SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
1
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
2013 - 1
SEMANA Nº 7
LA CIENCIA Y SU PROBLEMÁTICA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
CURSO:FILOSOFÍA
APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce la naturaleza del
conocimiento científico a partir de sus
características.
Diferencia la ciencia con respecto a
otras formas de saber a partir de sus
características peculiares y determina
en base a esto el carácter científico de
su especialidad.
CONTENIDOS
-La ciencia: definición y características
-La estructura de la ciencia: descripción
y explicación
-La clasificación de la ciencia
-El valor de la ciencia en la sociedad
actual
-Ciencia, técnica y tecnología. Los
peligros de la tecnociencia
- Ciencia y pseudociencia
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
1º. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / RECOJO DE SABERES
2º. INFORMACIÒN BÁSICA
1. DEFINICIÓN DE CIENCIA
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y
esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de
conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y
accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una
corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y
futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
REFLEXIONA Y COMPARTE...
¿Qué problemas nos sugiere las imágenes?
¿Puede la ciencia y la tecnología jugar en contra de la humanidad?
¿Qué sabes al respecto?
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
De esta manera podemos definir la ciencia diciendo que es un cuerpo creciente de ideas
que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, coherente y/o
verificable, y falible:
a. Racional, porque está integrado por conceptos, juicios, y racio¬cinios, y no por
sensaciones, imágenes, etc.
b. Sistemático, porque las ideas no se amontonan caóticamente, sino que se
organizan alrededor de una idea central.
c. Exacto, porque, aunque no es ajeno a algunas ambigüedades, procura siempre la
precisión.
d. Coherente y/o verificable, es decir, no admite contradicciones y, tratándose de
hechos naturales, es contrastable.
e. Falible, es decir, es autocorrectivo o perfectible; recordemos que se trata de un
saber riguroso y no de un saber absoluto.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
Una ciencia experimental es la que recurre a experimentos o situaciones pre escogidas y
controladas en las que el resultado bajo esas condiciones no es conocido. La mayoría de
ciencias naturales son además ciencias experimentales, aunque la astronomía en general
no se considera una ciencia experimental ya que en general no es posible pre escoger las
condiciones de movimiento de los astros. Muchas ciencias sociales pueden recurrir a
experimentos, por ejemplo las ciencias cognitivas y la psicología frecuentemente recurren
a sujetos en laboratorio que responden ante situaciones preparadas. Es la ciencia que
realiza experimentos con el fin de encontrar razón o cualquier modo de explicar u hallar
fenómenos físicos.
La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural
(objetivo) ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de
él. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método
científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. Para fines de
comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en la aplicación del
conocimiento científico teórico (la llamada ciencia básica o teórica) a las necesidades
humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como
término, la expresión "ciencia y tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de
una misma actividad.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común.
Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones
comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido
transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la
Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.
3. EL VALOR DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Por mucho que uno lo intenta, resulta difícil comprender como es posible que alguien
utilice el teléfono móvil y al mismo tiempo crea en la videncia, la astrología y tantas otras
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
4
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
pseudociencias. Y es que nuestra sociedad está impregnada de ciencia allí donde
miremos. En cambio, la gente está sumergida en una ignorancia científica asombrosa y
preocupante. Suele argumentarse que la ciencia es para los que tienen tiempo para
pensar en entelequias, que la gente normal ya tenemos bastante con nuestros problemas
cotidianos. Y aunque es cierto que ya tenemos bastante con los problemas que nos da la
vida, la ciencia nos ha permitido vivir más y mejor. La ciencia, a través del desarrollo
tecnológico que de ella se deriva nos ayuda a resolver nuestros problemas o parte de
ellos. ¿Cuántas veces hemos utilizado el teléfono celular para alguna emergencia? El
celular, ese dispositivo del que la gente tanto presume, no existiría si no fuera por la física
cuántica y lo mismo puede decirse de los ordenadores. Por no mencionar los
sorprendentes avances en medicina que nos han alargado la esperanza de vida. Mucha
homeopatía, mucho curandero, mucha medicina 'alternativa', muchos conjuros para
diversas dolencias pero cuando surge una nueva cura de verdad siempre ha sido gracias
a la medicina científica. Si esas prácticas funcionan ¿cómo se explica qué hayamos
tenido que esperar entre otras cosas a que apareciera Pasteur y desarrollara la
vacunación moderna mejorando así nuestra resistencia a determinadas enfermedades o
alergias?
La ciencia no es perfecta, eso lo sabemos. No se trata de una práctica que de soluciones
perfectas e instantáneas, no actúa como una revelación mística en la que el conocimiento
se vuelve accesible y comprensible por arte de magia. Para adquirir conocimiento
científico se requiere esfuerzo y dedicación. Tal vez sea esta característica suya la que
hace que la pseudociencia sea mucho más apetecible. En la pseudociencia todo viene
dado, cualquiera puede ser astrólogo o vidente pero para ser astrónomo se requiere
muchos años de esfuerzo y sacrificio. Pero la recompensa es mucho mayor, ya les
gustaría a los astrólogos y videntes poder realizar predicciones tan exactas como las que
realizan los astrónomos.
Los astrónomos dijeron que día y a qué hora podríamos ver pasar a Venus por delante del
Sol, y así fue. Los resultados de la ciencia ganan por goleada a los de la pseudociencia,
suponiendo que esta última haya dado algún resultado. Desde la pseudociencia se vende
ideas erróneas acerca de la ciencia, pretenden hacer creer que hay temas que la ciencia
da de lado y que sólo los investigadores de lo paranormal se atreven a investigar.
Para muestra un botón: Todos hemos oído hablar en algún momento de nuestra vida
sobre las experiencias cercanas a la muerte. Y aquí entran todo tipo de explicación
pseudocientífica, como que dichas experiencias son debidas a una vida más allá de la
muerte, o se deben a nuestro alma o espíritu, etc. Que gratificante sería que fuera cierto.
Pero la ciencia también investiga estos temas y está empezando a dar respuestas, esas
experiencias podrían ser debidas a la hipoxia o anoxia, es probable que las estructuras
implicadas sean la amígdala, el hipocampo y ciertas partes de la corteza del lóbulo
temporal. Todavía no se tienen respuestas definitivas. Pero no parece que la explicación
tenga que ver nada con las hipótesis de lo paranormal. Cuando la ciencia contradice lo
que dicen los investigadores de lo paranormal estos en lugar de admitir que sus hipótesis
son erróneas optan por proclamarse como nuevos galileos, criticados e incomprendidos,
algunos hasta optan por sentirse perseguidos.
Y sin embargo a pesar de hacernos la vida más cómoda, a pesar de alargar la esperanza
de vida. La ciencia nos permite saber cómo es y cómo funciona el universo entero, desde
la más recóndita galaxia, hasta la partícula subatómica más pequeña de la que estamos
hechos.
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
5
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
Si la cultura es conocimiento, entonces la ciencia no es una parte marginal de la misma
sino más bien su máximo exponente, debemos defender el valor cultural de la ciencia
para que ocupe el lugar que la corresponde en esta sociedad que tanto le debe. El valor
cultural de la ciencia se está empezando a volver imprescindible para desenvolvernos
bien en el mundo que estamos creando. La ciencia, como ya hizo antaño con la
revolución copernicana, está volviendo a cambiar nuestra concepción del mundo y de
nosotros mismos con lo que tal vez podríamos llamar la revolución genómica.
Como bien ha señalado el filósofo Mario Bunge, hoy en día circulan por la sociedad varias
ideas y tópicos, que parecen renunciar de los valores de la Ilustración como son: la razón,
la objetividad, la búsqueda de la verdad y el escepticismo epistemológico, los cuales
forman parte de la práctica científica. Una de estas populares ideas puede expresarse es
