SlideShare una empresa de Scribd logo
DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS
CON TRES PRE-TRATAMIENTOS: TREHALOSA,
SACAROSA Y ÁCIDO CÍTRICO PARA LA
OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS
ESENCIALES DE SECADO, NUTRIMENTALES Y
MICROBIOLÓGICOS
AUTOR: César Alejandro Landeros Rico
ASESORES: Ramona Serrano Alvarez
Andrés Hermosillo Luisjuan
INTRODUCCIÓN
 El término deshidratación es una expresión que se refiere al conjunto
de técnicas, que tienen por objeto eliminar el agua. En el caso de los
alimentos, se lleva a cabo con el fin de favorecer su conservación,
transporte y distribución en beneficio de la sociedad. Utilizando este
sistema o método de conservación.
 La Norma Oficial Mexicana NOM 131-SSA1-1995, en el apartado 3.24
para productos deshidratados que son sometidos por medios físicos a
fin de evitar su descomposición.
 Se puede utilizar como pre tratamiento de los alimentos a la trehalosa,
la sacarosa y el ácido cítrico.
 La trehalosa es un disacárido, edulcorante que se puede
obtener a partir del almidón de maíz licuado a través de
un proceso enzimático, se encuentra naturalmente en
plantas, animales y alimentos.
 La sacarosa es un producto obtenido del azúcar de caña,
la cual nos ayuda a inhibir los microorganismos que se
forman con la humedad.
 el ácido cítrico es obtenido especialmente del jugo de
limón, siendo un ingrediente esencial para que el
producto no pierda propiedades y no se oxide.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Este proyecto nació de la idea de plantear una solución al problema
de desperdicio de alimentos en nuestro país durante la época de
cosecha, enfocándose en el procesamiento de frutas. Se observó que
las sopas deshidratadas se han convertido en uno de los alimentos
favoritos de los consumidores. Ahora podría ocurrir lo mismo con las
frutas presentadas en hojuelas, como pulpa dulce y fibrosa.
 Entre los alimentos que se deshidratan están manzana, papa,
zanahoria, plátano, pera, fresa, piña, y guayaba.
 Pese a que estos procesos pueden ser una solución para la
problemática del campo mexicano porque cada 50 kilos de
alimentos equivalen a cinco a seis deshidratados.
 Se puede observar que desarrolle la Competencia Genérica 11
que contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con
acciones responsables. Esto es debido al problema que se
desarrolla en este trabajo.
JUSTIFICACIÓN
 Este trabajo se realizó con el fin de mejorar la técnica de
deshidratación de alimentos, como lo marca la NOM 131-SSA1-1995,
haciendo una investigación y experimentación científica, obteniendo
productos físicamente atractivos y de alto valor nutricional, que
representen una solución al desperdicio de frutas y verduras en el
tiempo de cosecha por el aumento de la oferta.
 La trehalosa se utilizó como pre-tratamiento por ser un novedoso
ingrediente alimenticio y así saber de qué manera actúan sus
propiedades fisicoquímicas en la deshidratación de frutas.
 La sacarosa se utilizó, ya que es un ingrediente tradicionalmente
utilizado como pre-tratamiento.
 El ácido cítrico como un ingrediente más en la ayuda de que el
alimento no se oxide, de esta manera, poder comparar ambos
ingredientes y analizar cuál pre tratamiento arroja los mejores
resultados en nuestro experimento.
HIPÓTESIS
 Las frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para
nuestra salud y bienestar si se logra un buen resultado de los tres
ingredientes utilizados en el pre-tratamiento de la operación de
deshidratación para conseguir no solamente la máxima eficacia y un
suficiente producto, se espera que la humedad inicial y tiempo nos
ayuden a encontrar los parámetros esenciales para mejorar las
condiciones óptimas de este proceso. Así mismo que esto se vea
reflejado en los análisis nutrimentales, microbiológicos y en la
conservación del producto en beneficio de la sociedad.
OBJETIVOS
 Mejorar los métodos existentes de deshidratación y contribuir en la
conservación de alimentos en beneficio de la sociedad.
 Comparar los resultados obtenidos con trehalosa, sacarosa y el
ácido cítrico, con las muestras control y así concluir que
procesamiento es el más adecuado para cada una de las frutas o
verduras.
 Realizar un análisis de los resultados obtenidos para así determinar
de cada muestra el tiempo de secado, curvas de rapidez de
secado, contenido de humedad en base seca y curvas de
rehidratación, para señalar las condiciones óptimas de operación.
MARCO TEÓRICO
 La deshidratación es un método de estabilización de alimentos
que se basa en la reducción de la actividad del agua, (Barbosa, G.;
Mercado, H.; 2000).
 Los productos de la deshidratación son sólidos con un contenido en
agua inferior al 10%. Utilizamos el término genérico
“deshidratación” porque durante esta operación no sólo se retira
el agua que actúa como disolvente o inerte que diluye el
alimento, sino que se retira agua que entra en la constitución de
las estructuras y tejidos del alimento. (Casp, A.; Abril, J.; 1999).
DESCRIPCIÓN DE PLANEACIÓN
Y
DESARROLLO DEL PROYECTO
 Selección
 Pelado
 Lavado
 Rebanado
 Pre-tratamientos
 Deshidratado
 Empacado
 Análisis nutricional y microbiológico de las
frutas
 Comparación en la estructura física de cada
una de las muestras deshidratadas
 Rehidratación de las muestras deshidratadas
DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE INNOVACIÓN
 El deshidratado de frutas y verduras es el alimento del futuro ya
que es fácil de transportar y su costo es económico, ya que en
otros países la fruta fresca es de alto costo y la fruta
deshidratada es económica, se hace lo posible por no quitar el
valor nutricional.
