Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Nuevas Tecnologías para 'otras' Noticias

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Periodismocolaborativo
Periodismocolaborativo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Nuevas Tecnologías para 'otras' Noticias

Herunterladen, um offline zu lesen

Presentación de Naivi Frías en el marco del Taller Nuevas Tecnologías para 'otras' noticias, auspiaciado por la Cátedra UNESCO de Comunicación. 5 de julio 2010.

Presentación de Naivi Frías en el marco del Taller Nuevas Tecnologías para 'otras' noticias, auspiaciado por la Cátedra UNESCO de Comunicación. 5 de julio 2010.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Nuevas Tecnologías para 'otras' Noticias (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Nuevas Tecnologías para 'otras' Noticias

  1. 1. Taller Nuevas tecnolog ías para ´otras´noticias por Naivi Frías V.
  2. 2. First Page
  3. 3. Las otras historias El periodismo sigue siendo un instrumento de poder y frente a lo que Chomsky (1999) ha llamado la única cultura realmente universal (la cultura cibernética) se nos presentan muchos desafíos. “ Las historias se han usado para despojar y calumniar, pero las historias también pueden dar poder y humanizar. Las historias pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden reparar esa dignidad rota”. (Chimamanda Adichie)
  4. 4. Una cuestión de poder <ul><li>“ Los medios no simplemente influyen en nuestra cultura. Son nuestra cultura.” </li></ul><ul><li>“ Todos los mensajes mediáticos se construyen”. </li></ul><ul><li>“ No podemos pensar que los textos de los medios son cosas ´naturales´”. </li></ul><ul><li>Center for Media Literacy </li></ul>
  5. 5. Lectura de medios <ul><li>Situémonos desde el exterior de la prensa, aparte de cualquier relación que tengamos con ella y respondamos las siguientes preguntas: </li></ul><ul><li>¿Cuáles hechos son considerados noticia? </li></ul><ul><li>2) ¿Cuál es la idea de fuente noticiosa que se transmite? </li></ul><ul><li>3) ¿Cuántas noticias tienen como protagonista a una persona que se parece a mí? </li></ul><ul><li>4) ¿Qué tanto se ajustan las historias que revisé a mis propias experiencias del mundo? </li></ul>
  6. 6. Lectura de medios 4) Si entre los y las protagonistas de las noticias encontré a mujeres, niñas, niños, extranjeros, homosexuales, lesbianas, personas pobres, jóvenes, estudiantes…¿A qué se les vincula? 5) ¿Hay en los diarios hoy alguna crónica de lo cotidiano? 6) ¿Cuántas de las historias tienen como protagonistas a funcionarios, presidentes o ejecutivos de empresas, instituciones, organizaciones…? ¿Alguna incluye análisis de documentos y al menos dos fuentes reales? ¿Alguna incluye a otras voces frente a las “oficiales”? 7) ¿A cuáles conclusiones me lleva este somero análisis?
  7. 7. Comparación con los nuevos medios
  8. 12. ¿Qué y a quiénes marginamos en los medios de comunicación? ¿Qué pasa con los diarios en la web? ¿Qué busca la gente en los nuevos medios? ¿Y qué pasa en las redes sociales?
  9. 13. http://www.journalism.org/analysis_report/blogosphere Nuevos medios vs viejos medios
  10. 14. <ul><li>Los lectores y los propios autores mantienen la tendencia de escribir sobre temas de interés común. </li></ul><ul><li>Aumentan las publicaciones sobre lo cercano y lo cotidiano </li></ul><ul><li>La gente sigue consultando informaciones económicas, deportivas, políticas, de entretenimiento, locales, pero el reto de los nuevos medios está en acercar estas realidades a las vivencias de su audiencia y a reconocerles ese papel de “socios” que les da la interactividad de los medios digitales. </li></ul>
  11. 15. <ul><li>Muchos nuevos lectores nunca han visitado otro « puesto de ventas » que internet para leer el periódico. </li></ul><ul><li>De acuerdo con una investigación publicada en Jornalism.com, sólo el 5% de las historias publicadas por los llamados nuevos medios son de elaboración propia. </li></ul>
  12. 16. De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El País, al 70% de los españoles que navegan por la red les cuesta distinguir entre las noticias inventadas y las reales, pero “la red no inventó la mentira –asegura el autor-. La rentable escuela de la inventiva nacional ya funcionaba antes entre nosotros, como funcionaban los carroñeros que hacen espectáculo de lo más sagrado… el problema no estaría entre el nuevo y viejo periodismo, sino entre el bueno y el malo, y en la urgencia de restablecer la relación perdida con el público”.
  13. 17. <ul><li>En su libro Ciberespacio, Alberto Miguel Arruti afirma que quizás uno de los obstáculos para la rentabilidad de los medios en la red es que seguimos intentando aplicar modelos del mundo real donde no se pueden aplicar. </li></ul><ul><li>Agrega que los medios digitales seguimos marginando a los lectores a un papel de meros consumidores, cuando en verdad tienen la capacidad de reaccionar, decir qué les gusta y que no, incluso aportar noticias o convertirse en nuestros competidores al crear nuevos medios. </li></ul>
  14. 20. Elementos para la presentación <ul><li>Definición del proyecto </li></ul><ul><li>Objetivos </li></ul><ul><li>Público objetivo </li></ul><ul><li>Plataforma tecnológica escogida </li></ul><ul><li>Contenidos </li></ul><ul><li>Propuesta de secciones </li></ul><ul><li>Modalidades comunicativas a emplear (audio, video, texto, imágenes) </li></ul>
  15. 21. <ul><li>El medio debe estar basado en la Web. </li></ul><ul><li>Puede ser un proyecto monotemático o abierto. </li></ul><ul><li>Debe tener un público definido. </li></ul><ul><li>Se requiere incluir una estrategia de combinación de medios sociales. </li></ul>Características del proyecto
  16. 22. Fuentes consultadas <ul><li>Alberto, Miguel. (2001) Ciberperiodismo. Ediciones 2010,Madrid </li></ul><ul><li>Armentia Vizuete y Caminos Marcet (2009) Redacción Informativa en prensa. Ariel Comunicación, Madrid. </li></ul><ul><li>Pérez Rodríguez, María Amor. (2004) Los nuevos lenguajes de la comunicación. Paidós, Barcelona. </li></ul><ul><li>Center for Media Literacy </li></ul><ul><li>http://www.medialit.org/bp_mlk.html </li></ul><ul><li>Journalism.org </li></ul><ul><li>http://www.journalism.org/analysis_report/blogosphere </li></ul><ul><li>Pew Research Center </li></ul><ul><li>http://pewresearch.org/pubs/1602/new-media-review-differences-from-traditional-press </li></ul>
  17. 23. Fuentes consultadas El País http://www.elpais.com/articulo/opinion/Elogio/periodista/elpepiopi/20100318elpepiopi_13/Tes Kiosko.net http://kiosko.net/iba/ Listín Diario http://www2.listindiario.com/la-republica/2009/1/17/88052/De-la-iglesia-al-futbol-todos-los-domingos http://www2.listindiario.com/buscar?q=parque+duarte&s=&hdnDateFrom=&hdnDateTo=&p=1

×