Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Las églogas de Garcilaso de la Vega

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Las églogas de Garcilaso de la Vega (20)

Anzeige

Weitere von Sala de Referencia UPR Cayey (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Las églogas de Garcilaso de la Vega

  1. 1. Tomado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/egloga1.jpg Tomado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/egloga1.jpg LAS ÉGLOGAS Sept. 2011 De Garcilaso de la Vega Rebeca Meléndez Rosario, Bibliotecaria Auxiliar III Sala de Referencia, Biblioteca Víctor M. Pons Gil Universidad de Puerto Rico en Cayey
  2. 2. Meléndez Rosario 1 Las églogas de Garcilaso de la Vega El príncipe de los poetas españoles, Garcilaso de la Vega, nació en Toledo a principios del siglo dieciséis, y tras recibir esmerada educación clásica, muy joven aún entró en el servicio de Carlos V, a quien acompañó en sus numerosas empresas guerreras. La nobleza, el ingenio y la prestancia de su persona le hicieron brillar en la corte; en ella conoció a Boscán, y también a Doña Isabel Freyre, la dama portuguesa que llegó a España en el sequito de Isabel de Portugal – futura emperatriz - . Esta dama, quien debía dar a sus versos la emoción y el temblor humano que raramente se ha podido igualar en la poesía española, no fue más allá de un leve coqueteo con Garcilaso, y en 1529 se casó con Don Antonio de Fonseca, a quien el poeta caricaturizaría en su égloga primera. A su vez Garcilaso [se] casó con Doña Elena de Zúñiga, de quien al parecer nunca estuvo enamorado. En 1529 lo encontramos en Italia donde se relaciona con eruditos y humanistas y 1536 murió en el asalto a una fortaleza en Provenza. (Laaths, 330). El mundo espiritual de la poética de Garcilaso es el bucolismo y el amor platónico por la belleza de la mujer. La obra de Garcilaso es breve: dos elegías, una epístola, tres églogas, cinco canciones, y 38 sonetos, unas coplas de arte menor y algunas composiciones latinas. Sus lecturas favoritas eran las obras de Virgilio y Petrarca. El tema pastoril abarca la mayor parte de su poesía. En las églogas pone mucho de su autobiografía. Salicio y Nemoroso, sus pastores principales, narran la desventura amorosa del poeta. Bajo Silicio se oculta el
  3. 3. Meléndez Rosario 2 propio Garcilaso, bajo el zurrón pastoril de Nemoroso, su amigo Boscán. El tema pastoril le permite disfrazar al duque de Alba bajo el nombre de Albanio; a la duquesa de Alba, con el nombre de Camila, y a doña Isabel Freyre, dama de la Corte, objeto de un cariño poético, con el de Elisa en la Égloga primera y en la ninfa Galatea. Sus églogas, canciones y sonetos muestran una poesía serena, refinada, llena de suave musicalidad en medio de una naturaleza sentida de una manera espiritual, sutil, deliciosamente convencional, con un amor que nos atrae blandamente. Garcilaso ama el agua, las flores, y los arboles de la campiña; le gusta poetizar sus ideas y sentimientos en los valles floridos y sombríos, junto a las corriente cristalinas y puras, como poeta virgiliano. (Alonso, 604-605). El propósito de esta bibliografía selecta es proveerle a los estudiantes el acceso a las investigaciones y estudios críticos que existente en las diversas fuentes de búsqueda que provee la biblioteca tales como: libros y revistas en formato impreso, revistas electrónicas, bibliotecas virtuales, bases de datos y páginas electrónicas especializadas en literatura española. Esta breve bibliografía está compuesta por artículos en español e inglés, siendo el primero el idioma dominante. Para la redacción del mismo se utilizó el manual de estilo Modern Language Asociation, mejor conocido como MLA. Es de suma importancia consulta dicho manual al momento de redactar una ficha bibliografía.
