SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
25 155
(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 155-161) ORIGINAL
Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio
de cirugía cardiaca en pediatría
C. A. Varela Crespo*, P. Sanabria Carretero**, M. A. Palomero Rodríguez*, C. Tormo de las Heras*,
E. Rodríguez Pérez**, L. Goldman Tarlousky***
Servicio de Anestesia y Reanimación Pediátrica. Hospital Universitario Infantil “La Paz”. Madrid.
Resumen
OBJETIVO: Valorar los efectos de una única dosis de
ácido tranexámico (AT) sobre el sangrado y las necesi-
dades de hemoderivados en niños sometidos a cirugía
cardiaca con circulación extracorpórea (CEC).
PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de cohor-
tes cerradas en pacientes sometidos a cirugía cardiaca
infantil con pesos comprendidos entre 4 y 10 kg. La
muestra incluyó pacientes reintervenidos y cianóticos. El
grupo tratado recibió 50 mg kg–1
de AT previo a la ciru-
gía. Durante las primeras 24 horas del postoperatorio se
analizaron datos bioquímicos, sangrado, uso de hemode-
rivados y niveles de D-dímero.
RESULTADOS: Se incluyeron 53 pacientes, 25 en el gru-
po que recibió AT. En ellos se observó una disminución
en un 24,8% del volumen de sangrado en las primeras
24 horas del postoperatorio (p=0,02). El consumo de
concentrados de hematíes descendió un 20% en el grupo
tratado pero sin relevancia estadística, salvo en los
enfermos reintervenidos donde se observó una reducción
del 72% en la transfusión de concentrados de hematíes
respecto al control (p=0,05). Los niveles de D-dímero
fueron menores en el grupo tratado (p=0,003). No se
observaron efectos adversos atribuibles al fármaco.
CONCLUSIONES: La administración preoperatoria de
una única dosis de AT disminuye el sangrado un 24,8%
en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiaca
con CEC, esto por inhibición de la fibrinolisis asociada.
En los pacientes reintervenidos, el efecto es mayor, lo
cual se relaciona con una disminución en la necesidad de
transfusión, por lo que su uso estaría muy justificado en
este grupo de enfermos.
Palabras clave:
Ácido tranexámico. Agentes antifibrinolíticos. Cirugía cardiaca
infantil. Circulación extracorpórea.
*Médico Residente. **Médico Adjunto. ***Jefe Clínico.
Correspondencia:
Carlos A. Varela Crespo
C/ Cuevas de Almanzora, 115, 5º D
28033 Madrid
E-mail: carlosvarelac@yahoo.es
Aceptado para su publicación en septiembre de 2006.
Effect of tranexamic acid on postoperative
bleeding in pediatric heart surgery
Summary
OBJECTIVE: To assess the effects of a single dose of
tranexamic acid on bleeding and requirement for blood
product transfusion in children undergoing cardiac
surgery with cardiopulmonary bypass.
PATIENTS AND METHODS: A prospective study of closed
cohorts undergoing pediatric heart surgery was carried out.
The children weighed between 4 and 10 kg. Reoperated and
cyanotic patients were included in the sample. The
treatment group received 50 mg.kg–1
of tranexamic acid
before surgery. Analyzed data collected during the first 24
hours after surgery were biochemical parameters, bleeding,
use of blood products, and D-dimer levels.
RESULTS: Fifty-three patients, 25 in the treatment group,
were enrolled. Patients on treatment had 24.8% less
bleeding in the first 24 hours after surgery (P=.02). The
transfusion of blood products was 20% less in the treatment
group, although the difference was not significant except in
the subgroup of patients who were reoperated. In that
group the amount of blood products transfused was 72%
less than in the control group (P=.05). D-dimer levels were
also lower in the treatment group (P=.003). No adverse
effects attributable to the treatment were observed.
CONCLUSIONS: A single preoperative dose of
tranexamic acid to inhibit fibrinolysis reduces bleeding
24.8% in pediatric patients undergoing heart surgery
with cardiopulmonary bypass. The effect is greater in
reoperated patients, leading to a reduction in their
requirement for transfusion. The use of this therapy in
these patients is therefore highly justified.
Key words:
Tranexamic acid. Antifibrinolytic agents. Pediatric heart surgery.
Cardiopulmonary bypass.
Introducción
El sangrado postoperatorio en los pacientes someti-
dos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea
(CEC) se relaciona, entre otras causas, con una altera-
ción de la función plaquetaria y con un estado de hiper-
fibrinolisis1,2
. En el paciente pediátrico las alteraciones
de la coagulación pueden ser muy importantes (espe-
cialmente en pacientes cianóticos), por déficit congéni-
to de factores de coagulación y por dilución de los mis-
mos tras el cebado de la máquina de CEC3,4
. La
liberación de plasmina durante la CEC activa la fibrino-
lisis y puede contribuir a la disfunción plaquetaria que
se observa en el postoperatorio. El ácido tranexámico
(AT) es un agente antifibrinolítico, análogo de la lisina,
que inhibe la formación de plasmina y cuya utilidad ha
sido documentada ampliamente en adultos5-7
. Algunos
autores encuentran beneficios semejantes en la pobla-
ción pediátrica, específicamente en niños sometidos a
cirugía cardiaca con CEC8-10
. No obstante, los resultados
son dispares y poco concluyentes, en parte debido a la
heterogeneidad de las muestras, que incluyen neonatos
y niños mayores donde hay importantes diferencias en
la relación entre peso y superficie corporal, y por otro
lado, al no diferenciar subpoblaciones en la cirugía car-
diaca pediátrica, como son los neonatos, pacientes rein-
tervenidos y los cianóticos quienes presentan mayor
riesgo de sangrado. El objetivo del presente estudio es
analizar los efectos de la administración de una sola
dosis de ácido tranexámico, previa a la incisión quirúr-
gica, sobre el sangrado y las necesidades de hemoderi-
vados, en un grupo de niños homogeneizados en cuan-
to a peso (superior a 4 kg e inferior a 10 kg), sometidos
a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.
Pacientes y métodos
Se diseñó un estudio prospectivo de cohortes cerra-
das, en niños a los que se les realizaría cirugía cardiaca
correctiva en el Hospital Infantil “La Paz” de Madrid.
Durante un periodo de 2 años se recogieron dichos
casos. Se tomaron como “criterios de inclusión”: el peso
mayor a 4 kg y menor a 10 kg, el ser sometido a ciru-
gía cardiaca “programada” con CEC, con o sin cardio-
patías cianógenas. Fueron incluidos los pacientes rein-
tervenidos, siempre que hubiese transcurrido al menos
tres meses desde la última intervención. Fueron “crite-
rios de exclusión”: la corrección quirúrgica en periodo
neonatal, el peso inferior a 4 kg y superior a 10 kg y la
cirugía cardiaca “de urgencia”. También se rechazaron
aquellos pacientes con desórdenes previos de la coagu-
lación, fracaso renal, antecedentes de fenómenos trom-
bóticos y los que no serían sometidos a CEC. Todos los
niños fueron intervenidos por el mismo equipo quirúr-
gico. La inducción anestésica se realizó con ketamina 3
mg kg–1
y midazolam 0,1 mg kg–1
en los pacientes por-
tadores de vía venosa, o con sevoflurano hasta canaliza-
ción de la misma. Posteriormente se administró fentani-
lo: 5-10 μg kg–1
y atracurio: 0,5 mg kg–1
. El manteni-
miento se efectuó con sevoflurano espirado a 0,5-2,5%
en mezcla de oxígeno/aire al 50%, fentanilo: 10 μg
kg–1
h–1
y atracurio 5 μg kg–1
min–1
. Previo a la incisión
quirúrgica se administró vía endovenosa, un bolo de
ácido tranexámico a 50 mg kg–1
(grupo AT), mientras
que el grupo control (grupo C) no recibió ningún agen-
te pro-hemostático. Durante la derivación cardiopulmo-
nar se utilizó sevoflurano 0,3-1% a través del oxigena-
dor. Todos los pacientes recibieron 3 mg kg–1
de
heparina sódica antes del comienzo de la derivación,
añadiendo dosis adicionales hasta conseguir un tiempo
de coagulación activado (TCA) superior a 450 seg. El
cebado del circuito de CEC se realizó con 400 mL de
sangre total (concentrado de hematíes y plasma fresco
congelado en proporción 1:1), 100 mL de solución de
Ringer lactado, manitol a 1 g kg–1
, bicarbonato sódico:
30 mEq, cloruro cálcico: 200 mg, heparina sódica: 25
mg y metilprednisolona a 30 mg kg–1
. El hematocrito se
mantuvo durante la CEC alrededor del 30%. En todos
los casos se utilizó hipotermia moderada (de 28ºC a
31ºC). Durante la derivación cardiopulmonar, el flujo de
la bomba fue de 2,4 a 2,6 L min m2
sc en el periodo de
normotermia, y se disminuyó a 2 L min m2
sc durante el
periodo de hipotermia. Tras la salida de CEC se realizó
ultrafiltración modificada (MUF) en todos los pacientes,
hasta vaciar el reservorio o bien hasta alcanzar un
hematocrito del 35%. A fin de neutralizar el efecto de la