 La conservación de alimentos por secado es sin duda uno de los
procedimientos más antiguos usados por el hombre. No es hasta
1950 cuando la deshidratación tomó auge, lo que permitió el
desarrollo de nuevos y mejores métodos especialmente durante
conflictos bélicos.
DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE FACTIBILIDAD
 La factibilidad técnica es que en el deshidratado se desarrollaron 20 diferentes
pruebas donde se demuestra su correcto funcionamiento en los parámetros
esenciales del producto como son la temperatura, el tiempo la concentración del
pre-tratamiento del 10%, 15% y 20.La tecnología necesaria se obtuvo del plantel.
 El proceso de secado es menos costoso en energía, equipo y espacio de
almacenamiento, si se compara con el enlatado, en el cual se requieren de envases,
tapas y equipo de proceso especiales, además de un gran espacio de
almacenamiento del producto terminado. Por otro lado, si se compara el secado con
la congelación, en donde se requiere de envases especiales para cada producto de
acuerdo con las características propias del mismo, y una fuente constante de
energía eléctrica, se tiene que el primero es más sencillo y de menor costo. Luego
el producto seco se puede almacenar en un recipiente que lo proteja de la humedad
y luz.
 Factibilidad económica, se partió de los costos fijos y variables; los fijos son el
uso de los equipos de laboratorio, luz, incubadora, los pre-tratamientos los
cuales fueron obtenidos de la institución aproximadamente por las horas de uso
y los pre-tratamientos fue de $40 pesos por cada prueba, análisis nutrimentales
y microbiológicos de $30 pesos. Los costos variables se consideraron el costo de
la fruta y verdura ($20 pesos kilo de fresa, $30 pesos kilo de manzana, $28
pesos kilo de pera, $18 pesos kilo de guayaba, $7 pesos kilo de zanahoria, $10
pesos kilo de calabacita), tiempo de duración del deshidratado por persona/día
$60 pesos. Sólo tres días por semana.
 La factibilidad financiera se desglosa en la lista de ingresos (suma
de los costos fijos y variables, $ 233 pesos por semana) y egresos
(el costo de la fruta para el consumidor es de $192.1 pesos),
teniendo en cuenta los 6 kilos deshidratados, donde el proyecto
tendrá vigencia durante 9 meses, que es cuando será la caducidad
del deshidratado. El periodo de recuperación es al mes debido a
que el costo del producto deshidratado es del aumento de un 70%
más de cada fruta o verdura en su costo actual.
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO SOCIAL O TECNOLÓGICO
 Este proyecto beneficiara a la sociedad ofreciendo una
alimentación o golosina más sana que la comida chatarra
que ingieren ya que conserva sus vitaminas su olor y color
natural sin haber añadido algún conservador.
 El producto deseado se obtendrá mediante un proceso
sencillo y natural en el cual las frutas o verduras seguirán
conservando su olor, color, nutrimentos sobretodo sus
vitaminas naturales.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Una vez pasados los meses de comparación física, se determinaron las
condiciones óptimas de operación, donde la trehalosa fue el mejor pre
tratamiento, exceptuando para la guayaba en la que se obtuvo mejor
resultado la sacarosa, lo cual se debió a un bajo porcentaje de pre-
tratamiento utilizado. Los porcentajes utilizados se obtuvieron en base a la
experimentación hecha con el 10, 15 y 20%, de esta manera se utilizó el
porcentaje que mejor efecto tuvo en las frutas a deshidratar. La
temperatura de secado utilizada durante la experimentación fue de 60 ºC,
debido a que si se trabaja a una temperatura más alta se pierden algunas
de las propiedades fisicoquímicas de las fruta.
 Los análisis nutrimentales y microbiológicos se realizaron
mediante las técnicas aprendidas en los sub-módulos de la
especialidad, tanto en la determinación cualitativa y
cuantitativa de la vitamina C, carbohidratos y grasas en cada
una de las frutas y verduras, no resultaron ninguna bacteria en
los microbiológicos.
CONCLUSIONES
 Por la comparación física de las frutas, se concluyó que la trehalosa es
mejor ingrediente alimenticio que la sacarosa y el ácido cítrico, para
la conservación de las frutas y verduras con las que se experimentó,
ya que: retarda el oscurecimiento hasta seis meses, tiene un bajo
nivel higroscópico, forma estructuras vítreas y protege la textura y
color de las frutas.
 La temperatura de 60 ⁰C, y la concentración de los pre-tratamientos
el menor de ellos. La combinación de un buen proceso de secado y un
pre-tratamiento adecuado, da como resultado la inhibición del
crecimiento microbiano, por la baja actividad de agua, junto con la
conservación de propiedades físicas de las frutas, ya que también se
inhibe el oscurecimiento enzimático y la pérdida de compuestos
volátiles.
 Es importante mencionar que la rapidez de secado y el tiempo de secado de
las frutas, son afectados por la estructura física de las mismas, la cual varía
de acuerdo a su lugar de origen de las frutas, grado de maduración y forma de
cultivo. Se puede observar que en este proyecto se desarrolló las
competencias genéricas 4 y 5, debido a que se propició innovaciones y
soluciones a partir del problema presentado, así como se interpreta y se
emiten mensajes de lo obtenido como resultado.
Gráfica 1: Deshidratación
Gráfica 2: Rehidratación.
Tabla 2: Información nutrimental por cada 100 mg.
Plátano Guayaba Manzana Pera
Carbohidratos (Hidratos de carbono) 2.6g 49g 61g 11.7g
Grasas 0g 0.2g 1g 0.1g
Vitamina C si si si Si
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
postcosecha
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
postcosecha
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
 
