SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
•BLOQUE III:
NORMAS DE
ACTUACIÓN DEL
AUXILIAR DE
AYUDA A
DOMICILIO.
INDICE:

          UNIDAD DIDÁCTICA 8: ACTUACIONES DE CARÁCTER PERSONAL.


   1.     Hábitos higiénicos de las personas mayores.
   2.     La cama.
   3.     Movilidad y confort.
   4.     Actuaciones ante las úlceras por presión. Prevención.
   5.     Actuaciones ante el anciano incontinente. Sondaje vesical.




          UNIDAD DIDÁCTICA 9: ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL.


   1.     Actuaciones de carácter general. Toma de constantes vitales.
   2.     Nutrición y dietética.
   3.     Administración de medicamentos.
   4.     Situaciones de urgencias.
   5.     Prevención de riesgos laborales.




Profesores:
María Teresa Contreras Martín.
Santiago Alcaide Aparcero.

                                                                         2
OBJETIVOS




• Manejar las diferentes técnicas existentes para el aseo y la higiene
  de los diferentes tipos de usuarios.

• Identificar las posiciones anatómicas en las que debemos colocar a
  la persona a la hora de realizar cambios posturales , proporcionarle
  confort y prevenir las úlceras por presión.

• Clasificar los alimentos en función de las sustancias nutritivas que
  predominan en ellos, según sea su función o destino dentro del
  organismo.

• Conocer las características de las distintas vías que se utilizan para
  la administración de medicamentos.

• Identificar las posibles situaciones de urgencias que pueden surgir y
  los cuidados a administrar en cada una de ellas.




                                                                           3
UNIDAD DIDÁCTICA 8:
     ACTUACIONES DE
     CARÁCTER PERSONAL

1.   HÁBITOS HIGIÉNICOS EN PERSONAS
MAYORES. LIMPIEZA CORPORAL


        HIGIENE DE LA PIEL
              GENERALIDADES SOBRE LA HIGIENE Y EL
              ASEO

     • La piel desempeña un papel esencial en el funcionamiento de
       nuestro organismo, de ahí la importancia de mantenerla
       perfectamente limpia.

     • El contacto con el exterior produce una capa sucia que obstruye los
       poros y favorece el desarrollo de parásitos.

     • La limpieza regular mantiene la piel flexible y protectora.

     • Simplemente el agua jabonosa basta para su limpieza (ducha o
       baño).

     • Hay que tomar precauciones con los baños fríos y calientes: no
       deben ser muy largos ni temperaturas extremas.

     • Higiene frecuente de manos (incluyendo uñas), cara nariz boca y
       dientes.

                                                                             4
• Región perineal debe lavarse varias veces al día.

• La ropa debe ser permeable al aire y absorber el sudor.

• Calzado confortable y que no provoque sudoración excesiva.

• El aire libre y el sol son muy beneficiosos, pero debemos evitar el
  exceso de sol y las corrientes de aire.

• Una buena higiene permite una mejor defensa de la piel contra las
  enfermedades.

• El AAD es el responsable de la limpieza del usuario, asegurándole
  una higiene perfecta.

• Si la persona está enferma la higiene será más minuciosa



   LA PIEL: Entre las funciones de la piel están:
      • Respiración: la piel respira a través de los poros.

      • Secreción: mediante las glándulas sudoríparas la piel elimina
        diariamente 1,5 litros aproximadamente.

      • Absorción: La piel absorbe fácilmente grasa y soluciones
        alcohólicas, pero es impermeable al agua.

      • Protección: contra los microorganismos.

      • Eliminación: a través de la sudoración desecha productos
        tóxicos.




                                                                        5
• La piel sucia de orina o excrementos corre riesgo de macerarse e
  infectarse, de ahí su importancia




   EN RELACIÓN AL ENFERMO:

      • Tener en cuenta el pudor de la persona, guardar su intimidad.

      • Informarle sobre lo que le vamos a hacer.

      • Movilizarlo con suavidad.

      • Actuar rápidamente para disminuir el riesgo de cansancio.

      • Evitar el enfriamiento (descubrir solo la región a asear)

      • Secar bien.

      • Acomodar a la persona.
                                                                        6
EN RELACIÓN A LA TÉCNICA

 Se limpiará cada zona del cuerpo individualmente. La secuencia será la
siguiente:

         1. Preparación del material al alcance de la mano.

         2. Posición sistemática del enfermo, lo más cómoda posible,
            reduciendo al máximo los movimientos.

         3. Protección de la persona en todo momento.

         4. Evacuación de aguas, ropas sucias, etc.

         5. Volver a poner todo en orden.

   • Durante el baño el usuario debe ser vigilado y acompañado en todo
     momento.

   • No debe de haber aparatos eléctricos cerca.

   • Se evitará las corrientes de aire y caldeará la estancia.

   • Asegurarse de que la bañera tiene alfombra antideslizante, así como
     otra fuera de la bañera.




   o Preparación del material necesario:

         • Guantes.

         • Hule, sábanas pequeñas, dos toallas, esponja.

         • Palangana, un jarro, agua caliente y fría, jabón.

         • Tijeras, peine, crema hidratante, etc.

         • Material para el aseo bucal.

         • Material para el afeitado en hombres.

         • Ropa limpia para la persona y para la cama

                                                                           7
HIGIENE EN EL PACIENTE ENCAMADO:


1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos
   guantes de un solo uso.

2. Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicándole lo que
   se le va a hacer.

3. Evitar que en la habitación haya corriente de aire. Que la habitación
   esté lo suficientemente caliente.

4. Preservar la intimidad del paciente aislándolo de su entorno
   (mediante biombo o cortina) y manteniéndolo desnudo el menor
   tiempo posible.

5. El tiempo del aseo constituye un buen momento para OBSERVAR al
   paciente.

6. Colocar al paciente en Decúbito Supino.

7. Desnudar al paciente procurando que esté cubierto por toalla o
   sábana.

8. Si tiene camisón se retira primero por la cabeza y después por los
   brazos. Y si no se puede primero por un brazo y después por el otro.