heparina se uso sulfato de protamina para llevar el TCA
a valores basales. Como soporte inotrópico tras la sali-
da de CEC y en el postoperatorio, se utilizaron perfu-
siones de dopamina a 5-10 μg kg–1
min–1
, dobutamina a
10 μg kg–1
min–1
y en aquellos que precisaron soporte
inotrópico adicional, adrenalina a 0,05-0,2 μg kg–1
min–1
.
Tras el cierre de la esternotomía se colocan 2 tubos de
drenaje a reservorio con succión de 10 cm de agua. Las
variables analizadas fueron: edad, peso, sexo, hemato-
crito, recuento de plaquetas y parámetros de coagula-
ción iniciales, duración de la derivación cardiopulmo-
nar, hematocrito, estado ácido-base, volumen del
sangrado y diuresis intraoperatorios. En las primeras 24
horas se midió: actividad de protrombina (AP), tiempo
de cefalina, fibrinógeno, niveles de dímero-D y plaque-
tas. Asimismo se cuantificó el sangrado postoperatorio,
la utilización de hemoderivados, y se documentaron los
posibles efectos adversos en relación al deterioro de la
función renal, mediante el aclaramiento de creatinina, o
la existencia de evidencia clínica en relación a hipercoa-
gulabilidad sistémica. La selección de pacientes no
estuvo a cargo de los observadores, la asignación a los
grupos se realizó de forma aleatoria empleando un pro-
cedimiento de aleatorización simple para recibir o no
una dosis de AT. Los datos de pacientes que inicialmen-
te no estaban en consonancia con los criterios de inclu-
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 3, 2007
156 26
sión o exclusión no fueron tomados en cuenta para el
análisis estadístico. No hubo pérdidas de pacientes en
los grupos. Se realizó un “análisis por tratamiento” en
comparación directa del grupo tratado con AT frente al
grupo control, posteriormente se realizó un “análisis de
subgrupo” de los pacientes cianóticos y los reinterveni-
dos en comparación directa con el grupo control. Todos
los resultados fueron reseñados por personas ajenas al
estudio y los observadores no modificaron las decisio-
nes terapéuticas sobre los pacientes. Se contó con la
aprobación del comité de ética del hospital y el consen-
timiento de los responsables de los pacientes. Los datos
se expresaron en media aritmética y desviación estándar
en ambos grupos. La comparación entre ambos grupos
se realizó mediante la “t de Student para muestras inde-
pendientes”, tomando un valor de p Յ 0,05 como signi-
ficativo. En el análisis estadístico fue empleado el pro-
grama SPSS para Windows versión 11.01.
Resultados
Se incluyeron 53 pacientes, 25 en el grupo tratado
con AT y 28 en el grupo control. Los pacientes fueron
homogéneos en edad, peso, distribución por sexo y
parámetros de laboratorio (Tabla 1). La distribución de
pacientes reintervenidos y cianóticos fue uniforme en
cada grupo, con una proporción de estos casos dentro
de lo habitual (Tabla 2). El sangrado postoperatorio fue
significativamente menor en el grupo que recibió AT
con una reducción de hasta un 28% en las pérdidas de
sangre (Tabla 3). El volumen de concentrados de hema-
tíes administrado al grupo AT disminuyó un 20%, y el
volumen de plaquetas y plasma fresco un 28%, ello en
las primeras 24 horas del postoperatorio. Sin embargo,
estos resultados no fueron estadísticamente significati-
vos, salvo en los pacientes reintervenidos que fueron
analizados aparte. El descenso de sangrado en el grupo
tratado se acompañó de un descenso significativo de
los niveles de D-dímero respecto al control. No encon-
tramos diferencias en los valores de actividad de pro-
trombina, tiempo de cefalina o fibrinógeno. El recuen-
to de plaquetas fue mayor en el grupo que recibió AT,
aunque sin ser estadísticamente significativo. No se
observaron efectos adversos relacionados con hipercoa-
gulabilidad o deterioro de la función renal. Si analiza-
mos aparte el subgrupo de pacientes cianóticos en com-
paración directa frente al control (Tabla 4), vemos que
en los tratados con AT el sangrado y la utilización de
hemoderivados fueron inferiores aunque sin relevancia
estadística. Respecto al subgrupo de pacientes reinter-
venidos (Tabla 5), el volumen de sangrado en las pri-
meras 6 horas fue significativamente menor en el sub-
grupo tratado con AT, con una reducción del 42%
frente al sangrado del grupo control. Asimismo fue sig-
nificativo que en los pacientes reintervenidos que reci-
bieron AT se produjo un descenso de un 72% del volu-
men de concentrados de hematíes administrado
respecto al grupo control. Para estos enfermos, el uso
de otros hemoderivados también fue inferior, pero sin
ser estadísticamente significativo.
Discusión
El principal hallazgo de nuestro estudio indica que
la administración de AT produce una reducción en el
volumen de sangrado de un 28%, llegando hasta un
27 157
C. A. VARELA CRESPO ET AL– Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría
TABLA 1
Datos demográficos y variables
de laboratorio preoperatorios
Datos demográficos Tranexámico (n = 25) Control (n = 28)
Edad (meses) 11,35 ± 7,6 9,58 ± 6,07
Peso (kg) 7,14 ± 2 7,15 ± 1,6
Sexo (M:F) 9:16 11:17
Hematocrito (%) 42,1 ± 5,2 41 ± 5,8
Plaquetas (103
μl–1
) 326 ± 145 288 ± 83
Actividad de Protrombina (%) 96,8 ± 12,3 87,7 ± 10,5
Tiempo de cefalina (seg) 33,6 ± 3,1 34,4 ± 3,5
Fibrinógeno (mg dl–1
) 318 ± 116 274 ± 53,5
Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la media.
Test estadístico “t student”. *p Յ 0,05 (Nota: sin diferencias estadísti-
camente significativas entre los grupos).
TABLA 2
Pacientes del estudio: diagnósticos,
tiempo en CEC y “exitus”
Variables Tranexámico (n = 25) Control (n = 28)
Tetralogía de Fallot (10) Tetralogía de Fallot (11)
CIV (4) CIV (7)
Estenosis mitral (2) Canal A-V completo (3)
Canal A-V completo (2) Ventrículo único: Glenn (3)
Cardiopatía
d-TGA: Senning (2) Estenosis mitral (1)
y número
d-TGA: “switch” arterial (1) Cor-triatrial (1)
de casos
CIA (1) Debanding de AP (1)
Ventrículo único: Glenn (1) Estenosis colector
Atresia pulmonar (1) DVPAT (1)
Tronco arterioso (1)
Cianóticos 14 14
Reintervenidos 8 9
No cianóticos
ni reinter-
venidos 3 5
Exitus 1 2
Tiempo
en CEC 96 ± 41 min. 89 ± 41 min.
CEC: circulación extra-corpórea; CIV: comunicación inter-ventricular;
A-V: aurículo-ventricular; d-TGA: d-transposición de grandes arterias;
CIA: comunicación inter-auricular; Glenn y Senning: operaciones de;
AP: arteria pulmonar; Debanding de AP: apertura del “banding” de AP;
DVPAT: drenaje venoso pulmonar anómalo total.
Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la
media Test estadístico “t student”. *p Յ 0,05 (Nota: sin diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos).
42% en los pacientes reintervenidos, con descenso de
hasta un 72% en el volumen de hemoderivados trans-
fundidos. Como posible limitación a la validez del
estudio tenemos que no se ha empleado placebo en el
diseño de los grupos. Se ha seguido un modelo de
“estudio de cohortes prospectivas” haciendo que los
grupos comparados fueran homogéneos y difirieran
solo en la utilización o no del AT, por ello no se utili-
zó placebo y, aunque los observadores no modificaron
las decisiones terapéuticas, se asumen los posibles ses-
gos que esto pudiera ocasionar en comparación con un
diseño experimental puro. La disminución del sangra-
do postoperatorio y de la utilización de hemoderivados
durante cirugía cardiaca, continúa siendo un reto para
el anestesiólogo. Las principales investigaciones se
centran en aquellos fármacos capaces de corregir las
alteraciones de la hemostasia que acontecen tras la
CEC, como son el consumo de factores de coagula-
ción, la alteración en número y función plaquetaria, la
hemodilución y el estado de hiperfibrinolisis, reflejado
éste en el aumento de las concentraciones de plasmina
y de productos de degradación del fibrinógeno1,2
. Los
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 3, 2007
158 28
TABLA 3
Volumen de sangrado y análisis bioquímico de las primeras 24 horas del postoperatorio
Variables Control Tranexámico Porcentaje
Sangrado de 0 a 6 h (ml kg–1
) 11,5 ± 7,4 8,29 ± 4* 28%
Sangrado de 0 a 24 h (ml kg–1
) 24,1 ± 10,6 18,1 ± 6,1* 24,8%
Concentrados de hematíes (ml kg–1
) 17,7 ± 8,55 14,2 ± 7,57 20%
PFC y plaquetas (ml kg–1
) 27,4 ± 16,3 19,7 ± 10,3 28%
Actividad de protrombina (%) 55,4 ± 13,9 60,37 ± 10,5
Tiempo de cefalina (seg) 48,3 ± 16,6 44,47 ± 9,2
Fibrinógeno (mg dl–1
) 227 ± 65 239 ± 75
Plaquetas (103
μl–1
) 151,5 ± 72 181,2 ± 73,2
Dímero-D (mg dl–1
) 1.619 ± 1.340 631 ± 1.151*
Creatinina (mg dl–1
) 0,54 ± 0,12 0,50 ± 0,10
Porcentaje: representa el porcentaje de reducción de sangrado y de ahorro de hemoderivados en el grupo AT respecto al grupo control. El sangrado se
