c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx

Martín Ramírez
Martín RamírezMartín Ramírez
Humanidades 1 Progresión 6
1er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Construcción social del conocimiento
• El conocimiento se construye socialmente, lo cual, puede entenderse
como que el trabajo en múltiples disciplinas se hace entre varias personas,
es decir, en grupos de investigación, como en un laboratorio de física o
química, en los cuales trabajan diversos técnicos y científicos en un
determinado proyecto.
• ¿Alguna vez te has preguntado qué es la verdad?
• ¿Sobre qué bases se dice que una creencia es verdadera o válida?
• ¿Cómo se distingue lo verdadero de lo falso?
• ¿Por qué se le denomina al color rojo rojo y no azul?
• La filosofía trata de responder a estas interrogantes mediante las teorías de
la verdad
Construcción social del conocimiento
• Platón sostenía que afirmamos una verdad acerca del mundo cuando
nuestras expresiones lingüísticas corresponden a los hechos. El
lenguaje sería así una especie de espejo con el cual reflejamos la
realidad.
• Nietzsche dijo que el ser humano, por su debilidad frente a los demás
seres de la naturaleza, inventó el conocimiento para dominarla, y el
primer paso en esta tarea fue la invención del lenguaje.
• Para Nietzsche los objetos no tienen una esencia, algo que sea
verdadero con respecto a estos. No hay una cualidad específica en la
mesa o en la silla que haga que la primera sea una mesa y la segunda
una silla. El que llamemos de una manera a estos muebles es el
resultado de un acuerdo en nuestras prácticas.
• Para Ludwig Wittgenstein no existe la esencia del lenguaje, pues el
significado de las palabras se lo da su uso. Y dado que es posible que
un mismo término tenga distintos significados en diferentes usos del
lenguaje, no hay un empleo correcto, verdadero o válido en sí mismo.
Construcción social del conocimiento
• La manera en que se ha conformado el conocimiento
científico ha servido para descalificar los saberes tradicionales
de los pueblos originarios. Con ello, se busca el predominio
de una manera de entender el mundo, con sus valores
morales, estéticos, económicos, etcétera, que son los de los
países más poderosos y con mayor influencia en el mundo.
• Se deben rescatar tales conocimientos, como el de la
medicina tradicional y las formas antiguas de organización
social, para generar relaciones más armónicas entre los seres
humanos y la naturaleza. Y estas formas comunitarias de
vincularse no reproducen los esquemas de las sociedades
modernas, que generan dinámicas de explotación entre los
individuos y amenazan la vida en el planeta.
Progreso y razón instrumental
• Frente al dominio religioso de la vida de los seres
humanos durante la Edad Media, la modernidad
puso en el centro de sus preocupaciones al
hombre.
• Sin embargo, paulatinamente, este dejó de ser el
centro del desarrollo para convertirse en
instrumento de otros propósitos, por ejemplo, del
capital.
• Los humanos, al igual que el resto de los seres
del planeta, sólo tienen valor en la medida en
que abonan al ideal del progreso moderno,
caracterizado por el crecimiento económico,
científico y tecnológico permanente.
Progreso y razón instrumental
• Silvia Rivera Cusicanqui (1949), escritora y activista boliviana,
propone que debemos participar de un proceso de
descolonización, y no sólo por las secuelas de la colonización
española, que siguen vigentes en el racismo cotidiano que se vive
en América Latina, sino también por la idea de progreso impuesta
por la modernidad.
• Valorar la cultura de los pueblos nativos, sus prácticas y
conocimiento, así como aceptar que hay otras formas de
pensamiento, distintas a la heredada de la modernidad, puede
ser la única vía para la transformación y la construcción de una
relación armónica entre las personas y la naturaleza.
• Otro elemento importante que podemos identificar en los
saberes indígenas es la conexión del trabajo manual e intelectual:
se aprende haciendo y se piensa mientras se hace.
Progreso y razón instrumental
• Hoy la idea es trabajar juntos, pero no para
enriquecer más a la empresa, al dueño o al capital. El
trabajo debe ser un espacio de crecimiento personal
a partir de la relación con los otros humanos y no
humanos.
• En el mundo globalizado en que vivimos, esto suena
casi imposible, sin embargo, podemos adoptar
algunas prácticas para incorporar estas ideas en
