SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 123
IMPORTANCIA DEL AGUA 
IMPORTANCIA EN EL SER HUMANO 
 Un 70% de nuestro cuerpo está constituido 
por agua. 
 En condiciones normales, un ser humano 
cada día pierde unos dos litros de agua 
entre el sudor, la respiración, la orina y las 
defecaciones, y estos dos litros deben ser 
recuperados cada día, sea ingiriendo 
principalmente agua. 
 La sed aparece en el organismo cuando se 
pierde el 2 % del agua, lo que equivale a 
un litro de agua. Tras perder el 10 %, lo 
que equivale a 5 ó 6 litros, se sufren 
alucinaciones y la piel se contrae. A partir 
del 15 %, 8 ó 9 litros se puede morir. 
 El agua es importante para el organismo 
ya que actúa en la fabricación de las 
células, ayuda en los jugos digestivos, 
participa en las señales eléctricas entre 
músculos, transporta la sangre y elimina 
los desechos y los filtra a través de los 
riñones. 
 Los vegetales tienen un 80 % de agua, la 
carne un 65%, el queso un 50%, el pan un 
34% y los frutos secos un 20%. 
En 1992, la Asamblea General 
de la ONU aprobó una 
resolución que declaró el 22 de 
marzo de cada año como Día 
Mundial del Agua.
IMPORTANCIA DE LAS AGUAS 
OCÉANICAS 
 Existen 5 océanos, que son el 
Pacífico, Atlántico, Ártico, 
Antártico y el índico, siendo el 
de mayor superficie el Océano 
Pacífico. 
 Las aguas oceánicas albergan en 
su interior millones de peces, 
crustáceos, mamíferos y aves 
que sobrevuelan la superficie 
para buscar alimento. Pero la 
criatura que más se aprovecha 
de los océanos es sin duda el ser 
humano. 
IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA 
 Se considera que la agricultura 
es la función humana que mayor 
agua demanda, ya que el agua 
está destinada a los riegos de 
millones de plantas 
que después serán consumidas 
por el propio hombre o por el 
ganado.
IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA 
 Infinidad de productos necesitan de 
grandes cantidades de agua para ser 
fabricados. Ejemplo: para producir una 
tonelada de azúcar y una tonelada de 
papel se requieren de 100 mil y 250 mil 
litros de agua, respectivamente. 
 La industria por su parte contamina y 
necesita del agua para diluir los 
contaminantes y expulsarlos al mar. 
 Otras industrias utilizan el agua para 
generar electricidad (hidroeléctrica, 
termoeléctricas). 
 La industria por lo general suele necesitar 
y de hecho consume la mayor parte del 
agua potable destinado a los seres 
humanos. 
IMPORTANCIA EN EL MEDIO AMBIENTE 
 Regula el clima de la Tierra conservando 
temperaturas adecuadas. 
 El agua de la lluvia limpia la atmósfera 
que está sucia por los contaminantes. 
 El agua se encuentra en todas las 
actividades cotidianas: lavar, limpiar, la 
eliminación de residuos (WC, lavabo, 
bañera) … Contribuye a más limpieza y 
seguridad.
EL AGUA Y LAS PLANTAS 
 Las plantas están formadas hasta un 
80 % de agua. 
 Esta agua se utiliza para el trasporte de 
los minerales a través de los 
conductos de la planta, las raíces, el 
tallo, las hojas etc. De esta manera la 
planta, al igual que nosotros con la 
sangre, logran nutrirse. 
 El agua participa en las reacciones 
enzimáticas dentro de la planta. 
 Es necesaria para la producción de 
oxigeno en la fotosíntesis. 
 Las plantas extraen el agua y los 
minerales del suelo, donde el agua a su 
vez procede de la lluvia y ha seguido 
todo el ciclo hidrológico. Al igual que 
lo animales, las plantas transpiran y 
participan en el ciclo del agua. 
EL AGUA Y LOS ANIMALES 
 La mayoría de reacciones químicas y 
bioquímicas del organismo de un 
animal necesita que esté presente el 
agua de una u otra manera. El cuerpo 
necesita el agua para eliminar toxinas y 
residuos. Fotolisis: 2H2O+Fotones= O2
CICLO DEL AGUA 
 Podemos decir que el agua, está en 
continua circulación y movimiento, 
cambiando de un estado a otro, pero su 
cantidad en el planeta permanece 
constante. La población humana sí ha 
crecido drásticamente, y por lo tanto ha 
crecido también la necesidad que 
tenemos de este recurso. 
 Las reservas de agua dulce están siendo 
utilizadas por la especie humana a una 
tasa extremadamente veloz, mucho más 
rápido de lo que tardan en recuperarse, 
por lo que este recurso, considerado 
como renovable, se empieza a 
transformar en no renovable. 
 La explotación abusiva de las aguas 
subterráneas y el agotamiento de las 
aguas superficiales se han convertido en 
graves problemas para las regiones 
mayormente agrícolas del mundo.
 La circulación y conservación de agua 
en la Tierra se llama ciclo hidrológico, 
o ciclo del agua. 
 Los principales procesos implicados en 
el ciclo del agua son: 1) 
Evapotranspiración, las plantas, 
contribuyen con un 10% del agua que 
se incorpora a la atmósfera; el resto es 
por evaporación del agua de océanos, 
suelo, lagos, ríos; 2) Condensación, 
formación de nubes; 3) Precipitación, 
puede ser sólida (nieve, granizo) o 
líquida (lluvia); 4) Infiltración, parte del 
agua infiltrada vuelve a la atmósfera 
por evapotranspiración y otra parte se 
va a los acuíferos hacia el mar; 5) 
Escorrentía, agua líquida se desliza 
cuesta abajo por la superficie del 
terreno hacia el mar; 6) Fusión, cuando 
la nieve pasa a estado líquido al 
producirse el deshielo.
La mayor parte de la precipitación en el país se evapotranspira 
y regresa a la atmósfera (71.6%), el 22.2% escurre por los ríos 
y arroyos, y el 6.2% restante se infiltra al subsuelo de forma 
natural y recarga los acuíferos.
 La disponibilidad del agua depende de la 
dinámica del ciclo hidrológico, en el cual 
los procesos de evaporación, 
transpiración, precipitación e infiltración 
dependen del clima, de las 
características del suelo, de la 
vegetación y de la ubicación geográfica. 
 El hombre ha alterado el ciclo del agua 
para satisfacer las crecientes 
necesidades de la industria, la 
producción de alimentos y en general las 
necesidades de la población y de sus 
patrones de consumo, cada vez menos 
sustentables. Por ello es necesario hacer 
un mejor aprovechamiento del agua. 
 En los últimos cincuenta años, la 
extracción de agua de los ríos y lagos ha 
aumentado en cuatro veces. 
 El 66% de la población mundial viven en 
zonas que reciben sólo un 25% de las 
precipitaciones anuales del mundo. 
 Por ejemplo, un 20% de la escorrentía 
media mundial por año corresponde a la 
cuenca amazónica, una vasta región con 
menos de 10 millones de habitantes, o 
sea, una minoritaria parte de la 
población mundial. 
 La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) considera que la cantidad 
adecuada de agua para consumo 
humano (beber, cocinar, higiene 
personal y limpieza del hogar) es de 50 
litros/habitante por día.
DATOS DE LA TIERRA 
Datos Superficie 
(Km2) 
% 
Población Actual 7,000´000,000 Hab 0 
Área Total Acuática 361´132,000 70.8 
Área Terrestre 148´940,000 29.2 
Área Total de la Tierra 510´072,000 100 
Agua Salada 350´298,040 97 
Agua Dulce 10´833,960 3 
La superficie total habitada del planeta es de unos 26´000,000 de Km2, 
es decir cerca del 18 por ciento de las tierras emergidas. 
Las zonas no pobladas son, los desiertos, el Océano Glacial Ártico, el 
continente Antártico., montañas, etc.
DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL MUNDO 
Volumen total de agua: 1,400 millones de 
km3 
Otros: Humedad del suelo, atmósfera y agua biológica.
DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL MUNDO 
Fuente de agua Volumen agua 
Km3 
% agua 
dulce 
% agua 
total 
Océanos, mares 1´338,000,000 0 96.5 
Casquetes polares 24´064,000 68.7 1.74 
Agua subterránea salada 12´870,000 0 0.93 
Agua subterránea dulce 10´530,000 30.1 0.76 
Humedad del suelo 16,500 0.05 0.001 
Glaciares cont. y permafrost 300,000 0.86 0.022 
Lagos de agua salada 85,400 0 0.006 
Lagos de agua dulce 91,000 0.26 0.006 
Atmósfera 12,900 0.04 0.001 
Pantanos 11,470 0.03 0.0008 
Ríos 2,120 0.006 0.0002 
Agua biológica 1,120 0.003 0.0001 
TOTAL: 1,385´984,510 100 100 
Agua dulce: 35´029,110 km3 Agua Salada: 1´350,955,290 km3 
1 Km3= Un billón de litros o 1,000´000,000 de M3
Otros: Humedad del suelo, atmósfera , agua biológica y agua superficial (1.2%)
GLACIARES
CASQUETES POLARES 
océano Ártico 
´16´500,000 km2 
El espesor promedio del hielo que 
cubre el continente es de 2500 metros. 
Pingüinos 
19´251,200 km3 
14´000,000 km² 
El espesor promedio del hielo que 
cubre el ártico es de 4 a 5 metros. 
80 % del agua dulce congelada 
4´812,800 km3
FACTORES DE ESCASEZ DE AGUA 
La escasez del agua se debe 
fundamentalmente a: 
 1. La explosión demográfica. La 
sobre-explotación de ríos, lagos, 
arroyos y acuíferos, disminuye la 
disponibilidad de agua del planeta. 
(Incremento de la demanda de agua 
por el exceso de la población). 
 2. La contaminación. La humanidad 
obtiene la mayor cantidad de agua de 
los ríos, pero muchos de ellos, se 
encuentran inservibles a causa de la 
contaminación por el ser humano. 
 4. Deforestación y cambio climático. 
Se calcula que un 20% del incremento 
de la escasez mundial de agua 
obedecerá al cambio climático. La 
deforestación provoca disminución de 
la transpiración.
 Según el National Weather Service 
de Estados Unidos, la sequía “es 
una situación climatológica 
anormal que se da por la falta de 
precipitación en una zona, 
durante un período de tiempo 
prolongado”. 
 Así pues, la sequía difiere de la 
aridez en que la sequía es 
temporal y la aridez es una 
característica permanente de 
regiones con baja lluvia. 
 Para el 2050, la población 
mundial se estima en más de 
9´000,000,000 de habitantes, la 
demanda mundial de agua 
aumentará un 55 por ciento, 
principalmente debido a la 
creciente demanda de la industria, 
la generación de energía eléctrica 
y el uso doméstico.
Hay 2,300 millones de personas que 
padecen escasez de agua. Para el año 
2025, se estima que 2/3 partes de la 
población tendrán este problema. 
Según las Naciones Unidas, 31 países 
de 194 a nivel mundial, padecen 
escasez (16%) y más de 1,200 millones 
de personas carecen de agua potable. 
3,000 millones no tienen un sistema 
de tratamiento de aguas residuales. 
5 millones de personas mueren cada 
año, debido a enfermedades causadas 
por el agua contaminada, 
principalmente en países en 
desarrollo. 
Se transmiten enfermedades como: 
Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, 
Dengue, Diarreas, Dengue 
hemorrágico, etc. Y lo más 
preocupante es que cada 8 segundos 
muere un niño por beber agua 
contaminada.
POBLACION HISTORICA MUNDIAL 
AÑO POBLACION TOTAL 
10,000 A.C. 1´000,000 
500 A.C. 100´000,000 
1 D.C. 200´000,000 
1,000 310´000,000 
1,800 978´000,000 
1,900 1´650,000,000 
1,950 2´518,630,000 
2,000 6´070,581,000 
2011 7´000,000,000 
2050 9´000,000,000 
Antes la población aumentaba lentamente debido al hambre y 
grandes epidemias. Los adelantos científicos en medicina y 
alimentación ha incrementado el nivel de vida. En el siglo XIX la 
expectativa de vida era de 40 a 50 años; hoy es de 78 años. Nacen 4 
bebés por segundo. Y mueren 2 personas por segundo.
Se estima que la población mundial aumenta a una velocidad de 200,000 
personas al día. Y de seguir a este ritmo, el problema del agua, puede 
desencadenar en una guerra, como sugieren muchos autores.
POBLACION RURAL Y URBANA EN EL MUNDO
MEDIDAS DE VOLUMEN DE AGUA 
1 Km3 = 1 Billón de litros= 
1,000´000,000 m3 
1 Km3 = 1000 hm3 (hectómetros 
cúbicos) 
1 hm3 = 1,000 millones de litros 
1 hm3 = 1,000,000 m3 
1 m3 = 1,000 litros 
1 km2 = 100 hectáreas
CONVERTIR mm DE LLUVIA A VOLUMEN 
 1mm (milímetro) de agua es igual a 1 litro de agua 
por m2. Se tiene que conocer la precipitación y la 
superficie de un lugar para calcular la 
disponibilidad del agua. 
 1 mm agua= 0.001 m de agua 
 1 m x 1 m x 0.001 m= 0.001 m3=1 litro 
 La precipitación se mide con un pluviómetro.
METODOS PARA MEDIR ESCASEZ DE AGUA 
GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO 
 El porcentaje que representa el 
agua utilizada para usos 
consuntivos respeto a la 
disponibilidad total es un 
indicador del grado de presión 
que se ejerce sobre el recurso 
hídrico en un país, cuenca o 
región. Se considera que si el 
porcentaje es mayor al 40%, se 
ejerce una fuerte presión sobre el 
recurso. 
 El país en su conjunto 
experimenta un grado de presión 
del 17%, lo cual se considera de 
nivel moderado; sin embargo, la 
zona centro, norte y noroeste del 
país experimenta un grado de 
presión del 47%, lo cual se 
considera como presión fuerte 
sobre el recurso.
ORGANISMOS DE 
CUENCA 
Disponibilidad 
natural media 
total 
(hm3/año) 
Volumen 
total 
concesionado 
(hm3/año) 
Agrícola 
(hm3/año) 
(a) 
Abastecimiento 
público 
(hm3/año) 
(b) 
Industria 
(hm3/año) 
© 
Termoeléctrica 
(hm3/año) 
I. PENINSULA DE BAJA 
CALIFORNIA 
5,022 3,861.7 
(77% de 5022) 
3,134.9 432.4 95.3 199.1 
II. NOROESTE 8,230 7,266.8 6,244.5 924.4 90.9 7.0 
III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 9,704.8 640.0 56.4 0.0 
IV. BALSAS 21,992 10,367.0 5,967.7 1,012.3 216.8 3,170.2 
V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 1,058.5 350.0 21.4 0.0 
VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 7,827.9 1,178.2 210.5 111.5 
VII. CUENCAS CENTRALES 
DEL NORTE 
8,163 3,704.0 3,225.6 369.5 80.6 28.3 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 
34,348 14,563.0 11,957.9 2,134.8 449.6 20.7 
IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 3,773.3 523.5 470.0 65.6 
X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 3,012.9 714.0 724.9 377.0 
XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1,606.3 456.6 100.9 0.0 
XII. PENINSULA DE 
YUCATAN 
29,596 2,843.9 1,728.8 589.5 516.5 9.1 
XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 2,333.7 2,117.7 168.1 89.6 
TOTAL 462,584 80,300.0 61,576.7 11,443.1 3,202.2 4,078.0
GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA 
Región Hidrológica 
administrativa 
Disponibilidad 
natural media 
total 
(hm3/año) 
Volumen total 
concesionado 
(hm3/año) 
Grado de presión 
sobre el recurso 
hídrico 
(%) 
Clasificación del 
grado de presión 
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 77 Fuerte 
II. NOROESTE 8,230 7,266.8 89 Fuerte 
III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 40 Fuerte 
IV. BALSAS 21,992 10,367.0 47 Fuerte 
V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 4 Fuerte 
VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 72 Fuerte 
VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 45 Fuerte 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 42 Fuerte 
IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 18 Moderada 
X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 5 Escasa 
XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1 Escasa 
XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 9 Escasa 
XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 133 Muy fuerte 
TOTAL 462,584 80,300.0 17.4 Moderada
(% GRADO DE PRESION)= Volumen total 
concesionado/disponibilidad natural 
media total X 100 ).
GRADO DE PRESION HIDRICA EN EL MUNDO 
(% GRADO DE PRESION )= Volumen total concesionado/disponibilidad natural 
media total X 100 ).
DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA 
RHA Población 2010 
(N° hab) 
Disponibilidad 
natural media total 
(hm3/año) 
Disponibilidad 
natural media per 
cápita 
(m3/hab/año) 
Clasificación del la 
disponibilidad media 
per cápita 
I. PENINSULA DE BAJA 
CALIFORNIA 
3´970,476 5,022 1,265 Muy baja 
II. NOROESTE 2´583,710 8,230 3,185 Baja 
III. PACIFICO NORTE 4´177 398 25,917 6,204 Media 
IV. BALSAS 10´990,154 21,992 2,001 Baja 
V. PACIFICO SUR 4,770,777 32,683 6,850 Media 
VI. RIO BRAVO 11´295,363 13,022 1,152 Muy baja 
VII. CUENCAS CENTRALES DEL 
NORTE 
4´248,529 8,163 1,921 Muy baja 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 22´326,511 34,348 1,538 Muy baja 
IX. GOLFO NORTE 4´982,167 26,604 5,340 Media 
X. GOLFO CENTRO 10´012,262 94,089 9,397 Media 
XI. FRONTERA SUR 7´060,280 159,403 22,577 Muy alta 
XII. PENINSULA DE YUCATAN 4´103,596 29,596 7,212 Media 
XIII. VALLE DE MEXICO 21´815,315 3,515 161 Extremadamente baja 
TOTAL 112´336,538 462,584 4,118 Baja
DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CAPITA 
DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CAPITA= 
M3/HABITANTE/AÑO 
 < 1,000 = Extremadamente baja 
disponibilidad de agua 
 1,000 – 2,000 = Muy Baja 
 2,000 – 5,000 = Baja 
 5,000 – 10,000 = Media 
 10,000 – 20,000 = Alta 
 > 20,000 = Muy Alta
< 1,000 = Extremadamente baja disponibilidad de agua 
1,000 – 2,000 = Muy Baja 
2,000 – 5,000 = Baja 
5,000 – 10,000 = Media 
10,000 – 20,000 = Alta 
> 20,000 = Muy Alta
VARIACION DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA PER 
CAPITA DEL AGUA EN MEXICO 
AÑO M3/Hab/año 
1950 18,035 
1970 7,940 
1990 5,298 
2000 4,689 
2010 4,210 
2015 4,000 
2020 3,946 
2030 3,783 
 El incremento de población hará que la disponibilidad natural 
media per cápita de agua por habitante a nivel nacional 
disminuya de 4,210 m3/hab/año en el año 2010 a 3,783 en 
el 2030. 
Debido a que son muy escasas las medidas de control de 
natalidad que existen y a que, gracias a los avances científicos 
el índice de mortalidad tiene lugar a una edad más avanzada, 
hemos llegado a sobrepoblar el planeta.
RECURSOS DISPONIBLES DE AGUA DULCE 
REGION DISPONIBILIDAD PER CAPITA 
M3/hab/año 
OCEANIA 53,711 
SUDAMERICA 36,988 
AFRICA CENTRAL 20,889 
AMERICA DEL NORTE 16,801 
EUROPA DEL ESTE 14,818 
EUROPA OCCIDENTAL 1,771 
ASIA CENTRAL Y DEL 
1,465 
SUR 
AFRICA DEL SUR 1,289 
AFRICA DEL NORTE 495 
< 1,000 = Extremadamente baja 
1,000 – 2,000 = Muy Baja 
2,000 – 5,000 = Baja 
5,000 – 10,000 = Media 
10,000 – 20,000 = Alta 
> 20,000 = Muy Alta
USOS DEL AGUA EN EL MUNDO 
 Actualmente, a escala mundial, el 70 
por ciento de la extracción anual de 
agua para uso humano se destina a la 
agricultura (principalmente para 
riego); la industria representa el 20 
por ciento y el consumo doméstico 
(hogar, agua para beber, 
saneamiento) representa 
aproximadamente el 10 por ciento. 
 Estos promedios mundiales varían 
mucho de una región a otra. En África, 
por ejemplo, la agricultura se lleva el 
88 por ciento de toda el agua extraída 
para uso humano, mientras que el 
consumo doméstico representa el 7 
por ciento y la industria el 5 por 
ciento. 
 Producir 1 kilo de arroz, por ejemplo, 
requiere cerca de 3,500 litros de 
agua, 1 kilo de carne de ternera 
necesita unos 15,000 litros. 
 Se espera que para el año 2030, la 
demanda de alimentos se incremente 
en un 50% (70% para el 2050).
USOS DEL AGUA EN EL MUNDO 
Región Agrícola 
(%) 
Industrial 
(%) 
Domestico 
(%) 
AFRICA 88 5 7 
EUROPA 31 55 14 
AMERICA DEL NORTE 49 47 4 
AMERICA CENTRAL 86 8 6 
AMERICA DEL SUR 59 23 18 
ASIA 85 9 6 
OCEANIA 34 2 64 
MEXICO 77 9 14
RECURSOS HIDRICOS EN MEXICO 
 La extensión territorial de los Estados Unidos 
Mexicanos comprende 1´964,375 de kilómetros 
cuadrados. Además cuenta con 11,122 km de 
costa, 7,828 km en el pacífico y 3,294 en el golfo 
y mar Caribe. 
 En México existe una gran variedad de climas. 
Dos terceras partes del territorio (1´309,583 
km2) se consideran áridas o semiáridas, con 
precipitaciones anuales menores a los 500 
milímetros, mientras que el Sureste es húmedo 
con precipitaciones promedio que superan los 
2,000 milímetros por año. 
 La República Mexicana está conformado por 32 
entidades federativas, 31 estados y un Distrito 
Federal, constituidos por 2,440 municipios y 16 
delegaciones. La población de nuestro país es de 
112 millones 336 mil 538 habitantes (2010), de 
los cuales el 22.2% es rural y el 77.8% es urbana.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
1´959,248 km2 
5,127 km2 
Superficie territorial= 1´964,375 km2 (38.4%) 
Superficie marítima= 3´149,920 km2 (61.6%) 
TOTAL: 5´114,295 KM2 (100.0%) 
2´320,380 km2 
829,540 km2
EXTENSION TERRITORIAL: 1´964,375 KM2 
POBLACION: 112´336,538 Habitantes. 
KILOMETROS TOTAL DE COSTA: 11, 122 Km 
COSTA GOLFO: 3,294 Km 
(29.6%) 
COSTA DEL PACIFICO: 7,828 Km (70.4%)
MÉXICO: 1´964,375 de kilómetros cuadrados 
1´309,583 km2 (67% SECO Y MUY SECO) 
67% 
T° 22-26°C 
T° 10-20°C 
T° 18-22°C 
T° 18-22°C 
T° 22-26°C 
T° 22-26°C 
Cálido húmedo: también tropical con lluvias todo el 
año. 
Cálido subhúmedo: lluvias en el verano. 
Templado: con vegetación de pradera. 
Seco: llamado clima seco estepario. 
Muy seco: desértico, lluvia y vegetación escasa.
POBLACION HISTORICA DE MEXICO 
AÑO POBLACION TOTAL 
1,700 3´000,000 
1,800 6´000,000 
1,858 8´300,000 
1,900 13´600,000 
1,950 25´700,000 
2,000 97´500,000 
2,010 112´336,538 
2,015 121´000,000 
2,020 131´000,000 
2,050 146´645,400
Tamaño de localidad 
(Población) 
Número de 
localidades 
Población 
(N° de habitantes) 
% de la 
población 
Más de 500,000 (Urbana) 36 31´200,000 27.76 
De 50,000 a 499,999 (Urbana) 180 28´400,000 25.28 
De 2,500 a 49,999 (Urbana) 3,435 26´700,000 23.77 
De 100 a 2,499 (Rural) 49,437 23´700,000 21.07 
Menos de 100 (Rural) 144,066 2´400,000 2.12 
TOTAL: 197,154 112´400,000 100.0
 La población rural pasó del 57.4% en 
1950 al 22.2% en 2010 (decremento de 
35.2% en 60 años) y la urbana de 42.6% 
en 1950 al 77.8% en 2010. 
 El proceso de concentración de la 
población en las localidades urbanas ha 
dado como resultado su acelerado 
crecimiento, lo que ha implicado fuertes 
presiones sobre el medio ambiente y el 
incremento de la demanda de servicios, 
alimentación y agua. 
 Los Estados con mayor población son: 
Edo de México (13.5%), DF (7.8%), 
Veracruz (6.8%), Jalisco (6.5%), Puebla 
(5.1%), Guanajuato (4.9%), Chiapas (4.3%), 
Nuevo León (4.1%), Michoacán (3.8%) y 
Oaxaca (3.4%). Estos 10 estados 
comprenden el 60.2% de la población 
Nacional. 
 Un aspecto muy importante a considerar 
en los escenarios futuros de México es el 
incremento de la población y la 
concentración de ésta en zonas urbanas. 
 Para 2030 se estima que el 81% de la 
población total se asentará en localidades 
urbanas.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION 
POBLACION TOTAL: 112´336,538 Habitantes. 
POBLACION : 81´668,663 Habitantes. 
Zona norte y Centro del País 
POBLACION : 30´667,875 Habitantes. Zona Sur y 
Sureste.
DENSIDAD DE LA POBLACION EN MEXICO 
La densidad de población es el resultado de una división entre dos 
factores (superficie y población). Resulta un dato muy importante 
para los distintos estados, con fines de planificación en numerosos 
aspectos: sanitario, ambiental, educativo, servicios, salud, electoral, 
seguridad, etc.
DENSIDAD DE LA POBLACION EN EL MUNDO
ESTADOS CON MAYOR DENSIDAD DE POBLACION 
ESTADO SUPERFICIE 
(Km2) 
POBLACION 
(Hab) 
DENSIDAD DE POBLACION 
(Hab/Km2) 
CHIHUAHUA 247, 455 3, 406, 465 14 
DISTRITO FEDERAL 1, 495 8, 851, 080 5, 920 
ESTADO DE MEXICO 22, 351 15, 175, 862 679 
MORELOS 4, 879 1, 777, 227 364 
TLAXACALA 3, 997 1, 169, 936 293 
AGUASCALIENTES 5, 471 1, 184, 996 211 
GUANAJUATO 30, 607 5, 486, 372 179 
PUEBLA 34, 306 5, 779, 829 168 
QUERETARO 11, 699 1, 827, 937 156 
HIDALGO 20, 813 2, 665, 018 128 
COLIMA 5, 616 650, 555 116 
VERACRUZ 71, 826 7, 643, 194 106 
JALISCO 78, 588 7, 350, 682 94 
TABASCO 24, 731 2, 238, 603 91 
BAJA CALIFORNIA SUR 73, 909 637, 026 7
Una cuenca es el área total que desagua en forma 
directa o indirecta a un río. 
Una cuenca hidrográfica y una cuenca 
hidrológica se diferencian en que la 
primera se refiere exclusivamente a las 
aguas superficiales, mientras que la 
cuenca hidrológica incluye las aguas 
subterráneas (acuíferos).
SIERRAS MADRES DE MEXICO 
Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las 
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca 
generalmente en ríos distintos, formando a veces, lagos endorreicos. 
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua 
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. 
Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada 
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
División de la cuenca 
 Subcuenca : es toda área que desarrolla su drenaje 
directamente al curso principal de la cuenca. 
 Varias subcuentas pueden conformar una cuenca. 
 Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje 
directamente a la corriente principal de una 
subcuenca. 
 Varios micros cuencas pueden conformar una 
subcuenca. 
 Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje 
directamente a la corriente principal de un micro 
cuenca. 
 Varias quebradas pueden conformar un micro 
cuenca.
DIVISION DE LA CUENCA 
Microcuenca 
Subcuenca 
Cauce principal 
(aguas superficiales)
PATRONES DE DRENAJE 
Dendríticas 
(más comunes) 
ángulos rectos canales paralelos 
Enrejado 
Drenaje lagunar 
El clima y el relieve del suelo influyen en el patrón de la red, pero la 
estructura geológica subyacente suele ser el factor más relevante. Existen 
como 30 patrones de drenaje, pero estos son los más comunes.
CUENCAS HIDROLOGICAS 
En el curso de un río se distinguen tres partes: 
curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de 
las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce; 
curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle; 
curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del 
río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las 
llanuras aluviales o valles.
TIPOS DE CUENCAS 
Tipos de cuencas 
 Existen tres tipos de cuencas: 
 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un 
ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica. 
 Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los 
mares, terminan perdiéndose en la parte continental, 
desembocan en lagos, lagunas que no tienen 
comunicación fluvial al mar. ejemplo: el lago Titicaca. 
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno 
antes de encauzarse en una red de drenaje. No desaguan 
en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. 
Son frecuentes en áreas de desierto.
CUENCAS HIDROLOGICAS 
Los ríos son la fuente de la mayoría del agua dulce superficial que usan las personas, 
pero sólo constituyen 2,120 km3, o alrededor del 0,006 % del agua dulce total del 
planeta.
VERTIENTES HIDROLOGICAS DE MEXICO 
 México tiene 85 ríos principales, que pueden agruparse 
en las siguientes tres vertientes: 
 La vertiente del pacífico, que corresponde a la que vierte 
sus aguas al océano Pacífico; la vertiente del Golfo, que 
corresponde a la que drena en el golfo de México y el mar 
Caribe; la vertiente interior, conformada por todos los 
ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni 
desembocan en una cuenca con desagüe marino. 
 El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la 
vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km 
(1885 millas), y sirve como límite con Estados Unidos. 
Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más 
caudaloso de México y que sirve de límite internacional 
con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso 
del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, 
conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de 
México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle 
de México. 
 En el Pacífico desembocan los ríos Lerma, Santiago y 
Balsas, de vital importancia para las ciudades de las 
tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo, 
Yaqui y Piaxtla, que sostienen la próspera agricultura del 
noroeste del país, y el río Colorado, compartido con 
Estados Unidos. 
 En la vertiente interior los más importantes son las de los 
ríos Nazas y Aguanaval, que se localizan en los estados 
de Zacatecas, Durango y Coahuila y río Casas Grandes en 
Chihuahua. Sin embargo, se trata de ríos con escaso 
caudal, que no son suficientes para abastecer la demanda 
de la región.
VERTIENTE DEL PACIFICO 
100 RÍOS 
Destacan: Yaqui, Balsas, Lerma-Santiago y Fuerte
VERTIENTE DEL GOLFO 
46 RÍOS importantes 
Destacan: Usumacinta, Grijalva, Papaloapan, 
Coatzacoalcos y Pánuco.
VERTIENTE INTERIOR
 Los ríos y arroyos de 
México constituyen una 
red hidrográfica de 633 
mil kilómetros de 
longitud. Por los cauces 
de los 50 ríos principales 
fluye el 87% del 
escurrimiento superficial 
de la república y sus 
cuencas cubren el 65% 
de la superficie territorial 
continental del país. 
 Un caudal es la cantidad 
de agua que pasa por un 
río en un tiempo y lugar 
determinado. Se mide en 
m3/seg.
MEDICION DEL CAUDAL DEL RIO 
 Digamos que el río tiene 50 
m de ancho, y tiene 3 de 
profundidad. Entonces, el 
área transversal, es de 150 
metros cuadrados. Ahora, 
imagínate que la velocidad de 
la corriente es de 1 metro 
por segundo (correntómetro), 
o sea, si tu pones algo que 
flote (una hoja, una botella) 
en la corriente, esto se ira río 
abajo a 1 m/s. Entonces, 
multiplicas el área, por esa 
velocidad. 
 150 m2 x 1m = 150 metros 
cúbicos por segundo, ese es 
el caudal.
RIOS PRINCIPALES DE MEXICO 
RIO ESCURRIMIENTO 
NATURAL 
(HM3/AÑO) 
AREA DE LA 
CUENCA 
(Km2) 
LONGITUD DEL RIO 
(Km) 
Grijalva-Usuma 115,535 83,553 1,521 
Papaloapan 42,887 46,517 354 
Coatzacoalcos 28,679 17,369 325 
Pánuco 19,673 84,956 510 
Balsas 16,587 117,406 770 
Tonalá 11,389 5,679 82 
Santiago 7,423 76,416 562 
Verde 5,937 18,812 342 
Ometepec 5,779 6,922 115 
Bravo 5,588 225,242 3,034 
El Fuerte 5,176 33,590 540 
Papagayo 4,237 7,410 140 
San Pedro 3,417 26,480 255 
Yaqui 3,163 72,540 410 
Culiacán 3,122 15,731 875
RIOS PRINCIPALES DE MEXICO 
RIO ESCURRIMIENTO 
NATURAL 
(HM3/AÑO) 
AREA DE LA 
CUENCA 
(Km2) 
LONGITUD DEL RIO 
(Km) 
Colorado 1,863 3,840 160 
Baluarte 1,838 5,094 142 
San Lorenzo 1,680 8,919 315 
Acaponeta 1,438 5,092 233 
Piaxtla 1,415 11,473 220 
Presidio 1250 6,479 ND 
Mayo 1,232 15,113 386 
Tehuantepec 950 10,090 240 
Coatánc 751 605 75 
