Nutricion

Q

Trabajo de lectura dirigida.

TALLER DE LECTURA. TEMA: LA NUTRICIÓN.
ACTIVIDAD DE INICIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.
Valor 5 puntos.
MOMENTO DE ACERCAMIENTO A LA LECTURA.
Las preguntas las expone el profesor. Las
estudiantes aún no deben conocer el texto.
Título:
Alimentación en la adolescencia.
Tiempo: 15 minutos
1. ¿Qué conoces sobre la adolescencia? ¿Qué sabes sobre nutrición?
2. Escribe una hipótesis sobre el tema central de la lectura. Debe ser un
párrafo de 4 renglones.
3. Propón un dibujo llamativo que ilustre la lectura.
Tiempo: 20 minutos
SUBTEMAS DE LA LECTURA
 Cambios morfológicos, funcionales y psicológicos de la adolescencia.
 Necesidades nutricionales en la adolescencia.
 Factores que condicionan la dieta del adolescente.
 Consejos para una alimentación saludable en adolescentes.
 Como enseñar buenos hábitos alimentarios a los adolescentes
4. ¿Qué palabras desconoces? Busca su significado.
5. Escribe una hipótesis sobre lo que debe exponerse en cada uno de los
subtemas del artículo. Cada hipótesis debe ser de tres renglones.
Niveles de lectura. Se entrega el texto para leer y
las preguntas restantes del taller.
Tomado de: http://www.henufood.com/nutricion-salud/consigue-una-vida-saludable/nutricio%CC%81n-y-
alimentacio%CC%81n-durante-el-crecimiento-y-desarrollo-etapa-3-la-adolescencia-11a-18-an%CC%83os/
Alimentación en la adolescencia
Cambios morfológicos, funcionales y psicológicos de la adolescencia
La adolescencia es un período de transición psicosomático que comienza en la
infancia y finaliza en la edad adulta. Este periodo está influenciado por las
hormonas sexuales y se caracteriza por el aumento de la velocidad de crecimiento
y madurez, donde se desarrollan las estructuras y órganos corporales. Dichos
cambios van a repercutir en las necesidades nutricionales y en las
recomendaciones dietéticas de los adolescentes, que serán diferentes en función
del sexo. Las necesidades energéticas se incrementan debido al crecimiento de
tejidos que son metabolicamente activos (músculo).
En las niñas, esta etapa comienza entre los 10 y 14 años y finaliza
aproximadamente a los 16 años de edad, mientras que en varones comienza 2
años más tarde -entre los 12 y 17-, finalizando a los 18 años de edad. En las
niñas, el crecimiento puberal y el desarrollo suele ser más rápido que en varones,
dando lugar a cambios de talla y peso a edad más temprana. En el sexo femenino,
conforme avanza la madurez sexual aumenta la cantidad de grasa corporal; en
cambio en varones el crecimiento inicial es más lento, hasta que se tiene lugar el
“estirón puberal” o pico de crecimiento del adolescente, que es mayor que en
mujeres. Los varones presentan una disminución de grasa y un aumento de masa
corporal magra. Respecto a la masa ósea, existen diferencias en ambos sexos
debido a que los varones necesitan más tiempo que las mujeres para la
maduración ósea y por ello, presentan un mayor tamaño del hueso. En resumen,
la ganancia de masa ósea durante este periodo es fundamental, ya que el pico
de máxima densidad mineral ósea se alcanza al final de la pubertad.
Además de los cambios morfológicos y funcionales anteriormente mencionados,
también se producen algunos cambios muy importantes a nivel psicológico. Estos
cambios se encuentran influenciados por una serie de factores propios de esta
etapa. Por ejemplo, los adolescentes empiezan a adquirir su propia
independencia, buscan una identidad propia, su imagen corporal se convierte en
algo prioritario a la hora de relacionarse y ser aceptado por los compañeros. Por
ello, las modificaciones que se producen a nivel corporal y psicológico interfieren
en el desarrollo de la personalidad, comportamiento alimentario, en el campo
psicosocial y en el desarrollo intelectual del adolescente.
Necesidades nutricionales en la adolescencia
La nutrición en la adolescencia tiene como finalidad aportar los nutrientes
necesarios para el abastecimiento energético y la formación de estructuras, así
como interactuar con las hormonas encargadas del crecimiento y maduración.
Por ello, las necesidades nutricionales durante esta etapa se incrementan y deben
ajustarse en función del crecimiento, la composición corporal y el grado de
madurez puberal.
Energía