nuestras vidas, por ejemplo, preferir un producto
elaborado artesanalmente a uno de fabricación
industrial, o comprar productos locales en lugar de
importados.
Explotación, opresión
• El análisis de los tipos de violencia discriminatoria en el
mundo es muy amplio. Las personas no sólo son
discriminadas por su adscripción a las comunidades
indígenas, sino que, además, no enfrentan los mismos
problemas de violencia un indígena varón joven que una
mujer negra de la tercera edad o con alguna discapacidad.
• A la conjunción de particularidades opresivas se le llama
interseccionalidad. Este término fue acuñado por
Kimberlé Williams Crenshaw (1959) en 1989 para
referirse a la situación particular de las mujeres negras
pobres en el movimiento feminista estadounidense.
Explotación, opresión
• Joseph Galtung (1930) es un sociólogo y matemático noruego, quien
propone una explicación del fenómeno de la violencia a partir de las
distintas formas en las que se ejerce:
• 1. La violencia directa: golpes e insultos.
• 2. La violencia cultural: ver con desprecio a los miembros de un
determinado grupo social.
• 3. La violencia estructural: la negación de satisfactores básicos para
cubrir necesidades.
• La exclusión de algunos sectores de la sociedad se explica a partir de la
violencia que ejerce el grupo dominante en cualquiera de las tres
modalidades o en una combinación de estas.
• El grupo dominante, es decir, quienes agreden, discriminan o toman
decisiones de políticas públicas que reducen las oportunidades de otras
personas, suele estar relacionado con ciertos elementos de privilegio.
Las humanidades como crítica
• Una tarea que se atribuye a las humanidades es el pensamiento crítico. En
la vida cotidiana usamos la palabra crítica para mostrar los defectos, los
aspectos desagradables o para juzgar negativamente algo. Por eso es
común que consideremos que el criticar es una actividad indeseable.
• Cuando hablamos de crítica de las humanidades nos referimos a una
actividad más completa, importante y necesaria que esa clase de crítica
perniciosa.
• Para el filósofo Immanuel Kant, la crítica es una actividad por la que se
rebela cuáles son los elementos que constituyen un asunto o fenómeno,
cómo funciona, hasta dónde se puede llegar y cuál es su validez. También
se describe en la práctica de conocer los límites de nuestro conocimiento
y de nuestras acciones.
Las humanidades como crítica
• Karl Marx es uno de los filósofos que más han influido en
el sentido de la crítica social. Señaló que para ejercer la
crítica no basta con denunciar que tal o cual situación es
equivocada o injusta, sino que hay que mostrar cuál es el
mecanismo por el cual se producen esos hechos
indeseables.
• La crítica no se limita a señalar que algo está mal, sino que
indica en dónde se origina y propone cambios que se
dirigen a las reglas del funcionamiento social, no sólo a las
consecuencias finales.
¿Todo placer es bueno?
• El placer es una experiencia fundamental en la vida humana.
Epicuro afirmó que la felicidad consiste, en gran medida, en
disfrutar siempre del placer. Pero ¿qué pasa con el que
ofrecen las drogas?
• Los medicamentos son, por lo general, drogas legales y
constituyen un campo de la actividad económica sumamente
importante. Además, en este grupo están algunas sustancias
usadas para divertirse, entre las que sobresale el alcohol.
• Las drogas ilegales son todas aquellas sustancias que la ley
prohíbe comerciar, es decir, que no pueden ser vendidas,
producidas o distribuidas. La razón principal radica en el daño
que causan en la salud de las personas.
¿Todo placer es bueno?
• El consumo de sustancias ilegales está rodeado de circunstancias
socialmente dañinas relacionadas con este mercado, es decir, el
narcotráfico.
• El narcotráfico se lleva a cabo por organizaciones criminales que se
valen de cualquier medio para sus actividades ilícitas, incluyendo
delitos violentos, asesinatos, sobornos y extorsiones, entre otros
igualmente graves. Esta situación afecta a toda la sociedad, no
solamente a los consumidores de drogas.
• El uso de drogas encierra una trágica ironía, porque solemos
acercarnos a estas sustancias en busca de bienestar, excitación o
placer y, en efecto, esas sensaciones sí se presentan al principio, pero
luego viene la habituación.
• La búsqueda de lo agradable termina en un sufrimiento antes
inimaginable.
1 von 13