refiere al total acumulado en las primeras 6 y 24 horas, respectivamente. Los valores de “creatinina” fueron recogidos tras la llegada a la unidad de
reanimación infantil. PFC = plasma fresco congelado. Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la media. Test estadístico: “t stu-
dent”. *p Յ 0,05.
TABLA 4
Pacientes cianóticos: peso, volumen de sangrado y necesidades de hemoderivados
en las primeras 24 horas del postoperatorio
Variables Control (n = 14) Tranexámico (n = 14) Porcentaje
Peso (kg) 7,7 ± 1,2 7,59 ± 2,16
Sangrado de 0 a 6 h (ml kg–1
) 9,9 ± 5,9 8,5 ± 5 14%
Sangrado de 0 a 24 h (ml kg–1
) 23,22 ± 12,2 17,4 ± 6,4 25%
Concentrado de hematíes (ml kg–1
) 22,12 ± 9,5 14,1 ± 9,3 36%
PFC y plaquetas (ml kg–1
) 32,7 ± 18,4 18,2 ± 5,3 44%
Porcentaje: representa el porcentaje de reducción de sangrado y de ahorro de hemoderivados en el subgrupo de pacientes cianóticos tratados con AT
respecto al grupo control. El sangrado se refiere al total acumulado en las primeras 6 y 24 horas. Datos expresados en media aritmética ± desviación
estándar de la media. Test estadístico: “t student”. *p Յ 0,05 (Nota: sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos).
TABLA 5
Pacientes reintervenidos: peso, volumen de sangrado y necesidades de hemoderivados
en las primeras 24 horas del postoperatorio
Variables Control (n = 9) Tranexámico (n = 8) Porcentaje
Peso (kg) 8,2 ± 1,1 8,2 ± 1,4
Sangrado de 0 a 6 h (ml kg–1
) 11,6 ± 6,2 6,7 ± 2,5* 42%
Sangrado de 0 a 24 h (ml kg–1
) 23,8 ± 9,7 16,7 ± 3,5 30%
Concentrado de hematíes (ml kg–1
) 25,8 ± 12,4 7,2 ± 4,7* 72%
PFC y plaquetas (ml kg–1
) 25,4 ± 10,1 21,8 ± 4,4 14%
Porcentaje: representa el porcentaje de reducción de sangrado y de ahorro de hemoderivados en el subgrupo de pacientes reintervenidos tratados con
AT respecto al grupo control. El sangrado se refiere al total acumulado en las primeras 6 y 24 horas. PFC = plasma fresco congelado. Datos expresa-
dos en media aritmética ± desviación estándar de la media. Test estadístico: “t student”. *p Յ 0,05.
agentes antifibrinolíticos (aprotinina, ácido ε-aminoca-
proico y AT) forman complejos inhibidores reversibles
con la plasmina y otras proteasas de serina favorecien-
do la actividad antifibrinolítica11
. Respecto a la aproti-
nina, su uso en adultos se asocia a una reducción en
las pérdidas de sangre y en las necesidades de transfu-
sión12
. Hay sugerencias de que también podría asociar-
se con una disminución en la respuesta inflamatoria13
.
No obstante, en niños no hay evidencia de que su efec-
tividad sea mayor a la de otros antifibrinolíticos10
,
siendo incluso su eficacia controvertida en estos
pacientes14
. Además existe el riesgo de reacciones
inmunes de sensibilización hasta en un 6% de los
casos en los que se emplea15
, en ocasiones extremada-
mente graves16
. Y aun más, recientes estudios17,18
vin-
culan el uso de aprotinina con un incremento del doble
en el riesgo de padecer fracaso renal, un aumento del
55% en el riesgo de desarrollar infarto de miocardio o
fracaso cardiaco y con un 181% de incremento en el
riesgo de accidente cerebrovascular o encefalopatía
durante el periodo perioperatorio de cirugía cardiaca
con CEC en adultos. El mismo estudio mostró que ni
el ácido ε-aminocaproico, ni el AT fueron asociados
con un riesgo aumentado de efectos secundarios rena-
les, cardiacos o cerebrales. El hecho de que el AT pre-
sente una efectividad comparable, menores efectos
adversos y una relación costo-beneficio favorable, nos
ha llevado a estudiarlo como agente pro-hemostático
en la población pediátrica. En adultos, diversos traba-
jos han mostrado la eficacia del AT al disminuir el san-
grado y los requerimientos de hemoderivados tras la
cirugía con CEC. Así, un meta-análisis5
que incluye 18
ensayos con 1.342 participantes, mostró que la admi-
nistración de AT disminuyó el sangrado en un 34% y
produjo un ahorro de 1,03 unidades de concentrado de
hematíes por paciente. Específicamente, Laupacis et
al.6
constataron su eficacia en reducir los requerimien-
tos de hemoderivados tras la CEC, mientras que Dry-
den et al.7
hallaron que estos efectos eran aun más
marcados en los cardiópatas adultos reintervenidos.
Respecto a los niños con cardiopatías congénitas el
riesgo de sangrado es muy alto3,4
. Estudios recientes
muestran la utilidad del AT en la reducción del san-
grado postoperatorio en niños sometidos a cirugía car-
diaca con CEC8,11,22
. No obstante la mayoría de los
estudios se limitan a grupos con elevado riesgo de san-
grado, como son los niños con cardiopatía cianótica y
los reintervenidos. Así, Zonis et al8
, en un estudio con
88 niños sometidos a cirugía cardiaca con CEC, en el
que 40 pacientes recibieron una única dosis de AT (50
mg kg–1
), observaron que la administración del fárma-
co sólo benefició al grupo de pacientes con cardiopa-
tía cianótica. Otros autores como Chauhan et al.11
y
Buluctcu et al.10
en un estudio con 150 y 100 pacien-
tes respectivamente, describen un menor sangrado
postoperatorio y menores requerimientos transfusiona-
les tras la administración de diversos regímenes de AT,
aprotinina y ácido ε-aminocaproico. Como ya ha sido
comentado, ambos trabajos únicamente estudiaron
niños con cardiopatías cianóticas, grupo en el cual
nuestro estudio también demuestra reducción en el
sangrado y ahorro de hemoderivados, aunque sin rele-
vancia estadística. Caso contrario son los pacientes
reoperados, en los que nosotros encontramos diferen-
cias significativas en el sangrado, con una reducción
de hasta un 42%, así como en los requerimientos de
concentrados de hematíes que disminuyeron un 72%.
Estos hallazgos están en consonancia con los de Reid
et al.9
que en un estudio con 41 pacientes reinterveni-
dos, (usando un bolo inicial de AT a 100 mg kg–1
,
seguido de una infusión a 10 mg kg–1h
durante la CEC,
y a la salida de ésta otro bolo de AT a 100 mg kg–1
),
describen una disminución del 24% del sangrado y de
los requerimientos totales de transfusión en el grupo
tratado. De esta manera, los resultados de diversos tra-
bajos no parecen demostrar un claro beneficio del uso
del AT en el cardiópata pediátrico en general, tan sólo
algunos indican una mejoría en los pacientes con car-
diopatía cianógena y más aún en los reintervenidos. En
nuestro estudio se incluyeron todos estos pacientes
(entre 4 y 10 kg) excepto a neonatos y a niños con
peso superior a 10 kg, para que la relación entre peso
y superficie corporal fuera lo más homogénea posible,
con el fin de analizar el efecto de una única dosis ini-
cial de AT a razón de 50 mg kg–1
. Es importante recor-
dar que en todos los pacientes a los que se administró
AT se obtuvo una reducción de hasta un 28% del san-
grado en las primeras 6 y 24 horas, pero que el bene-
ficio fue mayor en los niños reintervenidos donde tam-
bién, a diferencia de otros grupos, se observó un
ahorro significativo en los requerimientos de concen-
trados de hematíes. Los enfermos cianóticos deberían
analizarse en detalle, teniendo en cuenta la influencia
de su grado de cianosis y la poliglobulia inicial. Según
nuestra técnica el enfermo se mantiene en CEC con un
hematocrito óptimo del 30%, esto es, al tratarse de
enfermos con mayor hematocrito basal requieren de
una mayor hemodilución con la consiguiente disminu-
ción en la concentración sanguínea de factores de coa-
gulación, afectando negativamente la hemostasia. Esta
explicación, junto con el tamaño pequeño de la mues-
tra (14 pacientes) podría explicar el hecho que, en el
grupo de cianóticos aunque se produjo una reducción
en el sangrado y en la necesidad de transfusión, éstas
no fueran estadísticamente significativas. También son
controvertidas la dosis e intervalo de administración
del AT en niños. Las investigaciones se han realizado
en adultos, y trabajos como los de Dowd et al.23
han
29 159
C. A. VARELA CRESPO ET AL– Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría
observado que la concentración plasmática de AT, des-
de la administración de un bolo de 10 mg kg–1
hasta la
finalización de la CEC disminuía en un 80% si no se
utilizaba perfusión continua. Sin embargo, con dosis
altas de AT en el bolo inicial (50-100 mg kg–1
), es sufi-
ciente para obtener un pico y una concentración plas-
mática superiores al rango terapéutico, durante toda la
cirugía y sin incremento de efectos adversos23
(el estu-
dio asume tiempos de 45 min antes y después de la
CEC, con una duración de ésta de 120 min). En la
práctica con pacientes pediátricos diversas pautas de
dosificación han sido empleadas. Así, Reichert et al.22
y Zonis et al.8
utilizaron una sola dosis de AT en bolo