Las necesidades energéticas desde el nacimiento hasta el inicio de la pubertad -
11 años-, son las mismas para ambos sexos, apareciendo entonces diferencias
energéticas según el sexo, peso corporal, actividad física y velocidad de
crecimiento. Entre los 11 y 14 años de edad, la diferencia de energía necesaria
entre niños y niñas es de 300 kcal/día aproximadamente, y a los 15-18 años de
edad es de 800 kcal/día. No obstante, las necesidades energéticas deben ser
individualizadas, teniendo en cuenta el factor de actividad y la composición
corporal propia de cada individuo. A lo largo del día, la distribución calórica total
debe corresponder a un 20-25 % en el desayuno, 30-35 % en el almuerzo, 15-20
% en la merienda y un 25 % en la cena.
Tabla 1. Requerimientos promedio de proteínas en adolescentes propuestos por
OMS/FAO/UNU (2007) en función de la edad y el sexo. Fuente: EFSA, 2010.
Proteínas
A consecuencia del rápido crecimiento de la musculatura, se forman nuevos
tejidos y estructuras orgánicas, por lo que es imprescindible incrementar los
requerimientos proteicos -de alto valor biológico-, para asegurar un crecimiento
adecuado. Los requerimientos promedio de proteínas en adolescentes
recomendados por la OMS/FAO/UNU (2007), se muestran en la Tabla 1. Como
podemos observar, se suman los requerimientos de crecimiento, que se corrigen
por la eficiencia de la utilización de la proteína procedente de la dieta.
Grasas
La EFSA recomienda a adolescentes un aporte calórico diario de grasas del 25 al
30 % de la energía total. En la mayoría de las dietas de adolescentes encontramos
que las principales fuentes alimentarias de grasas son la leche, productos cárnicos
y los huevos.
Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono deben representar entre el 45 y 60% del aporte calórico
total de la dieta (EFSA), utilizando preferiblemente carbohidratos complejos y
aquellos que aporten un alto contenido en fibra.
Vitaminas
En la adolescencia, los requerimientos de ciertas vitaminas como tiamina,
riboflavina, niacina, vitamina B12, ácido fólico y vitamina B6 deben incrementarse,
ya que intervienen en los procesos de desarrollo y crecimiento.
Minerales
Los requerimientos minerales en adolescentes deben incrementarse también, en
especial el hierro, calcio y cinc, ya que el calcio está directamente relacionado
con el crecimiento óseo y muscular, el hierro es necesario para el mantenimiento
de la masa magra y hemoglobina y por último, el cinc es esencial para el
crecimiento y la maduración sexual.
Factores que condicionan la dieta del adolescente
Los hábitos alimentarios de los adolescentes se encuentran condicionados por
una serie de factores, algunos de ellos propios de esta edad.. Las dietas de
adelgazamiento son habituales entre las chicas adolescentes, así como la
exclusión de alguna comida diaria, siendo el desayuno la elegida con más
frecuencia. También son frecuentes las dietas con predominio en comidas de
paquete, consumo de comidas rápidas, bebidas refrescantes etc, que suelen ser
desequilibradas en nutrientes y con elevada carga energética, ricas en grasa
saturada y sal. El consumo de alcohol afecta de manera directa al estado de salud,
además de que nutricionalmente aporta calorías vacías. Por tanto, son muchos
los factores que determinan los hábitos alimentarios de los adolescentes y que
son claros condicionantes para la elección de una dieta. Todos estos hábitos
generan problemas de salud en la edad adulta.
Consejos para una alimentación saludable en adolescentes
Los requerimientos necesarios para conseguir una nutrición óptima en la
adolescencia implican que la dieta aporte una alimentación variada y equilibrada,
con abundancia en cereales integrales, frutas y verduras, que sea baja en grasas
y en sal . Las cantidades de calcio y hierro deben ser suficientes para cubrir las
necesidades del adolescente en crecimiento. Además, no debe olvidar realizar
actividad física de manera regular, para conseguir un equilibrio entre lo que se
come y lo que se consume.
A continuación se describen una serie de recomendaciones -en función de los
grupos de alimentos-, para que los adolescentes sigan una alimentación
saludable:
a) Frutas y verduras
Las frutas y las verduras deben formar parte de la dieta diaria del adolescente y
se deben ingerir 5 porciones al día. Es aconsejable comer las frutas frescas enteras