que “todo es relativo”.
También estamos acostumbrados a escuchar aquello de que todas las opiniones son
respetables. ¿Qué quiere decir con respetables? ¿Quiere decir que no podemos hacer
crítica? Si esto es así, si no podemos criticar ni debatir las opiniones ¿cómo vamos a
avanzar en nuestro conocimiento? Y lo que es más importante ¿cómo vamos averiguar si
estamos equivocados? Se suele decir que esto es democrático. Pero lo que caracteriza a
la democracia es el debate abierto y la crítica entre los que sustentan distintas opiniones.
Hay que respetar a todas las personas, no a todas las opiniones. Si alguien dice que la
Tierra es plana, podemos argumentar en contra de su opinión, podemos darle pruebas de
que está equivocado. Lo que no podemos hacer es insultarle. Una cosa es criticar una
opinión y otra muy distinta faltar al respeto a nuestro interlocutor. Si queremos ser
personas responsables, una de las cosas que debemos aceptar es que todo conocimiento
es provisional, que podemos estar equivocados, y que las ideas y opiniones están para
ser debatidas y criticadas. No para encerrarnos en ellas y creernos en posesión de la
verdad sagrada.
La ciencia no es esa cosa tan fría, que nos quieren vender algunos intentando hacernos
creer que es una actividad de personas sin sentimientos. Más bien es al contrario, hay
que sentir fascinación por el mundo para intentar entenderlo y además se requiere
valentía para actuar como lo hacen los científicos, pues cuando tienen alguna hipótesis lo
que hacen es exponer dicha hipótesis a la crítica de sus compañeros de profesión con el
fin de saber si están en lo correcto, o no. A veces esto puede ser duro, puede que a algún
científico le cuesta reconocer que está equivocado, pero no suele ser la norma. La ciencia
no es efectiva porque los científicos estén dotados de una racionalidad sobre humana
sino porque tienen el valor de someter sus ideas a la crítica intersubjetiva de sus
compañeros.
La ciencia nos ha enseñado cosas sorprendentes que nos mueven a la reflexión sobre el
universo pero también nos conduce a la reflexión sobre nosotros mismos. Haciendo
ciencia hemos aprendido que estamos hechos de átomos, que dichos átomos se formaron
en la primera generación de estrellas que poblaron el universo, cuando dichas estrellas
explotaron vertieron al espacio los átomos que se habían estado formando en su interior
debido a las reacciones termonucleares que las hacen brillar. De los restos de algunas de
esas estrellas se formaron lo que hoy día llamamos el Sistema Solar. Así pues, los
planetas como la Tierra como también los seres vivos que habitan en él están formados
por los restos de las primeras estrellas. Somos sustancia estelar capaz de reflexionar
sobre las estrellas. Esto lo hemos aprendido haciendo ciencia.
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
6
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
Decía Kant que una de las mejores formas de alcanzar la liberación del ser humano es a
través del conocimiento, esto se vuelve particularmente cierto en el caso de la ciencia.
Pues es la única llave cultural de la que dispone la humanidad para librarse de los grilletes
de la superstición
4. CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
En la actualidad estos tres conceptos presentan confusión en su tratamiento. La ciencia y
la tecnología suscitan cambios en los métodos de producción, así como en el modo de
vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarse de las personas, que son
aspectos básicos en el desarrollo de una sociedad.
El pensamiento mágico, propio de las sociedades primitivas, se ha cambiado gracias a los
avances científicos y técnicos; la ciencia afecta también la manera general de
pensamiento, el comportamiento de las sociedades y la cultura.
Estos conceptos cambian, como todos los conceptos, a medida que va cambiando la
visión del hombre sobre aquello que conceptúa.Las técnicas se refieren desde sus
orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que
implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas.
En la antigua Grecia:
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
7
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
Con el tiempo la habilidad de hacer cosas se fue volviendo compleja, lo cual hace que
aparezca el tecnólogo.
Es decir, persona que no solamente "sabe" el porqué de las cosas en determinadas
áreas, sino que además "sabe cómo hacer las cosas".
Esa interrelación entre técnica y ciencia da origen al concepto tecnología.La tecnología
hace relación a un grado " más avanzado". Es el conocimiento de una técnica, es el
conocimiento de cómo hacer las cosas (el know how), fundamentado sobre bases
científicas.
La ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos a través de
la investigación. El término científico se reserva al investigador, cuya actividad
fundamental es hacer avanzar los conocimientos disponibles.
Técnica, ciencia y tecnología se diferencian por los objetivos diversos que persiguen: la
técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a la forma de hacer las
cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas.
La ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad; la tecnología y la técnica,
producir bienes, ofrecer servicios.
5. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El déficit de recursos materiales y humanos calificados de los países en desarrollo, sus
dificultades epistemológicas, educativas y culturales limitan considerablemente la
posibilidad de generar alternativas endógenas. Un mecanismo compensatorio para
disminuir este déficit surge a partir de las nuevas posibilidades de transmisión del
conocimiento que ofrecen los recursos tecnológicos de la comunicación a distancia y en el
interés político de negociar nuevas bases para la cooperación internacional regional e
interregional, que permita incluir estos temas. Es necesario transformar las relaciones de
cooperación de los países en una dinámica red norte-sur y sur-sur por donde circule el
conocimiento de manera virtual y presencial y así contribuir a reducir la brecha existente
entre los dos mundos. Las redes de vinculación profesional contribuirán también a
revalorizar lo microlocal, marginalizado y devaluado por la globalización de las culturas.
Porque solamente recuperando el valor y la interactividad de las diferentes culturas, la
movilidad multidireccional de las personas, de sus ideas como vectores de innovacióny la
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
8
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
difusión multicéntrica de los conocimientos será posible crear sociedades plurales. Una
forma de aproximarse a este paradigma implica crear múltiples polos de atracción para la
generación del conocimiento; por ejemplo, Centros regionales de alta capacitación, los
que pueden facilitar la formación, la expresión de los valores locales y la construcción de
redes que permitan la interacción entre los diferentes nodos de diversidad. En la
capacidad de generar y negociar las condiciones que permitan el tránsito de la
concentración reductora, que beneficia a unas pocas naciones, a la difusión multicéntrica
del conocimiento, se juegan probablemente las posibilidades de un crecimiento equitable,
duradero e interdependiente para los países en desarrollo.
Todo cambio global de paradigma implica, generalmente, una nueva lectura geopolítica y
geográfica de las naciones. Es posible que el ingreso de los países de América Latina y
del Caribe a la sociedad de conocimiento, el análisis de sus ventajas comparativas, la
estimación de sus recursos humanos y materiales reales y potenciales, conduzca a
modelar una nueva geografía, produzca una nueva lectura de las relaciones
internacionales, un nuevo mapa para la integración exitosa en la sociedad del
conocimiento. Este nuevo mapa regional debería tomar en cuenta dos palabras clave para
su formulación: co-desarrollo y solidaridad. Co-desarrollo que facilite la integración
regional e internacional en el marco de políticas de intereses compartidos. Solidaridad que
permita tomar en consideración los gradientes de desarrollo de la región para facilitar la
construcción equitable del nuevo modelo social.
En este proceso global de cambio de paradigma, que se produce en ausencia de la
noción unidireccional de progreso de la modernidad, no está todo completamente
definido, al contrario se han abierto múltiples futuros donde la generación de alternativas
sociales y políticas permitirá el surgimiento de nuevos polos de desarrollo, que
aprovechando los recursos existentes, el conocimiento disponible, las nuevas tecnologías,
las comunicaciones, reúnan en torno a proyectos movilizadores, nuevas formas
organizativas que visualicen otras realidades y nuevas utopías.
6. LOS PELIGROS DE LA TECNOCIENCIA
la gente suele confiar en que todo lo que hacen los científicos garantiza la protección del
género humano, sin tener información de que a menudo esas actividades acarrean o
pueden acarrear desastres. Se suele carecer de información, por ejemplo, acerca de los