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboraciónProceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
 
Elaboracion de nectares
Elaboracion de nectaresElaboracion de nectares
Elaboracion de nectares
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Pelado quimico
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
 

Similar a Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos

_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
JhenniferGarcia
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Kaaatia
 

Similar a Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos (20)

Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Fruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.pptFruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.ppt
 
procesamiento minimo
procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimo
 
manual de procesamiento frutas
manual de procesamiento frutasmanual de procesamiento frutas
manual de procesamiento frutas
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
 
analisis de ph en cultivo
analisis de ph en cultivoanalisis de ph en cultivo
analisis de ph en cultivo
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
 
Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1Conservas de hortalizas 1
Conservas de hortalizas 1
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
 
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutas
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
A ac304s
A ac304sA ac304s
A ac304s
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosAplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos

  • 1. DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS CON TRES PRE-TRATAMIENTOS: TREHALOSA, SACAROSA Y ÁCIDO CÍTRICO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS ESENCIALES DE SECADO, NUTRIMENTALES Y MICROBIOLÓGICOS AUTOR: César Alejandro Landeros Rico ASESORES: Ramona Serrano Alvarez Andrés Hermosillo Luisjuan
  • 3.  El término deshidratación es una expresión que se refiere al conjunto de técnicas, que tienen por objeto eliminar el agua. En el caso de los alimentos, se lleva a cabo con el fin de favorecer su conservación, transporte y distribución en beneficio de la sociedad. Utilizando este sistema o método de conservación.  La Norma Oficial Mexicana NOM 131-SSA1-1995, en el apartado 3.24 para productos deshidratados que son sometidos por medios físicos a fin de evitar su descomposición.  Se puede utilizar como pre tratamiento de los alimentos a la trehalosa, la sacarosa y el ácido cítrico.
  • 4.  La trehalosa es un disacárido, edulcorante que se puede obtener a partir del almidón de maíz licuado a través de un proceso enzimático, se encuentra naturalmente en plantas, animales y alimentos.  La sacarosa es un producto obtenido del azúcar de caña, la cual nos ayuda a inhibir los microorganismos que se forman con la humedad.  el ácido cítrico es obtenido especialmente del jugo de limón, siendo un ingrediente esencial para que el producto no pierda propiedades y no se oxide.
  • 6.  Este proyecto nació de la idea de plantear una solución al problema de desperdicio de alimentos en nuestro país durante la época de cosecha, enfocándose en el procesamiento de frutas. Se observó que las sopas deshidratadas se han convertido en uno de los alimentos favoritos de los consumidores. Ahora podría ocurrir lo mismo con las frutas presentadas en hojuelas, como pulpa dulce y fibrosa.  Entre los alimentos que se deshidratan están manzana, papa, zanahoria, plátano, pera, fresa, piña, y guayaba.
  • 7.  Pese a que estos procesos pueden ser una solución para la problemática del campo mexicano porque cada 50 kilos de alimentos equivalen a cinco a seis deshidratados.  Se puede observar que desarrolle la Competencia Genérica 11 que contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Esto es debido al problema que se desarrolla en este trabajo.
  • 9.  Este trabajo se realizó con el fin de mejorar la técnica de deshidratación de alimentos, como lo marca la NOM 131-SSA1-1995, haciendo una investigación y experimentación científica, obteniendo productos físicamente atractivos y de alto valor nutricional, que representen una solución al desperdicio de frutas y verduras en el tiempo de cosecha por el aumento de la oferta.