o en zumos, evitando el consumo de frutas enlatadas o edulcoradas. Deben variar
la ingesta de verduras, incluyendo las de color amarillo, las de hoja verde, las
ricas en almidón y no aliñar las ensaladas con salsas que contengan mucha grasa.
b) Cereales, arroz, pan y pasta
Los adolescentes deben incluir a diario este grupo de alimentos en su dieta,
eligiendo preferentemente los cereales integrales por su alto contenido en fibra.
c) Leche y derivados
Los adolescentes deben consumir de 2 a 4 porciones/raciones de lácteos al día,
preferiblemente productos desnatados que no contengan una gran cantidad de
grasa.
d) Pescado, carne, legumbres, huevos y frutos secos
Los adolescentes deben ingerir de 2 a 3 raciones de estos grupos de alimentos,
intentando elegir los productos que contengan la menor grasa posible como
carnes magras, pollo sin piel, etc. Deben consumir con moderación huevos -ya
que la yema es rica en colesterol-, y frutos secos, por su alto contenido en grasa.
La carne debe prepararse a la plancha, cocida o a la parrilla, evitando siempre la
fritura.
e) Grasas, azúcares
Es muy importante que se restrinjan los alimentos que contengan grasas
saturadas, ya que este tipo de grasas no son beneficiosas para la salud. Por ello
es aconsejable evitar los productos tipo bollería industrial, alimentos que
contengan aceites de coco y palma, carnes muy grasas, etc. Además, se
recomienda leer el etiquetado de los alimentos para conocer la cantidad y el tipo
de grasa que contienen. Los alimentos con alto contenido en azúcares simples
se deben limitar y no añadir una cantidad de azúcar extra a los alimentos.
Como enseñar buenos hábitos alimentarios a los
adolescentes
Bibliografía
- Ballabriga A, Carrascosa A, eds. Nutrición en la infancia y adolescencia. 3a ed. Madrid, Ergón,
2006; 425- 47.
- Hernández Rodríguez M., Argente Oliver J. Regulación del crecimiento, la diferenciación y el
desarrollo. En: Gil A., ed. Tratado de nutrición. 2a ed. Madrid, Médica Panamericana, 2010; 151-
178.
- Mataix Verdú J., Nutrición para Educadores. Ed. Díez Santos. 2005
- Madrid Pérez J. A y Rol de Lama M. A. Cronología básica y clínica Madrid. Editec@Red, S.L.
2006.
- National Research Council. Food and Nutrition Board. Recomended Dietary Allowances. 10a ed.
Washington, National Academy of Sciences, 1989.
- Olivares J.L., Bueno M. Requerimientos nutricionales durante la etapa de crecimiento.
- Otten JJ, Hellwig JP, Meyers LD, eds. Dietary reference intake: The essential guide to nutrient
requirements, 2006.
- Peña L, Madruga D, Calvo C. Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. Situaciones
especiales: dietas vegetarianas y deporte. Guías prácticas sobre nutrición (II). An Esp Pediatr 2001;
54: 484-96.
- Pérez Llamas F., Zamora Navarro S. Nutrición y Alimentación Humana. Ed. Universidad de Murcia,
Murcia. 2007.
- Scientific Opinion on Dietary Reference Values for carbohydrates and dietary fibre. EFSA Journal
2010; 8(3):1462
- Scientific Opinion on Dietary Reference Values for fats, including saturated fatty acids,
polyunsaturated fatty acids, monounsaturated fatty acids, trans fatty acids, and cholesterol. EFSA.
Journal 2010; 8(3):1461
- Scientific Opinion on Dietary Reference Values for protein. EFSA Panel on Dietetic Products,
Nutrition and Allergies (NDA) EFSA Journal 2012; 10(2):2557
Taller.
1. Idea principal del párrafo 1
2. Idea principal del párrafo 2
3. Idea principal del párrafo 3
4. Idea principal del párrafo 4
LECTURA LITERAL
5. ¿Qué edades comprende la adolescencia en las niñas y en los niños?
6. ¿Qué cambios se dan en los niños y las niñas al avanzar la madurez sexual?
7. ¿Qué funciones tiene la nutrición en la adolescencia?
8. ¿Qué factores condicionan los hábitos alimentarios de los adolescentes?
LECTURA INFERENCIAL
Factores que condicionan la dieta del adolescente.
Una niña del colegio está preocupada porque a pesar de que ha dejado de desayunar
no baja de peso. Se siente enferma y continuamente se siente cansada. Su mamá,
preocupada por su estado, le ha aumentado el dinero de las onces para que coma más
al descanso pero la situación no mejora. ¿Qué crees que está pasando?
LECTURA INTERTEXTUAL
Según lo leído en el texto analiza tu dieta y sugiere los cambios que debes realizar para
mejorar tu nutrición.