muchos casos en que los avances tecnológicos se aplican antes de tiempo, es decir,
antes de que hayan pasado por un periodo suficiente de prueba. Por ejemplo
experimentar con plantas transgénicas "a cielo abierto", expuestas a polinización, sin
pasar por los correspondientes ensayos previos "bajo techo".
Los riesgos implícitos en experimentos biotecnológicos no se restringen a sus posibles
efectos en algunas personas o en una zona determinada sino que, en no raras ocasiones,
pueden proyectarse a la humanidad en su conjunto, incluyendo generaciones futuras. La
necesidad de una "ética del futuro" tiene que ver precisamente con estos riesgos y con la
inexcusable exigencia ética de comprometerse en acciones que los reduzcan, los
controlen y contribuyan a la difusión de la información pertinente. Aquí están en peligro,
de manera simultánea, los equilibrios ecológico y etológico, que se han vuelto muy
complejos: la conservación de aspectos específicos del equilibrio ecológico, por ejemplo,
puede determinar no sólo desequilibrios etológicos, sino también desequilibrios de otros
aspectos ecológicos. Los así llamados "efectos sinergísticos" aumentan a magnitudes
incalculables los riesgos actuales de la manipulación genética, sobre todo en casos que
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
9
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
requieren ser "probados" en la interacción con el medio ambiente: es posible, por ejemplo,
la liberación de material patógeno que provoque tumores cancerosos en generaciones
futuras. Por este tipo de peligros latentes, aparece cada vez como más recomendable la
abstención de experimentos "al aire libre", es decir, en contacto con el medio ambiente,
aun cuando al éxito biotecnológico los requiera. En todo caso, la exigencia básica del
principio de precaución supone siempre que los procedimientos experimentales se hagan
con el conocimiento de la población que puede ser afectada. Cuando el riesgo se extiende
también a las generaciones futuras, esto implica, en consecuencia, la necesidad de
prohibir experimentos semejantes.
El principio de precaución ha alcanzado relevancia jurídica internacional especialmente a
partir del comunicado emitido el 1 de enero de 2000 en Bruselas por la Comisión de la
Unión Europea. Es interesante destacar que ese comunicado toma como punto de partida
un claro reconocimiento del conflicto en que el principio de precaución se encuentra con
ciertos derechos básicos a la investigación que, de no ser tenidos en cuenta, harían que
la aplicación del principio incurriera en arbitrariedad. Desde la ética convergente, esa
misma circunstancia se interpreta como un auténtico choque entre principios. El principio
de precaución, ampliamente justificado (y entendido como forma específica del de
conservación y del de no maleficencia), representa, sin embargo, una exigencia opuesta a
la que es propia del principio que llamo de exploración y en razón del cual se explican los
mencionados derechos.
La recomendación básica del referido comunicado alude a la necesaria reducción de los
riesgos que implican las nuevas tecnologías para los ecosistemas y para todos los
organismos vivientes, incluyendo los de próximas generaciones, pero a la vez propone
expresamente la búsqueda de consensos generales (y no meramente de científicos) para
la mejor evaluación posible de los riesgos, para las acciones que hayan de implementarse
en concordancia con esa evaluación y para cuidar que toda la gente esté adecuadamente
informada. Pero advierte asimismo sobre la necesidad de prevenir posibles formas de
tergiversación del principio, que podrían favorecer determinados intereses contra otros. La
precaución, además, tiene que ser tanto más cuidadosa cuanto menor sea la precisión de
la información científica disponible. Se sabe que es imposible eliminar todo riesgo, pero
hay que extremar los recursos que permiten al menos minimizarlo. Los correspondientes
procedimientos tienen que ofrecer la suficiente transparencia que garantice ecuanimidad a
los diversos intereses en juego: los de la población en general, los de las empresas
tecnológicas, los de los científicos y los de toda institución involucrada.
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
10
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
III- CONOCIMIENTO DE FUENTES
Ver el siguiente vídeo:“tecnociencia - bioetica”
http://www.youtube.com/watch?v=SfccgG9q0u4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=8YD_bwlNhmU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Y6uF41yXCec&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=aC1uNsOqqlY&feature=related
LA PSEUDOCIENCIA
Mario Bunge
Una pseudociencia es un conjunto de ideas o prácticas que se presenta como ciencia aunque de
hecho no lo es. Es decir, se la vende como ciencia pero no es científica. Por ejemplo, en una
época la grafología fue considerada una ciencia. Hoy día ya nadie la toma en serio. Por ejemplo,
los tribunales ya no recurren a grafólogos, porque saben muy bien que se puede imitar la letra y
en todo caso la letra no es un indicador de personalidad.
Otra pseudociencia, todavía muy difundida, es la parapsicología. Ésta es la disciplina que afirma
la posibilidad de la transmisión del pensamiento, del conocimiento del futuro, de la telequinesis y
de la comunicación con muertos. Es una mera superstición legada por la antigüedad. Pero es la
única pseudociencia en la que se hace experimentación. Sin embargo, los que han estudiado los
experimentos parapsicológicos han encontrado que adolecen de una de dos fallas: o bien no hay
grupos de control o bien hay fallas de razonamiento estadístico.
En todo caso, el estatus científico de la parapsicología se ve distinto desde dos perspectivas
epistemológicas diferentes. Por ejemplo, un empirista dirá que la parapsicología no está probada
ni refutada: que lo único que podemos afirmar es que hasta ahora nadie ha logrado transmitir
pensamientos, a menos que sea por fax, por teléfono, o de viva voz. De modo que debemos
seguir experimentando.
En cambio, un epistemólogo realista y materialista afirmará que tales experimentos son una
pérdida de tiempo. Razonará así: el pensamiento no existe de por sí, sino que es un proceso
neurofisiológico. Por consiguiente, no se puede transmitir sin canales físicos, de la misma
manera que no se puede transmitir un dolor de barriga, un latido del corazón o una emoción.
Todos estos son procesos fisiológicos intransferibles, aunque por supuesto comunicables por la
palabra o el ademán. Por consiguiente, no es necesario esperar un número ilimitado de años
para ver si alguien logra confirmar alguna hipótesis parapsicológica. Si alguien persiste en hacer
experimentos, que los pague de su bolsillo.
Analogía: consideremos la proposición "Todos los hombres son mortales". Hasta ahora ha sido
confirmada empíricamente: toda la gente eventualmente ha muerto. Pero un empirista podría
argüir que esto no prueba la imposibilidad de que alguna vez, en alguna parte, existan seres
humanos inmortales. ¿Qué contestaría un realista científico? Veamos.
En primer lugar, la hipótesis de la inmortalidad humana es inverificable. En efecto, para
confirmarla habría que esperar un tiempo infinito. Segundo, no hace falta esperar ese tiempo,
porque los que investigan el proceso de envejecimiento han descubierto una cantidad de
mecanismos de envejecimiento. Por ejemplo, mutaciones, acumulación de sustancias tóxicas,
apotopsis (muerte celular "programada" genéticamente), etc. Sabemos que necesariamente
cada uno de nosotros va a morir, no exactamente cuándo, pero lo sabemos.
Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila
11
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
IV- ACTIVIDAD DE APLICACIÒN
IV.- BIBLIOGRAFÍA
 Becerrol, F. R. (1997). Ciencia, metodología e investigación. Pearson Educación.
 Ciencia - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.d.). . Recuperado Mayo 7, 2011, a partir
de http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
 EL VALOR DE LA CIENCIA. (s.d.). . Recuperado Mayo 7, 2011, a partir de
http://www.escepticospr.com/el_valor_de_la_ciencia.htm
 Estany, A. (2006). Introducción a la filosofía de la ciencia. Univ. Autònoma de
Barcelona.
 Maliandi, R. (2004). Etica: dilemas y convergencias : cuestiones éticas de la identidad,
la globalización y la tecnología. Editorial Biblos.
 Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa.
 Uruguay, P. A. (2002). Educación para la sociedad del conocimiento: aportes hacia
una política de Estado. Ediciones Trilce.
 YouTube - tecnociencia - bioetica UDFJC (1/4). (s.d.). . Recuperado Mayo 7, 2011, a
partir de http://www.youtube.com/watch?v=SfccgG9q0u4&feature=related
1. Proponer argumentos sobre la validez de la ciencia teniendo en cuenta sus
características, su impacto social y su relación con la tecnología.
2. Elaborar argumentos que expliquen la diferencia entre la ciencia las formas
pseudocientíficas, así como de los riesgos de la tecnociencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.RGCHOCCEL
 