9. En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad
   o venoclisis debe ser el miembro afectado el último en desvestirse.

10.El Orden de Lavado es el siguiente: 1º Ojos; 2º Cara; 3º Cuello y
   hombros; 4º Brazos, manos y axilas; 5º Tórax y mamas; 6º
   Abdomen; 7º Piernas y pies; 8º Espalda y nalgas; 9º Región genital.




                                                                            8
1. LOS OJOS

  • Lavarnos las manos con agua y jabón, colocarnos los guantes.

  • Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente(Gasas
    estériles, Jeringas de 10 c.c. Estériles. Guantes de un solo uso (no
    estériles).Suero fisiológico. Batea.)

  • Informar al mismo así como preservar su intimidad.

  • Colocamos al paciente en Decúbito Supino o en Posición de Fowler
    (la que esté más indicada, según las características del enfermo).

  • Los ojos los lavaremos con agua sin jabón o cargamos las jeringas
    con suero fisiológico (una para cada ojo). , luego los secaremos.

  • Con una mano abrimos los párpados del paciente.

  • Con la otra mano realizaremos la limpieza del ojo: instilando el
    suero fisiológico desde el lagrimal hacia fuera.

  • Secamos con la gasa estéril cada ojo (utilizar también una gasa
    diferente para cada ojo).

  • Cerramos los párpados del paciente suavemente.

  • Volvemos a colocar al paciente en una postura cómoda y adecuada
    a su estado.

  • Recogemos el material utilizado, nos quitamos los guantes y
    procedemos de nuevo al lavado de manos.




2. CARA

          • Llenar la palangana de agua tibia.

          • Retirar las almohadas.

          • Pasar una toalla por debajo de la cabeza del usuario.

                                                                           9
• Apartar el cuello del camisón.

        • Limpiar las ventanas de la nariz con gasa humedecida en
          agua tibia.

        • Lavar cara, cuello y orejas con agua y jabón, aclarando y
          secando posteriormente.

        • Cambiar el agua de la palangana y proceder a lavar el cuerpo.




3. CUELLO Y HOMBROS ; 4. BRAZOS, AXILAS Y MANOS:

  • Lavar con agua y jabón cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y
    secar.

  • Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda
    lavarse las manos, luego se las secaremos.




                                                                          10
5º TÓRAX Y MAMAS; 6º ABDOMEN;

   • Seguir luego lavando el tórax y el abdomen:

Doblar las mantas y colcha en acordeón hasta el pie de la cama.

         • Dejar cubierta a la persona bien con una sábana o una manta,
           quedando descubierto el tórax.

         • Limpiar primero un hemitórax (mano, brazo, axila y pecho),
           insistiendo en la axila y el pliegue mamario inferior. Secar
           bien.

         • Repetir la misma operación en el otro hemitórax.

         • Colocar al usuario de lado y lavar la espalda




7º PIERNAS Y PIES;

         • Retirar la ropa que las cubre y lavar con agua y jabón
           incluyendo los pies.

         • Si riesgo de úlcera por presión aumentar la prevención
           (AGHO, almohadas de descarga, etc.)


                                                                          11
• Cambiar la ropa de la cama poniendo finalmente un pijama o
          camisón.

        • El aseo de la boca se realizara al final, al igual que el peinado,
          colocándole una toalla en los hombros y desenredando los
          cabellos con suavidad.

        • Finalmente preguntar si está cómodo y recoger todo los
          utensilios.




ASEO DE LOS PIES

  • Parte del cuerpo donde existen gran cantidad de glándulas
    sudoríparas y gran riesgo de úlceras sino se asean con frecuencia y
    se revisan diariamente.

  • Proteger la ropa inferior de la cama con un hule y una sábana.

  • Introducir el pie hasta el tobillo en una palangana con agua tibia y
    ligeramente jabonosa, dejándolo unos instantes.

  • Aclarar y secar bien los espacios interdigitales, repitiendo en el otro
    pie.

                                                                               12
• Hidratar y proteger si es necesario.




8º ESPALDA Y NALGAS
             NALGAS;

  • Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la
    parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y
    secar.

  • Cambiamos el agua, jabón y la esponja y colocamos de nuevo al
    paciente en decúbito supino.




                                                                        13
9. VIENTRE Y ÓRGANOS GENITALES.

         • Cambiar el agua de la palangana y colocarle el orinal por si
           orina.

         • No olvidar al lavar el hueco umbilical.Dejar al usuario que
           actúe sólo si es posible.

         • Utilizaremos agua y un antiséptico no irritante en vez de
           jabón. Enjuagar y secar bien.

         • Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, la
           limpiaremos con un antiséptico desde el meato urinario hasta
           su extremo.

El aseo perineal

   • Zona muy importante. Si la persona tiene sucia esta parte corre el
     riesgo de ensuciarse el resto del cuerpo, los tejidos pueden
     macerarse, desencadenar una infección, existencia de mal olor, etc.

   • Descubriremos sólo la zona a limpiar, cubriendo tórax y
     extremidades inferiores.



   • Si es mujer enjabonar todo el periné con cuidado y separando los
     labios mayores de los menores. Aclarar bien con agua tibia. Secar
     minuciosamente insistiendo en los mismos pliegues. Nunca
     restregar.

   • Si es varón, se retraerá hacia atrás la piel del prepucio y se limpiará
     con extremo cuidado el glande descubierto. Secar bien y volver a
     recubrir el glande.

   • La zona anal se lavará con agua jabonosa, aclarando y secando
     posteriormente . La higiene de los genitales la realizaremos desde
     la región genital a la anal (así evitaremos el arrastre de gérmenes
     del ano a los genitales);

   • Si presenta UPP cuidar los apósitos.

                                                                               14
10. HIGIENE DEL CABELLO.



  • Se realizará dependiendo de las necesidades personales del usuario.

  • Se puede realizar bien colocando la persona con la cabeza fuera de
    la cama, bien con la cabeza hacia atrás y los hombros reposando por
    varias almohadas.

  • Colocar hule y sábana para proteger la ropa inferior de la cama.

  • La palangana vacía la colocaremos debajo de la cabeza para recoger
    el agua que vayamos echando.