  4. 4. Meléndez Rosario 3 Égloga I Libros Alonso, Martín. “Bajo el signo de Carlos Quinto y la influencia del Erasmo: La lírica renacentista del Garcilaso.” Historia de la Literatura Mundial. Mundo Antiguo, Medieval y Renacentista. Vol. 1. Madrid: EDAF, 1966. 604-607. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ PN593.A4x t.1 c.2] Armiño, Mauro. “Garcilaso de la Vega.” Parnaso: Diccionario Sopena de literatura: 1500 autores con 2700 obras poéticas, novelísticas, teatrales y ensayos de todas las épocas. Tomo 2. Barcelona: Ramón Sopena S.A, 1982. 901-902. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia: PN 41.P25x V.2] Arce de Vázquez, Margot. Garcilaso de la Vega: Contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI. 3ed. Río Piedras: Editorial Universitaria de Puerto Rico, 1969. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña; PQ6392.A5 Z317x 1969] Barja, César. “Garcilaso de la Vega.” Libros y autores clásicos. Barcelona: Labor, 1967.151-165; 233-246. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6057 B3 1964 c.2] Bayo Marcial, José. “Égloga I de Garcilaso.” Virgilio y la pastoral española del Renacimiento: (1480-1550). 22 ed. Madrid: Editorial Gredos, 1970. 85-105. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6181 .B25x 1970] ---. “La poesía bucólica de Garcilaso y su relación con las Églogas de Virgilio.” Virgilio y la pastoral española del Renacimiento: (1480-1550). 22 ed. Madrid: Editorial Gredos, 1970. 74-84. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6181 .B25x 1970] Garcilaso de la Vega. Églogas. 3ed. Buenos Aires: Ángel Estrada, 1963. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6391.E4] Geysse, A. y Enrique Bagué. “La poesía de corte italiano. Garcilaso de la Vega.” Los autores españoles. París: Bordas G G Harrap, 1970. 122-128. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ6172 .G44]
  5. 5. Meléndez Rosario 4 Grupo Océano. “Garcilaso de la Vega.” Diccionario de literatura universal. Barcelona: Océano, 2003. 398-399. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PN41.D55x] Laaths, Erwin. “Los Siglos de Oro de la literatura hispánica.” Historia de la literatura universal. Barcelona: Editorial Labor, 1967. 329-331. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PN553.L2 S] López Estrada, Francisco. “Los inmediatos precedentes en la poesía.” Los libros de pastores en la literatura española. Madrid: Editorial Gredos, 1974. 314-322. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6045 .L6 v.1] Navarro Durán, Rosa. “Garcilaso de la Vega.” Enciclopedia de escritores en lengua castellana: un amplio panorama de la literatura española e hispanoamericana. Barcelona: Planeta, 2000. 271-273. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ6051 .N38] Rivers, Elias. La poesía de Garcilaso: ensayos críticos. Barcelona: Ariel S A, 1974. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ 6392 R5 c.1] Valbuena, Ángel. “Isabel Freyre en las <<Églogas>>de Garcilaso.” Literatura castellana. Barcelona: Juventud S A, 1974. 224-233. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6032 V325 v.1] Revistas Arce, Ángeles. “Puntualizaciones sobre una casi desconocida traducción de la Égloga I de Garcilaso.” Cuadernos de filología italiana 2 (1995): 91-119. Web. 29 Nov. 2010. < http:// revistas.ucm.es/fll/11339527/articulos/CFIT9595110091A.PDF>. Arce, Margot. “La égloga primera de Garcilaso.” La Torre 1.2 (1953): 31-68. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña] Gómez, Jesús. “El desarrollo de la bucólica a partir de Garcilaso y la poesía pastoril (siglo XVI).” Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 11(1993): 171-196. Web. 12 Nov. 2010. http:// revistas.ucm.es/fll/02122952/articulos/DICE9393110171A.PDF ---. “Sobre la teoría de la bucólica en el Siglo de Oro: Hacia las églogas de Garcilaso.” Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 10 (1991-1992): 11-126. Web. 28