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaCiencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaWilbert Tapia
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"PATRY
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Jhonatan Oropeza
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la ideaDiego Imbaquingo
 
Justificación personal
Justificación personalJustificación personal
Justificación personalJAZC JAZC
 

La actualidad más candente (7)

La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaCiencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
 
Justificación personal
Justificación personalJustificación personal
Justificación personal
 

Similar a Módulo 7 la ciencia y su problemática

Ciencia y no ciencia. 1grupo B
Ciencia y no ciencia. 1grupo BCiencia y no ciencia. 1grupo B
Ciencia y no ciencia. 1grupo Bsofiaarjona
 
Ciencia y no ciencia
Ciencia y no cienciaCiencia y no ciencia
Ciencia y no cienciasofiaarjona
 
Ud 1 final juani
Ud 1 final juaniUd 1 final juani
Ud 1 final juanijuanapardo
 
conocimientos científico.docx
conocimientos científico.docxconocimientos científico.docx
conocimientos científico.docxWheslyCastro
 
conocimientos científico.docx
conocimientos científico.docxconocimientos científico.docx
conocimientos científico.docxWheslyCastro
 
Cosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaCosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaIris Loya
 
Diapo ciencia-4to a
Diapo ciencia-4to aDiapo ciencia-4to a
Diapo ciencia-4to aAlex Chasi
 
origen de la ciencia
origen de la ciencia origen de la ciencia
origen de la ciencia David Núñez
 
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) ¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) Alfredo Prieto Martín
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosJavier Laqui
 
La ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientficoLa ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientficoCetis No 6
 

Similar a Módulo 7 la ciencia y su problemática (20)

Bioenergia humana
Bioenergia humanaBioenergia humana
Bioenergia humana
 
¿Qué es la Ciencia?
¿Qué es la Ciencia?¿Qué es la Ciencia?
¿Qué es la Ciencia?
 