  • El champú a utilizar debe ser adecuado, teniendo especial atención
    a que no entre en los ojos.

  • Aclarar y repetir de nuevo el procedimiento, aclarando al final
    meticulosamente.

  • Secar sin frotar y utilizar secador de pelo si existe.

  • Recoger todo perfectamente




                                                                          15
11.CUIDADOS BUCALES

   • La boca contiene gran cantidad de microbios, que pueden provocar
     infecciones locales en caso de enfermedad o inmunosupresión.

   • Los enfermos con fiebre suelen tener la boca seca, dientes y encías
     con una capa espesa y maloliente, y los labios secos y agrietados.

   • La acidez bucal provocada por la enfermedad se contrarresta con
     enjuagues de agua bicarbonatada.

   • Para la higiene bucal se necesitan los siguientes materiales:Gasas no
     estériles.

         • Depresor.

         • Vaso de agua donde puede haber diluido algún enjuague.

         • Glicerina o manteca de cacao.

         • palangana.

         • cepillo y dentífrico.

         • Toalla y guantes.



A continuación procederemos a realizar la técnica:

-Paciente consciente

Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos los guantes
de un solo uso.

   • Preparar el material y acercarlo junto al paciente.

   • Si el paciente es autónomo, le informaremos del proceso y le
     facilitaremos el material necesario para que se realice él mismo la
     higiene.

   • En pacientes conscientes, pero que precisan ayuda, colocaremos al
     paciente en la cama sentado o semiincorporado (Posición de

                                                                             16
FOWLER) y si no puede incorporarse, lo colocaremos en Decúbito
      Lateral a un lado de la cama.

   • Colocarle una toalla alrededor del cuello.

   • Si el paciente lo tolera, cepillarle dientes, lengua y encías: usar
     cepillo, pasta dentífrica, seda dental en caso necesario, batea y vaso
     desechable.

   • Enjuagar con antiséptico diluido en agua.

   • En caso de que tenga prótesis dental se le limpia con un cepillo o
     unos comprimidos especiales para las prótesis.

   • Se la deja en un vaso con agua fría hasta que la vuelva a utilizar.

   • Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada.

   • Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las
     manos.

-Paciente inconsciente

   • Colocar al paciente en Decúbito Lateral o con la cabeza girada a un

      lado, quitando previamente la almohada.

   • Colocar debajo de su cara una toalla o riñonera.

   • Con las pinzas se sujetan las torundas y a continuación se mojan en

      antiséptico.

   • Limpiar bien toda la cavidad oral , (dientes, lengua y paladar).

   • Cambiar la torunda después de limpiar cada zona diferente.

   • Secar bien los labios con una gasa y aplicar vaselina a continuación.

   • Dejar colocado al paciente en posición cómoda.

   • Recoger todo el material y lavarnos las manos.




                                                                              17
12. EL VESTIDO



   • La función principal del vestido es mantener la temperatura
     corporal y protegerlo de los agentes externos.

   • La ropa limpia y del gusto personal favorece la dignidad,
     individualidad y demuestra personalidad.

   • El AAD debe de animar a la persona a que se vista sola o con la
     menor ayuda posible.

   • La ropa a poner dependerá de si está encamado o se levanta.

   • Si está acostado o se levanta por poco tiempo: camisón o pijama,
     incluyendo si se levanta bata, calcetines y zapatillas.

   • Si se levanta varias horas mejor vestirlo de calle, respetando en
     todo momento sus gustos y preferencias.



Observaciones sobre el vestido y el calzado:

         • El vestido debe permitir libertad y amplitud de movimientos.

         • Desechar ropas difíciles de poner y quitar (prendas ajustadas,
           cuellos y puños estrechos y cerrados, etc.)

                                                                            18
• Usar preferiblemente prendas abiertas por delante.

        • Utilizar como cierre los de tipo velcro o elásticos.

        • Colocar la ropa en el orden en el que se pondrá.

        • Se recomienda zapatos de piel natural forrados con suela
          antideslizante y de poco peso.

        • Asegurarse de que el calzado esté perfectamente ajustado,
          evitando roces y heridas.




13.PARA TERMINAR:



  • Comprobar que está bien seca toda la piel, poniendo especial
    atención a los pliegues cutáneos.

  • Después del baño si tiene venoclisis o traumatismo en un miembro,
    éste es el primero en vestir. En caso de tener suero introducir
    primero la botella del suero y después el miembro.

  • Peinar al paciente permitiéndole el uso de los artículos de aseo
    personal (desodorante, colonia, etc.).

  • Comprobar el estado de las uñas, limpiándolas y cortándolas si
    fuera necesario.

  • Ahora procederemos a cambiar la cama del paciente.




                                                                        19
2. LA CAMA
  • Encontrar una cama, con buenas características para un buen
    cuidado de personas dependientes en un domicilio es difícil, por lo
    que debemos procurar hacerla lo más confortable y cómoda
    posible.

  • Lo ideal es que la cama sea de tipo articulada, pudiéndose inclinar
    cada segmento (cabeza, espalda y pelvis, y extremidades inferiores

  • Los ACCESORIOS PARA LA CAMA son muy diversos, entre ellos se
    encuentran:

        • Barras de seguridad: se colocan a ambos lados de la cama
          para evitar caídas.

        • Contenciones físicas: son muñequeras y tobilleras, usadas en
          estados de agitación.

        • Grúas: dispositivos que permiten la elevación, transporte y
          acomodamiento de personas en diferentes lugares.

        • Colchón.

        • Etc.

EL COLCHÓN

  • Parte muy importante pues de el dependerá el descanso y bienestar
    de la persona.

  • No debe ser ni demasiado blando ni demasiado duro.

  • Que no se hunda ni se deforme fácilmente.

  • Es aconsejable protegerlo con una funda impermeable, lavable y
    que se ajuste perfectamente a las cuatro esquinas del colchón.

  • Debe airearse y mantenerse en condiciones de higiene optimas.


                                                                          20
• Existen unos colchones denominados antiescaras, que hinchan y
  deshinchan alternativamente las diferentes partes del colchón.