  6. 6. Meléndez Rosario 5 Sept. 2010. http:// revistas.ucm.es/fll/02122952/articulos/DICE9192110111A.PDF. Martínez, E. “El rival de Garcilaso: "esse que de mí s'está reyendo" (Égloga I, 180).” Boletín de la Real Academia Española 61 (1981):191-281. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Mateo Mateo, Ramón. “El disfraz bucólico en la poesía española del siglo XVI.” RILCE 9 (1993): 20-43. Web. 11 March 201. http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4294/1/ART%C3%8DCULO%20 2.%20EL%20DISFRAZ%20BUC%C3%93LICO%20EN%20LA%20POES%C3 %8DA%20ESPA%C3%91OLA%20DEL%20SIGLO%20XVI,%20RAM%C3%93 N%20MATEO%20MATEO.pdf Moreno, Enrique. "Melancolía y utopía en Garcilaso de la Vega: Lectura de las Églogas I y III." Cuadernos hispanoamericanos: Revista mensual de cultura hispánica: 439 (1987): 29-45. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Navarro, Thomas. “La musicalidad de Garcilaso.” Boletín de la Real Academia Española 49 (1969): 417-430. Impreso [Disponible en la Sala de Revistas] Quintana, Luis Dr. “La égloga I de Garcilaso de la Vega y la mortificación de los amores contrariados.” Espéculo. Revista de estudios literarios 25 (2003): n. pág. Web. 28 Sep. 2010. http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/egloga.html Centro Virtual Cervantes Carrizo Rueda, Sofía M. "Las vacilaciones de Garcilaso: Entre la melancolía y el eros vivificante." AIH Actas X (1989): 389-96. Web. 8 Mar. 2011. < http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_1_045.pdf>. Guntert, G. “Garcilaso, Égloga Primera: la adopción de la distancia estética.” AIH Actas X (1992): 443-455. Centro Virtual Cervantes. Web. 29 Nov. 2010. < http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_1_051.pdf Roig, Adrien. “Las lagrimas de Salicio en la Égloga primera de Garcilaso.” AIH Actas XII (1998):163-173. Web. 9 Feb. 2011. < http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/12/aih_12_3_024.pdf>. ---. “¿Quiénes fueron Silicio y Nemoroso?” AIH Actas VI (1980): 637-640. Web. Centro Virtual Cervantes 29 Nov. 2010. <http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/06/aih_06_1_162.pdf>.
  7. 7. Meléndez Rosario 6 Rivers, Elias. “Las Églogas de Garcilaso: Ensayo de una trayectoria espiritual”. AIH Actas 1(1964): 421-427. Web. 29 Nov. 2010. http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/01/aih_01_1_044.pdf>. Rubio Árquez, Narcial. “Garcilaso, égloga I: Entre conflicto sentimental y escritura poética.” AISPI. Actas XXII (2004): 367-377. Centro Virtual Cervantes. Web. 12 Nov. 2010. < http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/19/I_27.pdf>. Universidad de Alicante. “Garcilaso en sus versos.” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2000. Web. 5 Octubre 2010. http:// cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/ Égloga II Libros Alonso, Martín. “Bajo el signo de Carlos Quinto y la influencia del Erasmo: La lírica renacentista del Garcilaso”. Historia de la literatura mundial: Mundo antiguo, medieval y renacentista. Vol. 1. Madrid: EDAF, 1966. 604-607. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ PN593.A4x t.1 c.2] Arce de Vázquez, Margot. Garcilaso de la Vega: contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI. 3ed. Río Piedras: Editorial Universitaria de Puerto Rico, 1969. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña; PQ6392.A5 Z317x 1969] Armiño, Mauro. “Garcilaso de la Vega.” Parnaso: Diccionario Sopena de literatura: 1500 autores con 2700 obras poéticas, novelísticas, teatrales y ensayos de todas las épocas. Tomo 2. Barcelona: Ramón Sopena S A, 1982. 901-902. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia: PN 41.P25x V.2] Barja, Cesar. “Garcilaso de la Vega”. Libros y autores clásicos. Barcelona: Labor, 1967.151-165; 233-246. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6057 B3 1964 c.2] Bayo Marcial, José. “Égloga II de Garcilaso”. Virgilio y la pastoral española del Renacimiento: (1480-1550). 22 ed. Madrid: Editorial Gredos, 1970.106-131. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6181 .B25x 1970]
