SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS


Metabolismo.- Serie de reacciones químicas que experimentan las substancias
dentro de un organismo, desde su ingestión hasta la eliminación de los
productos de degradación; el metabolismo incluye 2 fases :

a) Anabolismo.- Serie de caminos o reacciones, en las que las moléculas
pequeñas a simples participan para formar moléculas más complejas. Incluye
reacciones de síntesis.

b) Catabolismo.- Serie de caminos o reacciones en las que participan moléculas
complejas, para la final obtener moléculas más simples o sencillas. Incluye
reacciones de degradación o descomposición.


DIGESTION Y ABSORCION DE CARBOHIDRATOS.
 p;
La digestión y la absorción de carbohidratos son parte del metabolismo de los
mismos.

La digestión implica todos los procesos físicos y químicos que se llevan a cabo
sobre los alimentos, con el fin de reducirlos de tamaño, para que puedan ser
absorbidos, la absorción implica el paso de los nutrientes desde el intestino
hacia la sangre.


Digestión y absorción de carbohidratos en animales no rumiantes:
 p;
Solo el hombre y el cerdo (ninguna otra especie de animal doméstico lo hace)
producen y secretan amilasa salival, de ahí que una muy pequeña digestión del
almidón se produzca a nivel de la boca, y continua por un tiempo muy corto
cuando los alimentos pasan al estómago, el pH ácido a este nivel, inhibe la
acción de la amilasa salival, por ello la mayor parte de la digestión ocurre a
nivel del intestino delgado, la siguiente tabla nos muestra el nombre de las
enzimas, el sitio donde se producen y los productos que se generan una vez
que las enzimas actúan sobre los carbohidratos de los alimentos.


Los procesos que se describirán a continuación son en general válidos para
todos los animales domésticos no rumiantes, en lo que respecta a la absorción
y digestión a nivel de estómago e intestino delgado. En los no rumiantes
herbívoros como el conejo y el caballo, existen algunas particularidades de
digestión, pero se dan fundamentalmente a nivel de intestino grueso.
PRINCIPALES ENZIMAS DEL TRACTO DIGESTIVO


Substrato Enzima Origen Producto de la digestión

Carbohidratos

Almidón, glucógeno Amilasa Saliva páncreas Isomaltosa, Dextrina Maltosa

Maltosa Maltasa Int. delgado Glucosa

Lactosa Lactasa Int. delgado Glucosa .galactosa

Sacarosa Sacarasa Int. delgado Glucosa .fructosa

Isomaltosa Isomaltasa Int. delgado Glucosa

 p;
Como podemos obsevar si analizamos la tabla, el objetivo de la acción de las
enzimas que participan en la digestión, es el de romper las moléculas de
carbohidratos complejos, hasta los monosacáridos : glucosa, fructosa y
galactosa, solamente estos 3 monosacáridos, son los que pueden ser
absorbidos desde el intestino hacia la sangre, la glucosa es la principal fuente
de energía para los animales no rumiantes, mientras que la fructosa y galactosa
son fuentes menores, y en caso de ser necesario, las enzimas del organismo
pueden transformar estos 2 últimos carbohidratos a glucosa.

Debe señalarse que la enzima lactasa no se produce en las aves, y que en las
especies en que sí se produce (mamíferos), es más activa en los animales
jóvenes (debido a su dieta láctea) que en los adultos. Otro aspecto importante a
recalcar es que la enzima sacarasa es de escasa producción en los rumiantes.


La digestión y absorción de carbohidratos en el conejo y en el equino ocurre de
manera semejante a la antes descrita, existen sin embargo algunas
particularidades que se mencionarán a continuación.

Conejos.-----------En los animales silvestres, el alimento ingerido pasa por
estómago, duodeno, y llega al colon distal (en esta primera etapa no se usa el
colon proximal), donde el quimo(nombre que recibe el material alimenticio
semidigerido procedente del estómago) se enriquece con agua y mucina,
formándose unas pequeñas bolitas llamadas cecotrofos,, los cuales al ser
eliminados por el ano, son reingeridos por el animal (cecotrofia) para ser
masticadas, deglutidas, digeridas en el estómago y duodeno, y pasan ahora al
colon proximal, luego al colon distal, para ahora sí salir excretadas como bolitas
más sólidas (heces).

Equinos.----------------El proceso de digestión y absorción descrito al principio de
este tema, es valido también para los equinos. En estos animales, el quimo
procedente del intestino delgado llega a nivel de el ciego y el colon, los cuales
son muy voluminosos y albergan a una gran cantidad de flora bacteriana,
gracias a dicha flora bacteriana se llevan a cabo una serie de fermentaciones
semejantes (pero menos completas) a las que ocurren en los rumiantes sin
embargo son mucho más ineficientes que los rumiantes para sacar provecho de
los alimentos con alto contenido de fibra.




La necesidad de un aporte constante de energía a la célula se debe a que ella
lo requiere para realizar varias funciones, entre las que destacan: (a) la
realización de un trabajo mecánico, por ejemplo, la contracción muscular y
movimientos celulares, (b) el transporte activo de iones y moléculas y (c) la
síntesis de moléculas. Para la mayoría de los animales, incluyendo al hombre,
la energía útil para la célula es la energía química, la cual se encuentra
contenida en los nutrientes (carbohidratos y lípidos, principalmente) que se
consumen. A través de un conjunto procesos enzimáticos bien definidos, la
célula extrae dicha energía y la hace disponible para que se realicen una gran
variedad de procesos celulares, entre los que destacan los encaminados a la
síntesis de (anabolismo) y degradación (catabolísmo) de biomoléculas, a la
suma de ambos procesos se le identifica como Metabolismo. La célula ha
diseñado para la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos un proceso
metabólico único (metabolismo de carbohidratos, de lípidos y de proteínas,
respectivamente), acompañado cada uno de ellos de un estricto mecanismo de
regulación (control metabólico).

A continuación, se hará una breve descripción de los procesos anabólico y
catabólico de la glucosa.

Las vías enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la glucosa son:

(1) oxidación de la glucosa, (2) formación de lactato (3) metabolismo del
glucógeno,

(4) gluconeogénesis y (6) vía de las pentosas fosfato.


OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

La oxidación de la glucosa involucra un conjunto de reacciones enzimáticos,
ligadas una de la otra y vigiladas por un estricto control metabólico, todo con el
único fin, de hacer disponible para célula, la energía química contenida en la
glucosa. La reacción global es:


Glucosa       CO2 + H2O + ATP
La formación de CO2 + H2O + ATP a partir de la glucosa, se lleva a cabo,
porque existe una disponibilidad de O2 y que aunado a la necesidad de
energía, se inducen los procesos enzimáticos claramente definidos por
sustratos y productos, ellos
son: (1) glucólisis, (2) transformación del piruvato en acetil CoA, (3) ciclo de
Krebs y

(4) fosforilación oxidativa.

