Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Rafael Bravo Toledo(20)

Anzeige

PBE

  1. Introducción a la practica de la medicina basada en la evidencia Fuenlabrada septiembre 2009 Rafael Bravo Toledo Área 10 de atención primaria IMSALUD. Getafe, Madrid Centro de Salud Sector III Servicio de Pediatría
  2. http://www.gopubmed.com/
  3.  
  4.  
  5. http://www.nytimes.com/2001/12/09/magazine/the-year-in-ideas-a-to-z-evidence-based-medicine.html
  6. Jan 1, 2006
  7. http://www.campbellcollaboration.org/
  8. asbe 2.0
  9. Inventor of the “numeric method” and the “method of observation” encontró que en promedio los pacientes que recibieron sangría murieron más que la que no la recibieron. Pierre Louis (1787-1872)
  10. La búsqueda de la certeza La cuantificación en medicina J. Rosser Matthews Triacastela http://www.fundacionpfizer.org/ http://www.historiadelamedicina.org/louis.html http://www.jameslindlibrary.org/
  11. http://www.update-software.com/History/clibhist.htm http://www.cochrane.org/docs/archieco.htm
  12. La utilización de las evidencias procedentes de la investigación en la toma de decisiones clínicas evidence = evidencia
  13.  
  14. La utilización de las evidencias procedentes de la investigación en la toma de decisiones clínicas evidence = evidencia
  15. definición conjunto de procedimientos, recursos metodológicos y herramientas de información para ayudar a los médicos clínicos a aplicar la evidencia procedente de la investigación en el cuidado de sus pacientes . McKibbon A, Eady A, Marks S. PDQ evidence-based principles and practice. Hamilton, Ontario, Canada: BC Decker Inc, 1999.
  16. uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible para tomar decisiones clínicas en el cuidado de los pacientes .
  17. convertir el problema clínico en una pregunta . valoración o lectura critica aplicar los resultados en la practica clínica buscar la “evidencia” en la literatura
  18. Transformamos las necesidades de información en una pregunta reconocemos la necesidad de información
  19. Nos dice que………..
  20. Buscar en Medline
  21. Valoración crítica de la literatura científica ¿Pueden aplicarse los resultados a la asistencia de mis pacientes? ¿Son validos los resultados ? ¿qué significan estos resultados?

Hinweis der Redaktion

  1. El año pasado la revista JAMA publicó un artículo titulado Progress in Evidence based Medicine donde dos de los precursores de la medicina basada en la evidencia (mbe) conmemoraban los 125 años de JAMA haciendo la reseña de un artículo “clásico” de esta revista. El clásico no era ni más ni menos que Evidence-Based Medicine: A New Approach to Teaching the Practice of Medicine el artículo que lanzaba el movimiento conocido como medicina basada en la evidencia (mbe), hasta entonces confinado en la Universidad de Mc Master en Canadá
  2. The Year in Ideas: A to Z THE YEAR IN IDEAS: A TO Z. Published: Sunday, December 9, 2001 SIGN IN TO E-MAIL PRINT REPRINTS SHARE When looking back at the end of a year, we usually regard the 12 months that have just passed as a series of momentous events, a parade of notable individuals or a gallery of compelling images. But these are not the only ways to capture the arc and rhythm of a year. For this special issue, The Times Magazine has chosen a different lens: ideas. Presenting 2001 as the latest volume in the encyclopedia of human innovation, ''The Year in Ideas'' offers not a summary of the year's major news stories but a catalog of 80 notions, inventions, conceptual swerves and philosophical leaps that mattered this year and may well continue to matter in years to come. Published: December 12, 2004 what has become an annual tradition, The New York Times Magazine takes stock of the passing year by creating a mini-encyclopedia of the most noteworthy ideas of the previous 12 months. We put out feelers, fine-tune our journalistic antennae and call on a fleet of reporters and researchers to scour the infosphere for the most captivating, baffling, promising and influential ideas from all walks of life -- not just science and technology, politics and policy, but also tattoo culture and fast-food management, horticulture and shoe design. Once we separate the wheat of innovation from the chaff of familiar notions, we offer up the alphabetical harvest now before you: 71 of the ideas that emerged -- in ways big and small, for better and worse -- in 2004.
