Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Las ANL en las secciones bilingües

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 15 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Las ANL en las secciones bilingües (20)

Anzeige

Weitere von Pilar Torres (20)

Las ANL en las secciones bilingües

  1. 1. ¿QUÉ ES UN CENTRO BILINGÜE? ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de (BOJA 12 de julio 2011). Art. 3 Tendrán la consideración de Centros Bilingües los centros docentes de E. Infantil de 2º ciclo, E. Primaria y E. Secundaria que impartan áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos del currículo... en al menos, el 50% en una lengua extranjera... Los Centros Bilingües promoverán la adquisición y el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumnado, en relación con las destrezas de escuchar, conversar, hablar, leer y escribir, mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas. Los Centros Plurilingües – Centros Bilingües que incorporan el aprendizaje de ANL en una L3. (Nunca en el 2º Ciclo de E. Infantil)
  2. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE No es una enseñanza por Se trata de una enseñanza EN inmersión, L1 no relegada en dos lenguas y no sólo de una beneficio de L2, las dos enseñanza reforzada de la L.E. lenguas coexisten, en el seno de cada área. La segunda lengua L2 es una lengua de enseñanza- La enseñanza de la L2, debe aprendizaje, una lengua articularse con la enseñanza de instrumental, vehicular, al la L1: dos códigos para lado de la L1; aprender, para una misma enseñanza. La necesidad de articular la L1 con L2 es natural, es un instrumento de aprendizaje que no parte de la nada, sino de las competencias lingüísticas ya adquiridas por el alumno mediante la L1 que le sirve como “vehículo” para la reflexión y la comparación, entre ambas lenguas.
  3. 3. ¿QUIENES IMPARTEN LAS ANL? • DEFINITIVOS del CENTRO • ¿CÓMO ENTRAR A UN CENTRO BILINGÜE? • Nivel Requerido en el Idioma: B2 del MCER • ¿CÓMO SE VERIFICA? • Personal llegado por C.G.T. • Especialidad/ Habilitación de Inglés, con perfil Bilingüe. • 2º N.Avanzado de EOI • Personal que accede por • Diplomatura convocatoria provisional • Licenciatura • Interinos de las Bolsas • Grado Bilingües. • (Inglés) B2 (Francés) B2 • (Alemán) B2
  4. 4. Requisitos de los Centros Bilingües (Capítulo II) -Impartir las enseñanzas autorizadas. -Disponer de profesorado con nivel B2, C1 o C2 del MCER. -Modificar su proyecto educativo, afrontar el nuevo modelo metodológico y su modelo de organización y funcionamiento adaptándolo a los recogido en los capítulos III ( Ordenación y Funciones específicas del profesorado) y IV (Organización y Funcionamiento).
  5. 5. Modelo metodológico de un Centro Bilingüe Exposición prolongada a un uso auténtico de la L2 Currículo integrado de las lenguas: desarrollo de la competencia comunicativa global del alumnado (leer, escribir, escuchar, hablar, conversar) Explotación pedagógica de la transferencia lingüística. Análisis de las necesidades y destrezas a adquirir. Proceso de E/A más reflexivo y autónomo. Actitud de respeto y valoración de todas las lenguas. Usos contextualizados de la LE acordes con el alumnado. Importancia inicial del registro oral. Enseñanza sistemática de la lengua oral y escrita. Comprensión del valor connotativo y representativo del lenguaje. Progresiva utilización creativa de la LE.
  6. 6. Evaluación ( art. 8) Para la evaluación de las áreas lingüísticas se atenderá al grado de consecución de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada una de las 5 destrezas según el MCER. En la evaluación de ANL primarán los contenidos propios del área sobre las producciones lingüísticas en L2. Estas serán tenidas en cuenta, en su caso, para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, de acuerdo a los criterios ede evaluación establecidos en el Proyecto Educativo del Centro. .... se promoverá que el usuario de la lengua que corresponda demuestre lo que ha aprendido a hacer, a través de un registro de consecución de objetivos referidos a cada una de las cinco destrezas Comunicativas.