Glucólisis. La glucólisis se realiza en el citosol y comprende la conversión de
glucosa en piruvato, cuya reacción global es:


Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2                      NAD+



2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 + + 2 H2O




En este proceso participan 10 enzimas diferentes que catalizan diez reacciones
secuénciales, las cuales podríamos dividir en tres etapas: a) formación de
fructosa 1,6-bisfosfato a partir de glucosa, b) formación de triosas fosfato
(gliceraldehido 3-fosfato y dihdrixiacetona fosfato) a partir de fructosa 1,6-
bisfosfato y c) formación de piruvato a partir de gliceraldheido 3-fosfato.



En la primer etapa se consumen dos ATP´s, uno con la enzima hexoquinasa y
después de una reacción de isomerización, se emplea el segundo ATP, con la
enzima fosfofructoquinasa , reacciones que dan origen a la fructosa 1,6-
bisfosfato, con la que se inicia la segunda etapa, al convertirse la fructosa 1,6-
bisfosfato en sustrato de la enzima aldolasa y cuyos productos son las dos
triosas fosfato (gliceraldehido 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato),
seguidamente se inicia la tercer etapa, la que se caracteriza por la
isomerización de la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehido 3-fosfato por lo
que al finalizar esta etapa, contamos con dos moléculas de gliceraldehido 3-
fosfato, mismas que servirán de sustrato para la formación de piruvato, uno por
cada una de ellas. Con la síntesis de piruvato, termina la tercer etapa, la que
se distingue inicialmente, por el requerimiento de la coenzima NAD + y de un Pi
(ortofosfato), para oxidar y fosforilar al gliceraldehido 3-fosfato el cual se
transforma en 1,3-bisfosfoglicerato mas NADH (coenzima reducida), a partir de
este producto recién formado y por acción de la enzima fosfoglicerato quinasa
se sintetiza y se libera, la primer molécula de ATP y mas adelante, en la
reacción catalizada por la piruvato quinasa, se forma a nivel de sustrato, la
segunda molécula de ATP. Es en este punto, donde finaliza la glucólisis, sin
embargo, son los 2 ATP´s liberados y los 2 equivalentes reducidos (NADH +) los
que no debemos olvidar. Con la importación del piruvato hacia la mitocondria y
su transformación en acetil-CoA se inicia la siguiente etapa de la oxidación de la
glucosa. Las mitocondrias albergan la enzima piruvato deshidrogenasa, las
enzimas del ciclo de Krebs, las enzimas que catalizan la oxidación de los ácidos
grasos y las enzimas y proteínas involucradas en el transporte de electrones y
síntesis de ATP, por lo que las hace ser, los centros del metabolismo oxidativo
en eucariontes.

Transformación del piruvato en acetil CoA. Una ves formado el piruvato, este
se transloca hacia el interior de la mitocondria, en donde será transformado por
acción del complejo enzimático piruvato deshidrogenasa ( piruvato
dehisrogenasa, dihidrolipoil deshidrogenasa y dihidrolipoil transacetilasa) en
Acetil CoA, vía un reacción de tipo descarboxilación oxidativa.


Piruvato + CoA + NAD+                             acetil-CoA + CO2 + NADH




Las coenzimas y grupos protéticos requeridos en esta reacción son pirofosfato
de tiamina (TPP), dinucleótido de flavina y adenina (FAD), dinculeótido de
niacina y adenina (NAD+) y lipoamida (ácido lipóico). La descarboxilación
oxidativa del piruvato, dirige a los átomos de carbono de la glucosa a su
liberación como CO2 en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico) y por
consiguiente, la producción de energía.

El ciclo de Krebs. Este proceso, se inicia con la condensación irreversible de
las moléculas de Acetil-CoA y oxaloacetato, esta reacción es catalizada por la
enzima citrato sintasa y su producto es el citrato. A partir de citrato, se despliega
una serie de reacciones irreversibles, que culminan con la generación de otra
molécula de oxaloacetato, pasando por la formación de -cetoglutarato y su
tranformación en succinil CoA + NADH + CO2, reacción catalizada por un
complejo enzimático denominado complejo del -cetoglutarato deshidrogenasa
que requiere como coenzimas y grupos prostéticos a TPP, FAD, NAD + y
lipoamida, igual a los requeridos por el complejo de la piruvato deshidrogenasa.
Otros intermediarios son: la formación de succinato y liberación de un GTP a
partir de succinil CoA y por consiguiente la síntesis de fumarato a partir de
succinato, reacción el la cual se libera un FADH2, existe también en el ciclo de
Krebs un sitio mas de descarboxilación oxidativa, en donde se forma NADH +
CO2 y otro donde únicamente se libera NADH. La estequiometria del ciclo de
Krebs es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2H2O



2CO2 + 3NADH + FADH2 + GTP + 2H+ + CoA
E CICL DE K B
 L    O    RE S




  El ciclo de Krebs es la vía común para la oxidación aeróbica de los sustratos
  energéticos, condición que convierte a este proceso enzimático en la vía
  degradativa más importante para la generación de ATP. Los 3NADH y el FADH2
  liberados en el ciclo de Krebs, son reoxidados por el sistema enzimático
  transportador de electrones (Figura 1), estableciendo así un flujo de electrones,
  los cuales son dirigidos hacia el O2 como aceptor final, los productos de este
  proceso son una molécula de agua y una gran cantidad de energía liberada,
  energía que es utilizada para sintetizar ATP. Al acoplamiento entre la oxidación
  de los equivalentes reductores (NADH, FADH2) y la síntesis de ATP (ATP
  sintetasa) se les conoce como fosforilación oxidativa.

                                                                            Figura
                                                                            1.
Cadena respiratoria y ATP sintasa.




