2. CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS
ESQUEMA QUE GRAFICA LA INTENSIDAD, EL TONO, LA FRECUENCIA Y
LA ACTIVIDAD UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL
INTENSIDAD
TONO
INTENSIDAD
40 mm Hg
FRECUENCIA
3 contrac./10 min.
ACTIVIDAD
UTERINA
120 Unid.
Montevideo
3. CONCEPTOS :
Tono : Es la presión mas baja registrada entre
las contracciones.
Intensidad : Es el aumento de la presión intrauterina
causado por cada contracción.
Frecuencia : Se expresa por el numero de contracciones
producidas en 10 minutos.
Intervalo : Es el tiempo que transcurre entre los
vértices de dos contracciones consecutivas.
Actividad uterina : Es el producto de la intensidad por
la frecuencia de las contracciones uterinas y se expresa
en mmHg por 10 minutos (Unidades Montevideo).
4. DISTOCIAS CUANTITATIVAS
Afectan la frecuencia, la intensidad o el tono uterino.
PARAMETRO
CUATITATIVO
VALOR
NORMAL
AUMENTO DIMINUCIÓN
Frecuencia
(10 minutos)
2 a 5 Taquisistolia Bradisistolia
Intensidad
(en mm Hg)
30 a 50 Hipersistolia Hiposistolia
Tono
(mm Hg)
8 a 12 Hipertonia Hipotonia
Actividad Uterina
(U. Montevideo)
60 a 250 Hiperactividad Hipoactividad
PARAMETROS CUANTITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y
SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
7. HIPODINAMIAS O HIPOACTIVIDAD
• Hiposistolia, disminuye la intensidad.
• Bradisistolia, disminuye la frecuencia.
• Hipotonía, disminuye el tono.
HIPERDINAMIAS O HIPERACTIVIDAD
• Hipersistolia, aumenta la intensidad.
• Taquisistolia, aumenta la frecuencia.
• Hipertonía, aumenta el tono.
8. DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPODINAMIA
HIPODINAMIA PRIMARIA
Desde comienzo del trabajo de parto.
HIPODINAMIA SECUNDARIA
Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
Intensidad de contracciones < 25 mm Hg.
Frecuencia < 2 en 10 minutos.
Actividad uterina < 50 UM.
9. DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPODINAMIA PRIMARIA
CAUSAS:
Producción inadecuada de oxitocina
endógena (causa hormonal).
Secreción exagerada de adrenalina
(causa psicógena).
Causas mecánicas: deficiente formación
de bolsas, sobredistención uterina.
Causas anatómicas: hipoplasia uterina,
miomatosis uterina.
10. DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPODINAMIA SECUNDARIA
CAUSAS:
Agotamiento de fibra uterina o cansancio
muscular: se intenta conducción oxitócica
y si no responde se practica cesárea.
Obstáculo mecánico por desproporción
cefalopélvica: se trata terminando el parto
por vía alta.
11. DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPERDINAMIA
HIPERDINAMIA PRIMARIA
Desde comienzo del trabajo de parto.
HIPERDINAMIA SECUNDARIA
Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
Intensidad de contracciones > 50 mm Hg.
Frecuencia > 5 en 10 minutos.
Actividad uterina > 250 UM.
Tono uterino > 12 mm Hg.
12. DISTOCIAS CUANTITATIVAS
CAUSAS DE HIPERDINAMIA PRIMARIA:
CAUSAS DE HIPERDINAMIA SECUNDARIA:
Excitabilidad de los centros nerviosos del
útero.
Mayor neurosecreción de oxitocina.
Administración inadecuada de oxitocina.
Obstáculo mecánico (desproporción
cefalopélvica).
13. Propagación descendente; La onda contráctil
se origina en las vecindades del cuerno
derecho o izquierdo del útero, se propaga
hacia el otro cuerno y posteriormente
hasta abajo hasta abarcar la totalidad del
órgano. Este es el primer componente del
triple gradiente, el GRADIENTE
DESCENDENTE DE PROPAGACIÓN.
14. DISTOCIAS CUALITATIVAS
Afectan el TGD o el origen de la onda contráctil.
PARAMETRO
CUALITATIVO
T.G.D. ALTERACIONES
Intensidad
De Fondo Uterino
hacia
Inversión del T.G.D. Total
Parcial
Propagación
Incoordinación Uterina
Duración Segmento
De 1er. Grado (2 marcapasos)
De 2º. Grado (3 o más marcapasos)
PARAMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y
SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
15. Inversión total del triple gradiente (distocia
cervical activa).
Inversión parcial del triple gradiente
Incoordinación del primer grado (mandan
2 marcapasos al mismo tiempo).
Incoordinación de segundo grado (más de
2 marcapasos al tiempo).
16. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DIFÍCIL:
• Monitorización del parto con Tocodinamómetro.
• Sospecha la Inversión del TGD o distocia cervical
activa, al practicar el tacto vaginal durante una
contracción, no se experimenta la sensación de
abombamiento de las bolsas o el apoyo de la
presentación sobre el cervix.