Recomendados

La nutricion de los adolescentes von
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentespediatrademorelos
445 views13 Folien
Nutrición en adolescentes von
Nutrición en adolescentesNutrición en adolescentes
Nutrición en adolescentesadrimola29
309 views5 Folien
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA von
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Leslie Olivares
2.3K views35 Folien
Nutrición en la adolescencia von
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaAlan Morato
3.7K views14 Folien
Adolescencia y alimentación von
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónHarimGeorgina
1.3K views14 Folien
Alimentación en la adolescencia von
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaJosue Neri
8.5K views21 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida von
NutricióN En Adolescentes Ciclo De VidaNutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vidamariadelatorre
3.6K views58 Folien
Nutricion escolar von
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolarMaricarmen Cebrian
1.7K views15 Folien
Nutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez achá von
Nutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez acháNutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez achá
Nutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez achárosmeriacha
1.8K views31 Folien
Nutrición en el adolescente von
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteWilliam Pereda
1.2K views10 Folien
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida.... von
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....daniela bettiol
723 views38 Folien
1 a nutrición von
1 a nutrición1 a nutrición
1 a nutriciónWilliam Pereda
973 views30 Folien

Was ist angesagt?(20)

NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida von mariadelatorre
NutricióN En Adolescentes Ciclo De VidaNutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
mariadelatorre3.6K views
Nutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez achá von rosmeriacha
Nutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez acháNutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez achá
Nutrición en el adolescente presetacion por susan carolay rodriguez achá
rosmeriacha1.8K views
Nutrición en el adolescente von William Pereda
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
William Pereda1.2K views
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida.... von daniela bettiol
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
daniela bettiol723 views
Alimentacion en los adolescentes von luighy2015
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
luighy2015227 views
La adolescencia y la alimentación von LizzetEF20
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentación
LizzetEF201.3K views
Nutrición en el adolescente von luupi
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
luupi236 views
Tema 2 etapas nutricionales von Edyro
Tema 2 etapas nutricionalesTema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionales
Edyro978 views
La alimentación en la adolescencia von yose luna
La alimentación en la adolescenciaLa alimentación en la adolescencia
La alimentación en la adolescencia
yose luna1.3K views
La nutrición en la adolescencia von FERRRRRRR
La nutrición en la adolescenciaLa nutrición en la adolescencia
La nutrición en la adolescencia
FERRRRRRR406 views
NutricióN en Niños Y Preadolescentes von mariadelatorre
NutricióN en Niños Y PreadolescentesNutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
mariadelatorre6.1K views

Destacado

Guia consejeria adolescentes von
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesKatherin Molina
1.6K views44 Folien
Guias de alimetacion von
Guias de alimetacionGuias de alimetacion
Guias de alimetacionCarlos Sebastian
8.9K views48 Folien
Guias alimentarias von
Guias alimentarias Guias alimentarias
Guias alimentarias Vianey Ruiz
64.2K views100 Folien
Alimentacion saludable von
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludableclausobarzo
98.5K views15 Folien
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar von
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarUniversidad Central de Venezuela
156.3K views21 Folien
Diapositivas alimentación saludable von
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableAnderson Torres
212.5K views20 Folien

Destacado(6)

Similar a Nutricion

Nutrición y su importancia tics von
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
991 views6 Folien
Nutrición y su importancia von
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importanciayuli160696
170 views6 Folien
Nutrición y su importancia tics von
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia ticsyuli160696
150 views6 Folien
Nutrición y su importancia von
Nutrición y su importancia Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia yuli160696
125 views6 Folien
Nutrición y su importancia von
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importanciayuli160696
330 views6 Folien
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx von
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxBrendaPerezdossetti
114 views28 Folien

Similar a Nutricion(20)

