2. INTRODUCCIÓN
El carambolo es un fruto tropical que es popular en los
mercados de Tailandia, Singapur, Hong Kong, Tokio,
Malasia, Europa y Estados Unidos (Mohamed, 1987).
El nombre científico de la carambola es Averrhoa carambola
L. y pertenece a la familia Oxalidaceae, que comprende
generalmente géneros herbáceos.
También se conoce como ‘fruto estrella’ debido a la forma
característica del corte transversal de su fruto.
3. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
Es originaria del sudeste de
Asia y se cultiva en todas las
zonas de clima tropical del
mundo, se encuentra
distribuido a lo largo de las
Islas hasta Filipinas y en el
Sureste de China, Taiwán y la
India.
4. IMPORTANCIA DEL CARAMBOLO A NIVEL MUNDIAL
La carambola se cultiva en muchas áreas tropicales y
subtropicales cálidas del mundo. En los Estados Unidos, la
carambola se cultiva comercialmente en el sur de Florida y en
Hawaii. En Florida, las carambolas se cultivan en los condados
de Miami-Dade, Lee, Broward y Palm Beach.
A medida que los consumidores se familiarizan más con la
carambola las áreas sembradas y la producción va en aumento en
todos los países tropicales y subtropicales. Actualmente, los
mayores productores son: Taiwán, Malasia, Guyana, India,
Filipinas, Australia, Israel y los Estados Unidos (Florida y
Hawaii).
No se disponen datos de la FAO de producción, importación y
exportación de la carambola
5. IMPORTANCIA DEL CARAMBOLO EN MÉXICO
Debido a la necesidad de contar con nuevas alternativas de producción, adaptadas a las
condiciones de clima y suelo de nuestro país y que presenten además buenas
perspectivas de comercialización, producción y rentabilidad; el INIFAP en el año 2001
inicia un proyecto de Investigación que considera la Introducción de frutales tropicales y
subtropicales no tradicionales con el objetivo de diversificar la producción y el ingreso,
que se tienen actualmente con los cultivos tradicionales de mayor importancia.
Los frutales no
tradicionales son
productos novedosos y
de alto valor económico
con mercado nacional e
internacional.
Dentro de estas
perspectivas destaca el
Carambolo, frutal que
de manera preliminar ha
mostrado buenas
perspectivas para su
cultivo en México.
7. Descripción Botánica de Averrhoa carambola L.
El árbol de carambolo es de hoja perenne,
puede tener un tronco simple o ramificado
y su altura varía de pequeña a mediana (3 a
10 m), de porte piramidal cuando joven
pero de copa abierta y redondeada de
adulto.
Las hojas son alternas y compuestas de 2 a
5 pares de foliolos de unos 8 cm de
longitud, los cuales tienden a cerrarse si se
tocan o agitan bruscamente.
Las flores son de color rosa intenso, de
unos 5 a 6 mm de largo, dispuestas en
panículas axilares y terminales. Cada flor
tiene normalmente 5 estambres y un pistilo
compuesto con cinco lóbulos.
El fruto es una baya carnosa de unos 10 a 15
cm de longitud y un peso de 80 a 150 g, su
sabor es predominantemente ácido aunque
algunas variedades son dulces.
8. VARIEDADES Existen muchas variedades, sin embargo, algunas no están a la
venta por los viveros debido a cantidades limitadas de
materiales para la propagación.
Existen dos tipos principales de carambolas, dulces y
ácidas.
Los tipos dulces se recomiendan para ser consumidos
frescos mientras que ambos tipos son útiles para
procesarlas y en recetas caseras.
La carambola pequeña, es de tipo muy ácido, tiene un sabor muy
agradable y mayor contenido de ácido oxálico; la más grande,
también conocida como tipo dulce, es medianamente saborizada,
bastante suave y con menor contenido de ácido oxálico.
En 1965 se liberó oficialmente una selección de “Golden
Star”, con frutos grandes y medianamente ácidos si se
deja madurar en el árbol.
El principal cultivar sembrado en Florida, USA; es “Arkin”; en
México existen cultivares “Maja”, “Wan-Fu” y “B-10” entre los
más frecuentes.
9. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
SUELO
Este cultivo puede prosperar en suelos franco-arcillosos,
franco-arenosos y franco-limosos con buen drenaje, en pH
de 6 a 6.5 y no tolera inundaciones. Los árboles de
carambolo están bien adaptados a varios tipos de suelo.
Crecen mejor en pH moderadamente ácido a neutro. En los
suelos calcáreos, requiere cuidado especial para prevenir
carencias de micronutrientes (hierro, manganeso y zinc).
La Carambola es un frutal tropical que prospera
en lugares libres de heladas, con temperaturas frías
mayores a 8°C y temperaturas medias de 20 a 30°C.
Requiere una precipitación pluvial arriba de los
1000 mm/año. Puede establecerse hasta los 1200
msnm. Los árboles son muy sensibles a daños por el
viento, por lo que se sugiere el uso de barreras
rompevientos.
10. PROPAGACIÓN
Propagación por Semilla
Al hacerse por semilla se corre el
riesgo de que aparezca una gran
heterogeneidad en la población,
por lo cual van perdiéndose las
características deseables.
Multiplicación vegetativa
Se multiplica fácilmente por diversos tipos de
injerto, tanto de púa como de yema. Las
variedades de carambola generalmente se
injertan en patrones obtenidos de semillas.
Los arbolitos de aprox. 7mm de diámetro son
los mejores resultados. Los esquejes deben
tomarse de ramas maduras que tengan hojas y
yemas en crecimiento.
Los esquejes se pueden preparar de 3 a 4 días
antes del injerto, eliminando todas las hojas. A
fin de estimular el crecimiento de yemas.
Los acodos y cultivo de tejidos no han tenido
éxito debido al pobre desarrollo de raíces.
11. PROPAGACIÓN POR INJERTO
Injerto de yema:
De parche: Consiste en hacer en el patrón dos cortes
verticales de tres cm. de largo con separación de un
cm. y de quince a veinte cm. de la superficie del suelo;
las dimensiones del injerto deben ser similares a la
hecha sobre el porta injerto, el injerto y el porta injerto
se dejarán ligar fuertemente con cinta plástica para
lograr la fusión de ambos tejidos, la ligadura se quita a
los veinte días y cuando el injerto alcance de 30 a 35 cm
de largo se ata a un tutor y el porta injerto se corta 2
cm arriba del punto de unión.
12. PLANTACIÓN
Se recomienda hacer la
plantación desde
primavera hasta inicios de
verano en los sistemas de
marco real y tresbolillo.
Los árboles se siembra a
los seis meses de edad
con distancias de 5 x 5, 6 x
6, 7 x 7, 8 x 8, debiendo
mantenerse el tamaño de
los árboles con podas
anuales.
El árbol requiere
de grandes
cantidades de
sol, por lo que el
espaciamiento
entre plantas y
entre hileras
debe ser amplio.
13. PRODUCCIÓN
Los árboles de carambola, pueden empezar
a producir frutos a los 10 o 14 meses
después de plantarse. Se puede esperar,
generalmente, un rendimiento de 4.5 a 18
kg de frutos por árbol/año, durante los tres
primeros años. A medida que el árbol
madura, la producción de frutos incrementa
rápidamente de tal manera que antes del 5°
y 6° año, se puede esperar un rendimiento
de 45 a 68 kg/árbol. Los árboles maduros,
de 7 a 12 años, pueden producir de 112 a 160
kg de frutos o más por año.
14. PODA
El crecimiento del árbol debe ser controlado con podas periódicas, por
eso se debe realizar un despunte anual con la finalidad de mantener a
los árboles a una altura entre 3.5 a 4 metros. Si las ramas son podadas
severamente, requieren de 8 meses para volver a producir en los
nuevos crecimientos.
15. FERTILIZACIÓN Las recomendaciones actuales están
basadas solamente en observaciones. En
suelos con baja fertilidad, los árboles
jóvenes de 1 a 2 años, años deben recibir
aplicaciones ligeras de un abono mixto que
contenga nitrógeno, fósforo y potasio.
Árboles de 2.4 a 3 metros de altura
responden a dosis de 6-6-6-3 (N, P, K, Mg)
cada 4 a 3 meses.