• El colchón antiescaras es esencial en personas inmovilizadas,
  previniendo úlceras por presión.




PRENDAS DE CAMA

• Sábanas: deben de ser lisas y de fibra natural, sin costuras. Las
  cambiaremos cuando estén sucias o mojadas.

• Entremetidas: suele ser la mitad de una sábana. Se coloca encima
  de la sabana bajera, en la zona que tiene más riesgo de ensuciarse.

• Hule: suele ser de las mismas dimensiones que la entremetida para
  evitar que ésta se ensucie.

• Hule impermeable: se sitúa encima del colchón, ajustándose bien a
  él, de forma que no forme arrugas y deformaciones.

• Almohadas y cojines: deben de ser de fibra natural. son muy útiles
  para cambios posturales. Las fundas para cubrirlas deben sustituirse
  fácilmente.

• Mantas: las mejores son las de lana (calientes y ligeras), preferibles
  de color claro para detectar fácilmente la suciedad. No deben de
  estar en contacto directo con la persona encamada.

                                                                           21
• Colcha: parte más visible de la cama. No debe arrastrar por el suelo.

• La cama debe de hacerse muy bien cada mañana, aireando bien
  toda la ropa que la compone.

• Una cama bien hecha es la que tiene sábanas bien estiradas, sin
  pliegues, con mantas poco apretadas y lo más importante: todas las
  piezas que la componen estén bien limpias y secas.




REALIZACIÓN DE LA CAMA LIBRE

• Es más fácil de hacer que la ocupada.

• Aprovecharemos esta circunstancia para airearla.

• Utilizaremos una silla para colocar la ropa que no es necesario
  reemplazar y en un cubo o bolsa la ropa sucia.

• Comenzaremos retirando toda la ropa, observando que el colchón y
  las almohadas están en buen estado y que el hule inferior esté bien
  sujeto al colchón.

• Colocar la sábana inferior cubriendo el colchón y sometiendo sus
  cuatro esquinas firmemente.

• A la altura del sacro colocaremos el hule pequeño (si tenemos) y
  encima la entremetida, sometiendo bien los laterales, sin arrugas.

                                                                          22
• Colocar la sabana encimera o superior, sometiéndola por la parte
  inferior, pero dejando una porción para el esbozo.

• Colocar la o las mantas, pasando la parte superior de la sábana por
  encima de las mantas, sin introducirlas por debajo del colchón.

• Colocar la colcha, sometiéndola por debajo de la almohada.



REALIZACIÓN DE LA CAMA OCUPADA

1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos
   guantes de un solo uso.

2. Prepararemos el material y lo llevaremos a la habitación; teniendo
   preparada la lencería y perfectamente ordenada.

3. Informaremos al paciente y preservaremos su intimidad. Durante su
   realización el enfermo no estará nunca descubierto, no debe
   enfriarse y movilizarlo lo menos posible. Pasaremos una manta de
   baño u otra protección para que al quitar la ropa la persona no se
   quede descubierta.

4. La temperatura de la habitación debe ser la adecuada, así mismo
   evitaremos en lo posible las corrientes de aire.

5. Debemos proteger al paciente de posibles caídas, para lo cual es
   importante que esta técnica se realice entre dos personas.

6. Si no está contraindicado, colocaremos la cama en posición
   horizontal (paciente en decúbito supino).

7. En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama.

8. Retirar la colcha y la manta. Si están sucias, depositarlas en el carro
   o bolsa correspondiente. La ropa sucia no debe agitarse ni dejarse
   en el suelo.

9. Dejar la sábana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla
   de baño por encima. No dejar nunca al paciente totalmente
   descubierto.
                                                                             23
10.Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se
   coloca encima de una silla.

11.Colocar al paciente en decúbito lateral, cercano a uno de los bordes
   de la cama.

12.Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sábana
   bajera) desde el borde de la cama donde nos encontramos, hacia la
   espalda del paciente aprovechando la ocasión para observar nalgas,
   espalda y talones.

13.Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el
   paciente.

14.Colocamos la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la
   cama. Se fija a la cabecera y a los pies y se hace el ángulo o mitra.

15.Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la
   espalda de la misma forma que la sábana bajera y se fija a lo largo
   de la cama.

16.Dar la vuelta al paciente de manera que se sitúe encima de la ropa
   limpia, en decúbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama
   quitando primero la ropa sucia.

17.Estirar la sábana y la entremetida limpias evitando arrugas,
   remetiéndolas debajo del colchón y efectuando el ángulo o mitra de
   las dos esquinas restantes.

18.Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decúbito supino.

19.Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente y retirar la
   sucia o la toalla empleada para taparle.

20.Después colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetiéndolas
   con holgura en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa
   para que pueda moverse cómodamente y así evitar decúbitos y
   posturas inadecuadas.




                                                                           24
21.Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente.

22.Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. Que
   tenga fácil acceso al timbre y a sus objetos personales.

23.Recoger el material. La ropa sucia no deberá ser aireada ni colocada
   en el suelo, sino echada directamente en una bolsa de ropa sucia.

24.Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos nuevamente.




                                                                          25
3. MOVILIDAD Y CONFORT.
POSICIONES ANATÓMICAS

DECÚBITO SUPINO




INDICADA EN:
Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.

Postoperatorio.

Estancia en la cama.

Cambios de posición.

Palpación de las mamas.

Contraindicada en:

Ancianos.

Enfermos pulmonares.

Enfermos de larga duración

                                                              26
Decúbito prono o ventral




INDICADA EN:
Exploraciones de espalda (se usa poco).

Enfermos comatosos o inconscientes.

Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.

Operados de columna.

Estancia en la cama.

Cambios posturales.

Contraindicada si el paciente es muy obeso




                                                                       27
Decúbito lateral




INDICADA EN:
Para hacer la cama ocupada.

Para colocar un supositorio.

Administración de inyectables intramusculares.

Para prevenir las úlceras por decúbito.

Administración de enemas.

Estancia en cama y para hacer cambios posturales.

Higiene y masajes.




                                                    28
Posición de Sims, semiprona o inglesa




INDICADA EN:
Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.