Nutrición y su importancia tics von yuli160696
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
yuli160696991 views
Nutrición y su importancia von yuli160696
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
yuli160696170 views
Nutrición y su importancia tics von yuli160696
Nutrición y su importancia ticsNutrición y su importancia tics
Nutrición y su importancia tics
yuli160696150 views
Nutrición y su importancia von yuli160696
Nutrición y su importancia Nutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
yuli160696125 views
Nutrición y su importancia von yuli160696
Nutrición y su importanciaNutrición y su importancia
Nutrición y su importancia
yuli160696330 views
Alimentación en la Adolescencia von aulasaludable
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
aulasaludable1.1K views
Si.m1 etapas de vida y nutrición von UGM NORTE
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE797 views
González germán 2º 7 von PabloPereira
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
PabloPereira487 views
revista112_8-adolescentes.pdf von YudyHuamn
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
YudyHuamn9 views
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx von anny545237
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
anny5452375 views
NutricióN Del Preescolar Y Escolar von nutry
NutricióN Del Preescolar Y EscolarNutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
nutry21.7K views
Alimentación y Nutrición von manuelmch
Alimentación y NutriciónAlimentación y Nutrición
Alimentación y Nutrición
manuelmch270 views

Más de quimova

Espectroscopia von
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopiaquimova
629 views20 Folien
El mercurio von
El mercurioEl mercurio
El mercurioquimova
3.1K views8 Folien
Guía 1 cerebro von
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebroquimova
442 views6 Folien
Unidad ecuaciones químicas von
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasquimova
3K views17 Folien
Ciencia popular von
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popularquimova
993 views2 Folien
Procedimientos de laboratorio microscopia von
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaquimova
1.6K views2 Folien

Más de quimova(20)

Espectroscopia von quimova
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
quimova629 views
El mercurio von quimova
El mercurioEl mercurio
El mercurio
quimova3.1K views
Guía 1 cerebro von quimova
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
quimova442 views
Unidad ecuaciones químicas von quimova
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
quimova3K views
Ciencia popular von quimova
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popular
quimova993 views
Procedimientos de laboratorio microscopia von quimova
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
quimova1.6K views
Guía 11 microscopia y destilación von quimova
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
quimova859 views
Guia de laboratorio destilacion von quimova
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
quimova1.7K views
Presentación ácidos nucleicos von quimova
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
quimova488 views
Presentación célula von quimova
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova191 views
Presentación célula von quimova
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova564 views
La celula von quimova
La celulaLa celula
La celula
quimova1.8K views
Cambios de la materia von quimova
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
quimova2K views
Modelos atómicos von quimova
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
quimova9.4K views
Segundo grupo prácticas von quimova
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
quimova1.4K views
LABORATORIOS 5,6 Y 7 von quimova
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
quimova1.3K views
Laboratorios 1, 2, 3, 4 von quimova
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
quimova951 views
Instrucciones para realizar los informes de la práctica von quimova
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
quimova857 views
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n von quimova
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
quimova5.4K views
Notas corte 1 von quimova
Notas corte 1Notas corte 1
Notas corte 1
quimova349 views

Último

DIAPOSITIVAS EDI.pptx von
DIAPOSITIVAS EDI.pptxDIAPOSITIVAS EDI.pptx
DIAPOSITIVAS EDI.pptxMakyCostas
18 views19 Folien
Aceituna.docx von
Aceituna.docxAceituna.docx
Aceituna.docxfiorela67897
45 views2 Folien
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx von
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxfiorela67897
75 views6 Folien
Conciencia Saludable von
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia SaludableMakyCostas
43 views17 Folien
2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf von
2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf
2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdfPedroMorando
21 views10 Folien
2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf von
2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf
2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdfPedroMorando
29 views9 Folien

Último(20)

DIAPOSITIVAS EDI.pptx von MakyCostas
DIAPOSITIVAS EDI.pptxDIAPOSITIVAS EDI.pptx
DIAPOSITIVAS EDI.pptx
MakyCostas18 views
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx von fiorela67897
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
fiorela6789775 views
Conciencia Saludable von MakyCostas
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
MakyCostas43 views
2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf von PedroMorando
2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf
2023.12_Vinos_Carta_DIGITAL.pdf
PedroMorando21 views
2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf von PedroMorando
2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf
2023.12_Tragos_Carta_DIGITAL.pdf
PedroMorando29 views
PRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docx von fiorela67897
PRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docxPRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docx
PRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docx
fiorela6789743 views
LAS POES Y LAS BPM.pdf von vacr0711
LAS POES Y LAS BPM.pdfLAS POES Y LAS BPM.pdf
LAS POES Y LAS BPM.pdf
vacr07115 views
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf von PedroMorando
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
PedroMorando55 views
Carrefour: La Navidad al mejor precio von Hugo Fernández
Carrefour: La Navidad al mejor precioCarrefour: La Navidad al mejor precio
Carrefour: La Navidad al mejor precio
Hugo Fernández15 views
Alimentacion astronauta.pdf von a352210014
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdf
a3522100147 views