Ciencia y no ciencia. 1grupo B
Ciencia y no ciencia. 1grupo BCiencia y no ciencia. 1grupo B
Ciencia y no ciencia. 1grupo B
 
LA VERDAD CIENTÍFICA
LA VERDAD CIENTÍFICALA VERDAD CIENTÍFICA
LA VERDAD CIENTÍFICA
 
Ciencia y no ciencia
Ciencia y no cienciaCiencia y no ciencia
Ciencia y no ciencia
 
Ud 1 final juani
Ud 1 final juaniUd 1 final juani
Ud 1 final juani
 
conocimientos científico.docx
conocimientos científico.docxconocimientos científico.docx
conocimientos científico.docx
 
conocimientos científico.docx
conocimientos científico.docxconocimientos científico.docx
conocimientos científico.docx
 
Cosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaCosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan ciencia
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.pptx
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.pptxCIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.pptx
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.pptx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Diapo ciencia-4to a
Diapo ciencia-4to aDiapo ciencia-4to a
Diapo ciencia-4to a
 
origen de la ciencia
origen de la ciencia origen de la ciencia
origen de la ciencia
 
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) ¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
 
T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
La ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientficoLa ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientfico
 
333
333333
333
 

Módulo 7 la ciencia y su problemática

  • 1. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 1 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL 2013 - 1 SEMANA Nº 7 LA CIENCIA Y SU PROBLEMÁTICA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES CURSO:FILOSOFÍA APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la naturaleza del conocimiento científico a partir de sus características. Diferencia la ciencia con respecto a otras formas de saber a partir de sus características peculiares y determina en base a esto el carácter científico de su especialidad. CONTENIDOS -La ciencia: definición y características -La estructura de la ciencia: descripción y explicación -La clasificación de la ciencia -El valor de la ciencia en la sociedad actual -Ciencia, técnica y tecnología. Los peligros de la tecnociencia - Ciencia y pseudociencia
  • 2. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 2 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL 1º. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / RECOJO DE SABERES 2º. INFORMACIÒN BÁSICA 1. DEFINICIÓN DE CIENCIA La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. REFLEXIONA Y COMPARTE... ¿Qué problemas nos sugiere las imágenes? ¿Puede la ciencia y la tecnología jugar en contra de la humanidad? ¿Qué sabes al respecto?
  • 3. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 3 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL De esta manera podemos definir la ciencia diciendo que es un cuerpo creciente de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, coherente y/o verificable, y falible: a. Racional, porque está integrado por conceptos, juicios, y racio¬cinios, y no por sensaciones, imágenes, etc. b. Sistemático, porque las ideas no se amontonan caóticamente, sino que se organizan alrededor de una idea central. c. Exacto, porque, aunque no es ajeno a algunas ambigüedades, procura siempre la precisión. d. Coherente y/o verificable, es decir, no admite contradicciones y, tratándose de hechos naturales, es contrastable. e. Falible, es decir, es autocorrectivo o perfectible; recordemos que se trata de un saber riguroso y no de un saber absoluto. 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Una ciencia experimental es la que recurre a experimentos o situaciones pre escogidas y controladas en las que el resultado bajo esas condiciones no es conocido. La mayoría de ciencias naturales son además ciencias experimentales, aunque la astronomía en general no se considera una ciencia experimental ya que en general no es posible pre escoger las condiciones de movimiento de los astros. Muchas ciencias sociales pueden recurrir a experimentos, por ejemplo las ciencias cognitivas y la psicología frecuentemente recurren a sujetos en laboratorio que responden ante situaciones preparadas. Es la ciencia que realiza experimentos con el fin de encontrar razón o cualquier modo de explicar u hallar fenómenos físicos. La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural (objetivo) ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión "ciencia y tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad. Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin. 3. EL VALOR DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL Por mucho que uno lo intenta, resulta difícil comprender como es posible que alguien utilice el teléfono móvil y al mismo tiempo crea en la videncia, la astrología y tantas otras
  • 4. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 4 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL pseudociencias. Y es que nuestra sociedad está impregnada de ciencia allí donde miremos. En cambio, la gente está sumergida en una ignorancia científica asombrosa y preocupante. Suele argumentarse que la ciencia es para los que tienen tiempo para pensar en entelequias, que la gente normal ya tenemos bastante con nuestros problemas cotidianos. Y aunque es cierto que ya tenemos bastante con los problemas que nos da la vida, la ciencia nos ha permitido vivir más y mejor. La ciencia, a través del desarrollo tecnológico que de ella se deriva nos ayuda a resolver nuestros problemas o parte de ellos. ¿Cuántas veces hemos utilizado el teléfono celular para alguna emergencia? El celular, ese dispositivo del que la gente tanto presume, no existiría si no fuera por la física cuántica y lo mismo puede decirse de los ordenadores. Por no mencionar los sorprendentes avances en medicina que nos han alargado la esperanza de vida. Mucha homeopatía, mucho curandero, mucha medicina 'alternativa', muchos conjuros para diversas dolencias pero cuando surge una nueva cura de verdad siempre ha sido gracias a la medicina científica. Si esas prácticas funcionan ¿cómo se explica qué hayamos tenido que esperar entre otras cosas a que apareciera Pasteur y desarrollara la vacunación moderna mejorando así nuestra resistencia a determinadas enfermedades o alergias? La ciencia no es perfecta, eso lo sabemos. No se trata de una práctica que de soluciones perfectas e instantáneas, no actúa como una revelación mística en la que el conocimiento se vuelve accesible y comprensible por arte de magia. Para adquirir conocimiento científico se requiere esfuerzo y dedicación. Tal vez sea esta característica suya la que hace que la pseudociencia sea mucho más apetecible. En la pseudociencia todo viene dado, cualquiera puede ser astrólogo o vidente pero para ser astrónomo se requiere muchos años de esfuerzo y sacrificio. Pero la