al principio de la intervención (50 mg kg–1
), mientras
que otros autores9
utilizaron un bolo inicial de 100 mg
kg–1
seguido de una perfusión continua a 10 mg kg–1h
y
un bolo final a la salida de CEC de otros 100 mg kg–1
.
Buluctu et al.10
administraron una dosis de 100 mg kg–1
previa a la intervención, otra dosis igual en el “ceba-
do” de la bomba de CEC y una nueva dosis tras la sali-
da de ésta10
, mientras que Chauhan et al11
utilizaron
este mismo esquema pero con una dosis inferior (bolo
inicial, en el “cebado” y final de 10 mg kg–1
). En nues-
tro estudio sólo se administró una dosis de AT a razón
de 50 mg kg–1
al finalizar la inducción anestésica, en
un grupo de niños sin diferencias importantes en cuan-
to a peso y con relación peso-superficie corporal muy
similar, donde el grado de hemodilución y los niveles
plasmáticos de AT, teóricamente son más homogéneos.
Para nosotros, esta pauta ha mostrando ser clínica-
mente efectiva al disminuir el sangrado en el periodo
postoperatorio. Sin embargo, es necesario realizar más
ensayos en neonatos y en niños mayores de 10 kg.
Este efecto beneficioso se explica por un descenso en
la actividad fibrinolítica, que puede relacionarse con la
cuantificación del D-dímero, menor en el grupo que
recibió AT. Pero debemos considerar que el estado de
hiperfibrinolisis es sólo una de las alteraciones que se
producen en el sistema hemostático tras la CEC y que
los niveles de D-dímero no se correlacionan bien con
el sangrado postoperatorio24
. Gelb et al.25
mostraron la
falta de relación entre los valores de coagulación y
fibrinolisis con el sangrado postoperatorio, es decir, no
existen diferencias en dichas variables entre pacientes
con sangrado normal y sangrado aumentado. Hollo-
way et al.26
observaron que la disminución en el núme-
ro de plaquetas junto con un estado de hiperfibrinoli-
sis se correlacionaba bien con un sangrado
postoperatorio excesivo, mientras que los cambios ais-
lados de ambos no tenían relación con el sangrado.
Estas observaciones estarían en consonancia con los
resultados obtenidos en nuestro estudio, donde encon-
tramos un número mayor de plaquetas en el grupo que
recibió AT y que también presentó menor sangrado.
También queremos señalar que no se observaron efec-
tos adversos relacionados con la administración del AT
vinculado a insuficiencia renal transitoria y fenómenos
tromboembólicos27-29
. En nuestro estudio la función
renal fue similar en ambos grupos con cifras de creati-
nina postoperatoria prácticamente idénticas y tampoco
se evidenciaron signos clínicos de trombosis en los
niños tratados. En el grupo que recibió AT murió un
niño debido a sangrado masivo a las 2 horas de ciru-
gía, y los 2 decesos del grupo control fueron por bajo
gasto cardiaco y disfunción multiorgánica secundaria,
casos estos en consonancia con lo esperado en estos
procedimientos. Para concluir, considerando el riesgo-
beneficio en el uso de este agente antifibrinolítico,
podemos afirmar que la administración de AT en
pacientes pediátricos de 4 a 10 kg sometidos a cirugía
cardiaca con CEC, disminuye el sangrado postoperato-
rio, siendo más eficaz en los enfermos reintervenidos,
donde además de reducir las pérdidas sanguíneas dismi-
nuye significativamente el consumo de hemoderivados.
BIBLIOGRAFÍA
1. Woodman RC, Harker LA. Bleeding complications associated with
cardiopulmonary bypass. Blood. 1990;76(9):1680-97.
2. Dietrich W. Cardiac surgery and the coagulation system. Curr Opin
Anesthesiol. 2000;13(1):27-34.
3. Kern FH, Morana MJ, Sears JJ, Hickey PR. Coagulation defects in
neonates undergoing cardiopulmonary bypass. Ann Thorac Surg.
1992;54(3):541-6.
4. Papov-Cenic S, Urban AE, Noe G. Studies on the cause of bleeding
during and after surgery with a heart lung machine in children with
cyanotic and acyanotic congenital cardiac defects and their prophylac-
tic treatment. In: Papov-Cenic S. Role of Chemical Mediatorsin Pat-
hophysioloy of Acute Illness and Injury. New York: Raven Press,
1982:229-42.
5. Henry DA, Moxey AJ, Carless PA, O’Connell D, McClelland B, Hen-
derson KM, et al. Anti-fibrinolytic use for minimising perioperative
allogenic blood transfusion. Cochrane Database Syst Rev.
2001;(1):CD001886.
6. Laupacis A, Fergusson D. Drugs to minimize perioperative blood loss
in cardiac surgery: meta-analyses using perioperative blood transfusion
as the outcome. The International Study of Perioperative Transfusion
(ISPOT) Investigators. Anesth Analg. 1997;85(6):1258-67.
7. Dryden PJ, O´Connor JP, Jamieson WR, Reid I, Ansley D, Sadeghi H,
et al. Tranexamic acid reduces blood loss and transfusion in reoperati-
ve cardiac surgery. Can J Anaesth. 1997;44(9):934-41.
8. Zonis Z, Seear M, Reichert C, Sett S, Allen C. The effect of preopera-
tive tranexamic acid on blood loss after cardiac operations in children.
J Thorac Cardiovasc Surg. 1996;111(5):982-7.
9. Reid RW, Zimmerman AA, Laussen PC, Mayer JE, Gorlin JB,
Burrows FA. The efficacy of tranexamic acid versus placebo in decre-
asing blood loss in pediatric patients undergoing repeat cardiac sur-
gery. Anesth Analg.1997;84(5):990-6.
10. Bulutcu FS, Özbek U, Polat B, Yalcin Y, Karaci AR, Bayindir O.
Which may be effective to reduce blood loss after cardiac operations
in cyanotic children: tranexamic acid, aprotinin or a combination?
Pediatr Anesth. 2005;15(1):41-6.
11. Chauhan S, Das SN, Bisoi A, Kale S, Kiran U. Comparison of epsilon
aminocaproic acid and tranexamic acid in pediatric cardiac surgery. J
Cardiothor Vasc Anesth. 2004;18(2):141-3.
12. Adelman B, Rizk A, Hanners E. Plasminogen interactions with plate-
lets in plasma. Blood. 1988;72(5):530-5.
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 3, 2007
160 30
13. Cicek S, Demirkilic U, Ozal E, Kuralay E, Bingol H, Tatar H et al.
Postoperative use of aprotinin in cardiac operations: an alternative to
its prophylactic use. J Thorac Cardiovasc Surg. 1996;112(6):1462-7.
14. Royston D. The serine antiprotease aprotinin /Trasylol: a novel appro-
ach to reducing postoperative bleeding. Blood Coagul Fibrinolysis.
1990;1(1):55-69.
15. Davies MJ, Allen A, Kort H, Weerasena NA, Rocco D, Paul CL et al.
Prospective, randomized, double-blind study of high-dose aprotinin in
pediatric cardiac operations. Ann Thorac Surg. 1997;63(2):497-503.
16. Beierlein W, Scheule AM, Dietrich W, Ziemer G. Forty years of clini-
cal aprotinin use: a review of 124 hypersensitivity reactions. Ann Tho-
rac Surg. 2005;79(2):741-8.
17. Dietrich W. Incidence of hypersensitivity reactions. Ann Thorac Surg.
1998;65(6 Suppl.):S60-4.
18. Mangano DT, Tudor IC, Dietzel C. The risk associated with aprotinin
in cardiac surgery. N Engl J Med. 2006;354(4):353-65.
19. FDA. Alert for Healthcare Professionals: Aprotinin (marketed as
Trasylol). [Citado agosto 2006] Disponible en:
http://www.fda.gov/cder/drug/InfoSheets/HCP/aprotininHCP.htm.
20. Verstraete M. Clinical application of inhibitors of fibrinolysis. Drugs.
1985;29(3):236-61.
21. Ouimet H, Loscalzo J. Reciprocating autocatalytic interaction between
platelets and the activation system. Thromb Res. 1993;70(5):355-64.
22. Reichert C, Zonis Z, Sears M. Effect of tranexamic acid on blood loss
following cardiac surgery in children (abstract). Can J Anaesth.
1995;42:55.
23. Dowd NP, Karski JM, Cheng DC, Carroll JA, Lin Y, James RL et al.
Pharmacokinetics of tranexamic acid during cardiopulmonary bypass.
Anesthesiology. 2002;97(2):390-9.
24. Communale ME, Carr JM, Moorman RM, Robertson LK. Significan-
ce of D-dimer concentrations during and after cardiopulmonary
bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth. 1996;10(4):477-81.
25. Gelb AB, Roth RI, Levin J, London MJ, Noall RA, Hauck WW et al.
Changes in blood coagulation during and following cardiopulmonary
bypass. Lack of correlation with clinical bleeding. Am J Clin Pathol.
1996;106(1):87-99.
26. Holloway DS, Summariva L, Sandesara J, Vagher JP, Alexander JC,
Caprini JA. Decreased platelet number and function and inceased fibri-
nolisis contribute to postoperative bleeding in cardiopulmonary bypass
patients. Thromb Haemost. 1988;59(1):62-7.
27. Rydin E, Lundberg TF, Mark JB. Tranexamic acid an intracranial thro-
bosis. Lancet. 1976;2(7975):49.
28. Dentz ME, Slaughter TF, Mark JB. Early thrombus formation on hepa-
rin-bonded pulmonary artery catheters in patients receiving epsilon
aminocaproico acid. Anesthesiology. 1995;82(2):583-6.
29. Fernádez-Lucas M, Laño F, Navarro JF, Sastre JL, Quereda C, Ortuno
J. Acute renal failure secondary to antibibrinolytic therapy. Nephron.
1995;69(4):478-9.
31 161
C. A. VARELA CRESPO ET AL– Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...José Antonio García Erce
 