Los árboles jóvenes reciben ligeras
aplicaciones de N cada 60 o 90 días hasta
que el árbol esta bien establecido; se dan de
1 o 2 aplicaciones en suelos superficiales
donde los nutrimentos se pierden por
lixiviación. En árboles adultos se sugiere
aplicar 900 g/año por cada 2.5 cm de
diámetro del tronco.
16. RIEGO
El carambolo es una especie que
requiere de agua suficiente para un
mejor desarrollo y producción, por lo
que se deben establecer las plantaciones
en lugares donde se tenga agua
disponible. Se recomienda regar cada 7
a 10 días durante los meses secos y
aplicar una lámina de riego de 2.5 a 5
cm.
En los meses secos del año se dan riegos
cada 15 días aplicando una lámina de 10
a 12 cm; los árboles son muy sensibles a
la falta de agua, por lo que si el riego se
retrasa más de 15 días el follaje de los
árboles se torna amarillento y marchito
llegando a ocasionar defoliaciones y
caída de flores y frutos.
17. PRINCIPALES PLAGAS
Los árboles de carambola son atacados por
varios insectos formadores de escamas que
incluyen a la Escama plumosa Morganella
longispina y la escama Philephedra tuberculosa,
las cuales atacan a las hojas y ramitas
provocando defoliaciones y muerte regresiva.
El picudo Diaprepes abbreviatus L. causa daños
a las raíces, lo cual puede conducir a la muerte
regresiva de ramas y raíces.
La chinche apestosa (Nezara sp.) y otras
chinches (Acanthocephala sp.) causan daños a
los frutos que consisten en pequeños agujeritos
en la superficie de los mismos y áreas secas en
la pulpa por debajo de los agujeritos. Esto
puede conducir a infecciones por hongos que
causan la pudrición de los frutos.
18. ENFERMEDADES
Las manchas en las hojas son causadas por
los hongos Cercospora averrhoa,
Corynespora cassiicola y Phomopsis sp.
Observaciones indican que estas
enfermedades son más comunes en los
árboles sometidos a estrés o deficiencias
nutricionales y ocurren en las hojas viejas
que se caen durante el invierno y principios
de la primavera.
Los frutos maduros que sufren heridas
pueden ser atacados por el hongo que
causa la antracnosis (Colletotrichum
gloesporioides.
19. COSECHA
Comercialmente, los frutos se recolectan a mano
cuando el color amarillo comienza a desarrollarse
(cuando 'rompe el color') en el surco entre las
costillas y el color verde todavía se mantiene en el
borde de las mismas. Los frutos en este estado de
madurez se pueden almacenar y embarcar sin
problemas. En los campos, los frutos se ponen a la
sombra en cajas con una capacidad de 25 lbs (11.3
kg) hasta que se transportan a las empacadoras para
el lavado, selección, empacado y almacenamiento.
Los frutos para uso casero se pueden dejar en los
árboles hasta que maduren completamente.
Este fruto puede almacenarse
a una temperatura de 5 a 10º
C y a una humedad relativa
del 85 al 95% por un período
de alrededor de 21 días, sin
que se produzcan daños o
pérdidas significativas en la
calidad del mismo.
Las carambolas no incrementan el contenido
de azúcares después de ser recolectadas.
20. USOS
Las carambolas se venden principalmente como
fruta fresca. Sin embargo, se procesan también en
encurtidos, salsas, vino y jaleas, aunque en escala
limitada. Los árboles son excelentes como
ornamentales.
El fruto es apreciado por su apariencia y forma
inusual. Se come fresco, en ensaladas o se usa para
aderezar carnes.
El jugo constituye una bebida deliciosa ya sea sólo o
combinado con otras bebidas. El fruto puede ser
enlatado, preservado o secado.
Los tipos de ácidos que contiene la carambola, se
usa para limpiar el metal, especialmente latón.
Las raíces con azúcar se consideran un antídoto
contra los venenos.
21. REQUISITOS DE EXPORTACIÓN
La fruta requiere de un tratamiento de
encerado, ya que esto prolonga su vida
de anaquel.
Para su clasificación se considera:
firmeza, cáscara lustrosa, fruta de color
amarillo-anaranjado. Con bordes de
color café, hasta 10 cm de largo y con
vista transversal en forma de estrella.