• Sospecha de Incoordinación ante la taquisistolia
con contracciones de distinta duración e
intensidad.
17. El parto comienza cuando aparecen
contracciones uterinas que provocan el
borramiento y la dilatación del cuello
uterino
18. La fase de latencia se extiende desde el inicio clínico del parto hasta
alcanzar una dilatación de 3 cm. Durante esta fase no existe un
avance de la dilatación, ya que en su curso finaliza la maduración
cervical
El problema en la fase de latencia reside en conocer si la gestante
está realmente iniciando el parto o por el contrario se trata de un
falso trabajo de parto
19. Este periodo se inicia con la dilatación completa del
cuello uterino y finaliza con la expulsión fetal. Se
han definido límites de duración para que el
obstetra, una vez superados estos, asumiendo
posibles riesgos materno-fetales, inicie un
tratamiento adecuado. Puede existir una total
AUSENCIA DEL DESCENSO cuando en
exploraciones separadas por 1 hora no se ha
producido descenso de la presentación o un
descenso lento. Se considera periodo EXPULSIVO
PROLONGADO cuando es mayor de 2 horas en
primíparas y de 1 hora en multíparas
20. Se considera que existe una
Cuando la velocidad de dilatación cervical es inferior a
1,2 cm/hora en nulíparas y a 1,5 cm/horas en multíparas.
Siendo su duración en promedio de 6 horas en
primíparas y 5 horas en multíparas,
21. Es la representación grafica en un plano
cartesiano de la evolución de la dilatación
del cérvix y del descenso de la
presentación en relación con el tiempo
trascurrido de trabajo de parto
23. Objetivos del partograma
1. Disminuir la morbilidad y mortalidad
maternoperinatal.
2. Proveer a, personal médico y paramédico de
un instrumento económico y asequible, de uso
universal, para el seguimiento adecuado del
trabajo de parto.
3. Prevenir o diagnosticar, el trabajo de parto
prolongado para garantizar una intervención
médica oportuna.
4. Reducir el índice de operaciones cesáreas
24. Los diferentes tipos de partogramas
utilizan como modelo un papel
cuadriculado para la construcción de
curvas del parto, lo cual puede realizarse
fácilmente e incorporarse a la historia
clínica
25. El patrón incluye: una escala vertical a la izquierda,
numerada del 1 al 10, que representa los centímetros de
dilatación cervical; una horizontal, que indica las horas
transcurridas en el trabajo de parto; y otra vertical, pero a
la derecha, que mide la altura de la presentación y está
numerada en orden descendente, ya sea por encima o
por debajo de las espinas ciáticas (planos de De Lee o
Hodge, o ambos).
26. La línea de alerta une puntos que presentan un centímetro de
dilatación en el momento de ingreso y la dilatación completa
(10 cm.) 9 horas después. La línea de acción se traza
paralela a la de alerta, pero a 4 horas de distancia; si la curva
cruza la línea de alerta, indica a la partera la posibilidad de un
trabajo de parto anormal y, por tanto, el concurso de un
médico
27. Se considera Distocia Funicular a toda situación
anatómica o posicional que conlleva riesgo de
trastorno del flujo sanguíneo de los vasos
umbilicales, lo cual incluye alteraciones del
tamaño (corto o largo), circulares (simple, doble
o triple en el cuello o cualquier parte fetal),
prolapso, procúbito, laterocidencia, nudos o
falsos nudo
28. Distocia Funicular:
Las enfermedades, anomalías y
trastornos del cordón umbilical pueden
ser causantes de distocia que pueden
causar dificultad del flujo sanguíneo y
hasta interrumpir la circulación
umbilical con graves consecuencias
para el feto como causa de hipoxia y
muerte fetal
29. Cordón Corto :Cordón umbilical con una longitud igual o
menor a 35cm.
Cordón Largo :Cordón umbilical con una longitud igual o
mayor a 65cm.
Cordón Oculto :Cordón umbilical situado entre el polo
presentación y la pared uterina. No se tacta ni se ve. Sólo se
presume por el descenso de la frecuencia cardiaca fetal
durante la contracciónuterina.
Nudos Falsos :Se produce por la torsión que experimentan
los vasos sanguíneos fetales para adaptarse a su longitud.
Nudo Verdadero de Cordón :Son el resultado de
movimientos excesivos del feto.
30. Líquido amniótico: Líquido producido por el amnios en el
periodo más temprano de la gestación y después por los
pulmones y los riñones.
* Volumen del líquido amniótico Se considera que a la
semana 38 el volumen alcanza unos 1000 ml para descender
a 800 ml a la semana 40.
* Oligohidramnios Disminución en la cantidad de Líquido
amniótico, la cual es inferior a 400ml.
* Polihidramnios
Aumento en la cantidad de Liquido amniótico, usualmente
mayor a 2000 ml
31. Ruptura Prematura de Membranas:
Es la ruptura espontánea del corión y
del amnios, una o más horas antes
de que se inicie el trabajo de parto