Exámenes rectales.

Administración de enemas y medicamentos vía rectal.

Colocación de sondas rectales.

En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.

Postoperatorio.

Facilita la relajación muscular.

Facilita el drenaje de mucosidades.




                                                                                 29
Posición de fowler




INDICADA EN:
Exploraciones de otorrinolaringología.
       ciones

Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc).

Para relajar los músculos abdominales.

Pacientes con problemas cardíacos.

Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho.




                                                                        30
Posición Trendelenburg
            ndelenburg




INDICADA PARA:
Mejora de la circulación cerebral sanguínea.

Lipotimias o síncopes.

Conmoción o shock.

Para el drenaje de secreciones bronquiales.

Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.

Hemorragias.

Cirugía de los órganos pélvicos.




                                                     31
Antitrendelenburg




INDICADA PARA:
Exploración radiográfica.

Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.

En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).

En caso de problemas respiratorios.

En caso de hernia de hiato.




                                                                 32
Genupectoral o Maho
               Mahometana




Se emplea esta posición en los exámenes de recto y colon.

Curaciones específicas de la zona perianal.



De Roser o de Proetz




INDICADA EN:
Intubación traqueal.

                                                            33
Exploraciones faríngeas.

Reanimación cardiorespiratorias.

En ciertas intervenciones quirúrgicas (bocio).

Lavado del pelo de pacientes encamados.

Ginecológica o de Litotomía




INDICADA EN:
Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.

Partos.

Intervenciones ginecológicas.

Lavado genital.

Sondaje vesical en la mujer.

Examen manual o instrumental de la pelvis.

Exploración de las embarazadas.




                                                          34
Punción lumbar




INDICADA EN:
Anestesia raquídea

Recogida de fluido cefalorraquídeo por punción




                                                 35
TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN.

1.NORMAS GENERALES DE MOVILIZACIÓN DE CARGAS


 1. Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás.

 2. A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la
    espalda derecha (que no siempre es vertical).

 3. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos
    abdominales estén en alineamiento correcto.

 4. Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias.

 5. Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda.

 6. Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la
    palma. Los dedos solos, tienen poca potencia.

 7. Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están
    extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está concentrado
    sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje del pie trasero.

 8. Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de la
    espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del movimiento.

 9. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entre
    ellos contando, uno, dos, tres, arriba.




                                                                                    36
2.MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO


 A) PACIENTE NO COLABORADOR.
 1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo.

 2. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
    flexionadas.

 3. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente.

 4. Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del
    paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con
    cuidado hasta llevarlo a la posición deseada. (Suponemos que no existe grúa).

 •   NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar
     fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor
     realizarlo con la ayuda de una entremetida

 •   También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta
     forma:

        •   La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del
            paciente y el otro brazo por debajo del tórax.

        •   La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la
            región glútea.

        •   Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición
            requerida.



 B) PACIENTE COLABORADOR
 1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su
    cadera.

 2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus
    rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama.

 3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente.




                                                                                        37
4. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente
   elevarse.

5. Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- debe ayudar al
   enfermo a subir hacia la cabecera.

6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta
   movilización.




c) MOVILIZACIÓN DE PACIENTE CON SÁBANA
   1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana
      doblada en su largo a la mitad.
   2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
      hombros hasta los muslos.
   3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un
      borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que
      está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de
      "entremetida" que falta de colocar.
   4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales
      sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia
      cualquier lado de la cama evitando las fricciones.




D) MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA
CAMA
1. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetándolo sobre la axila
   opuesta.

2. Colocar el otro brazo por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra
   cadera.

3. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.

4. Movilizarlo con cuidado a la posición deseada.




                                                                                   38
E) GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A
   DECÚBITO LATERAL
   1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al
      decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la
      cama.

   2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y
      que flexione el otro brazo sobre el pecho

   3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima

   4. A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por
      debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera.

   5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador,
      dejándole colocado en decúbito lateral.

NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan
úlceras por presión.



3.SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA
   1. El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea
      los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del
      enfermo.

   2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden
      colgando del borde de la cama.

   3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco.

   4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le
      colocan la bata y las zapatillas.




                                                                                            39
4.PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
  A) DOS PERSONAS
  1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla
     para que no se mueva y de ayudar a la primera.

  2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta.

  3. Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras haber
     retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies.

  4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro,
     y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera
     sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la
     camilla.

  5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y
     mantas y se arreglan el hule y la entremetida.



  B) TRES PERSONAS
  1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas.

  2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla
     tocando los pies de la cama.

  3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la
     misma.

  4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente:

         a) el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región
            lumbar.

         b) el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas.

         c) y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas.

  5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre
     sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.

  6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y
     apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y
     simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.

                                                                                           40
5.PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A SILLA DE RUEDAS


  1. Fijar las ruedas de la silla. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán
     falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar
     su movimiento.

  2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una
     superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse.

  3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del
     Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad)

  4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al
     borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al
     paciente en el borde de la cama.

  5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.

  6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más
     próximo a la silla por delante del otro.

  7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste
     lo sujeta por la cintura.

  8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla
     más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
     involuntariamente.

  9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la
     silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la
     silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el
     peligro de que la silla se mueva es inferior.

         1. Empuñadura                               2. Respaldo
         3. Asiento                                  4. Apoya-brazos
         5. Aro propulsor                            6. Rueda propulsión
         7. Freno                                    8. Reposapiés
         9. Plataforma reposapiés                    10. Horquilla
         11. Rueda de dirección                      12.




                                                                                           41
6.MOVILIDAD DEL PACIENTE CON GRÚA


 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
 •   Definición: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para
     movilizar al enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de
     lesiones para él y para sus cuidadores.

 •   Objetivo: Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor
     esfuerzo para el personal sanitario.

 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS.
        •   Grúa para movilización de            •   Arnés
            pacientes.
        •   Guantes                              •   Enfermera
        •   Auxiliar de Enfermería               •   Celador
        •   Procedimiento                        •



                                                                                 42
Nos lavamos las manos y nos ponemos los guantes.

    Informar al paciente de lo que se le va a hacer y pedir su colaboración (si es
    posible).