Estudio crash 2
Estudio crash 2Estudio crash 2
Estudio crash 2Rob Lucet
 
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorioTecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorioKarem Martinez
 
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiacaR ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiacaemanuelfloresa
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoSilvestre Degreéf
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaevidenciaterapeutica.com
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusiónmurgenciasudea
 
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUDEstado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoMaría Rigoni
 
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...cursohemoderivados
 

Was ist angesagt? (20)

Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
Taller CASTYM: Control Avanzado del Sangrado en Trauma y Cirugía Mayor. Dr Qu...
 
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTOHEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
HEMORRAGIA EN AMIGDALECTOMIA DEL ADULTO
 
Estudio crash 2
Estudio crash 2Estudio crash 2
Estudio crash 2
 
transfusiones masivas
transfusiones masivas transfusiones masivas
transfusiones masivas
 
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorioTecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
 
Transfusiones masivas
Transfusiones masivasTransfusiones masivas
Transfusiones masivas
 
Fármacos prohemostáticos. Dr Quintana
Fármacos prohemostáticos. Dr QuintanaFármacos prohemostáticos. Dr Quintana
Fármacos prohemostáticos. Dr Quintana
 
Hemorragia masiva
Hemorragia masivaHemorragia masiva
Hemorragia masiva
 
Transfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con traumaTransfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con trauma
 
R ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiacaR ecuperacion caridiaca
R ecuperacion caridiaca
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Hemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica agudaHemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica aguda
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUDEstado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
Estado actual de la reanimación con fluidos y productos sanguíneos - CICAT-SALUD
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
 

Andere mochten auch

Manejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaManejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaLeiLa PauLa
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAlvaro Danilo Leiva López
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesfranyfer
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesMARKOS_0985
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 

Andere mochten auch (8)

Manejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaManejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehova
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
 
Estudio CRASH-2
Estudio CRASH-2Estudio CRASH-2
Estudio CRASH-2
 
Testigo jehová
Testigo jehováTestigo jehová
Testigo jehová
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones Transfusionales
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 

Ähnlich wie tranexámico

Antieagregantes en operaciones de cadera
Antieagregantes en operaciones de caderaAntieagregantes en operaciones de cadera
Antieagregantes en operaciones de caderaelmer narvaez
 
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...José Antonio García Erce
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...Mayra Inés Meza Molina
 
revision arti.pptx
revision arti.pptxrevision arti.pptx
revision arti.pptxssusera9ec75
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxssuser03ddde
 
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017José Antonio García Erce
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.nadja400
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxJulissitaJimenez
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltIsmael Guzman Melgar
 
Terapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptx
Terapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptxTerapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptx
Terapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptxAlwisVVega
 
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...Shirley Vásquez
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptxResidentesISSSTETlah
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx214567 22
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaWilliam Baptista
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRaysRamirez
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaAstrid Pezoa Fuenzalida
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoCarlos Sanchez Tacuba
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroanestesiasalam
 

Ähnlich wie tranexámico (20)

Antieagregantes en operaciones de cadera
Antieagregantes en operaciones de caderaAntieagregantes en operaciones de cadera
Antieagregantes en operaciones de cadera
 
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
 
revision arti.pptx
revision arti.pptxrevision arti.pptx
revision arti.pptx
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
Terapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptx
Terapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptxTerapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptx
Terapia antitrombotica en el perioperatorio - simposio - acortada.pptx
 
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
DIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DIALISIS TIDAL VS UF .pptxDIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DIALISIS TIDAL VS UF .pptx
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptx
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
 

Kürzlich hochgeladen

Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfPRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfblankitaecheverry5
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomoConferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomoosvaldomorfagutierre
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfPRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomoConferencia acerca del sistema nervioso autónomo
Conferencia acerca del sistema nervioso autónomo
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