Tomatlán 668 2,118 ND 
Marabasco 648 2,526 ND 
San Nicolás 543 2,330 ND 
Elota 506 2,324 ND 
Sonora 408 27,740 421
RIOS PRINCIPALES DE MEXICO 
RIO ESCURRIMIENTO 
NATURAL 
(HM3/AÑO) 
AREA DE LA 
CUENCA 
(Km2) 
LONGITUD DEL RIO 
(Km) 
Concepción 123 25,808 335 
Matape 90 6,606 205 
Tijuana 78 3,231 186 
Sonoyta 16 7,653 311 
Coahuayana 1,867 7,114 203 
Sinaloa 2,100 12,260 400 
Suchiatec 2,737 203 75 
Tecolutla 6,095 7,903 375 
Armería 2,015 9,795 240 
Jamapa 2,563 4,061 368 
Nautla 2,217 2,785 124 
La antigua 2,139 2,827 139
RIOS PRINCIPALES DE MEXICO 
RIO ESCURRIMIENTO 
NATURAL 
(HM3/AÑO) 
AREA DE LA 
CUENCA 
(Km2) 
LONGITUD DEL RIO 
(Km) 
Soto La Marina 2,086 21,183 416 
Tuxpan 2,076 5,899 150 
Candelaria 2,011 13,790 150 
Cazones 1,712 2,688 145 
San Fernando 1,545 17,744 400 
Hondoe 533 7,614 115 
Lerma 4,742 47,116 708 
Nazas-Aguanaval 1,912 89,239 1,081 
TOTAL 336,948 1´250,099 ------- 
Por los cauces de estos 50 ríos principales fluye 
el 87% del escurrimiento superficial de la 
república y sus cuencas cubren el 65% de la 
superficie territorial continental del país.
RÍOS PRINCIPALES DE MEXICO
REGIONES HIDROLOGICAS 
 Cuenca hidrológica es un territorio drenado por 
un único sistema de drenaje. Drena sus aguas al 
mar a través de un único río o vierte sus aguas a 
un único lago endorreico (área en la que el agua 
no tiene salida fluvial hacia el océano). 
 Hay 731 cuencas hidrológicas en México. En 
Vertiente del pacífico las más importantes son: 
Río Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma, Santiago y 
Balsas. En la vertiente del Golfo son: Río Bravo, 
Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta. 
 Las cuencas hidrológicas se encuentran 
organizadas en 37 Regiones Hidrológicas, que a 
su vez se agrupan en las 13 Regiones 
Hidrológicas Administrativas que existen 
actualmente en nuestro país.
REGIONES HIDROLOGICAS 
 Una región hidrológica es la agrupación 
de varias cuencas hidrológicas con 
niveles de escurrimiento superficial muy 
similares. 
 Escurrimiento superficial o escorrentía. 
Es la parte del agua que escurre sobre el 
suelo y después por los cauces de los 
ríos. 
 La Comisión Nacional del Agua 
(CONAGUA), ha agrupado a tales cuencas 
en 37 regiones hidrológicas para hacer 
más eficaz la administración de los 
recursos hidráulicos.
REGIONES HIDROLOGICAS 
REGIONES HIDROLÓGICAS 
20. COSTA CHICA DE GUERRERO-RÍO VERDE 
21. COSTA DE OAXACA (PUERTO ANGEL) 
22. TEHUANTEPEC 
23. COSTA DE CHIAPAS 
24. BRAVO – CONCHOS 
25. SAN FERNANDO SOTO LA MARINA 
26. PANUCO 
27. TUXPAN-NAUTLA 
28. PAPALOAPAN 
29. COATZACOALCOS 
30. GRIJALVA-USUMACINTA 
31. YUCATÁN OESTE (CAMPECHE) 
32. YUCATÁN NORTE (YUCATÁN) 
33. YUCATÁN ESTE (QUINTANA ROO) 
34. CUENCAS CERRADAS DEL NORTE (CASAS GRANDES) 
35. MAPIMI 
36. NAZAS-AGUANAVAL 
37. EL SALADO 
REGIONES HIDROLÓGICAS 
1. BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) 
2. BAJA CALIFORNIA CENTRO OESTE (EL VIZCAINO) 
3. BAJA CALIFORNIA SUROESTE (MAGDALENA) 
4. BAJA CALIFORNIA NORESTE (LAGUNA SALADA) 
5. BAJA CALIFORNIA CENTRO ESTE (STA. ROSALÍA) 
6. BAJA CALIFORNIA SURESTE (LA PAZ) 
7. RÍO COLORADO 
8. SONORA NORTE 
9. SONORA SUR 
10. SINALOA 
11. PRESIDIO-SAN PEDRO 
12. LERMA-SANTIAGO 
13. HUICICILA 
14. AMECA 
15. COSTA DE JALISCO 
16. ARMERÍA-COAHUAYANA 
17. COSTA DE MICHOACÁN 
18. BALSAS 
19. COSTA GRANDE 
1 al 7 = Península B. California 8 – 9 = Noroeste 10 al 11 = Pacifico Norte 
12 al 16 = Lerma-Santiago- Pacífico 17 al 18= Balsas 19 al 22 = Pacífico Sur 
24 y 34 = Río Bravo 35 al 37= Cuencas centrales del Norte 
25 al 26= Golfo Norte 27 al 29 = Golfo Centro 
23, 29 y 30= Frontera Sur 
30 al 33= Península de Yucatán 18 = Valle de México
REGIONES HIDROLOGICAS 
ADMINISTRATIVAS O ORGANISMOS DE 
CUENCA 
 Para fines de administración y preservación de 
las aguas nacionales, a partir de 1997 el país se 
ha dividido en 13 RHA (Organismos de cuenca), 
las cuales están formadas por agrupaciones de 
cuencas, consideradas las unidades básicas de 
gestión de los recursos hídricos, pero sus límites 
respetan los municipales, para facilitar la 
integración de la información socioeconómica. 
 La Conagua, órgano administrativo, normativo, 
técnico y consultivo encargado de la gestión del 
agua en México, desempeña sus funciones a 
través de 13 organismos de cuenca (Gerencias), 
cuyo ámbito de competencia son las RHA.
REGIONES HIDROLOGICAS ADMINISTRATIVAS O ORGANISMOS 
DE CUENCA
REGION HIDROLOGICA 
ADMINISTRATIVA 
N° DE REGIONES 
HIDROLOGICAS 
REGIONES HIDROLOGICAS N° DE CUENCAS 
HIDROLOGICAS 
I. PENINSULA DE BAJA 
CALIFORNIA 
7 B.C. NOROESTE, CENTRO-OESTE, SUROESTE, 
SURESTE, CENTRO-ESTE, NORESTE, RIO COLORADO 
88 
II. NOROESTE 2 SONORA NORTE, SONORA SUR 21 
III. PACIFICO NORTE 2 PRESIDIO SAN PEDRO, SINALOA 46 
IV. BALSAS 1 BALSAS 15 
V. PACIFICO SUR 4 COSTA GRANDE Y CHICA DE GUERRERO COSTA DE 
OAXACA Y TEHUANTEPEC 
94 
VI. RIO BRAVO 2 BRAVO-CONCHOS, CUENCAS CERRADAS DEL 
NORTE 
59 
VII. CUENCAS CENTRALES 
DEL NORTE 
3 MAPIMI, NAZAS-AGUANAVAL, EL SALADO 30 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 
6 COSTA DE MICHOACAN, ARMERIA-COAHUAYANA, 
COSTA DE JALISCO, RIO AMECA, RIO HUICICILA, 
LERMA SANTIAGO 
100 
IX. GOLFO NORTE 3 SAN FERNANDO SOTO LA MARINA, PANUCO, 
NORTE DE VERACRUZ 
121 
X. GOLFO CENTRO 2 PAPALOAPAN, COATZACOALCOS 33 
XI. FRONTERA SUR 2 COSTA DE CHIAPAS, GRIJALVA-USUMACINTA 108 
XII. PENINSULA DE 
YUCATAN 
2 YUCATAN OESTE , YUCATAN ESTE 3 
XIII. VALLE DE MEXICO 1 PANUCO 13 
TOTAL 37 731
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA 
REGION HIDROLOGICA 
ADMINISTRATIVA 
ESTADOS DE INFLUENCIA 
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA NORTE Y B. CALIFORNIA SUR 
II. NOROESTE SONORA Y CHIHUAHUA 
III. PACIFICO NORTE SINALOA, CHIHUAHUA, NAYARIT, DURANGO, ZACATECAS 
IV. BALSAS PUEBLA, TLAXCALA, MORELOS, EDO DE MEXICO, MICHOACAN, 
JALISCO,GUERRERO, OAXACA , HIDALGO. 
V. PACIFICO SUR GUERRERO, OAXACA 
VI. RIO BRAVO CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEON, TAMAULIPAS, DURANGO 
VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE DURANGO, COAHUILA, ZACATECAS, S.L.P, TAMAULIPAS 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, AGUASCALIENTES, 
ZACATECAS, GUANAJUATO, EDO DE MEXICO, QUERETARO. 
IX. GOLFO NORTE TAMAULIPAS, VERACRUZ, S.L.P, QUERETARO, HIDALGO, EDO MEXICO 
X. GOLFO CENTRO VERACRUZ, PUEBLA, OAXACA 
XI. FRONTERA SUR CHIAPAS, TABASCO Y PARTE DE CAMPECHE. 
XII. PENINSULA DE YUCATAN CAMPECHE, YUCATAN, Q. ROO 
XIII. VALLE DE MEXICO DISTRITO FEDERAL
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA 
REGION HIDROLOGICA 
ADMINISTRATIVA 
Extensión 
continental 
(Km2) 
Población 
2010 
(N° hab) 
Población 
2030 
(N° hab) 
N° 
municipios/ 
delegaciones 
Densidad de 
población 
(Hab/km2) 
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 145,385 3´970,476 5´513,000 11 27 
II. NOROESTE 205,208 2´583,710 3´357,000 78 13 
III. PACIFICO NORTE 152,013 4´177 398 5´057,000 51 27 
IV. BALSAS 119,248 10´990,154 13´315,000 420 92 
V. PACIFICO SUR 77,525 4,770,777 5´400,000 378 62 
VI. RIO BRAVO 379,552 11´295,363 14´368,000 144 30 
VII. CUENCAS CENTRALES DEL 
NORTE 
202,562 4´248,529 5´125,000 78 21 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 190,367 22´326,511 27´699,000 332 117 
IX. GOLFO NORTE 127,166 4´982,167 5´963,000 148 39 
X. GOLFO CENTRO 104,790 10´012,262 11´607,000 432 96 
XI. FRONTERA SUR 101,231 7´060,280 8´844,000 141 70 
XII. PENINSULA DE YUCATAN 137,753 4´103,596 5´834,000 127 30 
XIII. VALLE DE MEXICO 16,438 21´815,315 25´401,000 121 1,327 
TOTAL: 1´959,248 112´336,538 137´481,000 2,461 57
INDICADORES AMBIENTALES DE LAS RHA 
RHA Precipitación 
media anual 
(mm) 
(1971-2000) 
Escurrimiento 
natural medio 
superficial 
(hm3/año) 
Recarga media 
total de 
acuíferos 
(hm3/año) 
Disponibilidad 
natural media 
total 2010 
(hm3/año) 
Disponibilidad 
natural media per 
cápita (2010) 
(m3/hab/año) 
I. PENINSULA DE BAJA 
CALIFORNIA 
168.6 3,434 (68.4%) 1,588 (31.6%) 5,022 1,265 
II. NOROESTE 445.2 5,073 (61.6%) 3,157 (38.4%) 8,230 3,185 
III. PACIFICO NORTE 746.9 22,650 (87.4%) 3,267 (12.6%) 25,917 6,204 
IV. BALSAS 962.9 17,057 (77.6%) 4,935 (22.4%) 21,992 2,001 
V. PACIFICO SUR 1,187.2 30,800 (94.2%) 1,883 (5.8%) 32,683 6,850 
VI. RIO BRAVO 438.3 6,857 (52.6%) 6,165 (47.4%) 13,022 1,152 
VII. CUENCAS CENTRALES 
DEL NORTE 
429.8 5,745 (70.4%) 2,418 (29.6%) 8,163 1,921 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 
816.3 26,005 (75.7%) 8,343 (24.3%) 34,348 1,538 
IX. GOLFO NORTE 913.6 24,740 (93.0%) 1,864 (7.0%) 26,604 5,340 
X. GOLFO CENTRO 1,558.2 89,831 (95.5%) 4,258 (4.5%) 94,089 9,397 
XI. FRONTERA SUR 1,846.5 141,388 (88.7%) 18,015 (11.3%) 159,403 22,577 
XII. PENINSULA DE 
YUCATAN 
1,218.4 4,280 (14.5%) 25,316 (85.5%) 29,596 7,212 
XIII. VALLE DE MEXICO 606.0 1,174 (33.4%) 2,341 (66.6%) 3,515 161 
TOTAL 759.9 379,034 (82%) 83,550 (18%) 462,584 4,118
 La precipitación promedio anual en México durante el 
período 1941-2002 es de 771 mm, que equivalen a 
un volumen de 1,511 km3 de agua. 
 Además del agua que ingresa por precipitación, 
México recibe alrededor de 48.9 kilómetros cúbicos 
por importaciones de los ríos de las fronteras norte 
(Estados Unidos) y sur (Guatemala) y exporta 0.43 
kilómetros cúbicos del río Bravo a los Estados Unidos 
de acuerdo con el Tratado sobre Distribución de 
Aguas Internacionales firmado en 1944. La mayor 
parte regresa a la atmósfera por evapotranspiración 
1,084 Km3 (70% al 73%) y 0.43 km3 son entregados a 
Estados Unidos conforme al Tratado de Aguas de 
1944. La disponibilidad natural media total se estima 
en 476 km3, de ésta, 83.8% escurre superficialmente 
y el 16.2% restante se encuentra en los acuíferos. 
 La capacidad de almacenamiento de agua en 
México es de 150 km3 (Presas), es decir, tan sólo 
37% del escurrimiento promedio anual en el país, 
mientras que más de 60% del agua que escurre se 
descarga al océano sin aprovechamiento.
CICLO HIDROLOGICO DE MEXICO
 Consejos de cuenca 
 La Ley de Aguas Nacionales establece que los Consejos de 
Cuenca son órganos colegiados de integración mixta, que 
serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, 
consulta y asesoría, entre la CONAGUA, incluyendo el 
Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y 
entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los 
representantes de los usuarios de agua y de las 
organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca 
hidrológica o región hidrológica. 
 Comisiones de cuenca 
 En el proceso de consolidación de los Consejos de Cuenca, se 
vio la necesidad de atender problemáticas muy específicas en 
zonas geográficas más localizadas, por lo que se crearon 
grupos auxiliares entre los que se encuentran las Comisiones 
de Cuenca que atienden subcuencas. 
 Comités de Cuencas. 
 Son comités que atienden las microcuencas. 
 Comités de agua subterránea 
 Con el fin de lograr el uso sustentable del agua en los 
acuíferos del país, se han creado Comités Técnicos de Aguas 
Subterráneas (COTAS).
 Al 2012, México cuenta con 3,312 
estaciones climatológicas oficiales 
en operación. Las estaciones 
climatológicas miden 
temperatura, precipitación pluvial, 
evaporación, velocidad y dirección 
del viento. Actualmente se tiene 
una carencia de estaciones 
climatológicas de referencia en el 
noroeste, norte, noreste y sureste 
del país, principalmente entre los 
estados de Chihuahua y Coahuila. 
 Al 2012, México cuenta con 717, 
estaciones hidrométricas. Estas 
miden la cantidad de agua que 
fluye en ríos, canales, tuberías y a 
la salida de las presas, por lo que 
sirven para conocer la cantidad 
disponible del recurso y su 
distribución entre usuarios.
GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA 
 El porcentaje que representa el agua empleada 
en usos consuntivos respecto a la 
disponibilidad es un indicador del grado de 
presión que se ejerce sobre el recurso hídrico 
en un país, cuenca o región (% GP = Volumen 
total concesionado/disponibilidad natural 
media total X 100 ). 
 Se considera que si el porcentaje es mayor al 
40% se ejerce una fuerte presión sobre el 
recurso. 
 A nivel nacional, México experimenta un grado 
de presión del 17.4%, lo cual se considera 
moderado; mientras que las regiones con más 
alto grado de presión son: II Noroeste con más 
del 89% y XIII Valle de México con 113%. 
 En la tabla siguiente se muestra el indicador 
para cada una de las regiones hidrológico-administrativas 
del país.
RHA Disponibilidad 
natural media 
total 
(hm3/año) 
Volumen 
total 
concesionado 
(hm3/año) 
Agrícola 
(hm3/año) 
(a) 
Abastecimiento 
público 
(hm3/año) 
(b) 
Industria 
(hm3/año) 
© 
Termoeléctrica 
(hm3/año) 
I. PENINSULA DE BAJA 
CALIFORNIA 
5,022 3,861.7 3,134.9 432.4 95.3 199.1 
II. NOROESTE 8,230 7,266.8 6,244.5 924.4 90.9 7.0 
III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 9,704.8 640.0 56.4 0.0 
IV. BALSAS 21,992 10,367.0 5,967.7 1,012.3 216.8 3,170.2 
V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 1,058.5 350.0 21.4 0.0 
VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 7,827.9 1,178.2 210.5 111.5 
VII. CUENCAS CENTRALES 
DEL NORTE 
8,163 3,704.0 3,225.6 369.5 80.6 28.3 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 
34,348 14,563.0 11,957.9 2,134.8 449.6 20.7 
IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 3,773.3 523.5 470.0 65.6 
X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 3,012.9 714.0 724.9 377.0 
XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1,606.3 456.6 100.9 0.0 
XII. PENINSULA DE 
YUCATAN 
29,596 2,843.9 1,728.8 589.5 516.5 9.1 
XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 2,333.7 2,117.7 168.1 89.6 
TOTAL 462,584 80,300.0 61,576.7 11,443.1 3,202.2 4,078.0
GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA 
Región Hidrológica 
administrativa 
Disponibilidad 
natural media 
total 
(hm3/año) 
Volumen total 
concesionado 
(hm3/año) 
Grado de presión 
sobre el recurso 
hídrico 
(%) 
Clasificación del 
grado de presión 
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 77 Fuerte 
II. NOROESTE 8,230 7,266.8 89 Fuerte 
III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 40 Fuerte 
IV. BALSAS 21,992 10,367.0 47 Fuerte 
V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 4 Fuerte 
VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 72 Fuerte 
VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 45 Fuerte 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 42 Fuerte 
IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 18 Moderada 
X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 5 Escasa 
XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1 Escasa 
XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 9 Escasa 
XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 133 Muy fuerte 
TOTAL 462,584 80,300.0 17.4 Moderada
GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA
DISPONIBILIDAD MEDIA PER CAPITA AL 2030
DISPONIBILIDAD MEDIA PER CAPITA AL 2030
ACUIFEROS DE MEXICO 
 El agua que existe en los acuíferos se conoce como agua subterránea y su 
extracción se realiza normalmente a través de pozos. 
 Un acuífero es una formación geológica subterránea que se ha formado a lo largo 
de varios años como resultado de la infiltración del agua de lluvia o del agua de 
los ríos, lagos y deshielos. A la infiltración que ocurre en los acuíferos se le conoce 
como recarga. 
 Los recursos acuíferos son otra fuente importante de agua en México, sobre todo 
en aquellas regiones en donde no existen escurrimientos superficiales 
considerables. En general, se puede señalar que la distribución geográfica de la 
explotación del agua subterránea en el territorio nacional se presenta de la 
siguiente forma: cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído se 
realiza en las regiones áridas, en donde el subsuelo es la principal o la única 
fuente de abastecimiento, y una tercera parte de la explotación se realiza en el 
sureste. Alrededor del 37% del volumen total concesionado para usos consuntivos, 
pertenece a este origen. 
 De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua, en México se tienen 
distribuidos en todo su territorio 653 acuíferos, de los cuales 101 están en 
condiciones de sobreexplotación. De estos se extrae aproximadamente el 49% del 
agua subterránea para todos los usos. 
 Del total de acuíferos sobreexplotados a nivel nacional, 17 de ellos presentan 
problemas de intrusión salina, éstos se encuentran localizados en las costas de los 
estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz. 
 Los acuíferos forman los manantiales, cuando son superficiales.
El agua que existe en los 
acuíferos se conoce como 
agua subterránea 
y su extracción se realiza 
normalmente a través de 
pozos. 
El agua de los acuíferos es de buena 
calidad, aunque existen regiones del país 
donde presenta un alto contenido de 
sales o minerales.
ACUIFEROS DE MEXICO
 Los acuíferos: 
 Son las únicas fuentes permanentes de agua en las regiones 
áridas y semiáridas, que ocupan alrededor del 50% del territorio 
nacional. 
 Sustentan el riego de unos dos millones de hectáreas (poco más 
de la tercera parte de la superficie total irrigada en el país) . 
 Suministran cerca del 75% del volumen de agua utilizado en las 
ciudades, donde se concentran alrededor de 65 millones de 
habitantes. 
 Satisfacen las demandas de agua de la gran mayoría de los 
desarrollos industriales (50%), y 
 Abastecen a casi toda la población rural (25 millones de 
habitantes) . 
 Los acuíferos dan origen a manantiales y contribuyen a mantener 
el caudal de los ríos y lagos, por lo que su sobreexplotación 
puede llegar a ocasionar su desaparición, así como la de la flora 
y fauna de la región.
 De acuerdo a los pronósticos para 2030 se debe tener 
especial cuidado con el agua subterránea, ya que su 
sobreexplotación ocasionará el abatimiento de los 
niveles freáticos, el hundimiento del terreno, provocará 
que se tengan que perforar pozos cada vez más 
profundos, además de las afectaciones a los 
ecosistemas. Cabe aclarar que la mayor parte de la 
población rural depende de manera significativa del 
agua subterránea, y en algunas zonas áridas la 
dependencia es total. 
 Método para determinar la disponibilidad de aguas 
subterráneas 
 Disponibilidad de agua subterránea = Recarga total 
media anual - Descarga natural comprometida - 
Volumen Concesionado = 
 Usos del agua subterránea: 71% en agricultura, 20% 
abastecimiento público, 6% industrial y 3% en 
actividades pecuarias.
Usos del agua subterránea en México
INTENSIDAD DE USO DEL AGUA SUBTERRANEA
ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS Y CON INTRUSION 
REGION HIDROLOGICA 
ADMINISTRATIVA 
SALINA 
TOTAL DE 
ACUIFEROS 
ACUIFEROS 
SOBREEXPLOTADOS 
ACUIFEROS CON 
INTRUSION SALINA 
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 87 12 9 
II. NOROESTE 64 18 5 
III. PACIFICO NORTE 24 1 0 
IV. BALSAS 43 2 0 
V. PACIFICO SUR 37 0 0 
VI. RIO BRAVO 97 13 0 
VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 71 21 0 
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 127 24 1 
IX. GOLFO NORTE 41 4 0 
X. GOLFO CENTRO 21 0 2 
XI. FRONTERA SUR 23 0 0 
XII. PENINSULA DE YUCATAN 4 0 0 
XIII. VALLE DE MEXICO 14 6 0 
TOTAL: 653 101 17
INTRUSION SALINA A ACUIFEROS 
 La sobreexplotación de los acuíferos 
cercanos a la costa, provoca el arrastre 
de agua con altos contenidos de sal 
hacia el acuífero, e impide que el agua 
sea empleada a menos que sea tratada, 
lo cual resulta poco costeable para usos 
como la agricultura. A este efecto se le 
llama intrusión salina; los mayores 
problemas de intrusión salina en el país 
se presentan en 17 acuíferos costeros en 
los estados de Baja California, Baja 
California Sur, Colima, Sonora y 
Veracruz.
INTRUSION DE AGUA SALINA
Efectos e impacto ecológico del manejo no 
sustentable de las aguas subterráneas. 
 Abatimiento de niveles del agua subterránea. Se 
está minando al ritmo de 5,400 hm3/año. 
 Impacto ecológico negativo: desaparición de 
manantiales, vegetación nativa, humedales, lagos y 
ecosistemas locales. 
 Pérdida de la rentabilidad de la actividad agrícola. 
 Deterioro de la calidad del agua subterránea 
(salinidad) por intrusión salina. 
 Incremento del costo de extracción (consumo de 
energía eléctrica). 
 Asentamiento y agrietamiento del terreno. En el 
año de 1910, el terreno en el que se asienta la 
ciudad de México estaba 1.90 m arriba del Lago de 
Texcoco, ahora está 10 m abajo. Actualmente, el 
ritmo de hundimiento en el valle varía entre 0.1 y 
0.45 cm/año.
PRESAS DE MEXICO 
 Una presa puede definirse como una 
barrera o una estructura colocada cruzando 
un curso de agua o de un río para retener el 
agua y así controlar el caudal. 
 Existen más de 4,462 presas en México, de 
las cuales 667 (15%) están clasificadas 
como grandes presas, de acuerdo con la 
definición de la Comisión Internacional de 
Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en 
inglés). 
 La capacidad de almacenamiento de las 
presas del país es de aproximadamente 150 
mil millones de metros cúbicos (150 Km3). 
 Este volumen depende de la precipitación y 
los escurrimientos en las distintas regiones 
del país. Son 116 presas principales las que 
representan casi el 79% (118.5 Km3) de la 
capacidad total de almacenamiento del 
país. 
 El 5% del agua dulce del planeta se evapora 
de los embalses.
IMPORTANCIA DE LAS PRESAS 
 Embalsar el agua en el cauce fluvial para su 
posterior aprovechamiento. 
 El agua almacenada produce beneficios 
irremplazables como: 
 Abastecer de agua a las poblaciones. 
 Abastecer de agua a las industrias. 
 Irrigar los diversos cultivos. 
 Para la piscicultura. 
 Producir energía hidroeléctrica. Esta es la 
principal función. Hay dos factores que 
determinan la cantidad de energía que genera 
una planta hidroeléctrica. El primer factor es la 
altura desde las turbinas hasta la superficie del 
agua, distancia conocida como la carga 
hidrostática. El segundo factor fundamental es el 
volumen del flujo de agua que pasa por la 
turbina. 
 Permitir que el agua esté disponible en épocas de 
sequías. 
 Controlar las inundaciones. 
 Servir para la navegación fluvial, actividades 
recreativas y el turismo, etc.
IMPORTANCIA DE LAS PRESAS 
 No todos los lugares del mundo cumplen con las 
condiciones necesarias para producir energía 
hidroeléctrica. Para lograrlo, una región necesita 
tener montañas, ríos y arroyos o precipitaciones 
intensas. 
 Una planta hidroeléctrica utiliza el flujo de agua que 
cae desde una elevación y genera energía. Lo logra 
controlando el caudal de un río, generalmente 
mediante la construcción de una presa. Las plantas 
hidroeléctricas suministran alrededor de un 20% de la 
electricidad del mundo. Sólo el petróleo, el carbón y 
el gas natural generan más electricidad en todo el 
mundo. 
 Las plantas hidroeléctricas varían en tamaño. Las 
grandes plantas suministran electricidad a regiones 
extensas. Las plantas pequeñas suministran 
suficiente electricidad para desarrollos locales.
DESVENTAJAS DE LAS PRESAS 
 Todas las presas generan, un lago artificial o embalse aguas 
arriba de su construcción. Este es el principal impacto ambiental 
que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias 
extensiones de tierras altas. 
 La construcción de una presa puede ocasionar desplazamientos 
de pueblos, casas, carreteras, etc, teniendo que trasladarlos a 
otros lugares. A la gente no se les ha dado un reasentamiento 
apropiado lo que los ha llevado a la extrema pobreza. 
 La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, 
que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y deben 
competir con las poblaciones ya existentes en ellas, o mueren 
ahogadas durante la inundación. 
 Las praderas y bosques cubiertos por las aguas mueren y su 
lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas 
embalsadas, se incrementa la pérdida de bosques y zonas 
agrícolas. 
 Las presas contribuyen con el cambio climático, puesto que 
emiten gases de efecto invernadero, estos gases se producen 
debido a la descomposición de la materia orgánica que se 
deposita en los embalses. El agua que es retenida en las presas, 
modifica su constitución química debido al estancamiento (CH4), 
lo que puede significar la intoxicación de los pobladores y 
animales domésticos del lugar. 
 Las presas hidroeléctricas producen cantidades significativas de 
dióxido de carbono y metano. Este metano es liberado cuando el 
agua pasa a través de las turbinas de la presa. 
 1 de cada 100 personas que vive en el planeta ha sido 
desplazada por la construcción de presas. 
 El 20 % de los terrenos regados por las grandes presas, se 
pierden por efecto de la salinización y anegamiento.
PRINCIPALES PRESAS DE MEXICO 
PRESA RIO LUGAR CAPACIDAD 
(hm3) 
E. ELECTRICA 
(Megawatts) 
La Angostura Grijalva Chiapas 12,762 920 
El Infiernillo Balsas Guerrero- 
Michoacán 
12,500 1,000 y C 
Malpaso Grijalva Chiapas 10,596 1,080 y C, I 
Temascal Tonto Oaxaca 8,119 354 y C, I 
Aguamilpa Grande de 
Santiago 
Nayarit 5,540 960 y I 
La Amistad Bravo Coahuila-Texas 4,378 66 y A, I, C 
Falcón Bravo Tamaulipas-Texas 3,912 33 y A, C 
Vicente Guerrero Soto la 
Marina 
Tamaulipas 3,910 I y A 
Humaya Humaya Sinaloa 3,086 90 y I 
Oviáchic Yaqui Sonora 2,989 19 y A, I 
El Novillo Yaqui y 
Moctezuma 
Sonora 2,963 135 y I 
Mahone El Fuerte Sinaloa 2,921 59 y I
PRINCIPALES PRESAS DE MEXICO 
PRESA RIO LUGAR CAPACIDAD 
(hm3) 
E.ELECTRICA 
(Megawatts) 
Huites Fuerte Sinaloa 2,908 422 y I 
Lago Toronto Conchos Chihuahua 2,894 25 y I 
El Palmito Nazas Durango 2,873 I y C 
Cerro de Oro Santo Domingo Oaxaca 2,600 I 
El Cajón Santiago Nayarit 2,282 750 
El Comedero San Lorenzo Sinaloa 2,250 100 
Bacurato Sinaloa Sinaloa 1,860 92 y I 
El Caracol Balsas Guerrero 1,739 600 
Chicoasén Grijalva Chiapas 1,632 2,400 
El Cuchillo San Juan Nuevo León 1,123 I y A 
Mocúzari Mayo Sonora 1,114 10 y A, I 
Peñitas Grijalva Chiapas 1,091 420 
El Azúcar San Juan Tamaulipas 995 I 
El Marqués Tehuantepec Oaxaca 964 I
PRINCIPALES PRESAS DE MEXICO 
PRESA RIO LUGAR CAPACIDAD 
(hm3) 
E.ELECTRICA 
(Megawatts) 
Zimapán Moctezuma Hidalgo-Qro 930 292 
Solís Lerma Guanajuato 870 I y C 
La Angostura Bavispe Sonora 864 I y A 
Sanalona Tamazula Sinaloa 845 14 y A, I 
Don Martín Salado Coahuila 614 I, A , C 
El Sabino Alamos Sinaloa 514 I 
El Tule Tomatlán Jalisco 511 I y A 
La Villita Balsas Mich-Gue 510 300 y I 
Paso de piedras Chicayán Veracruz 468 I 
Chilatán Grande Jalisco 450 I y C 
Las Vírgenes San Pedro Chihuahua 425 I y C 
El Salto Elota Sinaloa 415 I y C 
Tepuxtepec Lerma Michoacán 323 80 y I 
Santa Rosa Santiago Jalisco 258 61 
Apulco Apulco Puebla 46 220 
I=Irrigación A=Abastecimiento Público C=Control de avenidas
PRESAS DE MEXICO 
 Para aprovechar este recurso, en México 
se cuenta con un sistema de obras 
hidráulicas para almacenamiento de 
150,000 millones de m3 (150 Km3). 
 De la capacidad total de almacenamiento 
de agua en presas, el 33 % se utiliza para 
riego, principalmente en las regiones 
semiáridas del norte y el 37 % se usa en la 
generación de energía eléctrica 
(Megawatts: Medida de potencia que es 
igual a un millón de watts), principalmente 
en el sur del país; y el 30% restante para 
otros usos (Doméstico, industrial, etc).
CUERPOS DE AGUA 
 La diferencia que existe entre un lago y una laguna no 
es el tamaño principalmente, sino que la laguna es 
agua estancada que se alimentan con ríos o arroyo y la 
manera que tiene para desagotarse es su evaporación o 
bien por filtración. En cambio un lago tiene ríos que 
van a desembocar en ellos además de tener ríos que 
pueden originarse en esas aguas, es decir, no se 
desagota nunca. 
 Otra diferencia importante es que las lagunas son de 
agua salada y los lagos de agua dulce. Esto es, porque 
los lagos tienen grandes aportes de agua mientras que 
las lagunas, al ser agua estancada, cuando se evapora 
las sales quedan en su interior. De todas formas 
existen lagunas de agua dulce. 
 El aporte de agua a los lagos viene de los ríos, de 
aguas freáticas y precipitación sobre el espejo de agua.
CUERPOS DE AGUA 
 El lago de Chapala es el 
más grande de los lagos 
interiores de México. Tiene 
una extensión de 1,116 
kilómetros cuadrados y 
cuenta con una 
profundidad promedio que 
oscila entre cuatro y seis 
metros. La mayoría de los 
lagos principales de la 
república se localizan en la 
región hidrológico-administrativa 
VIII Lerma- 
Santiago-Pacífico.
FUNCIONES DE LOS CUERPOS DE AGUA 
 Los lagos son una importante reserva de agua 
dulce utilizada por los seres humanos para el riego 
de cultivos, como fuente de agua potable, y en 
algunos casos para producir energía eléctrica. 
 Son importantes formadores de suelo. 
 Son un recurso natural productivo. 
 Son una zona de mitigación en las áreas de 
inundaciones. 
 Representan un hábitat de una gran variedad de 
especies de animales y plantas. 
 Retienen nutrientes. 
 Regulan los microclimas cercanos a ellos.
Lago/Laguna Área de la 
cuenca 
(km2) 
Capacidad de 
almacenamiento 
(Millones de m3) 
Región 
Hidrológica 
Administrativa 
Entidad 
Federativa 
Chapala 1,116 8,126 VIII Lerma- 
Santiago-Pacífico 
Jalisco y 
Michoacán 
Cuitzeo 306 920 VIII Lerma- 
Santiago-Pacífico 
Michoacán 
Pátzcuaro 97 550 VIII Lerma- 
Santiago-Pacífico 
Michoacán 
Yuriria 80 188 VIII Lerma- 
Santiago-Pacífico 
Guanajuato 
Catemaco 75 454 X Golfo Centro Veracruz 
Tequesquitengo 8 160 IV Balsas Morelos 
Nabor Carrillo 10 12 XIII Valle de 
México 
México 
CUERPOS DE AGUA
El agua en la República Mexicana.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaAlejandroTabal
 
Mapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologiaMapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologiaOscarRafael24
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSlilisaar
 
Mapa conceptual del agua potable
Mapa conceptual del agua potableMapa conceptual del agua potable
Mapa conceptual del agua potableAlejandra Ag
 
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNCVisita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNCBryan Horna
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas nandustube
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemasjosemanuel7160
 
Quimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdfQuimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdflenin943350
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaFernando Carranza
 
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y AbioticosJorge Arizpe Dodero
 
Experimento de los Lipidos
Experimento de los LipidosExperimento de los Lipidos
Experimento de los LipidosBruno Torres
 

Was ist angesagt? (20)

Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica agua
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 
Cuestionario: Sobre el suelo
Cuestionario: Sobre el sueloCuestionario: Sobre el suelo
Cuestionario: Sobre el suelo
 
Mapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologiaMapa conceptual ecologia
Mapa conceptual ecologia
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Mapa conceptual del agua potable
Mapa conceptual del agua potableMapa conceptual del agua potable
Mapa conceptual del agua potable
 
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNCVisita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
Quimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdfQuimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdf
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
 
ecologia
ecologiaecologia
ecologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
La importancia del Suelo
La importancia del SueloLa importancia del Suelo
La importancia del Suelo
 
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Experimento de los Lipidos
Experimento de los LipidosExperimento de los Lipidos
Experimento de los Lipidos
 
Lluvia Ácida Ecuador
Lluvia Ácida EcuadorLluvia Ácida Ecuador
Lluvia Ácida Ecuador
 

Ähnlich wie El agua en la República Mexicana.

1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologicohotii
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua? Se acaba el agua?
Se acaba el agua? Stephanie
 
Curiosidades del agua
Curiosidades  del aguaCuriosidades  del agua
Curiosidades del aguaverojelen
 
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02Angel Garcia
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAIrene Soriano
 
Agua (geografia).pptx
Agua (geografia).pptxAgua (geografia).pptx
Agua (geografia).pptxMaya70405
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua?Se acaba el agua?
Se acaba el agua?Yadira
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativoarvizucesar95
 
Presentación agua
Presentación aguaPresentación agua
Presentación aguaMarcia Ramos
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?Jorge Ramos
 
Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt biologagisela
 

Ähnlich wie El agua en la República Mexicana. (20)

1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Se esta acabando el agua?
Se esta acabando el agua?Se esta acabando el agua?
Se esta acabando el agua?
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua? Se acaba el agua?
Se acaba el agua?
 
Curiosidades del agua
Curiosidades  del aguaCuriosidades  del agua
Curiosidades del agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Agua (geografia).pptx
Agua (geografia).pptxAgua (geografia).pptx
Agua (geografia).pptx
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua?Se acaba el agua?
Se acaba el agua?
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Elaguaaa
ElaguaaaElaguaaa
Elaguaaa
 
Presentación agua
Presentación aguaPresentación agua
Presentación agua
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt Uso racional del agua.ppt
Uso racional del agua.ppt
 

Mehr von Raul Castañeda

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxRaul Castañeda
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptRaul Castañeda
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoRaul Castañeda
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaRaul Castañeda
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroRaul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasRaul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Raul Castañeda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Raul Castañeda
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Raul Castañeda
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRaul Castañeda
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteRaul Castañeda
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaRaul Castañeda
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesRaul Castañeda
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Raul Castañeda
 

Mehr von Raul Castañeda (20)

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 

Kürzlich hochgeladen

Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCRutPerez7
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxpedrofriasdiaz
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADJorgeEBernalD
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLLuisDavidVegaOrozco1
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioIsaacGGuarachi
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfliliana100269
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxstefanycerecedocruz
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaTema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaGizelSilesRoca
 
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docxInfluencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docxClavijoSoft
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho Agrario
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaTema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
 
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docxInfluencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
Influencia de la temperatura, la humedad y viento en el dengue.docx
 

El agua en la República Mexicana.