Cadena transportadora de electrones. La cadena transportadora de
electrones es una serie de cuatro complejos (I, II, III, IV) a través de los cuales
pasan los electrones. Los electrones son llevados del Complejo I y II al
Complejo III por la coenzima Q (CoQ o ubiquinona) y del Complejo III al
Complejo IV por la proteína citocromo c.
Los electrones del NADH mitocondrial son transferidos al FMN uno de los
grupos prostéticos de la NADH-Q oxidorreductasa (Complejo I), posteriormente
los electrones se transfieren a un segundo tipo de grupo prostético el de las
proteínas hierro-azufre y de aquí pasarán a la coenzima Q (QH2 o ubiquinol),
quien también recibe electrones de la succinato-Q reductasa (Coplejo II) a este
complejo pertenece la enzima del ciclo de Krebs succinato deshidrogenasa la
que genera FADH2, quien cede sus electrones a proteínas hierro-azufre y de
aquí a la coenzima Q para formar QH2 . La función del Complejo III identificado
como Q-citocromo c oxidorreductasa es catalizar la transferencia de electrones
desde QH2 al citocromo c oxidado (cyt c). La etapa final de la cadena
transportadora de electrones consiste en la oxidación del cyt c reducido
generado por el Complejo III y la consiguiente reducción del O2 a dos
moléculas de H2O. Esta reacción es catalizada por la citocromo c oxidasa
(Complejo IV). Durante el flujo de electrones por la cadena respiratoria se
realiza una transferencia de protones (H +) vía los Complejos I, III y IV que va
desde la matriz de la mitocondria hacia la zona localizada entre la mambrana
mitocondrial interna y externa (espacio intermembranal).
Figura 2. Complejos de la cadena respiratoria.
La coincidencia de un flujo de electrones y de protones a través de una
membrana lipídica ocasiona la generación de un gradiente de pH y un
potencial de membrana, ambas condiciones constituyen una fuerza protón-
motriz que se utiliza para dirigir la síntesis de ATP vía la enzima ATP sintasa
(Figuras 1 y 2).


ADP3¯ + HPO42¯ + H+ ATP4¯ + H2O




Un flujo de H+ a través de la ATP sintasa ocasiona la liberación del ATP hacia la
matriz mitocondrial. La fuente inmediata de estos protones es el espacio
intermembranal, en donde se localizan los protones que fueron translocados a
través de los Complejos I, III y IV de la cadena transportadora de electrones.



Hasta ahora se ha considerado la oxidación del NADH y FADH2 formados en la
mitocondria (transformación del piruvato en acetil CoA y ciclo de Krebs), sin
embargo, NADH citosólico liberado durante la reacción catalizada por la
gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa debe ser reoxidado para que continúe
la glucólisis, por lo que deberá ser transferido a la mitocondria para su
oxidación a nivel de la cadena transportadora de electrones, pero debido a que
este equivalente reductor no puede atravesar por sí mismo la membrana
mitocondrial, la célula contempló la reducción de un sustrato por el NADH en el
citoplasma, una vez reducido este sustrato, es transportado hacia la matriz
mitocondrial por un acarreador específico , ya dentro de la mitocondria, el
sustrato reducido será oxidado y devuelto al citoplasma para experimentar de
nuevo el mismo ciclo. A este sistema de transporte específico, se le conoce con
el nombre de lanzadera, para el NADH de citoplasma son dos las lanzaderas
reportadas, uno es el de la dihidroxiacetona fosfato/glicerol-3-fosfato que
genera dentro de la mitocondria FADH2 y que es especialmente activa en el
cerebro, y el otro sistema de transporte es el de la lanzadera malato/aspartato
principalmente activa en hígado y corazón, y que produce NADH.



FORMACIÓN DE LACTATO.



Cuando la cantidad de oxígeno disponible para la célula es limitada, como
ocurre en el músculo durante la actividad intensa, el NADH generado durante la
glucólisis no puede reoxidarse a tasas comparables en las mitocondrias y con
la finalidad de mantener la homeostasis, el piruvato es entonces reducido por el
NADH para formar lactato,
reacción catalizada por la lactato deshidrogenasa esta desviación metabólica
del piruvato mantiene a la glucólisis operativa bajo condiciones anaeróbicas. La
reacción global de la conversión de glucosa a lactato es:


Glucosa + 2Pi + 2ADP       2                  lactato + 2 ATP + 2 H2O




METABOLISMO DEL GLUCÓGENO



El glucógeno es un polisacárido donde se almacenan glucosas, es una
estructura de un elevado peso molecular, altamente ramificado. Los residuos de
glucosa están unidos mediante enlaces glucosídicos  (1-4) y  (1-6), los
principales depósitos de glucógeno en los vertebrados se encuentran en el
músculo esquelético y en el hígado. La degradación de estas reservas de
glucosa o movilización del glucógeno tiene como finalidad suministrar glucosa
6-fosfato, la enzima clave en la ruptura del glucógeno es la glucógeno
fosforilasa quien escinde mediante la adición de ortofosfato (Pi) los enlaces de
tipo  (1-4) para producir glucosa 1-fosfato. La ruptura de un enlace por la
adición de un ortofosfato se reconoce como fosforolisis.
Glucógeno + Pi(n        unid glucosa 1-fosfato + glucogeno(n -1
residuos)trasnferenci   o por residuos)
a deja expuesto un      un
solo residuo de         enla misma enzima glucantransferasa, lo
                              que da lugar a una molécula de
glucosa (1-6), este    ce glucosa libre y una estructura no
residuo se libera       gluc ramificada de residuos de glucosa
por la actividad (1    osídi susceptible de ser fraccionado por la
                        co6)- fosforilasa. La glucosa 1-fosfato
                        gluc producida por la fosforilasa, debe
                        osid convertirse a glucosa 6-fosfato para
                              metabolizarse mediante la glucólisis,
                        asa
                              esta reacción es catabolizada por la
                        que enzima fosfoglucomutasa. El hígado
                        pose libera glucosas a sangre durante la
                        e la actividad muscular y los intervalos
                              entre comidas para que puedan
                              consumirla principalmente el
                              cerebro y músculo esquelético. Sin
                              embargo, la glucosa fosforilada,
                              producida por la degradación del
                              glucógeno no se transporta con
                              facilidad fuera de las células, para
                              esto, el hígado contiene una enzima
                              hidrolítica, la glucosa 6-fosfatasa, que
                              escinde el grupo fosforilo y produce
                              glucosa libre y ortofosfato. La
                              degradación del glucógeno esta
                                                regulada por s
                                                hormonas adrenalina
                              (músculo) y glucagón (hígado).