  8. 8. Meléndez Rosario 7 ---. “La poesía bucólica de Garcilaso y su relación con las Églogas de Virgilio.” Virgilio y la pastoral española del Renacimiento: (1480-1550). 22 ed. Madrid: Editorial Gredos, 1970. 74-84. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6181 .B25x 1970] Garcilaso de la Vega. Églogas. 3ed. Buenos Aires: Ángel Estrada, 1963. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6391.E4] Grupo Océano. “Garcilaso de la Vega.” Diccionario de literatura universal. Barcelona: Océano, 2003. 398-399. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PN41.D55x] Laaths, Erwin. “Los Siglos de Oro de la literatura hispánica.” Historia de la Literatura Universal. Barcelona: Editorial Labor, 1967. 329-331. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PN553.L2 S] López Estrada, Francisco. “Los inmediatos precedentes en la poesía.” Los libros de pastores en la literatura española. Madrid: Editorial Gredos, 1974. 314-322. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6045 .L6 v.1] Navarro Durán, Rosa. “Garcilaso de la Vega.” Enciclopedia de escritores en lengua castellana: Un amplio panorama de la literatura española e hispanoamericana. Barcelona: Planeta, 2000. 271-273. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ6051 .N38] Rivers, Elias. La poesía de Garcilaso: Ensayos críticos. Barcelona: Ariel S A, 1974. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ 6392 R5 c.1] Valbuena, Ángel. “Garcilaso y la época del emperador.” Literatura Castellana. Barcelona: Juventud S A, 1974. 216-224. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6032 V325 v.1] Revistas Arce de Vázquez, Margot. “La égloga segunda de Garcilaso de la Vega.” Parte I. Asomante 5.1 (1949): 57-73. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña] ---. “La égloga segunda de Garcilaso de la Vega.” Parte II. Asomante 5.2 (1949): 60-78. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña]
  9. 9. Meléndez Rosario 8 Azar, Inés. “La textualidad de la Égloga II DE Garcilaso.” MLN 93.2 (1978):176-208. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Farmer, Julia. “The experience of exile in Garcilaso’s second Eglogue.”Bulletin of Hispanic Studies 88.2 (2011):161-178. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Gómez, Jesús. “Sobre la teoría de la bucólica en el Siglo de Oro: hacia las églogas de Garcilaso.” Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 10(1991-1992): 11-126. Web. 28 Sept. 2010. http:// revistas.ucm.es/fll/02122952/articulos/DICE9192110111A.PDF Granell, E. F. “Paisaje superpuesto.” La Torre: Revista general de la Universidad de Puerto Rico 68(1970): 11-54. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña] Levisi, Margarita. “Elementos visuales en la Égloga II de Garcilaso.” BBMP 53 (1977): 39-59. Web. 29 Nov. 2010. http:// www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12726107658936051876657/2Di r00652_043.htm Mateo Mateo, Ramón. “El disfraz bucólico en la poesía española del siglo XVI.” RILCE 9 (1993): 20-43. Web. 11 March 201. http:// dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4294/1/ART%C3%8DCULO%202.