  • 1.
  • 2. IMPORTANCIA DEL AGUA IMPORTANCIA EN EL SER HUMANO  Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua.  En condiciones normales, un ser humano cada día pierde unos dos litros de agua entre el sudor, la respiración, la orina y las defecaciones, y estos dos litros deben ser recuperados cada día, sea ingiriendo principalmente agua.  La sed aparece en el organismo cuando se pierde el 2 % del agua, lo que equivale a un litro de agua. Tras perder el 10 %, lo que equivale a 5 ó 6 litros, se sufren alucinaciones y la piel se contrae. A partir del 15 %, 8 ó 9 litros se puede morir.  El agua es importante para el organismo ya que actúa en la fabricación de las células, ayuda en los jugos digestivos, participa en las señales eléctricas entre músculos, transporta la sangre y elimina los desechos y los filtra a través de los riñones.  Los vegetales tienen un 80 % de agua, la carne un 65%, el queso un 50%, el pan un 34% y los frutos secos un 20%. En 1992, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.
  • 3. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS OCÉANICAS  Existen 5 océanos, que son el Pacífico, Atlántico, Ártico, Antártico y el índico, siendo el de mayor superficie el Océano Pacífico.  Las aguas oceánicas albergan en su interior millones de peces, crustáceos, mamíferos y aves que sobrevuelan la superficie para buscar alimento. Pero la criatura que más se aprovecha de los océanos es sin duda el ser humano. IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA  Se considera que la agricultura es la función humana que mayor agua demanda, ya que el agua está destinada a los riegos de millones de plantas que después serán consumidas por el propio hombre o por el ganado.
  • 4. IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA  Infinidad de productos necesitan de grandes cantidades de agua para ser fabricados. Ejemplo: para producir una tonelada de azúcar y una tonelada de papel se requieren de 100 mil y 250 mil litros de agua, respectivamente.  La industria por su parte contamina y necesita del agua para diluir los contaminantes y expulsarlos al mar.  Otras industrias utilizan el agua para generar electricidad (hidroeléctrica, termoeléctricas).  La industria por lo general suele necesitar y de hecho consume la mayor parte del agua potable destinado a los seres humanos. IMPORTANCIA EN EL MEDIO AMBIENTE  Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas.  El agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes.  El agua se encuentra en todas las actividades cotidianas: lavar, limpiar, la eliminación de residuos (WC, lavabo, bañera) … Contribuye a más limpieza y seguridad.
  • 5. EL AGUA Y LAS PLANTAS  Las plantas están formadas hasta un 80 % de agua.  Esta agua se utiliza para el trasporte de los minerales a través de los conductos de la planta, las raíces, el tallo, las hojas etc. De esta manera la planta, al igual que nosotros con la sangre, logran nutrirse.  El agua participa en las reacciones enzimáticas dentro de la planta.  Es necesaria para la producción de oxigeno en la fotosíntesis.  Las plantas extraen el agua y los minerales del suelo, donde el agua a su vez procede de la lluvia y ha seguido todo el ciclo hidrológico. Al igual que lo animales, las plantas transpiran y participan en el ciclo del agua. EL AGUA Y LOS ANIMALES  La mayoría de reacciones químicas y bioquímicas del organismo de un animal necesita que esté presente el agua de una u otra manera. El cuerpo necesita el agua para eliminar toxinas y residuos. Fotolisis: 2H2O+Fotones= O2
  • 6.
  • 7. CICLO DEL AGUA  Podemos decir que el agua, está en continua circulación y movimiento, cambiando de un estado a otro, pero su cantidad en el planeta permanece constante. La población humana sí ha crecido drásticamente, y por lo tanto ha crecido también la necesidad que tenemos de este recurso.  Las reservas de agua dulce están siendo utilizadas por la especie humana a una tasa extremadamente veloz, mucho más rápido de lo que tardan en recuperarse, por lo que este recurso, considerado como renovable, se empieza a transformar en no renovable.  La explotación abusiva de las aguas subterráneas y el agotamiento de las aguas superficiales se han convertido en graves problemas para las regiones mayormente agrícolas del mundo.
  • 8.  La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.  Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son: 1) Evapotranspiración, las plantas, contribuyen con un 10% del agua que se incorpora a la atmósfera; el resto es por evaporación del agua de océanos, suelo, lagos, ríos; 2) Condensación, formación de nubes; 3) Precipitación, puede ser sólida (nieve, granizo) o líquida (lluvia); 4) Infiltración, parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evapotranspiración y otra parte se va a los acuíferos hacia el mar; 5) Escorrentía, agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno hacia el mar; 6) Fusión, cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
  • 9. La mayor parte de la precipitación en el país se evapotranspira y regresa a la atmósfera (71.6%), el 22.2% escurre por los ríos y arroyos, y el 6.2% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos.
  • 10.  La disponibilidad del agua depende de la dinámica del ciclo hidrológico, en el cual los procesos de evaporación, transpiración, precipitación e infiltración dependen del clima, de las características del suelo, de la vegetación y de la ubicación geográfica.  El hombre ha alterado el ciclo del agua para satisfacer las crecientes necesidades de la industria, la producción de alimentos y en general las necesidades de la población y de sus patrones de consumo, cada vez menos sustentables. Por ello es necesario hacer un mejor aprovechamiento del agua.  En los últimos cincuenta años, la extracción de agua de los ríos y lagos ha aumentado en cuatro veces.  El 66% de la población mundial viven en zonas que reciben sólo un 25% de las precipitaciones anuales del mundo.  Por ejemplo, un 20% de la escorrentía media mundial por año corresponde a la cuenca amazónica, una vasta región con menos de 10 millones de habitantes, o sea, una minoritaria parte de la población mundial.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50 litros/habitante por día.
  • 11. DATOS DE LA TIERRA Datos Superficie (Km2) % Población Actual 7,000´000,000 Hab 0 Área Total Acuática 361´132,000 70.8 Área Terrestre 148´940,000 29.2 Área Total de la Tierra 510´072,000 100 Agua Salada 350´298,040 97 Agua Dulce 10´833,960 3 La superficie total habitada del planeta es de unos 26´000,000 de Km2, es decir cerca del 18 por ciento de las tierras emergidas. Las zonas no pobladas son, los desiertos, el Océano Glacial Ártico, el continente Antártico., montañas, etc.
  • 12. DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL MUNDO Volumen total de agua: 1,400 millones de km3 Otros: Humedad del suelo, atmósfera y agua biológica.
  • 13. DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL MUNDO Fuente de agua Volumen agua Km3 % agua dulce % agua total Océanos, mares 1´338,000,000 0 96.5 Casquetes polares 24´064,000 68.7 1.74 Agua subterránea salada 12´870,000 0 0.93 Agua subterránea dulce 10´530,000 30.1 0.76 Humedad del suelo 16,500 0.05 0.001 Glaciares cont. y permafrost 300,000 0.86 0.022 Lagos de agua salada 85,400 0 0.006 Lagos de agua dulce 91,000 0.26 0.006 Atmósfera 12,900 0.04 0.001 Pantanos 11,470 0.03 0.0008 Ríos 2,120 0.006 0.0002 Agua biológica 1,120 0.003 0.0001 TOTAL: 1,385´984,510 100 100 Agua dulce: 35´029,110 km3 Agua Salada: 1´350,955,290 km3 1 Km3= Un billón de litros o 1,000´000,000 de M3
  • 14. Otros: Humedad del suelo, atmósfera , agua biológica y agua superficial (1.2%)
  • 16. CASQUETES POLARES océano Ártico ´16´500,000 km2 El espesor promedio del hielo que cubre el continente es de 2500 metros. Pingüinos 19´251,200 km3 14´000,000 km² El espesor promedio del hielo que cubre el ártico es de 4 a 5 metros. 80 % del agua dulce congelada 4´812,800 km3
  • 17. FACTORES DE ESCASEZ DE AGUA La escasez del agua se debe fundamentalmente a:  1. La explosión demográfica. La sobre-explotación de ríos, lagos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta. (Incremento de la demanda de agua por el exceso de la población).  2. La contaminación. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero muchos de ellos, se encuentran inservibles a causa de la contaminación por el ser humano.  4. Deforestación y cambio climático. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio climático. La deforestación provoca disminución de la transpiración.
  • 18.  Según el National Weather Service de Estados Unidos, la sequía “es una situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado”.  Así pues, la sequía difiere de la aridez en que la sequía es temporal y la aridez es una característica permanente de regiones con baja lluvia.  Para el 2050, la población mundial se estima en más de 9´000,000,000 de habitantes, la demanda mundial de agua aumentará un 55 por ciento, principalmente debido a la creciente demanda de la industria, la generación de energía eléctrica y el uso doméstico.
  • 19. Hay 2,300 millones de personas que padecen escasez de agua. Para el año 2025, se estima que 2/3 partes de la población tendrán este problema. Según las Naciones Unidas, 31 países de 194 a nivel mundial, padecen escasez (16%) y más de 1,200 millones de personas carecen de agua potable. 3,000 millones no tienen un sistema de tratamiento de aguas residuales. 5 millones de personas mueren cada año, debido a enfermedades causadas por el agua contaminada, principalmente en países en desarrollo. Se transmiten enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc. Y lo más preocupante es que cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.
  • 20. POBLACION HISTORICA MUNDIAL AÑO POBLACION TOTAL 10,000 A.C. 1´000,000 500 A.C. 100´000,000 1 D.C. 200´000,000 1,000 310´000,000 1,800 978´000,000 1,900 1´650,000,000 1,950 2´518,630,000 2,000 6´070,581,000 2011 7´000,000,000 2050 9´000,000,000 Antes la población aumentaba lentamente debido al hambre y grandes epidemias. Los adelantos científicos en medicina y alimentación ha incrementado el nivel de vida. En el siglo XIX la expectativa de vida era de 40 a 50 años; hoy es de 78 años. Nacen 4 bebés por segundo. Y mueren 2 personas por segundo.
  • 21. Se estima que la población mundial aumenta a una velocidad de 200,000 personas al día. Y de seguir a este ritmo, el problema del agua, puede desencadenar en una guerra, como sugieren muchos autores.
  • 22. POBLACION RURAL Y URBANA EN EL MUNDO
  • 23. MEDIDAS DE VOLUMEN DE AGUA 1 Km3 = 1 Billón de litros= 1,000´000,000 m3 1 Km3 = 1000 hm3 (hectómetros cúbicos) 1 hm3 = 1,000 millones de litros 1 hm3 = 1,000,000 m3 1 m3 = 1,000 litros 1 km2 = 100 hectáreas
  • 24. CONVERTIR mm DE LLUVIA A VOLUMEN  1mm (milímetro) de agua es igual a 1 litro de agua por m2. Se tiene que conocer la precipitación y la superficie de un lugar para calcular la disponibilidad del agua.  1 mm agua= 0.001 m de agua  1 m x 1 m x 0.001 m= 0.001 m3=1 litro  La precipitación se mide con un pluviómetro.
  • 25. METODOS PARA MEDIR ESCASEZ DE AGUA GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO  El porcentaje que representa el agua utilizada para usos consuntivos respeto a la disponibilidad total es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es mayor al 40%, se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.  El país en su conjunto experimenta un grado de presión del 17%, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, la zona centro, norte y noroeste del país experimenta un grado de presión del 47%, lo cual se considera como presión fuerte sobre el recurso.
  • 26. ORGANISMOS DE CUENCA Disponibilidad natural media total (hm3/año) Volumen total concesionado (hm3/año) Agrícola (hm3/año) (a) Abastecimiento público (hm3/año) (b) Industria (hm3/año) © Termoeléctrica (hm3/año) I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 (77% de 5022) 3,134.9 432.4 95.3 199.1 II. NOROESTE 8,230 7,266.8 6,244.5 924.4 90.9 7.0 III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 9,704.8 640.0 56.4 0.0 IV. BALSAS 21,992 10,367.0 5,967.7 1,012.3 216.8 3,170.2 V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 1,058.5 350.0 21.4 0.0 VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 7,827.9 1,178.2 210.5 111.5 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 3,225.6 369.5 80.6 28.3 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 11,957.9 2,134.8 449.6 20.7 IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 3,773.3 523.5 470.0 65.6 X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 3,012.9 714.0 724.9 377.0 XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1,606.3 456.6 100.9 0.0 XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 1,728.8 589.5 516.5 9.1 XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 2,333.7 2,117.7 168.1 89.6 TOTAL 462,584 80,300.0 61,576.7 11,443.1 3,202.2 4,078.0
  • 27. GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA Región Hidrológica administrativa Disponibilidad natural media total (hm3/año) Volumen total concesionado (hm3/año) Grado de presión sobre el recurso hídrico (%) Clasificación del grado de presión I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 77 Fuerte II. NOROESTE 8,230 7,266.8 89 Fuerte III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 40 Fuerte IV. BALSAS 21,992 10,367.0 47 Fuerte V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 4 Fuerte VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 72 Fuerte VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 45 Fuerte VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 42 Fuerte IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 18 Moderada X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 5 Escasa XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1 Escasa XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 9 Escasa XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 133 Muy fuerte TOTAL 462,584 80,300.0 17.4 Moderada
  • 28. (% GRADO DE PRESION)= Volumen total concesionado/disponibilidad natural media total X 100 ).
  • 29. GRADO DE PRESION HIDRICA EN EL MUNDO (% GRADO DE PRESION )= Volumen total concesionado/disponibilidad natural media total X 100 ).
  • 30.
  • 31.
  • 32. DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA RHA Población 2010 (N° hab) Disponibilidad natural media total (hm3/año) Disponibilidad natural media per cápita (m3/hab/año) Clasificación del la disponibilidad media per cápita I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 3´970,476 5,022 1,265 Muy baja II. NOROESTE 2´583,710 8,230 3,185 Baja III. PACIFICO NORTE 4´177 398 25,917 6,204 Media IV. BALSAS 10´990,154 21,992 2,001 Baja V. PACIFICO SUR 4,770,777 32,683 6,850 Media VI. RIO BRAVO 11´295,363 13,022 1,152 Muy baja VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 4´248,529 8,163 1,921 Muy baja VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 22´326,511 34,348 1,538 Muy baja IX. GOLFO NORTE 4´982,167 26,604 5,340 Media X. GOLFO CENTRO 10´012,262 94,089 9,397 Media XI. FRONTERA SUR 7´060,280 159,403 22,577 Muy alta XII. PENINSULA DE YUCATAN 4´103,596 29,596 7,212 Media XIII. VALLE DE MEXICO 21´815,315 3,515 161 Extremadamente baja TOTAL 112´336,538 462,584 4,118 Baja
  • 33. DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CAPITA DISPONIBILIDAD DE AGUA PER CAPITA= M3/HABITANTE/AÑO  < 1,000 = Extremadamente baja disponibilidad de agua  1,000 – 2,000 = Muy Baja  2,000 – 5,000 = Baja  5,000 – 10,000 = Media  10,000 – 20,000 = Alta  > 20,000 = Muy Alta
  • 34. < 1,000 = Extremadamente baja disponibilidad de agua 1,000 – 2,000 = Muy Baja 2,000 – 5,000 = Baja 5,000 – 10,000 = Media 10,000 – 20,000 = Alta > 20,000 = Muy Alta
  • 35. VARIACION DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA PER CAPITA DEL AGUA EN MEXICO AÑO M3/Hab/año 1950 18,035 1970 7,940 1990 5,298 2000 4,689 2010 4,210 2015 4,000 2020 3,946 2030 3,783  El incremento de población hará que la disponibilidad natural media per cápita de agua por habitante a nivel nacional disminuya de 4,210 m3/hab/año en el año 2010 a 3,783 en el 2030. Debido a que son muy escasas las medidas de control de natalidad que existen y a que, gracias a los avances científicos el índice de mortalidad tiene lugar a una edad más avanzada, hemos llegado a sobrepoblar el planeta.
  • 36. RECURSOS DISPONIBLES DE AGUA DULCE REGION DISPONIBILIDAD PER CAPITA M3/hab/año OCEANIA 53,711 SUDAMERICA 36,988 AFRICA CENTRAL 20,889 AMERICA DEL NORTE 16,801 EUROPA DEL ESTE 14,818 EUROPA OCCIDENTAL 1,771 ASIA CENTRAL Y DEL 1,465 SUR AFRICA DEL SUR 1,289 AFRICA DEL NORTE 495 < 1,000 = Extremadamente baja 1,000 – 2,000 = Muy Baja 2,000 – 5,000 = Baja 5,000 – 10,000 = Media 10,000 – 20,000 = Alta > 20,000 = Muy Alta
  • 37. USOS DEL AGUA EN EL MUNDO  Actualmente, a escala mundial, el 70 por ciento de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la industria representa el 20 por ciento y el consumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente el 10 por ciento.  Estos promedios mundiales varían mucho de una región a otra. En África, por ejemplo, la agricultura se lleva el 88 por ciento de toda el agua extraída para uso humano, mientras que el consumo doméstico representa el 7 por ciento y la industria el 5 por ciento.  Producir 1 kilo de arroz, por ejemplo, requiere cerca de 3,500 litros de agua, 1 kilo de carne de ternera necesita unos 15,000 litros.  Se espera que para el año 2030, la demanda de alimentos se incremente en un 50% (70% para el 2050).
  • 38. USOS DEL AGUA EN EL MUNDO Región Agrícola (%) Industrial (%) Domestico (%) AFRICA 88 5 7 EUROPA 31 55 14 AMERICA DEL NORTE 49 47 4 AMERICA CENTRAL 86 8 6 AMERICA DEL SUR 59 23 18 ASIA 85 9 6 OCEANIA 34 2 64 MEXICO 77 9 14
  • 39. RECURSOS HIDRICOS EN MEXICO  La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos comprende 1´964,375 de kilómetros cuadrados. Además cuenta con 11,122 km de costa, 7,828 km en el pacífico y 3,294 en el golfo y mar Caribe.  En México existe una gran variedad de climas. Dos terceras partes del territorio (1´309,583 km2) se consideran áridas o semiáridas, con precipitaciones anuales menores a los 500 milímetros, mientras que el Sureste es húmedo con precipitaciones promedio que superan los 2,000 milímetros por año.  La República Mexicana está conformado por 32 entidades federativas, 31 estados y un Distrito Federal, constituidos por 2,440 municipios y 16 delegaciones. La población de nuestro país es de 112 millones 336 mil 538 habitantes (2010), de los cuales el 22.2% es rural y el 77.8% es urbana.