                             La síntesis de glucógeno la realiza
                             la célula de una manera totalmente
                             diferente al



                             mecanismo de su
                             degradación:Síntesis:Glucógeno +
                             UDP-glucosaglucógeno n +1 +
                             UDPDegradación:Glucógenon+1 +
                             Piglucógeno n + glucosa 1-fosfato




                             La UDP-glucosa es una forma
activada de la glucosa y se sintetiza a
partir de glucosa 1-fosfato y UTP en
una reacción caltalizada por la UDP-
glucosa pirofosforilasa. Para la
síntesis de glucógeno es necesaria la
presencia de un oligosacárido de
glucosas (este oligosacárido se
encuentra unido a una proteína
identificada como glucogenina) unidas
por enlaces  (1-4) y la enzima
glucógeno sintetasa que es la enzima
reguladora del proceso. La enzima
glucógeno sintetasa enlaza mediante
la formación un enlace  (1-4)
glucosídico a la glucosa del UDP-
glucosa con una de las glucosas del
oligosacárido, lo que desplaza al UDP,
repetidas participaciones de la
glucógeno sintetasa hacen posible el
crecimiento del glucógeno. La
glucógeno sintetasa cataliza
solamente la síntesis de enlaces  (1-
4), por lo que es necesaria la
participación de otra enzima para
formar enlaces  (1-6), que hagan del
glucógeno un polímero ramificado. La
ramificación tiene lugar después de
que un cierto número de residuos de
glucosa se hayan unido mediante
enlaces  (1-4) por la glucogeno
sintetasa. La enzima ramificante o
mejor dicho, la amilo-(1,4 1,6)-
transglucosilasa, esta enzima
transfiere un fragmento terminal de 6 ó
7 residuos de longitud, desde un
extremo de al menos 11 residuos de
longitud a un grupo hidroxilo situado
en posición 6 de un residuo de
glucosa del interior del polímero, esta
reacción crea dos extremos para que
continué la acción de la glucógeno
sintetasa. Las ramificaciones son
importantes porque aumentan la
solubilidad del glucógeno y el número
de extremos a partir de los que se
puede obtener glucosa 1-fosfato. La
hormona encargada de regular la
síntesis de glucógeno es la insulina.

GLUCONEOGENESIS
La mayoría de los órganos animales
pueden metabolizar diversas fuentes
de carbono para generar energía. Sin
embargo el cerebro y sistema nervioso
central, así como la médula renal, los
testículos y los eritrocitos, necesitan
glucosa como única o principal fuente
de energía. Por consiguiente, las
células animales deben ser capaces
de sintetizar glucosa a partir de otros
precursores y también de mantener
las concentraciones sanguíneas de
glucosa dentro de los límites
estrechos, tanto para el
funcionamiento adecuado de estos
tejidos como para proporcionar los
precursores para la síntesis de
glucógeno. Cuando las reservas de
glucosa sufren una rápida disminución
se inicia la síntesis de glucosa a partir
de precursores no carbohidratados
(sustratos gluconeogénicos), proceso
conocido como gluconeogénesis. Los
sustratos gluconeogénicos son:
lactato, aminoácidos, glicerol,
propionato, la gluconeogénesis tiene
lugar principalmente en el citosol,
aunque algunos precursores se
generen en las mitocondrias y deben
ser transportados al citosol para
utilizarse. El principal órgano
gluconeogénico es el hígado, con una
contribución menor, aunque aún
significativa, de la corteza renal, los
principales destinos de la glucosa
formada en la gluconeogénesis son el
tejido nervioso y el músculo
esquelético. En la glucólisis la glucosa
se convierte a piruvato y en la
gluconeogénesis el piruvato se
convierte a glucosa. Sin embargo, la
gluconeogénesis no es el proceso
inverso de la glucólisis. En la glucólisis
las reacciones irreversibles
catalizadas por la hexoquinasa,
fosfofructoquinasa y la piruvato
quinasa, son salvadas en la
gluconeogénesis por las enzimas:

Piruvato carboxilasa y
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa:
Piruvato + CO2 + ATP +
H2Ooxaloacetato + ADP + Pi + 2
H+Oxaloacetato +
GTPfosfoenolpiruvato + GDP +
CO2Fructosa 1,6-bisfosfatasa:Fructosa
1.6-bisfosfatofructosa 6-
fosfatoGlucosa 6-
fosfatasa:Glucosa 6-
fosfatoglucosa + PiLa estequiometría
de la gluconeogénesis es:2 Piruvatos
+ 4 ATPA + 2 NADH + 6 H2Oglucosa +
4 ADP + 2 GDP + 6 Pi +2 NADH + 2 H+




Como se puede observar, el costo
energético para la gluconeogénesis es
mayor que el de la glucólisis. El lactato
se incorpora a la gluconeogénesis vía
su conversión a piruvato y el glicerol
entra a nivel de las triosas fosfato.


VIA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

Este proceso enzimático está
diseñado para satisfacer las
necesidades celulares de NADPH, el
cual es empleado en la síntesis
reductora de ácidos grasos, colesterol,
nucleótidos y glutatión, entre otras
moléculas. La vía de las pentosas
fosfato se inicia con la oxidación de
tres moléculas de glucosa 6-fosfato y
por lo tanto, tres de 6-fosfogluconato
por las enzimas glucosa 6-fosfato
deshidorgenasa y 6-fosfogluconato
deshidrogenasa respectivamente,
para generar el número
correspondiente de NADPH y ribosa
5-fosfato. La ribosa 5-fosfato, es
utilizada por la célula para la síntesis
de RNA, DNA, ATP, NADH, FAD y
coenzima A. Con la finalidad de
convertir el exceso de monosacárido
de cinco átomos de carbono
fosforilados producidos en este
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
ANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOSANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
ANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOSEdwin Martinez
 
Sintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidosSintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidosraher31
 
Urea y el metabolismo del nitrógeno
Urea y el metabolismo del nitrógenoUrea y el metabolismo del nitrógeno
Urea y el metabolismo del nitrógenoEduardo González
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosIDARI35
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidosKarel Bernt
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoDaniel Romero
 
Repaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicasRepaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicasLuis Andrade
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosAmadeo Vásquez Garcés
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoProteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoMery Yan
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasCarolina Yagual
 
Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...
Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...
Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...Peralta Jorge
 
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosMedicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosDiana Liz Rojas Aguirre
 
Biosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosBiosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosJose Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
ANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
ANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOSANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
ANABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
 
Sintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidosSintesis de aminoacidos
Sintesis de aminoacidos
 
Urea y el metabolismo del nitrógeno
Urea y el metabolismo del nitrógenoUrea y el metabolismo del nitrógeno
Urea y el metabolismo del nitrógeno
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Repaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicasRepaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicas
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Proteinas09
Proteinas09Proteinas09
Proteinas09
 
Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratos
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoProteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...
Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...
Metabolismo, rutas metabólicas de nutrientes: Glúcidos, lípidos y prótidos pa...
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosMedicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratos
 
Biosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de CarbohidratosBiosintesis de Carbohidratos
Biosintesis de Carbohidratos
 

Destacado

Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionUrpy Quiroz
 
¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?
¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?
¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?Noelia Castañon Saldivar
 
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació AvuiL'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació AvuiFundació Jaume Bofill
 
EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...
EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...
EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...EWMA
 
Avanzando en el uso de las TIC
Avanzando en el uso de las TICAvanzando en el uso de las TIC
Avanzando en el uso de las TICMarta Gonzalez
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónJosue1995
 
El canario se muere
El canario se muereEl canario se muere
El canario se mueresaristitita
 
Lazarillod e tormes
Lazarillod e tormesLazarillod e tormes
Lazarillod e tormessaristitita
 
Z pps 07_profesion-fe
Z pps 07_profesion-feZ pps 07_profesion-fe
Z pps 07_profesion-feMilagros
 
FATLA PACIE bloque cero
FATLA PACIE bloque ceroFATLA PACIE bloque cero
FATLA PACIE bloque cerojohacq2003
 

Destacado (20)

Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
 
¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?
¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?
¿Por qué un acontecimiento se convierte en noticia?
 