tranexámico

  • 1. 25 155 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 155-161) ORIGINAL Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría C. A. Varela Crespo*, P. Sanabria Carretero**, M. A. Palomero Rodríguez*, C. Tormo de las Heras*, E. Rodríguez Pérez**, L. Goldman Tarlousky*** Servicio de Anestesia y Reanimación Pediátrica. Hospital Universitario Infantil “La Paz”. Madrid. Resumen OBJETIVO: Valorar los efectos de una única dosis de ácido tranexámico (AT) sobre el sangrado y las necesi- dades de hemoderivados en niños sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC). PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de cohor- tes cerradas en pacientes sometidos a cirugía cardiaca infantil con pesos comprendidos entre 4 y 10 kg. La muestra incluyó pacientes reintervenidos y cianóticos. El grupo tratado recibió 50 mg kg–1 de AT previo a la ciru- gía. Durante las primeras 24 horas del postoperatorio se analizaron datos bioquímicos, sangrado, uso de hemode- rivados y niveles de D-dímero. RESULTADOS: Se incluyeron 53 pacientes, 25 en el gru- po que recibió AT. En ellos se observó una disminución en un 24,8% del volumen de sangrado en las primeras 24 horas del postoperatorio (p=0,02). El consumo de concentrados de hematíes descendió un 20% en el grupo tratado pero sin relevancia estadística, salvo en los enfermos reintervenidos donde se observó una reducción del 72% en la transfusión de concentrados de hematíes respecto al control (p=0,05). Los niveles de D-dímero fueron menores en el grupo tratado (p=0,003). No se observaron efectos adversos atribuibles al fármaco. CONCLUSIONES: La administración preoperatoria de una única dosis de AT disminuye el sangrado un 24,8% en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiaca con CEC, esto por inhibición de la fibrinolisis asociada. En los pacientes reintervenidos, el efecto es mayor, lo cual se relaciona con una disminución en la necesidad de transfusión, por lo que su uso estaría muy justificado en este grupo de enfermos. Palabras clave: Ácido tranexámico. Agentes antifibrinolíticos. Cirugía cardiaca infantil. Circulación extracorpórea. *Médico Residente. **Médico Adjunto. ***Jefe Clínico. Correspondencia: Carlos A. Varela Crespo C/ Cuevas de Almanzora, 115, 5º D 28033 Madrid E-mail: carlosvarelac@yahoo.es Aceptado para su publicación en septiembre de 2006. Effect of tranexamic acid on postoperative bleeding in pediatric heart surgery Summary OBJECTIVE: To assess the effects of a single dose of tranexamic acid on bleeding and requirement for blood product transfusion in children undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass. PATIENTS AND METHODS: A prospective study of closed cohorts undergoing pediatric heart surgery was carried out. The children weighed between 4 and 10 kg. Reoperated and cyanotic patients were included in the sample. The treatment group received 50 mg.kg–1 of tranexamic acid before surgery. Analyzed data collected during the first 24 hours after surgery were biochemical parameters, bleeding, use of blood products, and D-dimer levels. RESULTS: Fifty-three patients, 25 in the treatment group, were enrolled. Patients on treatment had 24.8% less bleeding in the first 24 hours after surgery (P=.02). The transfusion of blood products was 20% less in the treatment group, although the difference was not significant except in the subgroup of patients who were reoperated. In that group the amount of blood products transfused was 72% less than in the control group (P=.05). D-dimer levels were also lower in the treatment group (P=.003). No adverse effects attributable to the treatment were observed. CONCLUSIONS: A single preoperative dose of tranexamic acid to inhibit fibrinolysis reduces bleeding 24.8% in pediatric patients undergoing heart surgery with cardiopulmonary bypass. The effect is greater in reoperated patients, leading to a reduction in their requirement for transfusion. The use of this therapy in these patients is therefore highly justified. Key words: Tranexamic acid. Antifibrinolytic agents. Pediatric heart surgery. Cardiopulmonary bypass. Introducción El sangrado postoperatorio en los pacientes someti- dos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) se relaciona, entre otras causas, con una altera-
  • 2. ción de la función plaquetaria y con un estado de hiper- fibrinolisis1,2 . En el paciente pediátrico las alteraciones de la coagulación pueden ser muy importantes (espe- cialmente en pacientes cianóticos), por déficit congéni- to de factores de coagulación y por dilución de los mis- mos tras el cebado de la máquina de CEC3,4 . La liberación de plasmina durante la CEC activa la fibrino- lisis y puede contribuir a la disfunción plaquetaria que se observa en el postoperatorio. El ácido tranexámico (AT) es un agente antifibrinolítico, análogo de la lisina, que inhibe la formación de plasmina y cuya utilidad ha sido documentada ampliamente en adultos5-7 . Algunos autores encuentran beneficios semejantes en la pobla- ción pediátrica, específicamente en niños sometidos a cirugía cardiaca con CEC8-10 . No obstante, los resultados son dispares y poco concluyentes, en parte debido a la heterogeneidad de las muestras, que incluyen neonatos y niños mayores donde hay importantes diferencias en la relación entre peso y superficie corporal, y por otro lado, al no diferenciar subpoblaciones en la cirugía car- diaca pediátrica, como son los neonatos, pacientes rein- tervenidos y los cianóticos quienes presentan mayor riesgo de sangrado. El objetivo del presente estudio es analizar los efectos de la administración de una sola dosis de ácido tranexámico, previa a la incisión quirúr- gica, sobre el sangrado y las necesidades de hemoderi- vados, en un grupo de niños homogeneizados en cuan- to a peso (superior a 4 kg e inferior a 10 kg), sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. Pacientes y métodos Se diseñó un estudio prospectivo de cohortes cerra- das, en niños a los que se les realizaría cirugía cardiaca correctiva en el Hospital Infantil “La Paz” de Madrid. Durante un periodo de 2 años se recogieron dichos casos. Se tomaron como “criterios de inclusión”: el peso mayor a 4 kg y menor a 10 kg, el ser sometido a ciru- gía cardiaca “programada” con CEC, con o sin cardio- patías cianógenas. Fueron incluidos los pacientes rein- tervenidos, siempre que hubiese transcurrido al menos tres meses desde la última intervención. Fueron “crite- rios de exclusión”: la corrección quirúrgica en periodo neonatal, el peso inferior a 4 kg y superior a 10 kg y la cirugía cardiaca “de urgencia”. También se rechazaron aquellos pacientes con desórdenes previos de la coagu- lación, fracaso renal, antecedentes de fenómenos trom- bóticos y los que no serían sometidos a CEC. Todos los niños fueron intervenidos por el mismo equipo quirúr- gico. La inducción anestésica se realizó con ketamina 3 mg kg–1 y midazolam 0,1 mg kg–1 en los pacientes por- tadores de vía venosa, o con sevoflurano hasta canaliza- ción de la misma. Posteriormente se administró fentani- lo: 5-10 μg kg–1 y atracurio: 0,5 mg kg–1 . El manteni- miento se efectuó con sevoflurano espirado a 0,5-2,5% en mezcla de oxígeno/aire al 50%, fentanilo: 10 μg kg–1 h–1 y atracurio 5 μg kg–1 min–1 . Previo a la incisión quirúrgica se administró vía endovenosa, un bolo de ácido tranexámico a 50 mg kg–1 (grupo AT), mientras que el grupo control (grupo C) no recibió ningún agen- te pro-hemostático. Durante la derivación cardiopulmo- nar se utilizó sevoflurano 0,3-1% a través del oxigena- dor. Todos los pacientes recibieron 3 mg kg–1 de heparina sódica antes del comienzo de la derivación, añadiendo dosis adicionales hasta conseguir un tiempo de coagulación activado (TCA) superior a 450 seg. El cebado del circuito de CEC se realizó con 400 mL de sangre total (concentrado de hematíes y plasma fresco congelado en proporción 1:1), 100 mL de solución de Ringer lactado, manitol a 1 g kg–1 , bicarbonato sódico: 30 mEq, cloruro cálcico: 200 mg, heparina sódica: 25 mg y metilprednisolona a 30 mg kg–1 . El hematocrito se mantuvo durante la CEC alrededor del 30%. En todos los casos se utilizó hipotermia moderada (de 28ºC a 31ºC). Durante la derivación cardiopulmonar, el flujo de la bomba fue de 2,4 a 2,6 L min m2 sc en el periodo de normotermia, y se disminuyó a 2 L min m2 sc durante el periodo de hipotermia. Tras la salida de CEC se realizó ultrafiltración modificada (MUF) en todos los pacientes, hasta vaciar el reservorio o bien hasta alcanzar un hematocrito del 35%. A fin de neutralizar el efecto de la heparina se uso sulfato de protamina para llevar el TCA a valores basales. Como soporte inotrópico tras la sali- da de CEC y en el postoperatorio, se utilizaron perfu- siones de dopamina a 5-10 μg kg–1 min–1 , dobutamina a 10 μg kg–1 min–1 y en aquellos que precisaron soporte inotrópico adicional, adrenalina a 0,05-0,2 μg kg–1 min–1 . Tras el cierre de la esternotomía se colocan 2 tubos de drenaje a reservorio con succión de 10 cm de agua. Las variables analizadas fueron: edad, peso, sexo, hemato- crito, recuento de plaquetas y parámetros de coagula- ción iniciales, duración de la derivación cardiopulmo- nar, hematocrito, estado ácido-base, volumen del sangrado y diuresis intraoperatorios. En las primeras 24 horas se midió: actividad de protrombina (AP), tiempo de cefalina, fibrinógeno, niveles de dímero-D y plaque- tas. Asimismo se cuantificó el sangrado postoperatorio, la utilización de hemoderivados, y se documentaron los posibles efectos adversos en relación al deterioro de la función renal, mediante el aclaramiento de creatinina, o la existencia de evidencia clínica en relación a hipercoa- gulabilidad sistémica. La selección de pacientes no estuvo a cargo de los observadores, la asignación a los grupos se realizó de forma aleatoria empleando un pro- cedimiento de aleatorización simple para recibir o no una dosis de AT. Los datos de pacientes que inicialmen- te no estaban en consonancia con los criterios de inclu- Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 3, 2007 156 26