  • 40. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1´959,248 km2 5,127 km2 Superficie territorial= 1´964,375 km2 (38.4%) Superficie marítima= 3´149,920 km2 (61.6%) TOTAL: 5´114,295 KM2 (100.0%) 2´320,380 km2 829,540 km2
  • 41. EXTENSION TERRITORIAL: 1´964,375 KM2 POBLACION: 112´336,538 Habitantes. KILOMETROS TOTAL DE COSTA: 11, 122 Km COSTA GOLFO: 3,294 Km (29.6%) COSTA DEL PACIFICO: 7,828 Km (70.4%)
  • 42. MÉXICO: 1´964,375 de kilómetros cuadrados 1´309,583 km2 (67% SECO Y MUY SECO) 67% T° 22-26°C T° 10-20°C T° 18-22°C T° 18-22°C T° 22-26°C T° 22-26°C Cálido húmedo: también tropical con lluvias todo el año. Cálido subhúmedo: lluvias en el verano. Templado: con vegetación de pradera. Seco: llamado clima seco estepario. Muy seco: desértico, lluvia y vegetación escasa.
  • 43. POBLACION HISTORICA DE MEXICO AÑO POBLACION TOTAL 1,700 3´000,000 1,800 6´000,000 1,858 8´300,000 1,900 13´600,000 1,950 25´700,000 2,000 97´500,000 2,010 112´336,538 2,015 121´000,000 2,020 131´000,000 2,050 146´645,400
  • 44. Tamaño de localidad (Población) Número de localidades Población (N° de habitantes) % de la población Más de 500,000 (Urbana) 36 31´200,000 27.76 De 50,000 a 499,999 (Urbana) 180 28´400,000 25.28 De 2,500 a 49,999 (Urbana) 3,435 26´700,000 23.77 De 100 a 2,499 (Rural) 49,437 23´700,000 21.07 Menos de 100 (Rural) 144,066 2´400,000 2.12 TOTAL: 197,154 112´400,000 100.0
  • 45.  La población rural pasó del 57.4% en 1950 al 22.2% en 2010 (decremento de 35.2% en 60 años) y la urbana de 42.6% en 1950 al 77.8% en 2010.  El proceso de concentración de la población en las localidades urbanas ha dado como resultado su acelerado crecimiento, lo que ha implicado fuertes presiones sobre el medio ambiente y el incremento de la demanda de servicios, alimentación y agua.  Los Estados con mayor población son: Edo de México (13.5%), DF (7.8%), Veracruz (6.8%), Jalisco (6.5%), Puebla (5.1%), Guanajuato (4.9%), Chiapas (4.3%), Nuevo León (4.1%), Michoacán (3.8%) y Oaxaca (3.4%). Estos 10 estados comprenden el 60.2% de la población Nacional.  Un aspecto muy importante a considerar en los escenarios futuros de México es el incremento de la población y la concentración de ésta en zonas urbanas.  Para 2030 se estima que el 81% de la población total se asentará en localidades urbanas.
  • 46. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POBLACION TOTAL: 112´336,538 Habitantes. POBLACION : 81´668,663 Habitantes. Zona norte y Centro del País POBLACION : 30´667,875 Habitantes. Zona Sur y Sureste.
  • 47. DENSIDAD DE LA POBLACION EN MEXICO La densidad de población es el resultado de una división entre dos factores (superficie y población). Resulta un dato muy importante para los distintos estados, con fines de planificación en numerosos aspectos: sanitario, ambiental, educativo, servicios, salud, electoral, seguridad, etc.
  • 48. DENSIDAD DE LA POBLACION EN EL MUNDO
  • 49. ESTADOS CON MAYOR DENSIDAD DE POBLACION ESTADO SUPERFICIE (Km2) POBLACION (Hab) DENSIDAD DE POBLACION (Hab/Km2) CHIHUAHUA 247, 455 3, 406, 465 14 DISTRITO FEDERAL 1, 495 8, 851, 080 5, 920 ESTADO DE MEXICO 22, 351 15, 175, 862 679 MORELOS 4, 879 1, 777, 227 364 TLAXACALA 3, 997 1, 169, 936 293 AGUASCALIENTES 5, 471 1, 184, 996 211 GUANAJUATO 30, 607 5, 486, 372 179 PUEBLA 34, 306 5, 779, 829 168 QUERETARO 11, 699 1, 827, 937 156 HIDALGO 20, 813 2, 665, 018 128 COLIMA 5, 616 650, 555 116 VERACRUZ 71, 826 7, 643, 194 106 JALISCO 78, 588 7, 350, 682 94 TABASCO 24, 731 2, 238, 603 91 BAJA CALIFORNIA SUR 73, 909 637, 026 7
  • 50. Una cuenca es el área total que desagua en forma directa o indirecta a un río. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
  • 51.
  • 52. SIERRAS MADRES DE MEXICO Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos, formando a veces, lagos endorreicos. El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
  • 53.
  • 54. División de la cuenca  Subcuenca : es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca.  Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.  Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca.  Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.  Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro cuenca.  Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.
  • 55. DIVISION DE LA CUENCA Microcuenca Subcuenca Cauce principal (aguas superficiales)
  • 56. PATRONES DE DRENAJE Dendríticas (más comunes) ángulos rectos canales paralelos Enrejado Drenaje lagunar El clima y el relieve del suelo influyen en el patrón de la red, pero la estructura geológica subyacente suele ser el factor más relevante. Existen como 30 patrones de drenaje, pero estos son los más comunes.
  • 57. CUENCAS HIDROLOGICAS En el curso de un río se distinguen tres partes: curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce; curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle; curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
  • 58. TIPOS DE CUENCAS Tipos de cuencas  Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.  Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte continental, desembocan en lagos, lagunas que no tienen comunicación fluvial al mar. ejemplo: el lago Titicaca.  Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. No desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. Son frecuentes en áreas de desierto.
  • 59.
  • 60.
  • 61. CUENCAS HIDROLOGICAS Los ríos son la fuente de la mayoría del agua dulce superficial que usan las personas, pero sólo constituyen 2,120 km3, o alrededor del 0,006 % del agua dulce total del planeta.
  • 62. VERTIENTES HIDROLOGICAS DE MEXICO  México tiene 85 ríos principales, que pueden agruparse en las siguientes tres vertientes:  La vertiente del pacífico, que corresponde a la que vierte sus aguas al océano Pacífico; la vertiente del Golfo, que corresponde a la que drena en el golfo de México y el mar Caribe; la vertiente interior, conformada por todos los ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni desembocan en una cuenca con desagüe marino.  El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km (1885 millas), y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.  En el Pacífico desembocan los ríos Lerma, Santiago y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo, Yaqui y Piaxtla, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos.  En la vertiente interior los más importantes son las de los ríos Nazas y Aguanaval, que se localizan en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila y río Casas Grandes en Chihuahua. Sin embargo, se trata de ríos con escaso caudal, que no son suficientes para abastecer la demanda de la región.
  • 63. VERTIENTE DEL PACIFICO 100 RÍOS Destacan: Yaqui, Balsas, Lerma-Santiago y Fuerte
  • 64. VERTIENTE DEL GOLFO 46 RÍOS importantes Destacan: Usumacinta, Grijalva, Papaloapan, Coatzacoalcos y Pánuco.
  • 66.  Los ríos y arroyos de México constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud. Por los cauces de los 50 ríos principales fluye el 87% del escurrimiento superficial de la república y sus cuencas cubren el 65% de la superficie territorial continental del país.  Un caudal es la cantidad de agua que pasa por un río en un tiempo y lugar determinado. Se mide en m3/seg.
  • 67. MEDICION DEL CAUDAL DEL RIO  Digamos que el río tiene 50 m de ancho, y tiene 3 de profundidad. Entonces, el área transversal, es de 150 metros cuadrados. Ahora, imagínate que la velocidad de la corriente es de 1 metro por segundo (correntómetro), o sea, si tu pones algo que flote (una hoja, una botella) en la corriente, esto se ira río abajo a 1 m/s. Entonces, multiplicas el área, por esa velocidad.  150 m2 x 1m = 150 metros cúbicos por segundo, ese es el caudal.
  • 68. RIOS PRINCIPALES DE MEXICO RIO ESCURRIMIENTO NATURAL (HM3/AÑO) AREA DE LA CUENCA (Km2) LONGITUD DEL RIO (Km) Grijalva-Usuma 115,535 83,553 1,521 Papaloapan 42,887 46,517 354 Coatzacoalcos 28,679 17,369 325 Pánuco 19,673 84,956 510 Balsas 16,587 117,406 770 Tonalá 11,389 5,679 82 Santiago 7,423 76,416 562 Verde 5,937 18,812 342 Ometepec 5,779 6,922 115 Bravo 5,588 225,242 3,034 El Fuerte 5,176 33,590 540 Papagayo 4,237 7,410 140 San Pedro 3,417 26,480 255 Yaqui 3,163 72,540 410 Culiacán 3,122 15,731 875
  • 69. RIOS PRINCIPALES DE MEXICO RIO ESCURRIMIENTO NATURAL (HM3/AÑO) AREA DE LA CUENCA (Km2) LONGITUD DEL RIO (Km) Colorado 1,863 3,840 160 Baluarte 1,838 5,094 142 San Lorenzo 1,680 8,919 315 Acaponeta 1,438 5,092 233 Piaxtla 1,415 11,473 220 Presidio 1250 6,479 ND Mayo 1,232 15,113 386 Tehuantepec 950 10,090 240 Coatánc 751 605 75 Tomatlán 668 2,118 ND Marabasco 648 2,526 ND San Nicolás 543 2,330 ND Elota 506 2,324 ND Sonora 408 27,740 421
  • 70. RIOS PRINCIPALES DE MEXICO RIO ESCURRIMIENTO NATURAL (HM3/AÑO) AREA DE LA CUENCA (Km2) LONGITUD DEL RIO (Km) Concepción 123 25,808 335 Matape 90 6,606 205 Tijuana 78 3,231 186 Sonoyta 16 7,653 311 Coahuayana 1,867 7,114 203 Sinaloa 2,100 12,260 400 Suchiatec 2,737 203 75 Tecolutla 6,095 7,903 375 Armería 2,015 9,795 240 Jamapa 2,563 4,061 368 Nautla 2,217 2,785 124 La antigua 2,139 2,827 139
  • 71. RIOS PRINCIPALES DE MEXICO RIO ESCURRIMIENTO NATURAL (HM3/AÑO) AREA DE LA CUENCA (Km2) LONGITUD DEL RIO (Km) Soto La Marina 2,086 21,183 416 Tuxpan 2,076 5,899 150 Candelaria 2,011 13,790 150 Cazones 1,712 2,688 145 San Fernando 1,545 17,744 400 Hondoe 533 7,614 115 Lerma 4,742 47,116 708 Nazas-Aguanaval 1,912 89,239 1,081 TOTAL 336,948 1´250,099 ------- Por los cauces de estos 50 ríos principales fluye el 87% del escurrimiento superficial de la república y sus cuencas cubren el 65% de la superficie territorial continental del país.
  • 73. REGIONES HIDROLOGICAS  Cuenca hidrológica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje. Drena sus aguas al mar a través de un único río o vierte sus aguas a un único lago endorreico (área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano).  Hay 731 cuencas hidrológicas en México. En Vertiente del pacífico las más importantes son: Río Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma, Santiago y Balsas. En la vertiente del Golfo son: Río Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta.  Las cuencas hidrológicas se encuentran organizadas en 37 Regiones Hidrológicas, que a su vez se agrupan en las 13 Regiones Hidrológicas Administrativas que existen actualmente en nuestro país.
  • 74.
  • 75. REGIONES HIDROLOGICAS  Una región hidrológica es la agrupación de varias cuencas hidrológicas con niveles de escurrimiento superficial muy similares.  Escurrimiento superficial o escorrentía. Es la parte del agua que escurre sobre el suelo y después por los cauces de los ríos.  La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ha agrupado a tales cuencas en 37 regiones hidrológicas para hacer más eficaz la administración de los recursos hidráulicos.
  • 76. REGIONES HIDROLOGICAS REGIONES HIDROLÓGICAS 20. COSTA CHICA DE GUERRERO-RÍO VERDE 21. COSTA DE OAXACA (PUERTO ANGEL) 22. TEHUANTEPEC 23. COSTA DE CHIAPAS 24. BRAVO – CONCHOS 25. SAN FERNANDO SOTO LA MARINA 26. PANUCO 27. TUXPAN-NAUTLA 28. PAPALOAPAN 29. COATZACOALCOS 30. GRIJALVA-USUMACINTA 31. YUCATÁN OESTE (CAMPECHE) 32. YUCATÁN NORTE (YUCATÁN) 33. YUCATÁN ESTE (QUINTANA ROO) 34. CUENCAS CERRADAS DEL NORTE (CASAS GRANDES) 35. MAPIMI 36. NAZAS-AGUANAVAL 37. EL SALADO REGIONES HIDROLÓGICAS 1. BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) 2. BAJA CALIFORNIA CENTRO OESTE (EL VIZCAINO) 3. BAJA CALIFORNIA SUROESTE (MAGDALENA) 4. BAJA CALIFORNIA NORESTE (LAGUNA SALADA) 5. BAJA CALIFORNIA CENTRO ESTE (STA. ROSALÍA) 6. BAJA CALIFORNIA SURESTE (LA PAZ) 7. RÍO COLORADO 8. SONORA NORTE 9. SONORA SUR 10. SINALOA 11. PRESIDIO-SAN PEDRO 12. LERMA-SANTIAGO 13. HUICICILA 14. AMECA 15. COSTA DE JALISCO 16. ARMERÍA-COAHUAYANA 17. COSTA DE MICHOACÁN 18. BALSAS 19. COSTA GRANDE 1 al 7 = Península B. California 8 – 9 = Noroeste 10 al 11 = Pacifico Norte 12 al 16 = Lerma-Santiago- Pacífico 17 al 18= Balsas 19 al 22 = Pacífico Sur 24 y 34 = Río Bravo 35 al 37= Cuencas centrales del Norte 25 al 26= Golfo Norte 27 al 29 = Golfo Centro 23, 29 y 30= Frontera Sur 30 al 33= Península de Yucatán 18 = Valle de México
  • 77. REGIONES HIDROLOGICAS ADMINISTRATIVAS O ORGANISMOS DE CUENCA  Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, a partir de 1997 el país se ha dividido en 13 RHA (Organismos de cuenca), las cuales están formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, pero sus límites respetan los municipales, para facilitar la integración de la información socioeconómica.  La Conagua, órgano administrativo, normativo, técnico y consultivo encargado de la gestión del agua en México, desempeña sus funciones a través de 13 organismos de cuenca (Gerencias), cuyo ámbito de competencia son las RHA.
  • 78. REGIONES HIDROLOGICAS ADMINISTRATIVAS O ORGANISMOS DE CUENCA
  • 79.
  • 80. REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA N° DE REGIONES HIDROLOGICAS REGIONES HIDROLOGICAS N° DE CUENCAS HIDROLOGICAS I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 7 B.C. NOROESTE, CENTRO-OESTE, SUROESTE, SURESTE, CENTRO-ESTE, NORESTE, RIO COLORADO 88 II. NOROESTE 2 SONORA NORTE, SONORA SUR 21 III. PACIFICO NORTE 2 PRESIDIO SAN PEDRO, SINALOA 46 IV. BALSAS 1 BALSAS 15 V. PACIFICO SUR 4 COSTA GRANDE Y CHICA DE GUERRERO COSTA DE OAXACA Y TEHUANTEPEC 94 VI. RIO BRAVO 2 BRAVO-CONCHOS, CUENCAS CERRADAS DEL NORTE 59 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 3 MAPIMI, NAZAS-AGUANAVAL, EL SALADO 30 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 6 COSTA DE MICHOACAN, ARMERIA-COAHUAYANA, COSTA DE JALISCO, RIO AMECA, RIO HUICICILA, LERMA SANTIAGO 100 IX. GOLFO NORTE 3 SAN FERNANDO SOTO LA MARINA, PANUCO, NORTE DE VERACRUZ 121 X. GOLFO CENTRO 2 PAPALOAPAN, COATZACOALCOS 33 XI. FRONTERA SUR 2 COSTA DE CHIAPAS, GRIJALVA-USUMACINTA 108 XII. PENINSULA DE YUCATAN 2 YUCATAN OESTE , YUCATAN ESTE 3 XIII. VALLE DE MEXICO 1 PANUCO 13 TOTAL 37 731
  • 81. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA ESTADOS DE INFLUENCIA I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA NORTE Y B. CALIFORNIA SUR II. NOROESTE SONORA Y CHIHUAHUA III. PACIFICO NORTE SINALOA, CHIHUAHUA, NAYARIT, DURANGO, ZACATECAS IV. BALSAS PUEBLA, TLAXCALA, MORELOS, EDO DE MEXICO, MICHOACAN, JALISCO,GUERRERO, OAXACA , HIDALGO. V. PACIFICO SUR GUERRERO, OAXACA VI. RIO BRAVO CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEON, TAMAULIPAS, DURANGO VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE DURANGO, COAHUILA, ZACATECAS, S.L.P, TAMAULIPAS VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, AGUASCALIENTES, ZACATECAS, GUANAJUATO, EDO DE MEXICO, QUERETARO. IX. GOLFO NORTE TAMAULIPAS, VERACRUZ, S.L.P, QUERETARO, HIDALGO, EDO MEXICO X. GOLFO CENTRO VERACRUZ, PUEBLA, OAXACA XI. FRONTERA SUR CHIAPAS, TABASCO Y PARTE DE CAMPECHE. XII. PENINSULA DE YUCATAN CAMPECHE, YUCATAN, Q. ROO XIII. VALLE DE MEXICO DISTRITO FEDERAL
  • 82. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA Extensión continental (Km2) Población 2010 (N° hab) Población 2030 (N° hab) N° municipios/ delegaciones Densidad de población (Hab/km2) I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 145,385 3´970,476 5´513,000 11 27 II. NOROESTE 205,208 2´583,710 3´357,000 78 13 III. PACIFICO NORTE 152,013 4´177 398 5´057,000 51 27 IV. BALSAS 119,248 10´990,154 13´315,000 420 92 V. PACIFICO SUR 77,525 4,770,777 5´400,000 378 62 VI. RIO BRAVO 379,552 11´295,363 14´368,000 144 30 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 202,562 4´248,529 5´125,000 78 21 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 190,367 22´326,511 27´699,000 332 117 IX. GOLFO NORTE 127,166 4´982,167 5´963,000 148 39 X. GOLFO CENTRO 104,790 10´012,262 11´607,000 432 96 XI. FRONTERA SUR 101,231 7´060,280 8´844,000 141 70 XII. PENINSULA DE YUCATAN 137,753 4´103,596 5´834,000 127 30 XIII. VALLE DE MEXICO 16,438 21´815,315 25´401,000 121 1,327 TOTAL: 1´959,248 112´336,538 137´481,000 2,461 57
  • 83. INDICADORES AMBIENTALES DE LAS RHA RHA Precipitación media anual (mm) (1971-2000) Escurrimiento natural medio superficial (hm3/año) Recarga media total de acuíferos (hm3/año) Disponibilidad natural media total 2010 (hm3/año) Disponibilidad natural media per cápita (2010) (m3/hab/año) I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 168.6 3,434 (68.4%) 1,588 (31.6%) 5,022 1,265 II. NOROESTE 445.2 5,073 (61.6%) 3,157 (38.4%) 8,230 3,185 III. PACIFICO NORTE 746.9 22,650 (87.4%) 3,267 (12.6%) 25,917 6,204 IV. BALSAS 962.9 17,057 (77.6%) 4,935 (22.4%) 21,992 2,001 V. PACIFICO SUR 1,187.2 30,800 (94.2%) 1,883 (5.8%) 32,683 6,850 VI. RIO BRAVO 438.3 6,857 (52.6%) 6,165 (47.4%) 13,022 1,152 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 429.8 5,745 (70.4%) 2,418 (29.6%) 8,163 1,921 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 816.3 26,005 (75.7%) 8,343 (24.3%) 34,348 1,538 IX. GOLFO NORTE 913.6 24,740 (93.0%) 1,864 (7.0%) 26,604 5,340 X. GOLFO CENTRO 1,558.2 89,831 (95.5%) 4,258 (4.5%) 94,089 9,397 XI. FRONTERA SUR 1,846.5 141,388 (88.7%) 18,015 (11.3%) 159,403 22,577 XII. PENINSULA DE YUCATAN 1,218.4 4,280 (14.5%) 25,316 (85.5%) 29,596 7,212 XIII. VALLE DE MEXICO 606.0 1,174 (33.4%) 2,341 (66.6%) 3,515 161 TOTAL 759.9 379,034 (82%) 83,550 (18%) 462,584 4,118
  • 84.  La precipitación promedio anual en México durante el período 1941-2002 es de 771 mm, que equivalen a un volumen de 1,511 km3 de agua.  Además del agua que ingresa por precipitación, México recibe alrededor de 48.9 kilómetros cúbicos por importaciones de los ríos de las fronteras norte (Estados Unidos) y sur (Guatemala) y exporta 0.43 kilómetros cúbicos del río Bravo a los Estados Unidos de acuerdo con el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales firmado en 1944. La mayor parte regresa a la atmósfera por evapotranspiración 1,084 Km3 (70% al 73%) y 0.43 km3 son entregados a Estados Unidos conforme al Tratado de Aguas de 1944. La disponibilidad natural media total se estima en 476 km3, de ésta, 83.8% escurre superficialmente y el 16.2% restante se encuentra en los acuíferos.  La capacidad de almacenamiento de agua en México es de 150 km3 (Presas), es decir, tan sólo 37% del escurrimiento promedio anual en el país, mientras que más de 60% del agua que escurre se descarga al océano sin aprovechamiento.