  • 10.  La trehalosa se utilizó como pre-tratamiento por ser un novedoso ingrediente alimenticio y así saber de qué manera actúan sus propiedades fisicoquímicas en la deshidratación de frutas.  La sacarosa se utilizó, ya que es un ingrediente tradicionalmente utilizado como pre-tratamiento.  El ácido cítrico como un ingrediente más en la ayuda de que el alimento no se oxide, de esta manera, poder comparar ambos ingredientes y analizar cuál pre tratamiento arroja los mejores resultados en nuestro experimento.
  • 12.  Las frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para nuestra salud y bienestar si se logra un buen resultado de los tres ingredientes utilizados en el pre-tratamiento de la operación de deshidratación para conseguir no solamente la máxima eficacia y un suficiente producto, se espera que la humedad inicial y tiempo nos ayuden a encontrar los parámetros esenciales para mejorar las condiciones óptimas de este proceso. Así mismo que esto se vea reflejado en los análisis nutrimentales, microbiológicos y en la conservación del producto en beneficio de la sociedad.
  • 14.  Mejorar los métodos existentes de deshidratación y contribuir en la conservación de alimentos en beneficio de la sociedad.  Comparar los resultados obtenidos con trehalosa, sacarosa y el ácido cítrico, con las muestras control y así concluir que procesamiento es el más adecuado para cada una de las frutas o verduras.  Realizar un análisis de los resultados obtenidos para así determinar de cada muestra el tiempo de secado, curvas de rapidez de secado, contenido de humedad en base seca y curvas de rehidratación, para señalar las condiciones óptimas de operación.
  • 16.  La deshidratación es un método de estabilización de alimentos que se basa en la reducción de la actividad del agua, (Barbosa, G.; Mercado, H.; 2000).  Los productos de la deshidratación son sólidos con un contenido en agua inferior al 10%. Utilizamos el término genérico “deshidratación” porque durante esta operación no sólo se retira el agua que actúa como disolvente o inerte que diluye el alimento, sino que se retira agua que entra en la constitución de las estructuras y tejidos del alimento. (Casp, A.; Abril, J.; 1999).
  • 18.  Selección  Pelado  Lavado  Rebanado  Pre-tratamientos
  • 19.  Deshidratado  Empacado  Análisis nutricional y microbiológico de las frutas  Comparación en la estructura física de cada una de las muestras deshidratadas  Rehidratación de las muestras deshidratadas
  • 20. DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE INNOVACIÓN
  • 21.  El deshidratado de frutas y verduras es el alimento del futuro ya que es fácil de transportar y su costo es económico, ya que en otros países la fruta fresca es de alto costo y la fruta deshidratada es económica, se hace lo posible por no quitar el valor nutricional.  La conservación de alimentos por secado es sin duda uno de los procedimientos más antiguos usados por el hombre. No es hasta 1950 cuando la deshidratación tomó auge, lo que permitió el desarrollo de nuevos y mejores métodos especialmente durante conflictos bélicos.
  • 22. DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE FACTIBILIDAD
  • 23.  La factibilidad técnica es que en el deshidratado se desarrollaron 20 diferentes pruebas donde se demuestra su correcto funcionamiento en los parámetros esenciales del producto como son la temperatura, el tiempo la concentración del pre-tratamiento del 10%, 15% y 20.La tecnología necesaria se obtuvo del plantel.  El proceso de secado es menos costoso en energía, equipo y espacio de almacenamiento, si se compara con el enlatado, en el cual se requieren de envases, tapas y equipo de proceso especiales, además de un gran espacio de almacenamiento del producto terminado. Por otro lado, si se compara el secado con la congelación, en donde se requiere de envases especiales para cada producto de acuerdo con las características propias del mismo, y una fuente constante de energía eléctrica, se tiene que el primero es más sencillo y de menor costo. Luego el producto seco se puede almacenar en un recipiente que lo proteja de la humedad y luz.