  • 3. sión o exclusión no fueron tomados en cuenta para el análisis estadístico. No hubo pérdidas de pacientes en los grupos. Se realizó un “análisis por tratamiento” en comparación directa del grupo tratado con AT frente al grupo control, posteriormente se realizó un “análisis de subgrupo” de los pacientes cianóticos y los reinterveni- dos en comparación directa con el grupo control. Todos los resultados fueron reseñados por personas ajenas al estudio y los observadores no modificaron las decisio- nes terapéuticas sobre los pacientes. Se contó con la aprobación del comité de ética del hospital y el consen- timiento de los responsables de los pacientes. Los datos se expresaron en media aritmética y desviación estándar en ambos grupos. La comparación entre ambos grupos se realizó mediante la “t de Student para muestras inde- pendientes”, tomando un valor de p Յ 0,05 como signi- ficativo. En el análisis estadístico fue empleado el pro- grama SPSS para Windows versión 11.01. Resultados Se incluyeron 53 pacientes, 25 en el grupo tratado con AT y 28 en el grupo control. Los pacientes fueron homogéneos en edad, peso, distribución por sexo y parámetros de laboratorio (Tabla 1). La distribución de pacientes reintervenidos y cianóticos fue uniforme en cada grupo, con una proporción de estos casos dentro de lo habitual (Tabla 2). El sangrado postoperatorio fue significativamente menor en el grupo que recibió AT con una reducción de hasta un 28% en las pérdidas de sangre (Tabla 3). El volumen de concentrados de hema- tíes administrado al grupo AT disminuyó un 20%, y el volumen de plaquetas y plasma fresco un 28%, ello en las primeras 24 horas del postoperatorio. Sin embargo, estos resultados no fueron estadísticamente significati- vos, salvo en los pacientes reintervenidos que fueron analizados aparte. El descenso de sangrado en el grupo tratado se acompañó de un descenso significativo de los niveles de D-dímero respecto al control. No encon- tramos diferencias en los valores de actividad de pro- trombina, tiempo de cefalina o fibrinógeno. El recuen- to de plaquetas fue mayor en el grupo que recibió AT, aunque sin ser estadísticamente significativo. No se observaron efectos adversos relacionados con hipercoa- gulabilidad o deterioro de la función renal. Si analiza- mos aparte el subgrupo de pacientes cianóticos en com- paración directa frente al control (Tabla 4), vemos que en los tratados con AT el sangrado y la utilización de hemoderivados fueron inferiores aunque sin relevancia estadística. Respecto al subgrupo de pacientes reinter- venidos (Tabla 5), el volumen de sangrado en las pri- meras 6 horas fue significativamente menor en el sub- grupo tratado con AT, con una reducción del 42% frente al sangrado del grupo control. Asimismo fue sig- nificativo que en los pacientes reintervenidos que reci- bieron AT se produjo un descenso de un 72% del volu- men de concentrados de hematíes administrado respecto al grupo control. Para estos enfermos, el uso de otros hemoderivados también fue inferior, pero sin ser estadísticamente significativo. Discusión El principal hallazgo de nuestro estudio indica que la administración de AT produce una reducción en el volumen de sangrado de un 28%, llegando hasta un 27 157 C. A. VARELA CRESPO ET AL– Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría TABLA 1 Datos demográficos y variables de laboratorio preoperatorios Datos demográficos Tranexámico (n = 25) Control (n = 28) Edad (meses) 11,35 ± 7,6 9,58 ± 6,07 Peso (kg) 7,14 ± 2 7,15 ± 1,6 Sexo (M:F) 9:16 11:17 Hematocrito (%) 42,1 ± 5,2 41 ± 5,8 Plaquetas (103 μl–1 ) 326 ± 145 288 ± 83 Actividad de Protrombina (%) 96,8 ± 12,3 87,7 ± 10,5 Tiempo de cefalina (seg) 33,6 ± 3,1 34,4 ± 3,5 Fibrinógeno (mg dl–1 ) 318 ± 116 274 ± 53,5 Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la media. Test estadístico “t student”. *p Յ 0,05 (Nota: sin diferencias estadísti- camente significativas entre los grupos). TABLA 2 Pacientes del estudio: diagnósticos, tiempo en CEC y “exitus” Variables Tranexámico (n = 25) Control (n = 28) Tetralogía de Fallot (10) Tetralogía de Fallot (11) CIV (4) CIV (7) Estenosis mitral (2) Canal A-V completo (3) Canal A-V completo (2) Ventrículo único: Glenn (3) Cardiopatía d-TGA: Senning (2) Estenosis mitral (1) y número d-TGA: “switch” arterial (1) Cor-triatrial (1) de casos CIA (1) Debanding de AP (1) Ventrículo único: Glenn (1) Estenosis colector Atresia pulmonar (1) DVPAT (1) Tronco arterioso (1) Cianóticos 14 14 Reintervenidos 8 9 No cianóticos ni reinter- venidos 3 5 Exitus 1 2 Tiempo en CEC 96 ± 41 min. 89 ± 41 min. CEC: circulación extra-corpórea; CIV: comunicación inter-ventricular; A-V: aurículo-ventricular; d-TGA: d-transposición de grandes arterias; CIA: comunicación inter-auricular; Glenn y Senning: operaciones de; AP: arteria pulmonar; Debanding de AP: apertura del “banding” de AP; DVPAT: drenaje venoso pulmonar anómalo total. Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la media Test estadístico “t student”. *p Յ 0,05 (Nota: sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos).
  • 4. 42% en los pacientes reintervenidos, con descenso de hasta un 72% en el volumen de hemoderivados trans- fundidos. Como posible limitación a la validez del estudio tenemos que no se ha empleado placebo en el diseño de los grupos. Se ha seguido un modelo de “estudio de cohortes prospectivas” haciendo que los grupos comparados fueran homogéneos y difirieran solo en la utilización o no del AT, por ello no se utili- zó placebo y, aunque los observadores no modificaron las decisiones terapéuticas, se asumen los posibles ses- gos que esto pudiera ocasionar en comparación con un diseño experimental puro. La disminución del sangra- do postoperatorio y de la utilización de hemoderivados durante cirugía cardiaca, continúa siendo un reto para el anestesiólogo. Las principales investigaciones se centran en aquellos fármacos capaces de corregir las alteraciones de la hemostasia que acontecen tras la CEC, como son el consumo de factores de coagula- ción, la alteración en número y función plaquetaria, la hemodilución y el estado de hiperfibrinolisis, reflejado éste en el aumento de las concentraciones de plasmina y de productos de degradación del fibrinógeno1,2 . Los Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 3, 2007 158 28 TABLA 3 Volumen de sangrado y análisis bioquímico de las primeras 24 horas del postoperatorio Variables Control Tranexámico Porcentaje Sangrado de 0 a 6 h (ml kg–1 ) 11,5 ± 7,4 8,29 ± 4* 28% Sangrado de 0 a 24 h (ml kg–1 ) 24,1 ± 10,6 18,1 ± 6,1* 24,8% Concentrados de hematíes (ml kg–1 ) 17,7 ± 8,55 14,2 ± 7,57 20% PFC y plaquetas (ml kg–1 ) 27,4 ± 16,3 19,7 ± 10,3 28% Actividad de protrombina (%) 55,4 ± 13,9 60,37 ± 10,5 Tiempo de cefalina (seg) 48,3 ± 16,6 44,47 ± 9,2 Fibrinógeno (mg dl–1 ) 227 ± 65 239 ± 75 Plaquetas (103 μl–1 ) 151,5 ± 72 181,2 ± 73,2 Dímero-D (mg dl–1 ) 1.619 ± 1.340 631 ± 1.151* Creatinina (mg dl–1 ) 0,54 ± 0,12 0,50 ± 0,10 Porcentaje: representa el porcentaje de reducción de sangrado y de ahorro de hemoderivados en el grupo AT respecto al grupo control. El sangrado se refiere al total acumulado en las primeras 6 y 24 horas, respectivamente. Los valores de “creatinina” fueron recogidos tras la llegada a la unidad de reanimación infantil. PFC = plasma fresco congelado. Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la media. Test estadístico: “t stu- dent”. *p Յ 0,05. TABLA 4 Pacientes cianóticos: peso, volumen de sangrado y necesidades de hemoderivados en las primeras 24 horas del postoperatorio Variables Control (n = 14) Tranexámico (n = 14) Porcentaje Peso (kg) 7,7 ± 1,2 7,59 ± 2,16 Sangrado de 0 a 6 h (ml kg–1 ) 9,9 ± 5,9 8,5 ± 5 14% Sangrado de 0 a 24 h (ml kg–1 ) 23,22 ± 12,2 17,4 ± 6,4 25% Concentrado de hematíes (ml kg–1 ) 22,12 ± 9,5 14,1 ± 9,3 36% PFC y plaquetas (ml kg–1 ) 32,7 ± 18,4 18,2 ± 5,3 44% Porcentaje: representa el porcentaje de reducción de sangrado y de ahorro de hemoderivados en el subgrupo de pacientes cianóticos tratados con AT respecto al grupo control. El sangrado se refiere al total acumulado en las primeras 6 y 24 horas. Datos expresados en media aritmética ± desviación estándar de la media. Test estadístico: “t student”. *p Յ 0,05 (Nota: sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos). TABLA 5 Pacientes reintervenidos: peso, volumen de sangrado y necesidades de hemoderivados en las primeras 24 horas del postoperatorio Variables Control (n = 9) Tranexámico (n = 8) Porcentaje Peso (kg) 8,2 ± 1,1 8,2 ± 1,4 Sangrado de 0 a 6 h (ml kg–1 ) 11,6 ± 6,2 6,7 ± 2,5* 42% Sangrado de 0 a 24 h (ml kg–1 ) 23,8 ± 9,7 16,7 ± 3,5 30% Concentrado de hematíes (ml kg–1 ) 25,8 ± 12,4 7,2 ± 4,7* 72% PFC y plaquetas (ml kg–1 ) 25,4 ± 10,1 21,8 ± 4,4 14% Porcentaje: representa el porcentaje de reducción de sangrado y de ahorro de hemoderivados en el subgrupo de pacientes reintervenidos tratados con AT respecto al grupo control. El sangrado se refiere al total acumulado en las primeras 6 y 24 horas. PFC = plasma fresco congelado. Datos expresa- dos en media aritmética ± desviación estándar de la media. Test estadístico: “t student”. *p Յ 0,05.
  • 5. agentes antifibrinolíticos (aprotinina, ácido ε-aminoca- proico y AT) forman complejos inhibidores reversibles con la plasmina y otras proteasas de serina favorecien- do la actividad antifibrinolítica11 . Respecto a la aproti- nina, su uso en adultos se asocia a una reducción en las pérdidas de sangre y en las necesidades de transfu- sión12 . Hay sugerencias de que también podría asociar- se con una disminución en la respuesta inflamatoria13 . No obstante, en niños no hay evidencia de que su efec- tividad sea mayor a la de otros antifibrinolíticos10 , siendo incluso su eficacia controvertida en estos pacientes14 . Además existe el riesgo de reacciones inmunes de sensibilización hasta en un 6% de los casos en los que se emplea15 , en ocasiones extremada- mente graves16 . Y aun más, recientes estudios17,18 vin- culan el uso de aprotinina con un incremento del doble en el riesgo de padecer fracaso renal, un aumento del 55% en el riesgo de desarrollar infarto de miocardio o fracaso cardiaco y con un 181% de incremento en el riesgo de accidente cerebrovascular o encefalopatía durante el periodo perioperatorio de cirugía cardiaca con CEC en adultos. El mismo estudio mostró que ni el ácido ε-aminocaproico, ni el AT fueron asociados con un riesgo aumentado de efectos secundarios rena- les, cardiacos o cerebrales. El hecho de que el AT pre- sente una efectividad comparable, menores efectos adversos y una relación costo-beneficio favorable, nos ha llevado a estudiarlo como agente pro-hemostático en la población pediátrica. En adultos, diversos traba- jos han mostrado la eficacia del AT al disminuir el san- grado y los requerimientos de hemoderivados tras la cirugía con CEC. Así, un meta-análisis5 que incluye 18 ensayos con 1.342 participantes, mostró que la admi- nistración de AT disminuyó el sangrado en un 34% y produjo un ahorro de 1,03 unidades de concentrado de hematíes por paciente. Específicamente, Laupacis et al.6 constataron su eficacia en reducir los requerimien- tos de hemoderivados tras la CEC, mientras que Dry- den et al.7 hallaron que estos efectos eran aun más marcados en los cardiópatas adultos reintervenidos. Respecto a los niños con cardiopatías congénitas el riesgo de sangrado es muy alto3,4 . Estudios recientes muestran la utilidad del AT en la reducción del san- grado postoperatorio en niños sometidos a cirugía car- diaca con CEC8,11,22 . No obstante la mayoría de los estudios se limitan a grupos con elevado riesgo de san- grado, como son los niños con cardiopatía cianótica y los reintervenidos. Así, Zonis et al8 , en un estudio con 88 niños sometidos a cirugía cardiaca con CEC, en el que 40 pacientes recibieron una única dosis de AT (50 mg kg–1 ), observaron que la administración del fárma- co sólo benefició al grupo de pacientes con cardiopa- tía cianótica. Otros autores como Chauhan et al.11 y Buluctcu et al.10 en un estudio con 150 y 100 pacien- tes respectivamente, describen un menor sangrado postoperatorio y menores requerimientos transfusiona- les tras la administración de diversos regímenes de AT, aprotinina y ácido ε-aminocaproico. Como ya ha sido comentado, ambos trabajos únicamente estudiaron niños con cardiopatías cianóticas, grupo en el cual nuestro estudio también demuestra reducción en el sangrado y ahorro de hemoderivados, aunque sin rele- vancia estadística. Caso contrario son los pacientes reoperados, en los que nosotros encontramos diferen- cias significativas en el sangrado, con una reducción de hasta un 42%, así como en los requerimientos de concentrados de hematíes que disminuyeron un 72%. Estos hallazgos están en consonancia con los de Reid et al.9 que en un estudio con 41 pacientes reinterveni- dos, (usando un bolo inicial de AT a 100 mg kg–1 , seguido de una