Biotecnología: Vacunas
Biotecnología: VacunasBiotecnología: Vacunas
Biotecnología: Vacunas
 
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació AvuiL'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
 
Polaridad
PolaridadPolaridad
Polaridad
 
EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...
EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...
EWMA 2014 - EP404 INFECTIONS CAUSED BY MRSA IN CHRONIC WOUNDS. CULTIVATION AN...
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Gms043x
Gms043xGms043x
Gms043x
 
Avanzando en el uso de las TIC
Avanzando en el uso de las TICAvanzando en el uso de las TIC
Avanzando en el uso de las TIC
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
El canario se muere
El canario se muereEl canario se muere
El canario se muere
 
Seguridad en la comunicación de datos
Seguridad en la comunicación de datosSeguridad en la comunicación de datos
Seguridad en la comunicación de datos
 
Lazarillod e tormes
Lazarillod e tormesLazarillod e tormes
Lazarillod e tormes
 
Z pps 07_profesion-fe
Z pps 07_profesion-feZ pps 07_profesion-fe
Z pps 07_profesion-fe
 
FATLA PACIE bloque cero
FATLA PACIE bloque ceroFATLA PACIE bloque cero
FATLA PACIE bloque cero
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Ciudades mayas mexico
Ciudades mayas mexicoCiudades mayas mexico
Ciudades mayas mexico
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Aprendizaje en los niños
Aprendizaje en los niñosAprendizaje en los niños
Aprendizaje en los niños
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 

Similar a Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new

Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxElioEliasCampos
 
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratosbioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratosRosalmiraCardenasPer
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)ayialexs
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)Vilber
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)Vilber
 
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASMETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASJosManuelAlvarezAyal
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOcinthiaabrasil
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratosJessica Sancere
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasUrsula Vargas
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosCICS UMA IPN
 

Similar a Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new (20)

Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptx
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
 
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratosbioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASMETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHO
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Digestión
DigestiónDigestión
Digestión
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 

Más de raher31

Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesraher31
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesraher31
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesraher31
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesraher31
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesraher31
 
14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinos14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinosraher31
 
13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminal13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminalraher31
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollosraher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninosraher31
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninosraher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollosraher31
 
Algunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramadoAlgunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramadoraher31
 
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessGrupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessraher31
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaraher31
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaraher31
 
Grupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonasGrupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonasraher31
 

Más de raher31 (20)

Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individuales
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individuales
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individuales
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
 
14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinos14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinos
 
13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminal13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminal
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos
 
Algunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramadoAlgunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramado
 
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessGrupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
 
Grupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonasGrupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonas
 

Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new

  • 1. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Metabolismo.- Serie de reacciones químicas que experimentan las substancias dentro de un organismo, desde su ingestión hasta la eliminación de los productos de degradación; el metabolismo incluye 2 fases : a) Anabolismo.- Serie de caminos o reacciones, en las que las moléculas pequeñas a simples participan para formar moléculas más complejas. Incluye reacciones de síntesis. b) Catabolismo.- Serie de caminos o reacciones en las que participan moléculas complejas, para la final obtener moléculas más simples o sencillas. Incluye reacciones de degradación o descomposición. DIGESTION Y ABSORCION DE CARBOHIDRATOS. p; La digestión y la absorción de carbohidratos son parte del metabolismo de los mismos. La digestión implica todos los procesos físicos y químicos que se llevan a cabo sobre los alimentos, con el fin de reducirlos de tamaño, para que puedan ser absorbidos, la absorción implica el paso de los nutrientes desde el intestino hacia la sangre. Digestión y absorción de carbohidratos en animales no rumiantes: p; Solo el hombre y el cerdo (ninguna otra especie de animal doméstico lo hace) producen y secretan amilasa salival, de ahí que una muy pequeña digestión del almidón se produzca a nivel de la boca, y continua por un tiempo muy corto cuando los alimentos pasan al estómago, el pH ácido a este nivel, inhibe la acción de la amilasa salival, por ello la mayor parte de la digestión ocurre a nivel del intestino delgado, la siguiente tabla nos muestra el nombre de las enzimas, el sitio donde se producen y los productos que se generan una vez que las enzimas actúan sobre los carbohidratos de los alimentos. Los procesos que se describirán a continuación son en general válidos para todos los animales domésticos no rumiantes, en lo que respecta a la absorción y digestión a nivel de estómago e intestino delgado. En los no rumiantes herbívoros como el conejo y el caballo, existen algunas particularidades de digestión, pero se dan fundamentalmente a nivel de intestino grueso.
  • 2. PRINCIPALES ENZIMAS DEL TRACTO DIGESTIVO Substrato Enzima Origen Producto de la digestión Carbohidratos Almidón, glucógeno Amilasa Saliva páncreas Isomaltosa, Dextrina Maltosa Maltosa Maltasa Int. delgado Glucosa Lactosa Lactasa Int. delgado Glucosa .galactosa Sacarosa Sacarasa Int. delgado Glucosa .fructosa Isomaltosa Isomaltasa Int. delgado Glucosa p; Como podemos obsevar si analizamos la tabla, el objetivo de la acción de las enzimas que participan en la digestión, es el de romper las moléculas de carbohidratos complejos, hasta los monosacáridos : glucosa, fructosa y galactosa, solamente estos 3 monosacáridos, son los que pueden ser absorbidos desde el intestino hacia la sangre, la glucosa es la principal fuente de energía para los animales no rumiantes, mientras que la fructosa y galactosa son fuentes menores, y en caso de ser necesario, las enzimas del organismo pueden transformar estos 2 últimos carbohidratos a glucosa. Debe señalarse que la enzima lactasa no se produce en las aves, y que en las especies en que sí se produce (mamíferos), es más activa en los animales jóvenes (debido a su dieta láctea) que en los adultos. Otro aspecto importante a recalcar es que la enzima sacarasa es de escasa producción en los rumiantes. La digestión y absorción de carbohidratos en el conejo y en el equino ocurre de manera semejante a la antes descrita, existen sin embargo algunas particularidades que se mencionarán a continuación. Conejos.-----------En los animales silvestres, el alimento ingerido pasa por estómago, duodeno, y llega al colon distal (en esta primera etapa no se usa el colon proximal), donde el quimo(nombre que recibe el material alimenticio semidigerido procedente del estómago) se enriquece con agua y mucina, formándose unas pequeñas bolitas llamadas cecotrofos,, los cuales al ser eliminados por el ano, son reingeridos por el animal (cecotrofia) para ser masticadas, deglutidas, digeridas en el estómago y duodeno, y pasan ahora al colon proximal, luego al colon distal, para ahora sí salir excretadas como bolitas más sólidas (heces). Equinos.----------------El proceso de digestión y absorción descrito al principio de este tema, es valido también para los equinos. En estos animales, el quimo procedente del intestino delgado llega a nivel de el ciego y el colon, los cuales
  • 3. son muy voluminosos y albergan a una gran cantidad de flora bacteriana, gracias a dicha flora bacteriana se llevan a cabo una serie de fermentaciones semejantes (pero menos completas) a las que ocurren en los rumiantes sin embargo son mucho más ineficientes que los rumiantes para sacar provecho de los alimentos con alto contenido de fibra. La necesidad de un aporte constante de energía a la célula se debe a que ella lo requiere para realizar varias funciones, entre las que destacan: (a) la realización de un trabajo mecánico, por ejemplo, la contracción muscular y movimientos celulares, (b) el transporte activo de iones y moléculas y (c) la síntesis de moléculas. Para la mayoría de los animales, incluyendo al hombre, la energía útil para la célula es la energía química, la cual se encuentra contenida en los nutrientes (carbohidratos y lípidos, principalmente) que se consumen. A través de un conjunto procesos enzimáticos bien definidos, la célula extrae dicha energía y la hace disponible para que se realicen una gran variedad de procesos celulares, entre los que destacan los encaminados a la síntesis de (anabolismo) y degradación (catabolísmo) de biomoléculas, a la suma de ambos procesos se le identifica como Metabolismo. La célula ha diseñado para la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos un proceso metabólico único (metabolismo de carbohidratos, de lípidos y de proteínas, respectivamente), acompañado cada uno de ellos de un estricto mecanismo de regulación (control metabólico). A continuación, se hará una breve descripción de los procesos anabólico y catabólico de la glucosa. Las vías enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la glucosa son: (1) oxidación de la glucosa, (2) formación de lactato (3) metabolismo del glucógeno, (4) gluconeogénesis y (6) vía de las pentosas fosfato. OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA La oxidación de la glucosa involucra un conjunto de reacciones enzimáticos, ligadas una de la otra y vigiladas por un estricto control metabólico, todo con el único fin, de hacer disponible para célula, la energía química contenida en la glucosa. La reacción global es: Glucosa CO2 + H2O + ATP
  • 4. La formación de CO2 + H2O + ATP a partir de la glucosa, se lleva a cabo, porque existe una disponibilidad de O2 y que aunado a la necesidad de energía, se inducen los procesos enzimáticos claramente definidos por sustratos y productos, ellos