%2 0EL%20DISFRAZ%20BUC%C3%93LICO%20EN%20LA%20POES%C3%8DA %20ESPA%C3%91OLA%20DEL%20SIGLO%20XVI,%20RAM%C3%93N%20 MATEO%20MATEO.pdf. Rivers, Elias L. “Albanio as Narcissus in Garcilaso’s Second Eclogue.” Hispanic Review 41 (1973): 297-304. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Torres, Isabel. “Sites of Speculation: Water/Mirror Poetics in Garcilaso de la Vega, Eclogue II.” Bulletin of Hispanic Studies 86.6 (2009): 877-892. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Waley, Pamela. “Garcilaso’s Second Eglogue is a play.” Modern Language Review 72.3(1977): 585-596. Web. EbscoHost: Academic Search Complete. 15 March 2011 Wyszynski, Matthew A. "Friendship in Garcilaso's Second Eclogue: Thematic Unity and Philosophical Inquiry." Hispanic Review 68.4 (2000): 397-414. Impreso. [Disponible en la Sala de Revista]
  10. 10. Meléndez Rosario 9 Centro Virtual Cervantes Roig, Adrien. “¿Quiénes fueron Silicio y Nemoroso?” AIH Actas VI (1980): 637-640. Web. Centro Virtual Cervantes 29 Nov. 2010. <http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/06/aih_06_1_162.pdf>. Rivers, Elias L. “Las Églogas de Garcilaso: Ensayo de una trayectoria espiritual”. AIH Actas 1(1964): 421-427. Web. 29 Nov. 2010. http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/01/aih_01_1_044.pdf>. Universidad de Alicante. “Garcilaso en sus versos.” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2000. Web. 5 Octubre 2010. http:// cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/ Égloga III Libros Alonso, Martín. “Bajo el signo de Carlos Quinto y la influencia del Erasmo. La lírica renacentista del Garcilaso”. Historia de la literatura mundial: Mundo antiguo, medieval y renacentista. Vol. 1. Madrid: EDAF, 1966. 604-607. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ PN593.A4x t.1 c.2] Arce de Vázquez, Margot. Garcilaso de la Vega: contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI. 3ed. Río Piedras: Editorial Universitaria de Puerto Rico, 1969. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña; PQ6392.A5 Z317x 1969] Armiño, Mauro. “Garcilaso de la Vega.” Parnaso: Diccionario Sopena de literatura: 1500 autores con 2700 obras poéticas, novelísticas, teatrales y ensayos de todas las épocas. Tomo 2. Barcelona: Ramón Sopena S A, 1982. 901-902. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia: PN 41.P25x V.2] Barja, Cesar. “Garcilaso de la Vega”. Libros y autores clásicos. Barcelona: Labor, 1967.151-165; 233-246. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6057 B3 1964 c.2]
  11. 11. Meléndez Rosario 10 Bayo Marcial, José. “Égloga III de Garcilaso.” Virgilio y la pastoral española del Renacimiento: (1480-1550). 22 ed. Madrid: Editorial Gredos, 1970. 133-162. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6181 .B25x 1970] ---. “La poesía bucólica de Garcilaso y su relación con las Églogas de Virgilio.” Virgilio y la pastoral española del Renacimiento: (1480-1550). 22 ed. Madrid: Editorial Gredos, 1970. 74-84. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6181 .B25x 1970] Garcilaso de la Vega. Églogas. 3ed. Buenos Aires: Ángel Estrada, 1963. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6391.E4] Grupo Océano. “Garcilaso de la Vega.” Diccionario de literatura universal. Barcelona: Océano, 2003. 398-399. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PN41.D55x] Laaths, Erwin. “Los Siglos de Oro de la literatura hispánica.” Historia de la literatura universal. Barcelona: Editorial Labor, 1967. 329-331. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PN553.L2 S] López Estrada, Francisco. “Los inmediatos precedentes en la poesía.” Los libros de pastores en la literatura española. Madrid: Editorial Gredos, c1974. 314-322. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ6045 .L6 v.1] Navarro Durán, Rosa. “Garcilaso de la Vega.” Enciclopedia de escritores en lengua castellana: un amplio panorama de la literatura española e hispanoamericana. Barcelona: Planeta, 2000. 271-273. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ6051 .N38] Rivers, Elias. La poesía de Garcilaso: ensayos críticos. Barcelona: Ariel S A, 1974. Impreso. [Disponible en la Sala de Circulación; PQ 6392 R5 c.1] Valbuena, Ángel. “Isabel Freyre en las <<Églogas>>de Garcilaso.” Literatura Castellana. Barcelona: Juventud S A, 1974. 224-233. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6032 V325 v.1] --- . “Garcilaso y la época del emperador.” Literatura Castellana. Barcelona: Juventud S A, 1974. 216-224. Impreso. [Disponible en la Sala de Referencia; PQ 6032 V325 v.1]
  12. 12. Meléndez Rosario 11 Revistas Audubert, Rosa C. “Intertextualidad, urdimbre y trama en la Églogas III de Garcilaso y las Hilanderas de Velázquez.” Lemir 13 (2009): 347-373. Dialnet. Web. 27 Sep. 2010. http://parnaseo.uv.es/lemir/ Revista/Revista13/16 Audubert_Rosa.pdf . Gómez, Jesús. “Sobre la teoría de la bucólica en el Siglo de Oro: Hacia las églogas de Garcilaso.” Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 10 (1991-1992): 11-126. Web. 28 Sept. 2010. http:// revistas.ucm.es/fll/02122952/articulos/DICE9192110111A.PDF. Granell, E. F. “Paisaje superpuesto.” La Torre: Revista general de la Universidad de Puerto Rico 68 (1970): 11-54. Impreso. [Disponible en la Sala de Colección Puertorriqueña] Lorenzo, Javier. “Orfismo y autorepresentación: La poética especular de Garcilaso.” Revista de estudios hispánicos 32.2 (1998): 271-295. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Martínez, E. “Sobre "aquella bestialidad" de Garcilaso (Égloga III, 230).” PMLA 87 (1972): 12-25. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas] Mateo Mateo, Ramón. “El disfraz bucólico en la poesía española del siglo XVI.” RILCE 9 (1993): 20-43. Web. 11 March 201. http:// dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4294/1/ART%C3%8DCULO%202.%2 0EL%20DISFRAZ%20BUC%C3%93LICO%20EN%20LA%20POES%C3%8DA %20ESPA%C3%91OLA%20DEL%20SIGLO%20XVI,%20RAM%C3%93N%20 MATEO%20MATEO.pdf. McVay, Ted E., Jr. "Beheaded women: masculine/feminine dualities in Garcilaso's 'Egloga' III." The Romanic Review 83.2 (1992): 227+. Literature Resources from Gale. Web. 7 Mar. 2011. Moreno, Enrique. "Melancolía y utopía en Garcilaso de la Vega: Lectura de las Églogas I y III." Cuadernos hispanoamericanos: Revista mensual de cultura Hispánica: 439 (1987): 29-45. Impreso. [Disponible en la Sala de Revistas]
  13. 13. Meléndez Rosario 12 Centro Virtual Cervantes Impey, Olga T. “El dolor, la alegría y el tiempo en la égloga III de Garcilaso.” Actas del IX Congreso Internacional de Hispanistas, Frankfurt: Vervuert 1(1989): 507- 518. Web. 28 Sept. 2010. http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/09/aih_09_1_049.pdf Porqueras-Mayo, A. “La ninfa degollada de Garcilaso (Égloga III, 225-232).” Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México: El Colegio de México, (1970): 715-724. Web. 28 Sept. 2010. http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/03/aih_03_1_080.pdf Rivers, Elias L. “Las Églogas de Garcilaso: Ensayo de una trayectoria espiritual”. AIH. Actas 1(1962): 421-427. Web. 29 Nov. 2010 http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/01/aih_01_1_044.pdf. Roig, Adrien. “¿Quiénes fueron Silicio y Nemoroso?” AIH Actas VI (1980): 637-640. Web. Centro Virtual Cervantes 29 Nov. 2010. <http:// cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/06/aih_06_1_162.pdf>. Universidad de Alicante. “Garcilaso en sus versos.” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2000. Web. 5 Octubre 2010. http:// cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/

×