  7. 7. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PROFESORADO (art 11) Profesorado de AL: -Abordar la lengua como instrumento para la comunicación, promoviendo el desarrollo de las destrezas básicas que contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística - Participar en la elaboración o adaptación de materiales para el aprendizaje integrado de contenidos en Lengua Extranjera - Elaborar, de manera coordinada, el Currículo Integrado de las Lenguas. - Promover el uso del PEL Profesorado de ANL: -Adaptar el currículo del Área, Materia o Módulo, incorporando aspectos culturales de la cultura del idioma.. -Participar en la elaboración del Currículo Integrado de las Lenguas. -Elaborar o adaptar los materiales necesarios para el aprendizaje Integrado de contenidos (AICLE) en coordinación con el resto del profesorado.
  8. 8. 2º CICLO DE E. INFANTIL ( Art. 12) Los Centros Bilingües establecerán el horario lectivo semanal del alumnado de E. Infantil de forma que en cada curso del Ciclo se imparta la L2, al menos, una hora y treinta minutos. Organizar presencia simultánea en el aula del especialista y tutor. EDUCACIÓN PRIMARIA ( Art. 13) Los Centros Bilingües establecerán el horario lectivo semanal del alumnado de E. P. de manera que en cada curso de la etapa se imparta como ANL en la L2 el área de C. M. Además, si disponen de recursos... E. Artística, E. Física y E. para la Ciudadanía. EDUCACIÓN SECUNDARIA ( Art. 14) Los Centros Bilingües establecerán el horario lectivo semanal del alumnado de E. Secundaria de manera que al menos se impartan 2 ANL en L2. El horario de estas materias junto con la L2, deberá suponer el 30% del horario lectivo semanal. Tendrán carácter preferente las ANL vinculadas a las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.
  9. 9. BACHILLERATO ( Art. 15) Al menos dos materias comunes a lo largo de la etapa, así como Proyecto Integrado I y /o Proyecto Integrado II CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES ( Art. 16) Al menos el 30% de las horas del Ciclo. No contabilizarán los módulos de Idioma, la FCT, el Proyecto o las horas de libre configuración. CENTROS PLURILINGÜES ( Art. 17) Las materias impartidas en L3 serán diferentes a las impartidas en L2 y nunca en un número superior.
  10. 10. Algunas cuestiones imprescindibles.... • Conocer y asumir las funciones de un profesor/a ANL en un Centro Bilingüe. • Utilizar la L2 siempre que sea posible y la L1 sólo cuando sea necesario. • Asumir y hacer posible el cambio metodológico (competencias comunicativas, trabajo por tareas...) • Favorecer y facilitar el trabajo conjunto del Equipo Bilingüe del Centro liderado por el Coordinador/a. • Trabajo conjunto y coordinado con el/la Auxiliar de Conversación.
  11. 11. Funciones del Auxiliar de Conversación En relación a las personas a las que afecta: de colaboración con el alumnado, profesorado y la comunidad educativa. En relación al tipo de actividad: Lingüísticas, sociolingüísticas, didácticas, interculturales y lúdicas
  12. 12. Funciones Lingüísticas y Sociolingüísticas Posibilitar la práctica de la conversación oral en la lengua extranjera por la que ha sido asignado, tanto con el alumnado como con el profesorado implicado en el proyecto bilingüe. Proporcionar un modelo de corrección fonética y gramatical de la lengua extranjera correspondiente. Proporcionar un modelo sociolingüístico apropiado: registros adecuados al contexto. Funciones Didácticas Planificar las clases y llevarlas a cabo junto con el profesorado de forma bien coordinada y adecuada al tipo de alumnado. Colaborar con el profesorado en la localización de materiales y webs de contenido educativo en la lengua extranjera. Colaborar con el profesorado en la elaboración o adaptación de materiales didácticos en la lengua extranjera, especialmente con el profesorado de asignaturas no lingüísticas.
  13. 13. Funciones Interculturales Acercar al alumnado y al profesorado a la cultura del país o países donde se habla la lengua meta, mediante la presentación de temas de actualidad y actividades lúdicas. Participar y organizar actividades complementarias y extraescolares de tipo intercultural o lúdico que impliquen a toda la comunidad educativa. Otras funciones: Colaborar en la experimentación del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).

×