  3. Hard Facts, Dangerous Half-Truths, and Total Nonsense: Profiting from Evidence-based Management
  4. The Campbell Collaboration was founded on the principle that systematic reviews on the effects of interventions will inform and help improve policy and services. Through its reviews and annual Colloquiums , the Collaboration strives to make the best social science research available and accessible. Campbell reviews provide high quality evidence of "what works" to meet the needs of service providers, policy makers, educators and their students, professional researchers, and the general public. Campbell's systematic reviews are published electronically so that they can be updated promptly as relevant additional evidence emerges, and amended in the light of criticisms and advances in methodology. In addition to producing reviews, C2 provides three additional methods of support through evidence-based practice: Campbell's proven peer-review system C2's Register of Interventions and Policy Evaluations (C2-RIPE) , a unique database of evidence-based reviews in social sciences A strategic network of renown scholars and practitioners worldwide, culminating each year with the Campbell Colloquium . The Campbell Legacy The Campbell Collaboration is named in honor of Dr. Donald T. Campbell. A member of the National Academy of Sciences in the US, Campbell was an intellectual leader for the idea that governmental reforms can be construed as societal experiments to which scientific rules of evidence could be applied. He was an advocate of the idea that better scientific evidence could be generated to estimate the effects of governmental reforms so as to inform policy and practice and to improve people's well being. The idea of developing an international network of social scientists that would produce, maintain and disseminate systematic reviews of research evidence on the effectiveness of social interventions was initially discussed at a meeting in London, England in July 1999.  The positive support for this idea from a large number of social and behavioural scientists, and some social practitioners, led tothe creation of the Campbell Collaboration (C2). With partnerships developing in a number of countries, Campbell began its exceptional tradition of annual Colloquia in Philadelphia, PA (USA) in February of 2000.  The Campbell Collaboration works closely with its sibling organization in healthcare, the Cochrane Collaboration , keeping C2's methods group at the forefront in the development of research synthesis models. Joint Cochrane-Campbell Methods Groups are being established with the intent to stimulate empirical research and methodological innovation necessary to improve the validity, relevance and precision of systematic reviews and the primary studies upon which reviews are based. A Nordic Campbell Centre was added to the Collaboration in 2001, supported by the Danish Government and the Nordic Council of Ministers. The Campbell Collaboration collaborates with a number of other international organizations , including the Norwegian and Danish governments and the American Institutes for Research (AIR). The Campbell Collaboration Bases its Work on Nine Key Principles: Collaboration, by internally and externally fostering good communications, open decision-making and teamwork. Building on the enthusiasm of individuals, by involving and supporting people of different skills and backgrounds. Avoiding unnecessary duplication, by good management and co-ordination to ensure economy of the effort. Minimizing bias, through a variety of approaches such as abiding by high standards of scientific evidence, ensuring broad participation, and avoiding conflicts of interest. Keeping up to date, by a commitment to ensure that Campbell Reviews are maintained through identification and incorporation of new evidence. Striving for relevance, by promoting the assessment of policies and practices using outcomes that matter to people. Promoting access, by wide dissemination of the outputs of the Collaboration, taking advantage of strategic alliances, and by promoting appropriate prices, content and media to meet the needs of users worldwide. Ensuring quality, by being open and responsive to criticism, applying advances in methodology, and developing systems for quality improvement. Continuity, by ensuring that responsibility for reviews, editorial processes and key functions is maintained and renewed.