  • 5. son: (1) glucólisis, (2) transformación del piruvato en acetil CoA, (3) ciclo de Krebs y (4) fosforilación oxidativa. Glucólisis. La glucólisis se realiza en el citosol y comprende la conversión de glucosa en piruvato, cuya reacción global es: Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 + + 2 H2O En este proceso participan 10 enzimas diferentes que catalizan diez reacciones secuénciales, las cuales podríamos dividir en tres etapas: a) formación de fructosa 1,6-bisfosfato a partir de glucosa, b) formación de triosas fosfato (gliceraldehido 3-fosfato y dihdrixiacetona fosfato) a partir de fructosa 1,6- bisfosfato y c) formación de piruvato a partir de gliceraldheido 3-fosfato. En la primer etapa se consumen dos ATP´s, uno con la enzima hexoquinasa y después de una reacción de isomerización, se emplea el segundo ATP, con la enzima fosfofructoquinasa , reacciones que dan origen a la fructosa 1,6- bisfosfato, con la que se inicia la segunda etapa, al convertirse la fructosa 1,6- bisfosfato en sustrato de la enzima aldolasa y cuyos productos son las dos triosas fosfato (gliceraldehido 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato), seguidamente se inicia la tercer etapa, la que se caracteriza por la isomerización de la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehido 3-fosfato por lo que al finalizar esta etapa, contamos con dos moléculas de gliceraldehido 3- fosfato, mismas que servirán de sustrato para la formación de piruvato, uno por cada una de ellas. Con la síntesis de piruvato, termina la tercer etapa, la que se distingue inicialmente, por el requerimiento de la coenzima NAD + y de un Pi (ortofosfato), para oxidar y fosforilar al gliceraldehido 3-fosfato el cual se transforma en 1,3-bisfosfoglicerato mas NADH (coenzima reducida), a partir de este producto recién formado y por acción de la enzima fosfoglicerato quinasa se sintetiza y se libera, la primer molécula de ATP y mas adelante, en la reacción catalizada por la piruvato quinasa, se forma a nivel de sustrato, la segunda molécula de ATP. Es en este punto, donde finaliza la glucólisis, sin embargo, son los 2 ATP´s liberados y los 2 equivalentes reducidos (NADH +) los que no debemos olvidar. Con la importación del piruvato hacia la mitocondria y su transformación en acetil-CoA se inicia la siguiente etapa de la oxidación de la glucosa. Las mitocondrias albergan la enzima piruvato deshidrogenasa, las
  • 6. enzimas del ciclo de Krebs, las enzimas que catalizan la oxidación de los ácidos
  • 7. grasos y las enzimas y proteínas involucradas en el transporte de electrones y síntesis de ATP, por lo que las hace ser, los centros del metabolismo oxidativo en eucariontes. Transformación del piruvato en acetil CoA. Una ves formado el piruvato, este se transloca hacia el interior de la mitocondria, en donde será transformado por acción del complejo enzimático piruvato deshidrogenasa ( piruvato dehisrogenasa, dihidrolipoil deshidrogenasa y dihidrolipoil transacetilasa) en Acetil CoA, vía un reacción de tipo descarboxilación oxidativa. Piruvato + CoA + NAD+ acetil-CoA + CO2 + NADH Las coenzimas y grupos protéticos requeridos en esta reacción son pirofosfato de tiamina (TPP), dinucleótido de flavina y adenina (FAD), dinculeótido de niacina y adenina (NAD+) y lipoamida (ácido lipóico). La descarboxilación oxidativa del piruvato, dirige a los átomos de carbono de la glucosa a su liberación como CO2 en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico) y por consiguiente, la producción de energía. El ciclo de Krebs. Este proceso, se inicia con la condensación irreversible de las moléculas de Acetil-CoA y oxaloacetato, esta reacción es catalizada por la enzima citrato sintasa y su producto es el citrato. A partir de citrato, se despliega una serie de reacciones irreversibles, que culminan con la generación de otra molécula de oxaloacetato, pasando por la formación de -cetoglutarato y su tranformación en succinil CoA + NADH + CO2, reacción catalizada por un complejo enzimático denominado complejo del -cetoglutarato deshidrogenasa que requiere como coenzimas y grupos prostéticos a TPP, FAD, NAD + y lipoamida, igual a los requeridos por el complejo de la piruvato deshidrogenasa. Otros intermediarios son: la formación de succinato y liberación de un GTP a partir de succinil CoA y por consiguiente la síntesis de fumarato a partir de succinato, reacción el la cual se libera un FADH2, existe también en el ciclo de Krebs un sitio mas de descarboxilación oxidativa, en donde se forma NADH + CO2 y otro donde únicamente se libera NADH. La estequiometria del ciclo de Krebs es: Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2H2O 2CO2 + 3NADH + FADH2 + GTP + 2H+ + CoA
  • 8. E CICL DE K B L O RE S El ciclo de Krebs es la vía común para la oxidación aeróbica de los sustratos energéticos, condición que convierte a este proceso enzimático en la vía degradativa más importante para la generación de ATP. Los 3NADH y el FADH2 liberados en el ciclo de Krebs, son reoxidados por el sistema enzimático transportador de electrones (Figura 1), estableciendo así un flujo de electrones, los cuales son dirigidos hacia el O2 como aceptor final, los productos de este proceso son una molécula de agua y una gran cantidad de energía liberada, energía que es utilizada para sintetizar ATP. Al acoplamiento entre la oxidación de los equivalentes reductores (NADH, FADH2) y la síntesis de ATP (ATP sintetasa) se les conoce como fosforilación oxidativa. Figura 1.
  • 9. Cadena respiratoria y ATP sintasa. Cadena transportadora de electrones. La cadena transportadora de electrones es una serie de cuatro complejos (I, II, III, IV) a través de los cuales pasan los electrones. Los electrones son llevados del Complejo I y II al Complejo III por la coenzima Q (CoQ o ubiquinona) y del Complejo III al Complejo IV por la proteína citocromo c.
  • 10. Los electrones del NADH mitocondrial son transferidos al FMN uno de los grupos prostéticos de la NADH-Q oxidorreductasa (Complejo I), posteriormente los electrones se transfieren a un segundo tipo de grupo prostético el de las proteínas hierro-azufre y de aquí pasarán a la coenzima Q (QH2 o ubiquinol), quien también recibe electrones de la succinato-Q reductasa (Coplejo II) a este complejo pertenece la enzima del ciclo de Krebs succinato deshidrogenasa la que genera FADH2, quien cede sus electrones a proteínas hierro-azufre y de aquí a la coenzima Q para formar QH2 . La función del Complejo III identificado como Q-citocromo c oxidorreductasa es catalizar la transferencia de electrones desde QH2 al citocromo c oxidado (cyt c). La etapa final de la cadena transportadora de electrones consiste en la oxidación del cyt c reducido generado por el Complejo III y la consiguiente reducción del O2 a dos moléculas de H2O. Esta reacción es catalizada por la citocromo c oxidasa (Complejo IV). Durante el flujo de electrones por la cadena respiratoria se realiza una transferencia de protones (H +) vía los Complejos I, III y IV que va desde la matriz de la mitocondria hacia la zona localizada entre la mambrana mitocondrial interna y externa (espacio intermembranal).
  • 11. Figura 2. Complejos de la cadena respiratoria.
  • 12. La coincidencia de un flujo de electrones y de protones a través de una membrana lipídica ocasiona la generación de un gradiente de pH y un potencial de membrana, ambas condiciones constituyen una fuerza protón- motriz que se utiliza para dirigir la síntesis de ATP vía la enzima ATP sintasa (Figuras 1 y 2). ADP3¯ + HPO42¯ + H+ ATP4¯ + H2O Un flujo de H+ a través de la ATP sintasa ocasiona la liberación del ATP hacia la matriz mitocondrial. La fuente inmediata de estos protones es el espacio intermembranal, en donde se localizan los protones que fueron translocados a través de los Complejos I, III y IV de la cadena transportadora de electrones. Hasta ahora se ha considerado la oxidación del NADH y FADH2 formados en la mitocondria (transformación del piruvato en acetil CoA y ciclo de Krebs), sin embargo, NADH citosólico liberado durante la reacción catalizada por la gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa debe ser reoxidado para que continúe la glucólisis, por lo que deberá ser transferido a la mitocondria para su oxidación a nivel de la cadena transportadora de electrones, pero debido a que este equivalente reductor no puede atravesar por sí mismo la membrana mitocondrial, la célula contempló la reducción de un sustrato por el NADH en el citoplasma, una vez reducido este sustrato, es transportado hacia la matriz mitocondrial por un acarreador específico , ya dentro de la mitocondria, el sustrato reducido será oxidado y devuelto al citoplasma para experimentar de nuevo el mismo ciclo. A este sistema de transporte específico, se le conoce con el nombre de lanzadera, para el NADH de citoplasma son dos las lanzaderas reportadas, uno es el de la dihidroxiacetona fosfato/glicerol-3-fosfato que genera dentro de la mitocondria FADH2 y que es especialmente activa en el cerebro, y el otro sistema de transporte es el de la lanzadera malato/aspartato principalmente activa en hígado y corazón, y que produce NADH. FORMACIÓN DE LACTATO. Cuando la cantidad de oxígeno disponible para la célula es limitada, como ocurre en el músculo durante la actividad intensa, el NADH generado durante la