recompensa es mucho mayor, ya les gustaría a los astrólogos y videntes poder realizar predicciones tan exactas como las que realizan los astrónomos. Los astrónomos dijeron que día y a qué hora podríamos ver pasar a Venus por delante del Sol, y así fue. Los resultados de la ciencia ganan por goleada a los de la pseudociencia, suponiendo que esta última haya dado algún resultado. Desde la pseudociencia se vende ideas erróneas acerca de la ciencia, pretenden hacer creer que hay temas que la ciencia da de lado y que sólo los investigadores de lo paranormal se atreven a investigar. Para muestra un botón: Todos hemos oído hablar en algún momento de nuestra vida sobre las experiencias cercanas a la muerte. Y aquí entran todo tipo de explicación pseudocientífica, como que dichas experiencias son debidas a una vida más allá de la muerte, o se deben a nuestro alma o espíritu, etc. Que gratificante sería que fuera cierto. Pero la ciencia también investiga estos temas y está empezando a dar respuestas, esas experiencias podrían ser debidas a la hipoxia o anoxia, es probable que las estructuras implicadas sean la amígdala, el hipocampo y ciertas partes de la corteza del lóbulo temporal. Todavía no se tienen respuestas definitivas. Pero no parece que la explicación tenga que ver nada con las hipótesis de lo paranormal. Cuando la ciencia contradice lo que dicen los investigadores de lo paranormal estos en lugar de admitir que sus hipótesis son erróneas optan por proclamarse como nuevos galileos, criticados e incomprendidos, algunos hasta optan por sentirse perseguidos. Y sin embargo a pesar de hacernos la vida más cómoda, a pesar de alargar la esperanza de vida. La ciencia nos permite saber cómo es y cómo funciona el universo entero, desde la más recóndita galaxia, hasta la partícula subatómica más pequeña de la que estamos hechos.
  • 5. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 5 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Si la cultura es conocimiento, entonces la ciencia no es una parte marginal de la misma sino más bien su máximo exponente, debemos defender el valor cultural de la ciencia para que ocupe el lugar que la corresponde en esta sociedad que tanto le debe. El valor cultural de la ciencia se está empezando a volver imprescindible para desenvolvernos bien en el mundo que estamos creando. La ciencia, como ya hizo antaño con la revolución copernicana, está volviendo a cambiar nuestra concepción del mundo y de nosotros mismos con lo que tal vez podríamos llamar la revolución genómica. Como bien ha señalado el filósofo Mario Bunge, hoy en día circulan por la sociedad varias ideas y tópicos, que parecen renunciar de los valores de la Ilustración como son: la razón, la objetividad, la búsqueda de la verdad y el escepticismo epistemológico, los cuales forman parte de la práctica científica. Una de estas populares ideas puede expresarse es que “todo es relativo”. También estamos acostumbrados a escuchar aquello de que todas las opiniones son respetables. ¿Qué quiere decir con respetables? ¿Quiere decir que no podemos hacer crítica? Si esto es así, si no podemos criticar ni debatir las opiniones ¿cómo vamos a avanzar en nuestro conocimiento? Y lo que es más importante ¿cómo vamos averiguar si estamos equivocados? Se suele decir que esto es democrático. Pero lo que caracteriza a la democracia es el debate abierto y la crítica entre los que sustentan distintas opiniones. Hay que respetar a todas las personas, no a todas las opiniones. Si alguien dice que la Tierra es plana, podemos argumentar en contra de su opinión, podemos darle pruebas de que está equivocado. Lo que no podemos hacer es insultarle. Una cosa es criticar una opinión y otra muy distinta faltar al respeto a nuestro interlocutor. Si queremos ser personas responsables, una de las cosas que debemos aceptar es que todo conocimiento es provisional, que podemos estar equivocados, y que las ideas y opiniones están para ser debatidas y criticadas. No para encerrarnos en ellas y creernos en posesión de la verdad sagrada. La ciencia no es esa cosa tan fría, que nos quieren vender algunos intentando hacernos creer que es una actividad de personas sin sentimientos. Más bien es al contrario, hay que sentir fascinación por el mundo para intentar entenderlo y además se requiere valentía para actuar como lo hacen los científicos, pues cuando tienen alguna hipótesis lo que hacen es exponer dicha hipótesis a la crítica de sus compañeros de profesión con el fin de saber si están en lo correcto, o no. A veces esto puede ser duro, puede que a algún científico le cuesta reconocer que está equivocado, pero no suele ser la norma. La ciencia no es efectiva porque los científicos estén dotados de una racionalidad sobre humana sino porque tienen el valor de someter sus ideas a la crítica intersubjetiva de sus compañeros. La ciencia nos ha enseñado cosas sorprendentes que nos mueven a la reflexión sobre el universo pero también nos conduce a la reflexión sobre nosotros mismos. Haciendo ciencia hemos aprendido que estamos hechos de átomos, que dichos átomos se formaron en la primera generación de estrellas que poblaron el universo, cuando dichas estrellas explotaron vertieron al espacio los átomos que se habían estado formando en su interior debido a las reacciones termonucleares que las hacen brillar. De los restos de algunas de esas estrellas se formaron lo que hoy día llamamos el Sistema Solar. Así pues, los planetas como la Tierra como también los seres vivos que habitan en él están formados por los restos de las primeras estrellas. Somos sustancia estelar capaz de reflexionar sobre las estrellas. Esto lo hemos aprendido haciendo ciencia.
  • 6. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 6 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Decía Kant que una de las mejores formas de alcanzar la liberación del ser humano es a través del conocimiento, esto se vuelve particularmente cierto en el caso de la ciencia. Pues es la única llave cultural de la que dispone la humanidad para librarse de los grilletes de la superstición 4. CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA En la actualidad estos tres conceptos presentan confusión en su tratamiento. La ciencia y la tecnología suscitan cambios en los métodos de producción, así como en el modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarse de las personas, que son aspectos básicos en el desarrollo de una sociedad. El pensamiento mágico, propio de las sociedades primitivas, se ha cambiado gracias a los avances científicos y técnicos; la ciencia afecta también la manera general de pensamiento, el comportamiento de las sociedades y la cultura. Estos conceptos cambian, como todos los conceptos, a medida que va cambiando la visión del hombre sobre aquello que conceptúa.Las técnicas se refieren desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas. En la antigua Grecia:
