Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Luis gallegos

  1. Sobre Luis Gallegos y su novela: LAS PLAGAS Y EL OLVIDO La novela “Las plagas y el olvido” del escritor Luis Gallegos, empezó a circular en el mes de diciembre de 1999. Orgánicamente está estructurado con 7, 14 y 12 capítulos respectivamente. Está dedicada a la memoria de su padre, Justo Pastor Gallegos Bermejo. Ignacio Frisancho Pineda refiere, que “las historias que narra Gallegos, generalmente nos hacen sonreír, pero al mismo tiempo, nos llega al corazón y al cerebro, porque son, en algunos casos, las caricaturas de problemas profundos del alma de nuestros pueblos del Perú,…” (Contratapa de Las plagas y el olvido). La novela de Gallegos investiga a la sociedad puneña, donde se percibe la tragedia constante de un pueblo que es engañado permanentemente por sus líderes. Por ejemplo, qué significa Falo en la novela, significa o alude el partido político que dominó el altiplano y en la vida real no es sino el FRENATRACA (Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos), Róger Cáceres Velásquez adoptaría el chullo como su emblema desde 1978. En medio de una entrevista televisiva, Cáceres se pondría el chullo exclamando “¡Puro Perú!”. Este político de procedencia democrática cristiana fundaría así un movimiento supuestamente nativista de concepción “tawantisuyana”; que en un momento determinado de la historia política del país, tuvo hasta seis representantes. El objetivo de éste y de aquél fue alcanzar la presidencia de la república con el objeto de destruir el latifundio y fundar el socialismo tahuantinsuyano. Precisamente, Luis Gallegos, es el puente entre la narrativa tradicional y moderna, por ser él, quien rompe los paradigmas tradicionales de narrar, introduciendo nuevos temas y nuevas formas narrativas. Así mismo, Gallegos nos narra la forma cómo Inocencio Villalobos amasó una gran fortuna. Se plantean diversos conflictos a través de los personajes, donde la política se convierte en una actitud venal. Ser político en el Perú es sinónimo de poder. Y el que tiene poder se corrompe fácilmente.  La primera parte de la novela comienza con la llegada del tren al altiplano. Corre el año de 1874, y con él, llega don Inocencio Villalobos, un comerciante ambulante, que se establece en forma definitiva en la ciudad de Bambamarka. Inocencio Villalobos, el protagonista de la novela, contrae matrimonio con Felipa Mendoza Hurtado, hija de padres cusqueños.  En la segunda parte, nos narra el florecimiento de la ciudad de Bambamarka, donde los comerciantes de la noche a la mañana se convirtieron en gamonales.  Finalmente, la tercera parte de la novela concluye con la muerte de Inocencio Villalobos. Esta etapa es la más abyecta. Los personajes son ambiciosos, ladrones, obsesos sexuales; pues tienen una función definida en la novela: representar a la plaga que nos asfixia, que nos impulsa a protestar, a indignarnos. Los funcionarios disfrutan no solo del robo permanente, sino que van más allá de la aberración sexual. Sin acoso las mujeres son tomadas como objetos. Gallegos continúa, en la narrativa puneña, con una intensa exploración de la técnica, donde la voz del protagonista y de algunos personajes llegan a fundirse. Utiliza el raconto en casi todo el segundo capítulo con la historia de Inocencio Villalobos, con el fin de configurar de una mejor manera a sus personajes. (Jorge Flores-Áybar: Diez años de Literatura Puneña. Lima, Perú, 2006) Realizado por: Raul Yaresi Quispe
Anzeige