  • 86.  Consejos de cuenca  La Ley de Aguas Nacionales establece que los Consejos de Cuenca son órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la CONAGUA, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica.  Comisiones de cuenca  En el proceso de consolidación de los Consejos de Cuenca, se vio la necesidad de atender problemáticas muy específicas en zonas geográficas más localizadas, por lo que se crearon grupos auxiliares entre los que se encuentran las Comisiones de Cuenca que atienden subcuencas.  Comités de Cuencas.  Son comités que atienden las microcuencas.  Comités de agua subterránea  Con el fin de lograr el uso sustentable del agua en los acuíferos del país, se han creado Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS).
  • 87.  Al 2012, México cuenta con 3,312 estaciones climatológicas oficiales en operación. Las estaciones climatológicas miden temperatura, precipitación pluvial, evaporación, velocidad y dirección del viento. Actualmente se tiene una carencia de estaciones climatológicas de referencia en el noroeste, norte, noreste y sureste del país, principalmente entre los estados de Chihuahua y Coahuila.  Al 2012, México cuenta con 717, estaciones hidrométricas. Estas miden la cantidad de agua que fluye en ríos, canales, tuberías y a la salida de las presas, por lo que sirven para conocer la cantidad disponible del recurso y su distribución entre usuarios.
  • 88. GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA  El porcentaje que representa el agua empleada en usos consuntivos respecto a la disponibilidad es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región (% GP = Volumen total concesionado/disponibilidad natural media total X 100 ).  Se considera que si el porcentaje es mayor al 40% se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.  A nivel nacional, México experimenta un grado de presión del 17.4%, lo cual se considera moderado; mientras que las regiones con más alto grado de presión son: II Noroeste con más del 89% y XIII Valle de México con 113%.  En la tabla siguiente se muestra el indicador para cada una de las regiones hidrológico-administrativas del país.
  • 89. RHA Disponibilidad natural media total (hm3/año) Volumen total concesionado (hm3/año) Agrícola (hm3/año) (a) Abastecimiento público (hm3/año) (b) Industria (hm3/año) © Termoeléctrica (hm3/año) I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 3,134.9 432.4 95.3 199.1 II. NOROESTE 8,230 7,266.8 6,244.5 924.4 90.9 7.0 III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 9,704.8 640.0 56.4 0.0 IV. BALSAS 21,992 10,367.0 5,967.7 1,012.3 216.8 3,170.2 V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 1,058.5 350.0 21.4 0.0 VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 7,827.9 1,178.2 210.5 111.5 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 3,225.6 369.5 80.6 28.3 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 11,957.9 2,134.8 449.6 20.7 IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 3,773.3 523.5 470.0 65.6 X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 3,012.9 714.0 724.9 377.0 XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1,606.3 456.6 100.9 0.0 XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 1,728.8 589.5 516.5 9.1 XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 2,333.7 2,117.7 168.1 89.6 TOTAL 462,584 80,300.0 61,576.7 11,443.1 3,202.2 4,078.0
  • 90. GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA Región Hidrológica administrativa Disponibilidad natural media total (hm3/año) Volumen total concesionado (hm3/año) Grado de presión sobre el recurso hídrico (%) Clasificación del grado de presión I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 77 Fuerte II. NOROESTE 8,230 7,266.8 89 Fuerte III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 40 Fuerte IV. BALSAS 21,992 10,367.0 47 Fuerte V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 4 Fuerte VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 72 Fuerte VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 45 Fuerte VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 42 Fuerte IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 18 Moderada X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 5 Escasa XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1 Escasa XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 9 Escasa XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 133 Muy fuerte TOTAL 462,584 80,300.0 17.4 Moderada
  • 91.
  • 92. GRADO DE PRESION POR ORGANISMO DE CUENCA
  • 93.
  • 94.
  • 95. DISPONIBILIDAD MEDIA PER CAPITA AL 2030
  • 96. DISPONIBILIDAD MEDIA PER CAPITA AL 2030
  • 97. ACUIFEROS DE MEXICO  El agua que existe en los acuíferos se conoce como agua subterránea y su extracción se realiza normalmente a través de pozos.  Un acuífero es una formación geológica subterránea que se ha formado a lo largo de varios años como resultado de la infiltración del agua de lluvia o del agua de los ríos, lagos y deshielos. A la infiltración que ocurre en los acuíferos se le conoce como recarga.  Los recursos acuíferos son otra fuente importante de agua en México, sobre todo en aquellas regiones en donde no existen escurrimientos superficiales considerables. En general, se puede señalar que la distribución geográfica de la explotación del agua subterránea en el territorio nacional se presenta de la siguiente forma: cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído se realiza en las regiones áridas, en donde el subsuelo es la principal o la única fuente de abastecimiento, y una tercera parte de la explotación se realiza en el sureste. Alrededor del 37% del volumen total concesionado para usos consuntivos, pertenece a este origen.  De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua, en México se tienen distribuidos en todo su territorio 653 acuíferos, de los cuales 101 están en condiciones de sobreexplotación. De estos se extrae aproximadamente el 49% del agua subterránea para todos los usos.  Del total de acuíferos sobreexplotados a nivel nacional, 17 de ellos presentan problemas de intrusión salina, éstos se encuentran localizados en las costas de los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz.  Los acuíferos forman los manantiales, cuando son superficiales.
  • 98. El agua que existe en los acuíferos se conoce como agua subterránea y su extracción se realiza normalmente a través de pozos. El agua de los acuíferos es de buena calidad, aunque existen regiones del país donde presenta un alto contenido de sales o minerales.
  • 100.  Los acuíferos:  Son las únicas fuentes permanentes de agua en las regiones áridas y semiáridas, que ocupan alrededor del 50% del territorio nacional.  Sustentan el riego de unos dos millones de hectáreas (poco más de la tercera parte de la superficie total irrigada en el país) .  Suministran cerca del 75% del volumen de agua utilizado en las ciudades, donde se concentran alrededor de 65 millones de habitantes.  Satisfacen las demandas de agua de la gran mayoría de los desarrollos industriales (50%), y  Abastecen a casi toda la población rural (25 millones de habitantes) .  Los acuíferos dan origen a manantiales y contribuyen a mantener el caudal de los ríos y lagos, por lo que su sobreexplotación puede llegar a ocasionar su desaparición, así como la de la flora y fauna de la región.
  • 101.  De acuerdo a los pronósticos para 2030 se debe tener especial cuidado con el agua subterránea, ya que su sobreexplotación ocasionará el abatimiento de los niveles freáticos, el hundimiento del terreno, provocará que se tengan que perforar pozos cada vez más profundos, además de las afectaciones a los ecosistemas. Cabe aclarar que la mayor parte de la población rural depende de manera significativa del agua subterránea, y en algunas zonas áridas la dependencia es total.  Método para determinar la disponibilidad de aguas subterráneas  Disponibilidad de agua subterránea = Recarga total media anual - Descarga natural comprometida - Volumen Concesionado =  Usos del agua subterránea: 71% en agricultura, 20% abastecimiento público, 6% industrial y 3% en actividades pecuarias.
  • 102. Usos del agua subterránea en México
  • 103. INTENSIDAD DE USO DEL AGUA SUBTERRANEA
  • 104. ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS Y CON INTRUSION REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA SALINA TOTAL DE ACUIFEROS ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS ACUIFEROS CON INTRUSION SALINA I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 87 12 9 II. NOROESTE 64 18 5 III. PACIFICO NORTE 24 1 0 IV. BALSAS 43 2 0 V. PACIFICO SUR 37 0 0 VI. RIO BRAVO 97 13 0 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 71 21 0 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 127 24 1 IX. GOLFO NORTE 41 4 0 X. GOLFO CENTRO 21 0 2 XI. FRONTERA SUR 23 0 0 XII. PENINSULA DE YUCATAN 4 0 0 XIII. VALLE DE MEXICO 14 6 0 TOTAL: 653 101 17
  • 105.
  • 106. INTRUSION SALINA A ACUIFEROS  La sobreexplotación de los acuíferos cercanos a la costa, provoca el arrastre de agua con altos contenidos de sal hacia el acuífero, e impide que el agua sea empleada a menos que sea tratada, lo cual resulta poco costeable para usos como la agricultura. A este efecto se le llama intrusión salina; los mayores problemas de intrusión salina en el país se presentan en 17 acuíferos costeros en los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz.
  • 107. INTRUSION DE AGUA SALINA
  • 108. Efectos e impacto ecológico del manejo no sustentable de las aguas subterráneas.  Abatimiento de niveles del agua subterránea. Se está minando al ritmo de 5,400 hm3/año.  Impacto ecológico negativo: desaparición de manantiales, vegetación nativa, humedales, lagos y ecosistemas locales.  Pérdida de la rentabilidad de la actividad agrícola.  Deterioro de la calidad del agua subterránea (salinidad) por intrusión salina.  Incremento del costo de extracción (consumo de energía eléctrica).  Asentamiento y agrietamiento del terreno. En el año de 1910, el terreno en el que se asienta la ciudad de México estaba 1.90 m arriba del Lago de Texcoco, ahora está 10 m abajo. Actualmente, el ritmo de hundimiento en el valle varía entre 0.1 y 0.45 cm/año.
  • 109. PRESAS DE MEXICO  Una presa puede definirse como una barrera o una estructura colocada cruzando un curso de agua o de un río para retener el agua y así controlar el caudal.  Existen más de 4,462 presas en México, de las cuales 667 (15%) están clasificadas como grandes presas, de acuerdo con la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés).  La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de aproximadamente 150 mil millones de metros cúbicos (150 Km3).  Este volumen depende de la precipitación y los escurrimientos en las distintas regiones del país. Son 116 presas principales las que representan casi el 79% (118.5 Km3) de la capacidad total de almacenamiento del país.  El 5% del agua dulce del planeta se evapora de los embalses.
  • 110. IMPORTANCIA DE LAS PRESAS  Embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento.  El agua almacenada produce beneficios irremplazables como:  Abastecer de agua a las poblaciones.  Abastecer de agua a las industrias.  Irrigar los diversos cultivos.  Para la piscicultura.  Producir energía hidroeléctrica. Esta es la principal función. Hay dos factores que determinan la cantidad de energía que genera una planta hidroeléctrica. El primer factor es la altura desde las turbinas hasta la superficie del agua, distancia conocida como la carga hidrostática. El segundo factor fundamental es el volumen del flujo de agua que pasa por la turbina.  Permitir que el agua esté disponible en épocas de sequías.  Controlar las inundaciones.  Servir para la navegación fluvial, actividades recreativas y el turismo, etc.
  • 111. IMPORTANCIA DE LAS PRESAS  No todos los lugares del mundo cumplen con las condiciones necesarias para producir energía hidroeléctrica. Para lograrlo, una región necesita tener montañas, ríos y arroyos o precipitaciones intensas.  Una planta hidroeléctrica utiliza el flujo de agua que cae desde una elevación y genera energía. Lo logra controlando el caudal de un río, generalmente mediante la construcción de una presa. Las plantas hidroeléctricas suministran alrededor de un 20% de la electricidad del mundo. Sólo el petróleo, el carbón y el gas natural generan más electricidad en todo el mundo.  Las plantas hidroeléctricas varían en tamaño. Las grandes plantas suministran electricidad a regiones extensas. Las plantas pequeñas suministran suficiente electricidad para desarrollos locales.
  • 112. DESVENTAJAS DE LAS PRESAS  Todas las presas generan, un lago artificial o embalse aguas arriba de su construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias extensiones de tierras altas.  La construcción de una presa puede ocasionar desplazamientos de pueblos, casas, carreteras, etc, teniendo que trasladarlos a otros lugares. A la gente no se les ha dado un reasentamiento apropiado lo que los ha llevado a la extrema pobreza.  La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y deben competir con las poblaciones ya existentes en ellas, o mueren ahogadas durante la inundación.  Las praderas y bosques cubiertos por las aguas mueren y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas embalsadas, se incrementa la pérdida de bosques y zonas agrícolas.  Las presas contribuyen con el cambio climático, puesto que emiten gases de efecto invernadero, estos gases se producen debido a la descomposición de la materia orgánica que se deposita en los embalses. El agua que es retenida en las presas, modifica su constitución química debido al estancamiento (CH4), lo que puede significar la intoxicación de los pobladores y animales domésticos del lugar.  Las presas hidroeléctricas producen cantidades significativas de dióxido de carbono y metano. Este metano es liberado cuando el agua pasa a través de las turbinas de la presa.  1 de cada 100 personas que vive en el planeta ha sido desplazada por la construcción de presas.  El 20 % de los terrenos regados por las grandes presas, se pierden por efecto de la salinización y anegamiento.
  • 113.
  • 114. PRINCIPALES PRESAS DE MEXICO PRESA RIO LUGAR CAPACIDAD (hm3) E. ELECTRICA (Megawatts) La Angostura Grijalva Chiapas 12,762 920 El Infiernillo Balsas Guerrero- Michoacán 12,500 1,000 y C Malpaso Grijalva Chiapas 10,596 1,080 y C, I Temascal Tonto Oaxaca 8,119 354 y C, I Aguamilpa Grande de Santiago Nayarit 5,540 960 y I La Amistad Bravo Coahuila-Texas 4,378 66 y A, I, C Falcón Bravo Tamaulipas-Texas 3,912 33 y A, C Vicente Guerrero Soto la Marina Tamaulipas 3,910 I y A Humaya Humaya Sinaloa 3,086 90 y I Oviáchic Yaqui Sonora 2,989 19 y A, I El Novillo Yaqui y Moctezuma Sonora 2,963 135 y I Mahone El Fuerte Sinaloa 2,921 59 y I
  • 115. PRINCIPALES PRESAS DE MEXICO PRESA RIO LUGAR CAPACIDAD (hm3) E.ELECTRICA (Megawatts) Huites Fuerte Sinaloa 2,908 422 y I Lago Toronto Conchos Chihuahua 2,894 25 y I El Palmito Nazas Durango 2,873 I y C Cerro de Oro Santo Domingo Oaxaca 2,600 I El Cajón Santiago Nayarit 2,282 750 El Comedero San Lorenzo Sinaloa 2,250 100 Bacurato Sinaloa Sinaloa 1,860 92 y I El Caracol Balsas Guerrero 1,739 600 Chicoasén Grijalva Chiapas 1,632 2,400 El Cuchillo San Juan Nuevo León 1,123 I y A Mocúzari Mayo Sonora 1,114 10 y A, I Peñitas Grijalva Chiapas 1,091 420 El Azúcar San Juan Tamaulipas 995 I El Marqués Tehuantepec Oaxaca 964 I
  • 116. PRINCIPALES PRESAS DE MEXICO PRESA RIO LUGAR CAPACIDAD (hm3) E.ELECTRICA (Megawatts) Zimapán Moctezuma Hidalgo-Qro 930 292 Solís Lerma Guanajuato 870 I y C La Angostura Bavispe Sonora 864 I y A Sanalona Tamazula Sinaloa 845 14 y A, I Don Martín Salado Coahuila 614 I, A , C El Sabino Alamos Sinaloa 514 I El Tule Tomatlán Jalisco 511 I y A La Villita Balsas Mich-Gue 510 300 y I Paso de piedras Chicayán Veracruz 468 I Chilatán Grande Jalisco 450 I y C Las Vírgenes San Pedro Chihuahua 425 I y C El Salto Elota Sinaloa 415 I y C Tepuxtepec Lerma Michoacán 323 80 y I Santa Rosa Santiago Jalisco 258 61 Apulco Apulco Puebla 46 220 I=Irrigación A=Abastecimiento Público C=Control de avenidas
  • 117. PRESAS DE MEXICO  Para aprovechar este recurso, en México se cuenta con un sistema de obras hidráulicas para almacenamiento de 150,000 millones de m3 (150 Km3).  De la capacidad total de almacenamiento de agua en presas, el 33 % se utiliza para riego, principalmente en las regiones semiáridas del norte y el 37 % se usa en la generación de energía eléctrica (Megawatts: Medida de potencia que es igual a un millón de watts), principalmente en el sur del país; y el 30% restante para otros usos (Doméstico, industrial, etc).
  • 118.
  • 119. CUERPOS DE AGUA  La diferencia que existe entre un lago y una laguna no es el tamaño principalmente, sino que la laguna es agua estancada que se alimentan con ríos o arroyo y la manera que tiene para desagotarse es su evaporación o bien por filtración. En cambio un lago tiene ríos que van a desembocar en ellos además de tener ríos que pueden originarse en esas aguas, es decir, no se desagota nunca.  Otra diferencia importante es que las lagunas son de agua salada y los lagos de agua dulce. Esto es, porque los lagos tienen grandes aportes de agua mientras que las lagunas, al ser agua estancada, cuando se evapora las sales quedan en su interior. De todas formas existen lagunas de agua dulce.  El aporte de agua a los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo de agua.
  • 120. CUERPOS DE AGUA  El lago de Chapala es el más grande de los lagos interiores de México. Tiene una extensión de 1,116 kilómetros cuadrados y cuenta con una profundidad promedio que oscila entre cuatro y seis metros. La mayoría de los lagos principales de la república se localizan en la región hidrológico-administrativa VIII Lerma- Santiago-Pacífico.
  • 121. FUNCIONES DE LOS CUERPOS DE AGUA  Los lagos son una importante reserva de agua dulce utilizada por los seres humanos para el riego de cultivos, como fuente de agua potable, y en algunos casos para producir energía eléctrica.  Son importantes formadores de suelo.  Son un recurso natural productivo.  Son una zona de mitigación en las áreas de inundaciones.  Representan un hábitat de una gran variedad de especies de animales y plantas.  Retienen nutrientes.  Regulan los microclimas cercanos a ellos.
  • 122. Lago/Laguna Área de la cuenca (km2) Capacidad de almacenamiento (Millones de m3) Región Hidrológica Administrativa Entidad Federativa Chapala 1,116 8,126 VIII Lerma- Santiago-Pacífico Jalisco y Michoacán Cuitzeo 306 920 VIII Lerma- Santiago-Pacífico Michoacán Pátzcuaro 97 550 VIII Lerma- Santiago-Pacífico Michoacán Yuriria 80 188 VIII Lerma- Santiago-Pacífico Guanajuato Catemaco 75 454 X Golfo Centro Veracruz Tequesquitengo 8 160 IV Balsas Morelos Nabor Carrillo 10 12 XIII Valle de México México CUERPOS DE AGUA