infusión a 10 mg kg–1h durante la CEC, y a la salida de ésta otro bolo de AT a 100 mg kg–1 ), describen una disminución del 24% del sangrado y de los requerimientos totales de transfusión en el grupo tratado. De esta manera, los resultados de diversos tra- bajos no parecen demostrar un claro beneficio del uso del AT en el cardiópata pediátrico en general, tan sólo algunos indican una mejoría en los pacientes con car- diopatía cianógena y más aún en los reintervenidos. En nuestro estudio se incluyeron todos estos pacientes (entre 4 y 10 kg) excepto a neonatos y a niños con peso superior a 10 kg, para que la relación entre peso y superficie corporal fuera lo más homogénea posible, con el fin de analizar el efecto de una única dosis ini- cial de AT a razón de 50 mg kg–1 . Es importante recor- dar que en todos los pacientes a los que se administró AT se obtuvo una reducción de hasta un 28% del san- grado en las primeras 6 y 24 horas, pero que el bene- ficio fue mayor en los niños reintervenidos donde tam- bién, a diferencia de otros grupos, se observó un ahorro significativo en los requerimientos de concen- trados de hematíes. Los enfermos cianóticos deberían analizarse en detalle, teniendo en cuenta la influencia de su grado de cianosis y la poliglobulia inicial. Según nuestra técnica el enfermo se mantiene en CEC con un hematocrito óptimo del 30%, esto es, al tratarse de enfermos con mayor hematocrito basal requieren de una mayor hemodilución con la consiguiente disminu- ción en la concentración sanguínea de factores de coa- gulación, afectando negativamente la hemostasia. Esta explicación, junto con el tamaño pequeño de la mues- tra (14 pacientes) podría explicar el hecho que, en el grupo de cianóticos aunque se produjo una reducción en el sangrado y en la necesidad de transfusión, éstas no fueran estadísticamente significativas. También son controvertidas la dosis e intervalo de administración del AT en niños. Las investigaciones se han realizado en adultos, y trabajos como los de Dowd et al.23 han 29 159 C. A. VARELA CRESPO ET AL– Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría
  • 6. observado que la concentración plasmática de AT, des- de la administración de un bolo de 10 mg kg–1 hasta la finalización de la CEC disminuía en un 80% si no se utilizaba perfusión continua. Sin embargo, con dosis altas de AT en el bolo inicial (50-100 mg kg–1 ), es sufi- ciente para obtener un pico y una concentración plas- mática superiores al rango terapéutico, durante toda la cirugía y sin incremento de efectos adversos23 (el estu- dio asume tiempos de 45 min antes y después de la CEC, con una duración de ésta de 120 min). En la práctica con pacientes pediátricos diversas pautas de dosificación han sido empleadas. Así, Reichert et al.22 y Zonis et al.8 utilizaron una sola dosis de AT en bolo al principio de la intervención (50 mg kg–1 ), mientras que otros autores9 utilizaron un bolo inicial de 100 mg kg–1 seguido de una perfusión continua a 10 mg kg–1h y un bolo final a la salida de CEC de otros 100 mg kg–1 . Buluctu et al.10 administraron una dosis de 100 mg kg–1 previa a la intervención, otra dosis igual en el “ceba- do” de la bomba de CEC y una nueva dosis tras la sali- da de ésta10 , mientras que Chauhan et al11 utilizaron este mismo esquema pero con una dosis inferior (bolo inicial, en el “cebado” y final de 10 mg kg–1 ). En nues- tro estudio sólo se administró una dosis de AT a razón de 50 mg kg–1 al finalizar la inducción anestésica, en un grupo de niños sin diferencias importantes en cuan- to a peso y con relación peso-superficie corporal muy similar, donde el grado de hemodilución y los niveles plasmáticos de AT, teóricamente son más homogéneos. Para nosotros, esta pauta ha mostrando ser clínica- mente efectiva al disminuir el sangrado en el periodo postoperatorio. Sin embargo, es necesario realizar más ensayos en neonatos y en niños mayores de 10 kg. Este efecto beneficioso se explica por un descenso en la actividad fibrinolítica, que puede relacionarse con la cuantificación del D-dímero, menor en el grupo que recibió AT. Pero debemos considerar que el estado de hiperfibrinolisis es sólo una de las alteraciones que se producen en el sistema hemostático tras la CEC y que los niveles de D-dímero no se correlacionan bien con el sangrado postoperatorio24 . Gelb et al.25 mostraron la falta de relación entre los valores de coagulación y fibrinolisis con el sangrado postoperatorio, es decir, no existen diferencias en dichas variables entre pacientes con sangrado normal y sangrado aumentado. Hollo- way et al.26 observaron que la disminución en el núme- ro de plaquetas junto con un estado de hiperfibrinoli- sis se correlacionaba bien con un sangrado postoperatorio excesivo, mientras que los cambios ais- lados de ambos no tenían relación con el sangrado. Estas observaciones estarían en consonancia con los resultados obtenidos en nuestro estudio, donde encon- tramos un número mayor de plaquetas en el grupo que recibió AT y que también presentó menor sangrado. También queremos señalar que no se observaron efec- tos adversos relacionados con la administración del AT vinculado a insuficiencia renal transitoria y fenómenos tromboembólicos27-29 . En nuestro estudio la función renal fue similar en ambos grupos con cifras de creati- nina postoperatoria prácticamente idénticas y tampoco se evidenciaron signos clínicos de trombosis en los niños tratados. En el grupo que recibió AT murió un niño debido a sangrado masivo a las 2 horas de ciru- gía, y los 2 decesos del grupo control fueron por bajo gasto cardiaco y disfunción multiorgánica secundaria, casos estos en consonancia con lo esperado en estos procedimientos. Para concluir, considerando el riesgo- beneficio en el uso de este agente antifibrinolítico, podemos afirmar que la administración de AT en pacientes pediátricos de 4 a 10 kg sometidos a cirugía cardiaca con CEC, disminuye el sangrado postoperato- rio, siendo más eficaz en los enfermos reintervenidos, donde además de reducir las pérdidas sanguíneas dismi- nuye significativamente el consumo de hemoderivados. BIBLIOGRAFÍA 1. Woodman RC, Harker LA. Bleeding complications associated with cardiopulmonary bypass. Blood. 1990;76(9):1680-97. 2. Dietrich W. Cardiac surgery and the coagulation system. Curr Opin Anesthesiol. 2000;13(1):27-34. 3. Kern FH, Morana MJ, Sears JJ, Hickey PR. Coagulation defects in neonates undergoing cardiopulmonary bypass. Ann Thorac Surg. 1992;54(3):541-6. 4. Papov-Cenic S, Urban AE, Noe G. Studies on the cause of bleeding during and after surgery with a heart lung machine in children with cyanotic and acyanotic congenital cardiac defects and their prophylac- tic treatment. In: Papov-Cenic S. Role of Chemical Mediatorsin Pat- hophysioloy of Acute Illness and Injury. New York: Raven Press, 1982:229-42. 5. Henry DA, Moxey AJ, Carless PA, O’Connell D, McClelland B, Hen- derson KM, et al. Anti-fibrinolytic use for minimising perioperative allogenic blood transfusion. Cochrane Database Syst Rev. 2001;(1):CD001886. 6. Laupacis A, Fergusson D. Drugs to minimize perioperative blood loss in cardiac surgery: meta-analyses using perioperative blood transfusion as the outcome. The International Study of Perioperative Transfusion (ISPOT) Investigators. Anesth Analg. 1997;85(6):1258-67. 7. Dryden PJ, O´Connor JP, Jamieson WR, Reid I, Ansley D, Sadeghi H, et al. Tranexamic acid reduces blood loss and transfusion in reoperati- ve cardiac surgery. Can J Anaesth. 1997;44(9):934-41. 8. Zonis Z, Seear M, Reichert C, Sett S, Allen C. The effect of preopera- tive tranexamic acid on blood loss after cardiac operations in children. J Thorac Cardiovasc Surg. 1996;111(5):982-7. 9. Reid RW, Zimmerman AA, Laussen PC, Mayer JE, Gorlin JB, Burrows FA. The efficacy of tranexamic acid versus placebo in decre- asing blood loss in pediatric patients undergoing repeat cardiac sur- gery. Anesth Analg.1997;84(5):990-6. 10. Bulutcu FS, Özbek U, Polat B, Yalcin Y, Karaci AR, Bayindir O. Which may be effective to reduce blood loss after cardiac operations in cyanotic children: tranexamic acid, aprotinin or a combination? Pediatr Anesth. 2005;15(1):41-6. 11. Chauhan S, Das SN, Bisoi A, Kale S, Kiran U. Comparison of epsilon aminocaproic acid and tranexamic acid in pediatric cardiac surgery. J Cardiothor Vasc Anesth. 2004;18(2):141-3. 12. Adelman B, Rizk A, Hanners E. Plasminogen interactions with plate- lets in plasma. Blood. 1988;72(5):530-5. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 3, 2007 160 30
  • 7. 13. Cicek S, Demirkilic U, Ozal E, Kuralay E, Bingol H, Tatar H et al. Postoperative use of aprotinin in cardiac operations: an alternative to its prophylactic use. J Thorac Cardiovasc Surg. 1996;112(6):1462-7. 14. Royston D. The serine antiprotease aprotinin /Trasylol: a novel appro- ach to reducing postoperative bleeding. Blood Coagul Fibrinolysis. 1990;1(1):55-69. 15. Davies MJ, Allen A, Kort H, Weerasena NA, Rocco D, Paul CL et al. Prospective, randomized, double-blind study of high-dose aprotinin in pediatric cardiac operations. Ann Thorac Surg. 1997;63(2):497-503. 16. Beierlein W, Scheule AM, Dietrich W, Ziemer G. Forty years of clini- cal aprotinin use: a review of 124 hypersensitivity reactions. Ann Tho- rac Surg. 2005;79(2):741-8. 17. Dietrich W. Incidence of hypersensitivity reactions. Ann Thorac Surg. 1998;65(6 Suppl.):S60-4. 18. Mangano DT, Tudor IC, Dietzel C. The risk associated with aprotinin in cardiac surgery. N Engl J Med. 2006;354(4):353-65. 19. FDA. Alert for Healthcare Professionals: Aprotinin (marketed as Trasylol). [Citado agosto 2006] Disponible en: http://www.fda.gov/cder/drug/InfoSheets/HCP/aprotininHCP.htm. 20. Verstraete M. Clinical application of inhibitors of fibrinolysis. Drugs. 1985;29(3):236-61. 21. Ouimet H, Loscalzo J. Reciprocating autocatalytic interaction between platelets and the activation system. Thromb Res. 1993;70(5):355-64. 22. Reichert C, Zonis Z, Sears M. Effect of tranexamic acid on blood loss following cardiac surgery in children (abstract). Can J Anaesth. 1995;42:55. 23. Dowd NP, Karski JM, Cheng DC, Carroll JA, Lin Y, James RL et al. Pharmacokinetics of tranexamic acid during cardiopulmonary bypass. Anesthesiology. 2002;97(2):390-9. 24. Communale ME, Carr JM, Moorman RM, Robertson LK. Significan- ce of D-dimer concentrations during and after cardiopulmonary bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth. 1996;10(4):477-81. 25. Gelb AB, Roth RI, Levin J, London MJ, Noall RA, Hauck WW et al. Changes in blood coagulation during and following cardiopulmonary bypass. Lack of correlation with clinical bleeding. Am J Clin Pathol. 1996;106(1):87-99. 26. Holloway DS, Summariva L, Sandesara J, Vagher JP, Alexander JC, Caprini JA. Decreased platelet number and function and inceased fibri- nolisis contribute to postoperative bleeding in cardiopulmonary bypass patients. Thromb Haemost. 1988;59(1):62-7. 27. Rydin E, Lundberg TF, Mark JB. Tranexamic acid an intracranial thro- bosis. Lancet. 1976;2(7975):49. 28. Dentz ME, Slaughter TF, Mark JB. Early thrombus formation on hepa- rin-bonded pulmonary artery catheters in patients receiving epsilon aminocaproico acid. Anesthesiology. 1995;82(2):583-6. 29. Fernádez-Lucas M, Laño F, Navarro JF, Sastre JL, Quereda C, Ortuno J. Acute renal failure secondary to antibibrinolytic therapy. Nephron. 1995;69(4):478-9. 31 161 C. A. VARELA CRESPO ET AL– Efecto del ácido tranexámico en el sangrado postoperatorio de cirugía cardiaca en pediatría