Nutricion

  • 1. TALLER DE LECTURA. TEMA: LA NUTRICIÓN. ACTIVIDAD DE INICIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. Valor 5 puntos. MOMENTO DE ACERCAMIENTO A LA LECTURA. Las preguntas las expone el profesor. Las estudiantes aún no deben conocer el texto. Título: Alimentación en la adolescencia. Tiempo: 15 minutos 1. ¿Qué conoces sobre la adolescencia? ¿Qué sabes sobre nutrición? 2. Escribe una hipótesis sobre el tema central de la lectura. Debe ser un párrafo de 4 renglones. 3. Propón un dibujo llamativo que ilustre la lectura. Tiempo: 20 minutos SUBTEMAS DE LA LECTURA  Cambios morfológicos, funcionales y psicológicos de la adolescencia.
  • 2.  Necesidades nutricionales en la adolescencia.  Factores que condicionan la dieta del adolescente.  Consejos para una alimentación saludable en adolescentes.  Como enseñar buenos hábitos alimentarios a los adolescentes 4. ¿Qué palabras desconoces? Busca su significado. 5. Escribe una hipótesis sobre lo que debe exponerse en cada uno de los subtemas del artículo. Cada hipótesis debe ser de tres renglones. Niveles de lectura. Se entrega el texto para leer y las preguntas restantes del taller. Tomado de: http://www.henufood.com/nutricion-salud/consigue-una-vida-saludable/nutricio%CC%81n-y- alimentacio%CC%81n-durante-el-crecimiento-y-desarrollo-etapa-3-la-adolescencia-11a-18-an%CC%83os/ Alimentación en la adolescencia Cambios morfológicos, funcionales y psicológicos de la adolescencia La adolescencia es un período de transición psicosomático que comienza en la infancia y finaliza en la edad adulta. Este periodo está influenciado por las hormonas sexuales y se caracteriza por el aumento de la velocidad de crecimiento y madurez, donde se desarrollan las estructuras y órganos corporales. Dichos cambios van a repercutir en las necesidades nutricionales y en las recomendaciones dietéticas de los adolescentes, que serán diferentes en función
  • 3. del sexo. Las necesidades energéticas se incrementan debido al crecimiento de tejidos que son metabolicamente activos (músculo). En las niñas, esta etapa comienza entre los 10 y 14 años y finaliza aproximadamente a los 16 años de edad, mientras que en varones comienza 2 años más tarde -entre los 12 y 17-, finalizando a los 18 años de edad. En las niñas, el crecimiento puberal y el desarrollo suele ser más rápido que en varones, dando lugar a cambios de talla y peso a edad más temprana. En el sexo femenino, conforme avanza la madurez sexual aumenta la cantidad de grasa corporal; en cambio en varones el crecimiento inicial es más lento, hasta que se tiene lugar el “estirón puberal” o pico de crecimiento del adolescente, que es mayor que en mujeres. Los varones presentan una disminución de grasa y un aumento de masa corporal magra. Respecto a la masa ósea, existen diferencias en ambos sexos debido a que los varones necesitan más tiempo que las mujeres para la maduración ósea y por ello, presentan un mayor tamaño del hueso. En resumen, la ganancia de masa ósea durante este periodo es fundamental, ya que el pico de máxima densidad mineral ósea se alcanza al final de la pubertad. Además de los cambios morfológicos y funcionales anteriormente mencionados, también se producen algunos cambios muy importantes a nivel psicológico. Estos cambios se encuentran influenciados por una serie de factores propios de esta etapa. Por ejemplo, los adolescentes empiezan a adquirir su propia independencia, buscan una identidad propia, su imagen corporal se convierte en algo prioritario a la hora de relacionarse y ser aceptado por los compañeros. Por ello, las modificaciones que se producen a nivel corporal y psicológico interfieren en el desarrollo de la personalidad, comportamiento alimentario, en el campo psicosocial y en el desarrollo intelectual del adolescente. Necesidades nutricionales en la adolescencia