  5. Gestión Clínica Efectividad Eficiencia calidad Servicios sanitarios evaluación tecnologías Guías de práctica clínica sistemas de salud variabilidad información en medicina informática fármaco economía bases de datos cochrane revisión sistemática evaluación económica ensayos clínicos meta-análisis información para pacientes lectura crítica asistencia gestionada Internet validez Conferencia de consenso toma de decisiones atención primaria medline epidemiología clínica actividades preventivas medicina de familia seguridad del paciente vías clínicas gestión del conocimiento algoritmos
  6. http://www.jameslindlibrary.org/trial_records/19th_Century/louis/louis_commentary.html http://www.historiadelamedicina.org/louis.html J Clin Epidemiol. 1996 Dec;49(12):1327-33. Pierre Charles Alexandre Louis (1787-1872) has been the direct or indirect mentor of influential U.S. and English scientists in public health, epidemiology, medicine, and biostatistics during the 19th and 20th century. Louis was primarily a clinician, but his name has been more closely associated with the history of epidemiology. There is an imbalance between the fame of Louis's scientific contribution and the scarcity of in depth analyses of his work. The controversy related to the usage of bloodletting for treating inflammatory diseases is one of the most famous episodes of Louis's work. A modern analysis of Louis's data confirms his original conclusions; that is, early bloodletting seems to reduce the duration of a pneumonitis disease in patients who survive from this disease but may also increase the overall short-term mortality. Some basic algebraic mistakes in computations of means tend to attenuate the verdict against bloodletting, but these are trivial relative to the rigor of the overall demonstration and to Louis's methodological contribution to clinical observation. Louis firmly belongs to the history of epidemiology. He deserves a similar place in the history of medicine.
  7. ROSSER MATTHEWS, J. La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina Introducción a la edición española de José Luis Puerta Madrid: Triacastela, 2007. 303 pp. (Colección Humanidades Médicas, 20) Con una excelente traducción a cargo de Assumpta Mauri Mas y José Luis Puerta López-Cózar, autor también de la introducción, TRIACASTELA edita ahora el volumen publicado en 1995 por la Universidad de Pricenton sobre el ensayo clínico controlado y la eficacia de la metodología estadística. Se trata pues de un clásico que mereció, en su momento, los mejores parabienes para su autor. A partir de 1946 la aspiración de la ciencia médica a la certeza se encuadra en los estudios estadísticos y biométricos. Tras ese inicio histórico, el ensayo clínico controlado y aleatorizado es hoy imperante en el sistema sanitario. No obstante su tardío desarrollo, el proceso arranca del final del siglo XVIII, en concreto de 1794, con el inicio en Francia de la etapa termidoriana, como muy bienresalta José Luis Puerta en su introducción. ¿Supone la medicina científica cuantitativa un riesgo para el enfermo concreto, que se convierte en una pura cifra estadística? Es muy claro que procesos como la introducción en la práctica clínica de nuevos medicamentos no serían posibles sin estos planteamientos de análisis numérico. La certeza médica se consagra desde 1946 a partir de los ensayos clínicos que asumen un papel científico y social determinantes. A través de ocho capítulos el volumen realiza un recorrido histórico exhaustivo que da comienzo con “Conocimiento probable en la comunidad científica y médica parisién durante la Revolución francesa”, para continuarse en el siguiente siglo: “El “método numérico” de Pierre Louis en la medicina parisiense del siglo XIX. La retórica de la cuantificación”, seguir con las “Críticas en el siglo XIX a las ideas de Jules Gavarret sobre el cálculo de probabilidades en el ámbito de la medicina”, y analizar “El legado de Pierre Louis y la pujanza de la fisiología. Dos puntos de vista opuestos sobre la “objetividad” médica”, en el que describe el impacto breve pero importante que supuso la creación de la Société Médicale d’Observation en 1832, y finaliza el análisis de los procesos decimonónicos con “La escuela biométrica inglesa y la bacteriología: La creación de Major Greenwood como especialista en estadística médica” La figura de Major Greenwood sigue siendo uno de los contenidos del penúltimo capítulo: “El nacimiento del moderno ensayo clínico. El papel fundamental del Medicinal Research Council ”. Da fin al desarrollo capitular el apartado dedicado a “Austin Bradford Hill y la pujanza del ensayo clínico”. Da cierre al libro un capítulo de Conclusión, una exhaustiva Bibliografía y los índices Analítico y Onomástico. Nos parece que esta obra es imprescindible para entender el proceso de búsqueda de la certeza dentro de la ciencia y de la práctica médicas. Por Alberto Sánchez Álvarez-Insúa (Instituto de Filosofía, CSIC) ARBOR CLXXXIV 730 marzo-abril [2008] 367-372 ISSN: 0210-1963 Nº 730 370 RESEÑAS Jeanne Daly Evidence-Based Medicine and the Search for a Science of Clinical Care Jadad, A, Enkin M. Randomized Controlled Trials: Questions, Answers and Musings The James Lind Library ha sido creada para mejorar el entendimiento general de las pruebas auténticas de los tratamientos que atañen a la atención médica y de cómo estos tratamientos han evolucionado con el tiempo. Son frecuentes las reivindicaciones engañosas respecto de los efectos de los tratamientos, por lo tanto, todos deberíamos entender de qué manera se generan afirmaciones válidas respecto de esos efectos. Sin este conocimiento, corremos el riesgo de llegar a la conclusión de que los tratamientos inútiles son provechosos o que los tratamientos útiles son infructuosos. Las pruebas auténticas de los tratamientos son pruebas que, al reducir las influencias engañosas de los prejuicios y de la obra de la casualidad , toman las medidas necesarias para obtener información confiable sobre los efectos del tratamiento. Cuando esta necesidad de pruebas auténticas de los tratamientos se deja de lado, las personas sufren y mueren innecesariamente. Los ensayos explicativos con que cuenta The James Lind Library se han escrito para que se comprenda mejor el por qué de la necesidad de pruebas auténticas de los tratamientos y en qué consisten dichas pruebas. Usted puede acceder a cada ensayo haciendo clic en las palabras subrayadas, abajo, o puede seleccionarlas de la pantalla de Contenido . Si desea bajar todos los ensayos, de manera que pueda imprimirlos para leerlos fuera de la pantalla, haga clic aquí . Es necesario realizar pruebas auténticas porque existen muchos ejemplos de personas que han resultado dañadas, sin intención, cuando las decisiones que atañen al tratamiento no tomaron en cuenta evidencia confiable. Los principios que gobiernan las pruebas auténticas han ido evolucionando durante al menos un milenio, y continúan haciéndolo. Para trabajar sobre una genuina incertidumbre sobre los efectos de un tratamiento es esencial hacer comparaciones . Las comparaciones auténticas de los tratamientos deben evitar los prejuicios o sesgos , ya sea que provengan de diferencias entre las personas que se comparan o de las diferencias en la forma en que se evalúan los resultados del tratamiento . La identificación confiable de efectos no previstos de los tratamientos presenta particulares desafíos. Interpretar las comparaciones no prejuiciosas no siempre es sencillo. En ocasiones los efectos del tratamiento se pasan por alto porque existen diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el tratamiento recibido . La obra de la casualidad también puede engañarnos. Las pruebas auténticas de los tratamientos deben tener en cuenta toda la evidencia pertinente. Preparar revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente significa minimizar el impacto de los informes prejuiciosos y minimizar también los sesgos en la selección de la evidencia disponible . Un proceso estadístico denominado metanálisis puede ayudarnos a impedir que la obra de la casualidad nos engañe al hacer las revisiones sistemáticas . Para realizar pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica se necesitan revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable . No obstante, aún con revisiones sistemáticas actualizadas, es importante estar atento a las tendencias y a los “giros” que pueden hacer que distintas revisiones del mismo tema lleguen a conclusiones conflictivas. En resumen, The James Lind Library contiene los siguientes ensayos: Por qué se necesitan pruebas auténticas Por qué son esenciales las comparaciones Por qué las comparaciones deben abordar una incertidumbre genuina Cómo evitar los sesgos en las comparaciones Diferencias entre las personas comparadas Diferencias en la manera en que se evalúan los resultados de los tratamientos Interpretación de comparaciones no prejuiciosas Diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el que realmente se recibe Cómo considerar la obra de la casualidad Identificación de los efectos no previstos de los tratamientos Revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente Cómo manejar los sesgos en los informes de la evidencia disponible Cómo evitar los sesgos en la selección de la evidencia disponible Cómo reducir la obra de la casualidad a través del metanálisis Revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable Estos ensayos explicativos se basan en un valioso material ilustrativo incluido en The James Lind Library, al que se puede acceder haciendo clic en los enlaces subrayados o en las imágenes de los ensayos. El texto incluido en estos ensayos puede copiarse y utilizarse con fines no comerciales, con la condición de que se haga un reconocimiento explícito a “ The James Lind Library (www.jameslindlibrary.org) ”.