  • 24.  Factibilidad económica, se partió de los costos fijos y variables; los fijos son el uso de los equipos de laboratorio, luz, incubadora, los pre-tratamientos los cuales fueron obtenidos de la institución aproximadamente por las horas de uso y los pre-tratamientos fue de $40 pesos por cada prueba, análisis nutrimentales y microbiológicos de $30 pesos. Los costos variables se consideraron el costo de la fruta y verdura ($20 pesos kilo de fresa, $30 pesos kilo de manzana, $28 pesos kilo de pera, $18 pesos kilo de guayaba, $7 pesos kilo de zanahoria, $10 pesos kilo de calabacita), tiempo de duración del deshidratado por persona/día $60 pesos. Sólo tres días por semana.
  • 25.  La factibilidad financiera se desglosa en la lista de ingresos (suma de los costos fijos y variables, $ 233 pesos por semana) y egresos (el costo de la fruta para el consumidor es de $192.1 pesos), teniendo en cuenta los 6 kilos deshidratados, donde el proyecto tendrá vigencia durante 9 meses, que es cuando será la caducidad del deshidratado. El periodo de recuperación es al mes debido a que el costo del producto deshidratado es del aumento de un 70% más de cada fruta o verdura en su costo actual.
  • 26. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO SOCIAL O TECNOLÓGICO
  • 27.  Este proyecto beneficiara a la sociedad ofreciendo una alimentación o golosina más sana que la comida chatarra que ingieren ya que conserva sus vitaminas su olor y color natural sin haber añadido algún conservador.  El producto deseado se obtendrá mediante un proceso sencillo y natural en el cual las frutas o verduras seguirán conservando su olor, color, nutrimentos sobretodo sus vitaminas naturales.
  • 29.  Una vez pasados los meses de comparación física, se determinaron las condiciones óptimas de operación, donde la trehalosa fue el mejor pre tratamiento, exceptuando para la guayaba en la que se obtuvo mejor resultado la sacarosa, lo cual se debió a un bajo porcentaje de pre- tratamiento utilizado. Los porcentajes utilizados se obtuvieron en base a la experimentación hecha con el 10, 15 y 20%, de esta manera se utilizó el porcentaje que mejor efecto tuvo en las frutas a deshidratar. La temperatura de secado utilizada durante la experimentación fue de 60 ºC, debido a que si se trabaja a una temperatura más alta se pierden algunas de las propiedades fisicoquímicas de las fruta.
  • 30.  Los análisis nutrimentales y microbiológicos se realizaron mediante las técnicas aprendidas en los sub-módulos de la especialidad, tanto en la determinación cualitativa y cuantitativa de la vitamina C, carbohidratos y grasas en cada una de las frutas y verduras, no resultaron ninguna bacteria en los microbiológicos.
  • 32.  Por la comparación física de las frutas, se concluyó que la trehalosa es mejor ingrediente alimenticio que la sacarosa y el ácido cítrico, para la conservación de las frutas y verduras con las que se experimentó, ya que: retarda el oscurecimiento hasta seis meses, tiene un bajo nivel higroscópico, forma estructuras vítreas y protege la textura y color de las frutas.  La temperatura de 60 ⁰C, y la concentración de los pre-tratamientos el menor de ellos. La combinación de un buen proceso de secado y un pre-tratamiento adecuado, da como resultado la inhibición del crecimiento microbiano, por la baja actividad de agua, junto con la conservación de propiedades físicas de las frutas, ya que también se inhibe el oscurecimiento enzimático y la pérdida de compuestos volátiles.
  • 33.  Es importante mencionar que la rapidez de secado y el tiempo de secado de las frutas, son afectados por la estructura física de las mismas, la cual varía de acuerdo a su lugar de origen de las frutas, grado de maduración y forma de cultivo. Se puede observar que en este proyecto se desarrolló las competencias genéricas 4 y 5, debido a que se propició innovaciones y soluciones a partir del problema presentado, así como se interpreta y se emiten mensajes de lo obtenido como resultado.
  • 36. Tabla 2: Información nutrimental por cada 100 mg. Plátano Guayaba Manzana Pera Carbohidratos (Hidratos de carbono) 2.6g 49g 61g 11.7g Grasas 0g 0.2g 1g 0.1g Vitamina C si si si Si