  • 4. La nutrición en la adolescencia tiene como finalidad aportar los nutrientes necesarios para el abastecimiento energético y la formación de estructuras, así como interactuar con las hormonas encargadas del crecimiento y maduración. Por ello, las necesidades nutricionales durante esta etapa se incrementan y deben ajustarse en función del crecimiento, la composición corporal y el grado de madurez puberal. Energía Las necesidades energéticas desde el nacimiento hasta el inicio de la pubertad - 11 años-, son las mismas para ambos sexos, apareciendo entonces diferencias energéticas según el sexo, peso corporal, actividad física y velocidad de crecimiento. Entre los 11 y 14 años de edad, la diferencia de energía necesaria entre niños y niñas es de 300 kcal/día aproximadamente, y a los 15-18 años de edad es de 800 kcal/día. No obstante, las necesidades energéticas deben ser individualizadas, teniendo en cuenta el factor de actividad y la composición corporal propia de cada individuo. A lo largo del día, la distribución calórica total debe corresponder a un 20-25 % en el desayuno, 30-35 % en el almuerzo, 15-20 % en la merienda y un 25 % en la cena.
  • 5. Tabla 1. Requerimientos promedio de proteínas en adolescentes propuestos por OMS/FAO/UNU (2007) en función de la edad y el sexo. Fuente: EFSA, 2010. Proteínas A consecuencia del rápido crecimiento de la musculatura, se forman nuevos tejidos y estructuras orgánicas, por lo que es imprescindible incrementar los requerimientos proteicos -de alto valor biológico-, para asegurar un crecimiento adecuado. Los requerimientos promedio de proteínas en adolescentes recomendados por la OMS/FAO/UNU (2007), se muestran en la Tabla 1. Como podemos observar, se suman los requerimientos de crecimiento, que se corrigen por la eficiencia de la utilización de la proteína procedente de la dieta. Grasas
  • 6. La EFSA recomienda a adolescentes un aporte calórico diario de grasas del 25 al 30 % de la energía total. En la mayoría de las dietas de adolescentes encontramos que las principales fuentes alimentarias de grasas son la leche, productos cárnicos y los huevos. Hidratos de carbono Los hidratos de carbono deben representar entre el 45 y 60% del aporte calórico total de la dieta (EFSA), utilizando preferiblemente carbohidratos complejos y aquellos que aporten un alto contenido en fibra. Vitaminas En la adolescencia, los requerimientos de ciertas vitaminas como tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B12, ácido fólico y vitamina B6 deben incrementarse, ya que intervienen en los procesos de desarrollo y crecimiento. Minerales Los requerimientos minerales en adolescentes deben incrementarse también, en especial el hierro, calcio y cinc, ya que el calcio está directamente relacionado con el crecimiento óseo y muscular, el hierro es necesario para el mantenimiento de la masa magra y hemoglobina y por último, el cinc es esencial para el crecimiento y la maduración sexual. Factores que condicionan la dieta del adolescente Los hábitos alimentarios de los adolescentes se encuentran condicionados por una serie de factores, algunos de ellos propios de esta edad.. Las dietas de adelgazamiento son habituales entre las chicas adolescentes, así como la exclusión de alguna comida diaria, siendo el desayuno la elegida con más frecuencia. También son frecuentes las dietas con predominio en comidas de
  • 7. paquete, consumo de comidas rápidas, bebidas refrescantes etc, que suelen ser desequilibradas en nutrientes y con elevada carga energética, ricas en grasa saturada y sal. El consumo de alcohol afecta de manera directa al estado de salud, además de que nutricionalmente aporta calorías vacías. Por tanto, son muchos los factores que determinan los hábitos alimentarios de los adolescentes y que son claros condicionantes para la elección de una dieta. Todos estos hábitos generan problemas de salud en la edad adulta. Consejos para una alimentación saludable en adolescentes Los requerimientos necesarios para conseguir una nutrición óptima en la adolescencia implican que la dieta aporte una alimentación variada y equilibrada, con abundancia en cereales integrales, frutas y verduras, que sea baja en grasas y en sal . Las cantidades de calcio y hierro deben ser suficientes para cubrir las necesidades del adolescente en crecimiento. Además, no debe olvidar realizar actividad física de manera regular, para conseguir un equilibrio entre lo que se come y lo que se consume. A continuación se describen una serie de recomendaciones -en función de los grupos de alimentos-, para que los adolescentes sigan una alimentación saludable: a) Frutas y verduras Las frutas y las verduras deben formar parte de la dieta diaria del adolescente y se deben ingerir 5 porciones al día. Es aconsejable comer las frutas frescas enteras o en zumos, evitando el consumo de frutas enlatadas o edulcoradas. Deben variar la ingesta de verduras, incluyendo las de color amarillo, las de hoja verde, las ricas en almidón y no aliñar las ensaladas con salsas que contengan mucha grasa. b) Cereales, arroz, pan y pasta