  8. El desarrollo y extensión a otras especialidades y disciplinas de los principios de la MBE ha hecho necesario también un ampliación del concepto hacia lo que se viene a llamar Atención sanitaria basada en la evidencia (Evidence Based Healthcare en el original) que incluye a todas las disciplinas y profesiones relacionadas con la atención sanitaria
  9. In the years after you graduate, two things will happen: Your memory of what you learned in medical school will lose its freshness New treatment methods will be found that they never taught you about in school because they didn't exist. If you are to remain a good doctor, or become a better one, you need to stay on top of new developments as they occur. Evidence Based Medicine provides you with the tools you need to find important new medical research quickly and easily, and to work out its implications for your practice. As the above diagram shows, the amount of medical research now being published is so great that it would take a very long time to read through every journal in your specialty in paper form. Fortunately, computer indexes to the medical literature such as MEDLINE allow you to do computer searches for the information you need quickly and easily. The total amount of knowledge out there is far greater and often more reliable than the clinical experience of one physician or even a group of experts. You no longer need to read through masses of journals in order to take advantage of it. It is no longer your job to know everything, even in your chosen specialty. It IS your job to be able to find the information as and when you and your patients need it.
  10. .
  11. . A detailed and exact knowledge of the outcomes of different treatments, derived from the research, can often save lives. For example, consider the problem of whether to perform an endarterectomy on a newly symptomatic patient with severe stenosis. The benefit of surgery in reducing the risk of a major stroke or fatality is summed up in the following table (L. Goldstein et al, 1995): % Patients with Major Stroke or Fatality Surgery Group No Surgery Number Needed to Treat 10% 19% 11 This means that you need only treat 11 patients, on average, to prevent a major stroke or fatality - a clear and very substantial benefit. However, when asked whether they would recommend surgery in such a case, physicians answered as follows: Would you recommend carotid endarterectomy for newly symptomatic patients with severe stenosis? . Seldom/Never Sometimes Usually/Always All physicians 17% 28% 55% Primary care physicians and internists 47% 31% 20% This seems to imply that it is at least possible that some patients are suffering a severe stroke or fatality that can at least partly be attributed to physicians' lack of familiarity with the medical literature.
  12. Parte de una premisa muy concreta: la mejor forma de obtener un mayor rendimiento de los recursos sanitarios es fomentar una buena práctica clínica basada en la adecuación del uso de recursos diagnósticos y terapéuticos. Resulta básico admitir que una práctica clínica efectiva provoca, a su vez, un uso efec-tivo de los recursos, porque esta afirmación constituye el fundamento de la incorporación de la gestión clínica como una forma diferente de hacer las cosas en los hospitales.
  13. Parte de una premisa muy concreta: la mejor forma de obtener un mayor rendimiento de los recursos sanitarios es fomentar una buena práctica clínica basada en la adecuación del uso de recursos diagnósticos y terapéuticos. Resulta básico admitir que una práctica clínica efectiva provoca, a su vez, un uso efec-tivo de los recursos, porque esta afirmación constituye el fundamento de la incorporación de la gestión clínica como una forma diferente de hacer las cosas en los hospitales.
  14. Part 1 has to do with everything that happens between the patient encounter and the selection of evidence from an appropriately chosen resource or database. Part 2 begins with the critical appraisal of the evidence. Slide by W H Cordell.