Más contenido relacionado

Similar a c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx(20)

Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
lobly474 views
éTica y form.ciudadanaéTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadana
José Luis Castillo380 views
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
clarissacastaeda13.3K views
Ética y Bioética en las Adiciones y SaludÉtica y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
Asesoría en Bioética, Educación y Salud s.c236 views
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria6 views
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)
Yisseth Escobar4.4K views
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
José Pedro Avila1.8K views
la Influencia de masasla Influencia de masas
la Influencia de masas
EvaSagredo842 views
La contraLa contra
La contra
norah_5102 views
La contraLa contra
La contra
norah_5166 views
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Celina De Abreu178 views
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA1.5K views
Crisis de valores 8 dCrisis de valores 8 d
Crisis de valores 8 d
Nello De Lolly' Pop370 views

Más de Martín Ramírez(20)

Último(20)

DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 views

c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx

  • 1. Humanidades 1 Progresión 6 1er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Construcción social del conocimiento • El conocimiento se construye socialmente, lo cual, puede entenderse como que el trabajo en múltiples disciplinas se hace entre varias personas, es decir, en grupos de investigación, como en un laboratorio de física o química, en los cuales trabajan diversos técnicos y científicos en un determinado proyecto. • ¿Alguna vez te has preguntado qué es la verdad? • ¿Sobre qué bases se dice que una creencia es verdadera o válida? • ¿Cómo se distingue lo verdadero de lo falso? • ¿Por qué se le denomina al color rojo rojo y no azul? • La filosofía trata de responder a estas interrogantes mediante las teorías de la verdad
  • 3. Construcción social del conocimiento • Platón sostenía que afirmamos una verdad acerca del mundo cuando nuestras expresiones lingüísticas corresponden a los hechos. El lenguaje sería así una especie de espejo con el cual reflejamos la realidad. • Nietzsche dijo que el ser humano, por su debilidad frente a los demás seres de la naturaleza, inventó el conocimiento para dominarla, y el primer paso en esta tarea fue la invención del lenguaje. • Para Nietzsche los objetos no tienen una esencia, algo que sea verdadero con respecto a estos. No hay una cualidad específica en la mesa o en la silla que haga que la primera sea una mesa y la segunda una silla. El que llamemos de una manera a estos muebles es el resultado de un acuerdo en nuestras prácticas. • Para Ludwig Wittgenstein no existe la esencia del lenguaje, pues el significado de las palabras se lo da su uso. Y dado que es posible que un mismo término tenga distintos significados en diferentes usos del lenguaje, no hay un empleo correcto, verdadero o válido en sí mismo.
  • 4. Construcción social del conocimiento • La manera en que se ha conformado el conocimiento científico ha servido para descalificar los saberes tradicionales de los pueblos originarios. Con ello, se busca el predominio de una manera de entender el mundo, con sus valores morales, estéticos, económicos, etcétera, que son los de los países más poderosos y con mayor influencia en el mundo. • Se deben rescatar tales conocimientos, como el de la medicina tradicional y las formas antiguas de organización social, para generar relaciones más armónicas entre los seres humanos y la naturaleza. Y estas formas comunitarias de vincularse no reproducen los esquemas de las sociedades modernas, que generan dinámicas de explotación entre los individuos y amenazan la vida en el planeta.
  • 5. Progreso y razón instrumental • Frente al dominio religioso de la vida de los seres humanos durante la Edad Media, la modernidad puso en el centro de sus preocupaciones al hombre. • Sin embargo, paulatinamente, este dejó de ser el centro del desarrollo para convertirse en instrumento de otros propósitos, por ejemplo, del capital. • Los humanos, al igual que el resto de los seres del planeta, sólo tienen valor en la medida en que abonan al ideal del progreso moderno, caracterizado por el crecimiento económico, científico y tecnológico permanente.
  • 6. Progreso y razón instrumental • Silvia Rivera Cusicanqui (1949), escritora y activista boliviana, propone que debemos participar de un proceso de descolonización, y no sólo por las secuelas de la colonización española, que siguen vigentes en el racismo cotidiano que se vive en América Latina, sino también por la idea de progreso impuesta por la modernidad. • Valorar la cultura de los pueblos nativos, sus prácticas y conocimiento, así como aceptar que hay otras formas de pensamiento, distintas a la heredada de la modernidad, puede ser la única vía para la transformación y la construcción de una relación armónica entre las personas y la naturaleza. • Otro elemento importante que podemos identificar en los saberes indígenas es la conexión del trabajo manual e intelectual: se aprende haciendo y se piensa mientras se hace.