  • 7. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 7 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Con el tiempo la habilidad de hacer cosas se fue volviendo compleja, lo cual hace que aparezca el tecnólogo. Es decir, persona que no solamente "sabe" el porqué de las cosas en determinadas áreas, sino que además "sabe cómo hacer las cosas". Esa interrelación entre técnica y ciencia da origen al concepto tecnología.La tecnología hace relación a un grado " más avanzado". Es el conocimiento de una técnica, es el conocimiento de cómo hacer las cosas (el know how), fundamentado sobre bases científicas. La ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos a través de la investigación. El término científico se reserva al investigador, cuya actividad fundamental es hacer avanzar los conocimientos disponibles. Técnica, ciencia y tecnología se diferencian por los objetivos diversos que persiguen: la técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a la forma de hacer las cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas. La ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad; la tecnología y la técnica, producir bienes, ofrecer servicios. 5. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El déficit de recursos materiales y humanos calificados de los países en desarrollo, sus dificultades epistemológicas, educativas y culturales limitan considerablemente la posibilidad de generar alternativas endógenas. Un mecanismo compensatorio para disminuir este déficit surge a partir de las nuevas posibilidades de transmisión del conocimiento que ofrecen los recursos tecnológicos de la comunicación a distancia y en el interés político de negociar nuevas bases para la cooperación internacional regional e interregional, que permita incluir estos temas. Es necesario transformar las relaciones de cooperación de los países en una dinámica red norte-sur y sur-sur por donde circule el conocimiento de manera virtual y presencial y así contribuir a reducir la brecha existente entre los dos mundos. Las redes de vinculación profesional contribuirán también a revalorizar lo microlocal, marginalizado y devaluado por la globalización de las culturas. Porque solamente recuperando el valor y la interactividad de las diferentes culturas, la movilidad multidireccional de las personas, de sus ideas como vectores de innovacióny la
  • 8. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 8 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL difusión multicéntrica de los conocimientos será posible crear sociedades plurales. Una forma de aproximarse a este paradigma implica crear múltiples polos de atracción para la generación del conocimiento; por ejemplo, Centros regionales de alta capacitación, los que pueden facilitar la formación, la expresión de los valores locales y la construcción de redes que permitan la interacción entre los diferentes nodos de diversidad. En la capacidad de generar y negociar las condiciones que permitan el tránsito de la concentración reductora, que beneficia a unas pocas naciones, a la difusión multicéntrica del conocimiento, se juegan probablemente las posibilidades de un crecimiento equitable, duradero e interdependiente para los países en desarrollo. Todo cambio global de paradigma implica, generalmente, una nueva lectura geopolítica y geográfica de las naciones. Es posible que el ingreso de los países de América Latina y del Caribe a la sociedad de conocimiento, el análisis de sus ventajas comparativas, la estimación de sus recursos humanos y materiales reales y potenciales, conduzca a modelar una nueva geografía, produzca una nueva lectura de las relaciones internacionales, un nuevo mapa para la integración exitosa en la sociedad del conocimiento. Este nuevo mapa regional debería tomar en cuenta dos palabras clave para su formulación: co-desarrollo y solidaridad. Co-desarrollo que facilite la integración regional e internacional en el marco de políticas de intereses compartidos. Solidaridad que permita tomar en consideración los gradientes de desarrollo de la región para facilitar la construcción equitable del nuevo modelo social. En este proceso global de cambio de paradigma, que se produce en ausencia de la noción unidireccional de progreso de la modernidad, no está todo completamente definido, al contrario se han abierto múltiples futuros donde la generación de alternativas sociales y políticas permitirá el surgimiento de nuevos polos de desarrollo, que aprovechando los recursos existentes, el conocimiento disponible, las nuevas tecnologías, las comunicaciones, reúnan en torno a proyectos movilizadores, nuevas formas organizativas que visualicen otras realidades y nuevas utopías. 6. LOS PELIGROS DE LA TECNOCIENCIA la gente suele confiar en que todo lo que hacen los científicos garantiza la protección del género humano, sin tener información de que a menudo esas actividades acarrean o pueden acarrear desastres. Se suele carecer de información, por ejemplo, acerca de los muchos casos en que los avances tecnológicos se aplican antes de tiempo, es decir, antes de que hayan pasado por un periodo suficiente de prueba. Por ejemplo experimentar con plantas transgénicas "a cielo abierto", expuestas a polinización, sin pasar por los correspondientes ensayos previos "bajo techo". Los riesgos implícitos en experimentos biotecnológicos no se restringen a sus posibles efectos en algunas personas o en una zona determinada sino que, en no raras ocasiones, pueden proyectarse a la humanidad en su conjunto, incluyendo generaciones futuras. La necesidad de una "ética del futuro" tiene que ver precisamente con estos riesgos y con la inexcusable exigencia ética de comprometerse en acciones que los reduzcan, los controlen y contribuyan a la difusión de la información pertinente. Aquí están en peligro, de manera simultánea, los equilibrios ecológico y etológico, que se han vuelto muy complejos: la conservación de aspectos específicos del equilibrio ecológico, por ejemplo, puede determinar no sólo desequilibrios etológicos, sino también desequilibrios de otros aspectos ecológicos. Los así llamados "efectos sinergísticos" aumentan a magnitudes incalculables los riesgos actuales de la manipulación genética, sobre todo en casos que