  • 8. Los adolescentes deben incluir a diario este grupo de alimentos en su dieta, eligiendo preferentemente los cereales integrales por su alto contenido en fibra. c) Leche y derivados Los adolescentes deben consumir de 2 a 4 porciones/raciones de lácteos al día, preferiblemente productos desnatados que no contengan una gran cantidad de grasa. d) Pescado, carne, legumbres, huevos y frutos secos Los adolescentes deben ingerir de 2 a 3 raciones de estos grupos de alimentos, intentando elegir los productos que contengan la menor grasa posible como carnes magras, pollo sin piel, etc. Deben consumir con moderación huevos -ya que la yema es rica en colesterol-, y frutos secos, por su alto contenido en grasa. La carne debe prepararse a la plancha, cocida o a la parrilla, evitando siempre la fritura. e) Grasas, azúcares Es muy importante que se restrinjan los alimentos que contengan grasas saturadas, ya que este tipo de grasas no son beneficiosas para la salud. Por ello es aconsejable evitar los productos tipo bollería industrial, alimentos que contengan aceites de coco y palma, carnes muy grasas, etc. Además, se recomienda leer el etiquetado de los alimentos para conocer la cantidad y el tipo de grasa que contienen. Los alimentos con alto contenido en azúcares simples se deben limitar y no añadir una cantidad de azúcar extra a los alimentos.
  • 9. Como enseñar buenos hábitos alimentarios a los adolescentes Bibliografía - Ballabriga A, Carrascosa A, eds. Nutrición en la infancia y adolescencia. 3a ed. Madrid, Ergón, 2006; 425- 47. - Hernández Rodríguez M., Argente Oliver J. Regulación del crecimiento, la diferenciación y el desarrollo. En: Gil A., ed. Tratado de nutrición. 2a ed. Madrid, Médica Panamericana, 2010; 151- 178. - Mataix Verdú J., Nutrición para Educadores. Ed. Díez Santos. 2005 - Madrid Pérez J. A y Rol de Lama M. A. Cronología básica y clínica Madrid. Editec@Red, S.L. 2006. - National Research Council. Food and Nutrition Board. Recomended Dietary Allowances. 10a ed. Washington, National Academy of Sciences, 1989. - Olivares J.L., Bueno M. Requerimientos nutricionales durante la etapa de crecimiento. - Otten JJ, Hellwig JP, Meyers LD, eds. Dietary reference intake: The essential guide to nutrient requirements, 2006. - Peña L, Madruga D, Calvo C. Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. Situaciones especiales: dietas vegetarianas y deporte. Guías prácticas sobre nutrición (II). An Esp Pediatr 2001; 54: 484-96. - Pérez Llamas F., Zamora Navarro S. Nutrición y Alimentación Humana. Ed. Universidad de Murcia, Murcia. 2007.
  • 10. - Scientific Opinion on Dietary Reference Values for carbohydrates and dietary fibre. EFSA Journal 2010; 8(3):1462 - Scientific Opinion on Dietary Reference Values for fats, including saturated fatty acids, polyunsaturated fatty acids, monounsaturated fatty acids, trans fatty acids, and cholesterol. EFSA. Journal 2010; 8(3):1461 - Scientific Opinion on Dietary Reference Values for protein. EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA) EFSA Journal 2012; 10(2):2557 Taller. 1. Idea principal del párrafo 1 2. Idea principal del párrafo 2 3. Idea principal del párrafo 3 4. Idea principal del párrafo 4 LECTURA LITERAL 5. ¿Qué edades comprende la adolescencia en las niñas y en los niños? 6. ¿Qué cambios se dan en los niños y las niñas al avanzar la madurez sexual? 7. ¿Qué funciones tiene la nutrición en la adolescencia? 8. ¿Qué factores condicionan los hábitos alimentarios de los adolescentes? LECTURA INFERENCIAL Factores que condicionan la dieta del adolescente. Una niña del colegio está preocupada porque a pesar de que ha dejado de desayunar no baja de peso. Se siente enferma y continuamente se siente cansada. Su mamá,
  • 11. preocupada por su estado, le ha aumentado el dinero de las onces para que coma más al descanso pero la situación no mejora. ¿Qué crees que está pasando? LECTURA INTERTEXTUAL Según lo leído en el texto analiza tu dieta y sugiere los cambios que debes realizar para mejorar tu nutrición.