    Preservar su intimidad en todo momento.



A) DESDE POSICIÓN DE DECÚBITO
•   Frenamos la cama y la colocamos en posición horizontal.

•   Colocamos el arnés:

        •   Girar al enfermo en Decúbito Lateral (en enfermos con FRACTURA DE
            CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, para evitar
            que las junte).

        •   colocar el arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la
            mitad, luego hacerlo girar hacia el Decúbito contrario y acabar de estirar
            el arnés y entremetida.




                                                                                         43
•   Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y
           se entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho
           izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho.




•   ES MUY IMPORTANTE QUE en enfermos con FRACTURA DE CADERA las
    PIERNAS queden SEPARADAS: por eso se entrecruzan las cintas del arnés.




B) DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO
•   Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arriba-
    abajo, por debajo de una sábana entremetida -del mismo modo que se hace si
    el enfermo está sentado en una silla-, hasta la altura de la cintura, como se ve
    en la figura.




                                                                                       44
•   Hacer pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de los muslos y
    cruzarlas como se explicó arriba en el método de Decúbito .

•   Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el
    brazo de la grúa.

•   Acercar la grúa a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo.

•   Colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado
    correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición
    más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés.

•    A continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más alejada, o
    sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se
    coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo,
    irá más sentado al elevarlo.

•   En enfermos con FRACTURA de CADERA, en el momento en el que el enfermo
    está con el arnés puesto y elevado sobre la cama, para el traslado a la silla o
    sillón o viceversa, es conveniente, sujetarle la pierna operada, para mantener
    la alineación del miembro y restarle dolor.

•   Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo.

•    ABRIR LAS PATAS DE LA GRÚA PARA AUMENTAR EL RADIO DE ESTABILIDAD DE
    LA MISMA y procurar mayor seguridad en el traslado.

•   Transportar al enfermo hasta el sillón o viceversa.

•   Situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado, uno de los
    auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas de las
    que dispone el propio arnés

•   En el supuesto de que el enfermo necesite sujeción adicional y pudiendo
    dejarle puesto el arnés, se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar
    en los brazos del sillón, de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con
    tanta facilidad.




                                                                                        45
46
4.   ULCERAS POR PRESIÓN




                           47
48
49
¿QUÉ SON?
    Lesión de la piel que se produce en cualquier parte del cuerpo como consecuencia
    de la presión prolongada, fricción o cizallamiento sobre un plano duro.

    Esta presión no ha de ser necesariamente intensa y es independiente de la posición
    en la que permanezca el paciente (puede estar sentado, acostado,...)

    Puede verse afectada tanto la piel como todas las estructuras que se encuentran
    bajo ella: grasa, músculo, hueso.




CLASIFICACIÓN:




                                                                                         50
RIESGOS Y COMPLICACIÓNES DE LAS ÚLCERAS POR
PRESIÓN:
  •   BACTERIEMIA Y SEPSIS ASOCIADA A LAS UPP: producidas habitualmente por
      stafilococcus aureus, bacilos gram-negativos. Los signos clínicos son: fiebre,
      taquicardia, hipotensión, anorexia, desorientacion, letargo…Si aparecen estos
      signos se precisa atención médica urgente. Se le realizarán hemocultivos y
      tratamiento con antibióticos.

  •   CELULITIS: Infección que afecta a las partes blandas profundas y que se puede
      extender rápidamente. A nivel locas el tejido con celulitis presenta eritema,
      dolor y calor local. En caso más graves pueden aparecer vesículas, ulceración
      y necrosis que afectan también al tejido muscular. Su ttº es con antibióticos
      parenterales, inmovilización y elevación de la parte afectada, aplicación de
      calor y de apósitos húmedos y continua inspección de la evolución.
                                                                                       51
•   OSTEOMIELITIS: complicación infecciosa de algunas UPP que afecta al hueso
      subyacente a la lesión. Es una lesión piógena. Tiene diagnóstico radiológico y
      es difícil de diagnosticar, pudiendo dar lugar a ausencias de curación, lesión
      tisular más extensa, hospitalización más larga y mayores tasas de mortalidad.
      Hay que sospechar de osteomielitis cuando después de un correcto
      tratamiento no cicatrizan correctamente y siguen habiendo signos de
      infección local, siendo necesario instaurar una terapia antibiótica sistémica a
      largo plazo.
      Puede desembocar en una amputación del miembro afectado.

      OTRAS POSIBLES COMPLICACIONES SON: endocarditis, meningitis, formación
      ósea herotópica ( en un sitio anormal), infestación por gusanos, fístula
      perineo- uretral, trayectos fictulosos o abscesos, complicaciones sistémicas
      de los tratamientos locales( alergia la yodo…)…




¿POR QUÉ SE PRODUCEN? FACTORES DE RIESGO
PRIMARIOS:


      PRESIÓN: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia
      d la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, el
      paciente y la silla, la cama…La presión mantenida provoca un bloqueo del
      riego sanguíneo (isquemia) de la zona afectada, produciéndose la lesión.

                    ÚLCERA = PRESIÓN + TIEMPO

      FRICCIÓN: es la fuerza que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces,
      por movimientos o arrastres. En el paciente encamado o sentado el roce con
      las sábanas superficies rugosas produce fuerzas de fricción, sobre todo en las
      movilizaciones (al subir al paciente hacia la cabecera arrastrándolo).

      CIZALLAMIENTO: combina los efectos de presión y de fricción , deslizamiento
      (cuando el paciente está sentado y se va resbalando poco a poco)
      produciendo presión + roces.




                                                                                        52
¿DÓNDE APARECEN?




       En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital,
       coxis.

       En decúbito lateral: maleolos, trocánteres, costillas, hombros, orejas, crestas
       iliacas, cara interna de las rodillas.

       En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas,
       mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas.

       En sedestación : omóplatos, isquión, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.

Las úlceras por presión pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo dependiendo
de la zona de piel que esté sometida a mayor presión y de la postura más frecuente del
paciente.



ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LAS
UPP SE ENCUENTRAN:


FISIOPATOLÓGICOS:

   •   Edad avanzada: pérdida de elasticidad en la piel.

   •   Lesiones cutáneas: edemas, sequedad de la piel, pérdida de elasticidad.

   •   Trastornos en el aporte de oxigeno, patologías cardiovasculares, respiratorias ,
       hematológicas(anemias).
                                                                                          53
•   Alteraciones nutricionales, por defecto y por exceso, y metabólicas: delgadez,
        desnutrición, deshidratación…




    DERIVADOS DEL TRATAMIENTO:

        Tratamiento con inmunosupresores: radioterapia, corticoides, citostáticos…

        Tratamiento con sedantes.

        Tratamiento con vasoconstrictores.

        Otros: Cirugía larga duración, tracciones, escayolas, sondaje vesical y
        nasogástrico.

    SITUCIONALES Y DEL ENTORNO

    •   Factores psicosociales: depresión.

    •   Inmovilidad por dolor, fatiga, estrés.

    •   Arrugas en la ropa de cama, pijama, camisón.

    •   Falta de higiene.

    •   Falta de educación sanitaria a los pacientes y a la familia.

    •   Ausencia de cuidador.

•   Ausencia de criterios unificados por parte del equipo asistencial en cuanto a
    prevención y tratamiento.

    •   Uso inadecuado de materiales de prevención y tratamiento.

    •   Falta de información y /o formación específica de los profesionales.

    •   Sobrecarga de trabajo del profesional y desmotivación.




                                                                                         54
PREVENCIÓN:
1.CUIDADOS DE LA PIEL:
Examinar el estado de la piel diariamente mientras se realiza la higiene, teniendo en
cuenta especialmente:

   •   Prominencias óseas(sacro, talones, caderas, tobillos, codos…) y puntos de
       apoyo según la posición del paciente.

   •   Zonas expuestas de humedad (por incontinencia, transpiración, estomas,
       secreciones,…)

   •   Presencia de sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad,
       temperatura,…

Mantener la piel en todo momento limpia y seca. Realizar la higiene diaria según
procedimiento:

Usar jabones no irritantes.

Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado riguroso sin fricción.

   •   No usar sobre la piel ningún tipo de alcoholes(de romero, tanino, colonias,…)

   •   Aplicar aceite de almendras o cremas hidratantes sin fricciones ni masajes
       bruscos.

   •   Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados ( mepentol, corpitol) en las zonas de
       riesgo de desarrollo de UPP, cuya piel esté intacta, 2 ó 3 veces al día
       extendiendo el producto con un leve masaje hasta su total absorción.

Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas.

Para reducir las lesiones por fricción podrán servirse de apósitos protectores(
hidrocoloides, espumas de poliuretano…)

No realizar masajes directamente sobre las prominencias óseas o enrojecidas.

Dedicar una especial atención a las zonas donde existieron lesiones por presión
anteriormente.




                                                                                        55
2.EXCESO DE HUMEDAD:
Valorar y tratar los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad
en la piel: incontinencia, sudoración, exudado de heridas, …

Si presenta incontinencia:

   •   Colocar colector urinario si es posible.

   •   Realizar técnicas de reeducación de esfínteres.

   •   Usar pañales absorbentes.

   •   Cambiar inmediatamente el pañal húmedo.

   •   En última instancia, valorar sondaje vesical.

Usar los sistemas adecuados para el control de los drenajes provisionales o
permanente como bolsa de colostomía, ileostomía, …

Valorar el exceso de sudoración, sobre todo ante fiebre, cambiando ropa y sábanas
cuando sea necesario.

En las zonas de piel expuestas a la humedad aplicar cremas y pasta a base de zinc y
karaya,,cavilón…No usar en zonas de infección de la piel.



3.MANEJO DE LA PRESIÓN:


PARA MINIMIZAR LA PRESIÓN hay que considerar 4 elementos:

   1 MOVILIZACIÓN:

   •   Elaborar un plan de cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad del
       paciente. Mantener el nivel de actividad y deambulación.

   •   Aprovechar al máximo las posibilidades del paciente para moverse por sí
       mismo. En pacientes colaboradores , fomentar y facilitar la movilidad en la
       medida de sus posibilidades.

   •   En pacientes no colaboradores, demencia, coma…, realizar movilizaciones
       pasivas de las articulaciones aprovechando los cambios posturales, al menos 3-
       4 veces al día y no sobrepasando el punto de aparición del dolor .


                                                                                        56
2. CAMBIOS POSTURALES

       Permiten evitar y aligerar la presión prolongada en pacientes encamados. En
       pacientes encamados pueden ser suficiente, en aquellos con capacidad para
       hacerlos, ejercicios de contracción-relajación de un grupo de músculos
       concretos.

       Realizar cambios posturales cada 2-3 horas a los pacientes encamados,
       siguiendo una rotación programada e individualizada, nunca en intervalos
       superiores a 4 horas, incluso en la noche.

       En la sedestación serán cada 1 hora. Si puede realizarlo por sí sólo, enseñe al
       paciente a movilizarse cada 15 minutos.

       Los pacientes con riesgo de desarrollar UPP no deberían estar sentados más de
       2 horas.

       En la realización de los cambios posturales tenga presentes:

-Evitar apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.

-Seguir las recomendaciones de salud laboral sobre el manejo de pesos y cargas.

   •   Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio del
       paciente, ya sea sentado o acostado.

   •   Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí, usando cojines,
       almohadas…

   •   Usar cojines, cuñas de espuma…para eliminar la presión de los talones,
       levantándolos por encima del lecho.

   •   Evitar el arrastre. Usar sábanas entremetidas o sábanas.

   •   En decúbito lateral, no sobrepasar los 30 º, para evitar apoyar directamente
       sobre el trocánter.

   •   No usar flotadores ni dispositivos tipo anillo, por el alto riesgo de generar
       edema de ventana y /o úlcera en corana circular.