  • 13. glucólisis no puede reoxidarse a tasas comparables en las mitocondrias y con la finalidad de mantener la homeostasis, el piruvato es entonces reducido por el NADH para formar lactato,
  • 14. reacción catalizada por la lactato deshidrogenasa esta desviación metabólica del piruvato mantiene a la glucólisis operativa bajo condiciones anaeróbicas. La reacción global de la conversión de glucosa a lactato es: Glucosa + 2Pi + 2ADP 2 lactato + 2 ATP + 2 H2O METABOLISMO DEL GLUCÓGENO El glucógeno es un polisacárido donde se almacenan glucosas, es una estructura de un elevado peso molecular, altamente ramificado. Los residuos de glucosa están unidos mediante enlaces glucosídicos  (1-4) y  (1-6), los principales depósitos de glucógeno en los vertebrados se encuentran en el músculo esquelético y en el hígado. La degradación de estas reservas de glucosa o movilización del glucógeno tiene como finalidad suministrar glucosa 6-fosfato, la enzima clave en la ruptura del glucógeno es la glucógeno fosforilasa quien escinde mediante la adición de ortofosfato (Pi) los enlaces de tipo  (1-4) para producir glucosa 1-fosfato. La ruptura de un enlace por la adición de un ortofosfato se reconoce como fosforolisis.
  • 15. Glucógeno + Pi(n unid glucosa 1-fosfato + glucogeno(n -1 residuos)trasnferenci o por residuos) a deja expuesto un un solo residuo de enla misma enzima glucantransferasa, lo que da lugar a una molécula de glucosa (1-6), este ce glucosa libre y una estructura no residuo se libera gluc ramificada de residuos de glucosa por la actividad (1 osídi susceptible de ser fraccionado por la co6)- fosforilasa. La glucosa 1-fosfato gluc producida por la fosforilasa, debe osid convertirse a glucosa 6-fosfato para metabolizarse mediante la glucólisis, asa esta reacción es catabolizada por la que enzima fosfoglucomutasa. El hígado pose libera glucosas a sangre durante la e la actividad muscular y los intervalos entre comidas para que puedan consumirla principalmente el cerebro y músculo esquelético. Sin embargo, la glucosa fosforilada, producida por la degradación del glucógeno no se transporta con facilidad fuera de las células, para esto, el hígado contiene una enzima hidrolítica, la glucosa 6-fosfatasa, que escinde el grupo fosforilo y produce glucosa libre y ortofosfato. La degradación del glucógeno esta regulada por s hormonas adrenalina (músculo) y glucagón (hígado). La síntesis de glucógeno la realiza la célula de una manera totalmente diferente al mecanismo de su degradación:Síntesis:Glucógeno + UDP-glucosaglucógeno n +1 + UDPDegradación:Glucógenon+1 + Piglucógeno n + glucosa 1-fosfato La UDP-glucosa es una forma
  • 16. activada de la glucosa y se sintetiza a partir de glucosa 1-fosfato y UTP en una reacción caltalizada por la UDP- glucosa pirofosforilasa. Para la síntesis de glucógeno es necesaria la presencia de un oligosacárido de glucosas (este oligosacárido se encuentra unido a una proteína identificada como glucogenina) unidas por enlaces  (1-4) y la enzima glucógeno sintetasa que es la enzima reguladora del proceso. La enzima glucógeno sintetasa enlaza mediante la formación un enlace  (1-4) glucosídico a la glucosa del UDP- glucosa con una de las glucosas del oligosacárido, lo que desplaza al UDP, repetidas participaciones de la glucógeno sintetasa hacen posible el crecimiento del glucógeno. La glucógeno sintetasa cataliza solamente la síntesis de enlaces  (1- 4), por lo que es necesaria la participación de otra enzima para formar enlaces  (1-6), que hagan del glucógeno un polímero ramificado. La ramificación tiene lugar después de que un cierto número de residuos de glucosa se hayan unido mediante enlaces  (1-4) por la glucogeno sintetasa. La enzima ramificante o mejor dicho, la amilo-(1,4 1,6)- transglucosilasa, esta enzima transfiere un fragmento terminal de 6 ó 7 residuos de longitud, desde un extremo de al menos 11 residuos de longitud a un grupo hidroxilo situado en posición 6 de un residuo de glucosa del interior del polímero, esta reacción crea dos extremos para que continué la acción de la glucógeno sintetasa. Las ramificaciones son importantes porque aumentan la solubilidad del glucógeno y el número
  • 17. de extremos a partir de los que se puede obtener glucosa 1-fosfato. La hormona encargada de regular la síntesis de glucógeno es la insulina. GLUCONEOGENESIS La mayoría de los órganos animales pueden metabolizar diversas fuentes de carbono para generar energía. Sin embargo el cerebro y sistema nervioso central, así como la médula renal, los testículos y los eritrocitos, necesitan glucosa como única o principal fuente de energía. Por consiguiente, las células animales deben ser capaces de sintetizar glucosa a partir de otros precursores y también de mantener las concentraciones sanguíneas de glucosa dentro de los límites estrechos, tanto para el funcionamiento adecuado de estos tejidos como para proporcionar los precursores para la síntesis de glucógeno. Cuando las reservas de glucosa sufren una rápida disminución se inicia la síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratados (sustratos gluconeogénicos), proceso conocido como gluconeogénesis. Los sustratos gluconeogénicos son: lactato, aminoácidos, glicerol, propionato, la gluconeogénesis tiene lugar principalmente en el citosol, aunque algunos precursores se generen en las mitocondrias y deben ser transportados al citosol para utilizarse. El principal órgano gluconeogénico es el hígado, con una contribución menor, aunque aún significativa, de la corteza renal, los principales destinos de la glucosa formada en la gluconeogénesis son el tejido nervioso y el músculo esquelético. En la glucólisis la glucosa se convierte a piruvato y en la gluconeogénesis el piruvato se convierte a glucosa. Sin embargo, la gluconeogénesis no es el proceso inverso de la glucólisis. En la glucólisis las reacciones irreversibles
  • 18. catalizadas por la hexoquinasa, fosfofructoquinasa y la piruvato quinasa, son salvadas en la gluconeogénesis por las enzimas: Piruvato carboxilasa y fosfoenolpiruvato carboxiquinasa:
  • 19. Piruvato + CO2 + ATP + H2Ooxaloacetato + ADP + Pi + 2 H+Oxaloacetato + GTPfosfoenolpiruvato + GDP + CO2Fructosa 1,6-bisfosfatasa:Fructosa 1.6-bisfosfatofructosa 6- fosfatoGlucosa 6- fosfatasa:Glucosa 6- fosfatoglucosa + PiLa estequiometría de la gluconeogénesis es:2 Piruvatos + 4 ATPA + 2 NADH + 6 H2Oglucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi +2 NADH + 2 H+ Como se puede observar, el costo energético para la gluconeogénesis es mayor que el de la glucólisis. El lactato se incorpora a la gluconeogénesis vía su conversión a piruvato y el glicerol entra a nivel de las triosas fosfato. VIA DE LAS PENTOSAS FOSFATO Este proceso enzimático está diseñado para satisfacer las necesidades celulares de NADPH, el cual es empleado en la síntesis reductora de ácidos grasos, colesterol, nucleótidos y glutatión, entre otras moléculas. La vía de las pentosas fosfato se inicia con la oxidación de tres moléculas de glucosa 6-fosfato y por lo tanto, tres de 6-fosfogluconato por las enzimas glucosa 6-fosfato deshidorgenasa y 6-fosfogluconato deshidrogenasa respectivamente, para generar el número correspondiente de NADPH y ribosa 5-fosfato. La ribosa 5-fosfato, es utilizada por la célula para la síntesis de RNA, DNA, ATP, NADH, FAD y coenzima A. Con la finalidad de convertir el exceso de monosacárido de cinco átomos de carbono fosforilados producidos en este