  • 7. Progreso y razón instrumental • Hoy la idea es trabajar juntos, pero no para enriquecer más a la empresa, al dueño o al capital. El trabajo debe ser un espacio de crecimiento personal a partir de la relación con los otros humanos y no humanos. • En el mundo globalizado en que vivimos, esto suena casi imposible, sin embargo, podemos adoptar algunas prácticas para incorporar estas ideas en nuestras vidas, por ejemplo, preferir un producto elaborado artesanalmente a uno de fabricación industrial, o comprar productos locales en lugar de importados.
  • 8. Explotación, opresión • El análisis de los tipos de violencia discriminatoria en el mundo es muy amplio. Las personas no sólo son discriminadas por su adscripción a las comunidades indígenas, sino que, además, no enfrentan los mismos problemas de violencia un indígena varón joven que una mujer negra de la tercera edad o con alguna discapacidad. • A la conjunción de particularidades opresivas se le llama interseccionalidad. Este término fue acuñado por Kimberlé Williams Crenshaw (1959) en 1989 para referirse a la situación particular de las mujeres negras pobres en el movimiento feminista estadounidense.
  • 9. Explotación, opresión • Joseph Galtung (1930) es un sociólogo y matemático noruego, quien propone una explicación del fenómeno de la violencia a partir de las distintas formas en las que se ejerce: • 1. La violencia directa: golpes e insultos. • 2. La violencia cultural: ver con desprecio a los miembros de un determinado grupo social. • 3. La violencia estructural: la negación de satisfactores básicos para cubrir necesidades. • La exclusión de algunos sectores de la sociedad se explica a partir de la violencia que ejerce el grupo dominante en cualquiera de las tres modalidades o en una combinación de estas. • El grupo dominante, es decir, quienes agreden, discriminan o toman decisiones de políticas públicas que reducen las oportunidades de otras personas, suele estar relacionado con ciertos elementos de privilegio.
  • 10. Las humanidades como crítica • Una tarea que se atribuye a las humanidades es el pensamiento crítico. En la vida cotidiana usamos la palabra crítica para mostrar los defectos, los aspectos desagradables o para juzgar negativamente algo. Por eso es común que consideremos que el criticar es una actividad indeseable. • Cuando hablamos de crítica de las humanidades nos referimos a una actividad más completa, importante y necesaria que esa clase de crítica perniciosa. • Para el filósofo Immanuel Kant, la crítica es una actividad por la que se rebela cuáles son los elementos que constituyen un asunto o fenómeno, cómo funciona, hasta dónde se puede llegar y cuál es su validez. También se describe en la práctica de conocer los límites de nuestro conocimiento y de nuestras acciones.
  • 11. Las humanidades como crítica • Karl Marx es uno de los filósofos que más han influido en el sentido de la crítica social. Señaló que para ejercer la crítica no basta con denunciar que tal o cual situación es equivocada o injusta, sino que hay que mostrar cuál es el mecanismo por el cual se producen esos hechos indeseables. • La crítica no se limita a señalar que algo está mal, sino que indica en dónde se origina y propone cambios que se dirigen a las reglas del funcionamiento social, no sólo a las consecuencias finales.
  • 12. ¿Todo placer es bueno? • El placer es una experiencia fundamental en la vida humana. Epicuro afirmó que la felicidad consiste, en gran medida, en disfrutar siempre del placer. Pero ¿qué pasa con el que ofrecen las drogas? • Los medicamentos son, por lo general, drogas legales y constituyen un campo de la actividad económica sumamente importante. Además, en este grupo están algunas sustancias usadas para divertirse, entre las que sobresale el alcohol. • Las drogas ilegales son todas aquellas sustancias que la ley prohíbe comerciar, es decir, que no pueden ser vendidas, producidas o distribuidas. La razón principal radica en el daño que causan en la salud de las personas.
  • 13. ¿Todo placer es bueno? • El consumo de sustancias ilegales está rodeado de circunstancias socialmente dañinas relacionadas con este mercado, es decir, el narcotráfico. • El narcotráfico se lleva a cabo por organizaciones criminales que se valen de cualquier medio para sus actividades ilícitas, incluyendo delitos violentos, asesinatos, sobornos y extorsiones, entre otros igualmente graves. Esta situación afecta a toda la sociedad, no solamente a los consumidores de drogas. • El uso de drogas encierra una trágica ironía, porque solemos acercarnos a estas sustancias en busca de bienestar, excitación o placer y, en efecto, esas sensaciones sí se presentan al principio, pero luego viene la habituación. • La búsqueda de lo agradable termina en un sufrimiento antes inimaginable.