  • 9. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 9 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL requieren ser "probados" en la interacción con el medio ambiente: es posible, por ejemplo, la liberación de material patógeno que provoque tumores cancerosos en generaciones futuras. Por este tipo de peligros latentes, aparece cada vez como más recomendable la abstención de experimentos "al aire libre", es decir, en contacto con el medio ambiente, aun cuando al éxito biotecnológico los requiera. En todo caso, la exigencia básica del principio de precaución supone siempre que los procedimientos experimentales se hagan con el conocimiento de la población que puede ser afectada. Cuando el riesgo se extiende también a las generaciones futuras, esto implica, en consecuencia, la necesidad de prohibir experimentos semejantes. El principio de precaución ha alcanzado relevancia jurídica internacional especialmente a partir del comunicado emitido el 1 de enero de 2000 en Bruselas por la Comisión de la Unión Europea. Es interesante destacar que ese comunicado toma como punto de partida un claro reconocimiento del conflicto en que el principio de precaución se encuentra con ciertos derechos básicos a la investigación que, de no ser tenidos en cuenta, harían que la aplicación del principio incurriera en arbitrariedad. Desde la ética convergente, esa misma circunstancia se interpreta como un auténtico choque entre principios. El principio de precaución, ampliamente justificado (y entendido como forma específica del de conservación y del de no maleficencia), representa, sin embargo, una exigencia opuesta a la que es propia del principio que llamo de exploración y en razón del cual se explican los mencionados derechos. La recomendación básica del referido comunicado alude a la necesaria reducción de los riesgos que implican las nuevas tecnologías para los ecosistemas y para todos los organismos vivientes, incluyendo los de próximas generaciones, pero a la vez propone expresamente la búsqueda de consensos generales (y no meramente de científicos) para la mejor evaluación posible de los riesgos, para las acciones que hayan de implementarse en concordancia con esa evaluación y para cuidar que toda la gente esté adecuadamente informada. Pero advierte asimismo sobre la necesidad de prevenir posibles formas de tergiversación del principio, que podrían favorecer determinados intereses contra otros. La precaución, además, tiene que ser tanto más cuidadosa cuanto menor sea la precisión de la información científica disponible. Se sabe que es imposible eliminar todo riesgo, pero hay que extremar los recursos que permiten al menos minimizarlo. Los correspondientes procedimientos tienen que ofrecer la suficiente transparencia que garantice ecuanimidad a los diversos intereses en juego: los de la población en general, los de las empresas tecnológicas, los de los científicos y los de toda institución involucrada.
  • 10. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 10 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL III- CONOCIMIENTO DE FUENTES Ver el siguiente vídeo:“tecnociencia - bioetica” http://www.youtube.com/watch?v=SfccgG9q0u4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=8YD_bwlNhmU&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Y6uF41yXCec&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=aC1uNsOqqlY&feature=related LA PSEUDOCIENCIA Mario Bunge Una pseudociencia es un conjunto de ideas o prácticas que se presenta como ciencia aunque de hecho no lo es. Es decir, se la vende como ciencia pero no es científica. Por ejemplo, en una época la grafología fue considerada una ciencia. Hoy día ya nadie la toma en serio. Por ejemplo, los tribunales ya no recurren a grafólogos, porque saben muy bien que se puede imitar la letra y en todo caso la letra no es un indicador de personalidad. Otra pseudociencia, todavía muy difundida, es la parapsicología. Ésta es la disciplina que afirma la posibilidad de la transmisión del pensamiento, del conocimiento del futuro, de la telequinesis y de la comunicación con muertos. Es una mera superstición legada por la antigüedad. Pero es la única pseudociencia en la que se hace experimentación. Sin embargo, los que han estudiado los experimentos parapsicológicos han encontrado que adolecen de una de dos fallas: o bien no hay grupos de control o bien hay fallas de razonamiento estadístico. En todo caso, el estatus científico de la parapsicología se ve distinto desde dos perspectivas epistemológicas diferentes. Por ejemplo, un empirista dirá que la parapsicología no está probada ni refutada: que lo único que podemos afirmar es que hasta ahora nadie ha logrado transmitir pensamientos, a menos que sea por fax, por teléfono, o de viva voz. De modo que debemos seguir experimentando. En cambio, un epistemólogo realista y materialista afirmará que tales experimentos son una pérdida de tiempo. Razonará así: el pensamiento no existe de por sí, sino que es un proceso neurofisiológico. Por consiguiente, no se puede transmitir sin canales físicos, de la misma manera que no se puede transmitir un dolor de barriga, un latido del corazón o una emoción. Todos estos son procesos fisiológicos intransferibles, aunque por supuesto comunicables por la palabra o el ademán. Por consiguiente, no es necesario esperar un número ilimitado de años para ver si alguien logra confirmar alguna hipótesis parapsicológica. Si alguien persiste en hacer experimentos, que los pague de su bolsillo. Analogía: consideremos la proposición "Todos los hombres son mortales". Hasta ahora ha sido confirmada empíricamente: toda la gente eventualmente ha muerto. Pero un empirista podría argüir que esto no prueba la imposibilidad de que alguna vez, en alguna parte, existan seres humanos inmortales. ¿Qué contestaría un realista científico? Veamos. En primer lugar, la hipótesis de la inmortalidad humana es inverificable. En efecto, para confirmarla habría que esperar un tiempo infinito. Segundo, no hace falta esperar ese tiempo, porque los que investigan el proceso de envejecimiento han descubierto una cantidad de mecanismos de envejecimiento. Por ejemplo, mutaciones, acumulación de sustancias tóxicas, apotopsis (muerte celular "programada" genéticamente), etc. Sabemos que necesariamente cada uno de nosotros va a morir, no exactamente cuándo, pero lo sabemos.
  • 11. Profesor: Luis Alberto Orbegoso Dávila 11 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL IV- ACTIVIDAD DE APLICACIÒN IV.- BIBLIOGRAFÍA  Becerrol, F. R. (1997). Ciencia, metodología e investigación. Pearson Educación.  Ciencia - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.d.). . Recuperado Mayo 7, 2011, a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia  EL VALOR DE LA CIENCIA. (s.d.). . Recuperado Mayo 7, 2011, a partir de http://www.escepticospr.com/el_valor_de_la_ciencia.htm  Estany, A. (2006). Introducción a la filosofía de la ciencia. Univ. Autònoma de Barcelona.  Maliandi, R. (2004). Etica: dilemas y convergencias : cuestiones éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Editorial Biblos.  Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa.  Uruguay, P. A. (2002). Educación para la sociedad del conocimiento: aportes hacia una política de Estado. Ediciones Trilce.  YouTube - tecnociencia - bioetica UDFJC (1/4). (s.d.). . Recuperado Mayo 7, 2011, a partir de http://www.youtube.com/watch?v=SfccgG9q0u4&feature=related 1. Proponer argumentos sobre la validez de la ciencia teniendo en cuenta sus características, su impacto social y su relación con la tecnología. 2. Elaborar argumentos que expliquen la diferencia entre la ciencia las formas pseudocientíficas, así como de los riesgos de la tecnociencia.