  15. http://www.bmj.com/cgi/content/full/319/7225/1618 BMJ 1999;319:1618-1618 ( 18 December ) Short reports Siete Alternativas a la Medicina Basada en la Evidencia David Isaacs , clinical professor ,  Dominic Fitzgerald , staff physician .  Departments of Education and Medicine, New Children's Hospital, Westmead, NSW 2145, Australia Correspondence to: D Isaacs [email_address] Las decisiones clínicas debieran, en la medida de lo posible, basarse en la evidencia . Así reza el dogma vigente 1 2 . Nos acucian a agrupar todos los ensayos clínicos aleatorios (ECAs) en un gran metaanálisis y a obtener una odds ratio combinada para todas las decisiones. Médicos, cirujanos, enfermeras 3-5 , todos están haciéndolo; incluso los abogados pronto utilizarán la práctica basada en la evidencia 6 . ¿Pero que es lo que sucede si no existe evidencia sobre la que basar la decisión clínica? Participantes, Métodos y Resultados Nosotros, dos humildes clínicos siempre dispuestos al consenso y la orientación, preguntamos a nuestros colegas que es lo que harían si tuvieran que enfrentarse a un problema clínico para el que no existieran ECAs ni buena evidencia disponible. Nos encontramos ante una variedad de opiniones basadas en la personalidad del entrevistado, tal y como podría esperarse en un hospital docente. Las personalidades trascienden a las disciplinas, con la excepción de la cirugía, en la que la disciplina trasciende a la personalidad. Categorizamos sus respuestas, sobre la base de ninguna evidencia en absoluto, de la forma que sigue: Medicina Basada en la Eminencia. Cuanto más veterano sea el colega, menor importancia tiende a conceder a la necesidad e algo tan mundano como la evidencia . La experiencia vale más, al parecer, que cualquier evidencia . Estos colegas tienen una fe inquebrantable en la experiencia clínica, que ha sido definida como "repetir los mismos errores con una creciente confianza durante un impresionante número de años." 7 El pelo blanco y la calva del eminente doctor son llamados "el efecto halo" Medicina Basada en la Vehemencia. La sustitución de la evidencia por el volumen de la voces una técnica eficaz para dar en la frente a tus colegas más timoratos y convencer a tus allegados de tu habilidad. Medicina Basada en la Elocuencia . El broceado permanente, el clavel en la solapa, la corbata de seda, el traje de Armani y una lengua igual de elegante. La elegancia y la elocuencia verbal son poderosos sustitutos de la evidencia . Medicina Basada en la Providencia. Si el personal asistencial no tiene ni idea de que hacer, lo mejor es dejar la decisión en manos del Altísimo. Muchos clínicos, desafortunadamente, son incapaces de resistirse a ayudar un poco a Dios en la toma de decisiones. Medicina Basada en la Timidez. Algunos médicos ven un problema y buscan una respuesta. Otros se limitan a mirar el problema. El médico apocado puede permanecer sin hacer nada, con un sentimiento de desesperanza. Esto, por supuesto, puede ser mejor que hacer algo, aunque sólo sea porque perjudica el orgullo del médico de no hacer nada. Medicina Basada en el Nerviosismo. El temor a las demandas judiciales es un poderoso estímulo para el exceso de exploraciones y tratamientos. En una atmósfera de fobia a las demandas, la única prueba mala es la no realizada. Medicina Basada en la Confianza. Esta modalidad está restringida a los cirujanos. Comentario Existen una gran variedad de alternativas para el médico que debe practicar en ausencia de evidencia disponible. Esto es lo que convierte a la medicina en un arte tanto como una ciencia. Reconocimientos Contributors: DI and DF each contributed half the jokes and will both act as guarantors. Footnotes Funding: None. Competing interests: None declared. References 1. Evidence Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine: a new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992; 268: 2420-2425 [Medline] . 2. Rosenberg W, Donald A. Evidence based medicine: an approach to clinical problem solving. BMJ 1995; 310: 1122-1126 [Full Text] . 3. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ 1996; 312: 71-72 [Full Text] . 4. Solomon MJ, McLeod RS. Surgery and the randomised controlled trial: past, present and future. Med J Aust 1998; 169: 380-383 [Medline] . 5. McClarey M. Implementing clinical effectiveness. Nursing Management 1998; 5: 16-19 6. EBM and the IMF. J Exponential Salaries 1999; 99: 1-9. 7. O'Donnell M. A sceptic's medical dictionary. London: BMJ Books, 1997 © British Medical Journal 1999
Anzeige