                                                                                         57
3. SUPERFICIES ESPECIALES DE APOLLO:

Son aquellas superficies diseñadas para el manejo de la presión deduciéndola o
aliviándola; son camas, colchones, colchonetas y cojines de asiento.

Las personas en riesgo de presentar UPP no deberían ser colocadas en colchones
convencionales.



   4. PROTECCIÓN LOCAL

En zonas de especial riesgo para el desarrollo de UPP se recomienda usar apósitos
hidrocelulares no adhesivos: en codos y talones, en zona occipital, en sacro y zonas de
fricción y/o roce.

Extremar las precauciones ante cualquier situación el la que los dispositivos usados en
el paciente puedan provocar problemas relacionados con la presión o roce sobre una
zona de prominencia o piel y mucosas: sondas, tiras de mascarillas, gafas nasales,
máscaras, yesos, dispositivos de inmovilización, …



4.NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
LA DESNUTRICIÓN es un factor de riesgo importante para la formación de UPP.

Para garantizar un aporte nutricional completo el paciente debe seguir una dieta
equilibrada. Hay que identificar y corregir los diferentes déficit nutricionales (calorías,
proteínas, vitaminas y minerales).

Asegurar un ESTADO DE HIDRATACIÓN ADECUADO.

La persona con alto riesgo de padecer UPP requiere una DIETA HIPERPROTEICA E
HIPERCALÓRICA y si ya presenta UPP se precisa del aporte de nutrientes que faciliten
el proceso de cicatrización, y si fuese necesario administrar SUPLEMENTOS
PROTEICOS, ej: fortimel: suplemento nutricional hiperproteico.




                                                                                              58
5.EDUCACIÓN SANITARIA:


  •   PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SANITARIA estructurados y adaptados a las
      características del paciente, previa valoración de sus capacidades.

  •   Elaboración de GUÍAS DE RECOMENDACIONES PARA EL AUTOCUIDADO Y LA
      IMPLICACIÓN DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA EN TODO EL PROCESO PARA LA
      PREVENCIÓN DE UPP. Deben ser informados de la importancia y repercusiones
      de las UPP, conocer qué son, dónde y en quién aparecen, los factores de riesgo
      que influyen en la aparición y cómo evitarlos, cómo inspeccionar la piel y
      reconocer los cambios, cómo cuidar la piel, métodos de alivio/reducción de la
      presión y señales de alarma.



CAMBIOS POSTURALES
  • DECÚBITO SUPINO:




  •   Colocar una almohada pequeña o una toalla enrollada bajo la región lumbar.

  •   Situar una almohada bajo la región superior de los hombros, cuello y cabeza.

  •   Colocar un cojín bajo las piernas dejando los talones sin contacto con la cama.

  •   Mantener los pies en ángulo recto poniendo un cojín entre las plantas y los pies
      de la cama (se evita el equino).

  •   Situar almohadas bajo los brazos, manteniéndolos paralelos al cuerpo. Estas
      almohadas situadas junto a la zona externa de los muslos evitan la rotación
      externa de la cadera.


                                                                                         59
•   DECÚBITO LATERAL




•   Poner al paciente de costado.

•   Colocar almohada bajo cabeza y cuello del paciente.

•   Colocar ambos brazos ligeramente flexionados.

•   Colocar una almohada paralela a la espalda y girando al paciente apoyarlo
    sobre ella; sacar el hombro sobre el que apoya.

•   Disponer una almohada entre las piernas desde la ingle hasta el pie.



• DECÚBITO PRONO




•   Girar al paciente sobre sí mismo hasta quedar bocabajo, colocando la cabeza de
    lado sobre una almohada pequeña.

•   Colocar otra almohada pequeña bajo el abdomen.


                                                                                     60
•   Situar una almohada bajo la porción inferior de las piernas situando los pies en
    ángulo recto.

•   Colocar los brazos en flexión.

•   Dejar libres de presión: los dedos del pie, rodillas, genitales y mamas.



•   SENTADO O SEDESTACIÓN




•   Debe utilizarse un sillón adecuado, cómodo, con el respaldo un poco inclinado.

•   Colocar un cojín o almohada pequeña en la región cervical, en la zona lumbar y
    bajo las piernas.

•   Mantener los pies en ángulo recto.

•   Cuidar la posición de los brazos y el alineamiento del cuerpo.




                                                                                       61
Ejemplo de un esquema de rotación individualizado de los distintos cambios posturales
de un paciente a lo largo del día, combinando la posición de decúbito (acostado) con la
de sedestación (sentado), teniendo en cuenta las necesidades del individuo y las
posibilidades reales del cuidador. Proponemos el siguiente esquema para programar
los cambios posturales a realizar a lo largo del día. (Sea práctico y realista).




                                                                                          62
5 .ACTUACIONES ANTE EL
USUARIO INCONTINENTE.


CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA INCONTINENCIA
URINARIA
  •   La IU es la expulsión involuntaria de orina.

  •   Puede ser temporal o permanente.

  •   La incapacidad para controlar la orina es un problema que frecuentemente
      provoca trastornos emocionales y de relación.



  Existen 5 tipos de IU.


  •   IU de esfuerzo, estrés o tensión: perdidas de pequeño volumen. Se relaciona
      con partos laboriosos, histerectomía o menopausia. Primera causa de IU en la
      mujer. Aparece con la tos, risa, estornudos y toda causa que aumente la
      presión intraabdominal.

  •   IU Refleja: pérdida involuntaria de orina cuando se alcanza un volumen
      concreto. Se relaciona con alteración neurológica.

  •   IU por necesidades imperiosas: pérdida involuntaria de orina que aparece
      inmediatamente después de una perentoria necesidad de orinar. Se relaciona
      con disminución de la capacidad vesical, aumento de la ingestión de líquidos,
      aumento de la concentración de orina, sobredistensión de la vejiga.

  •   IU funcional: perdida involuntaria e impredecible de orina, relacionado con
      déficits sensoriales cognoscitivos o de movilidad.

  •   IU Total: pérdida continua e impredecible de orina. Se relaciona con disfunción
      neurológica, contracción del músculo detrusor, traumatismo o enfermedad
      medular.


                                                                                        63
LAS 5 PRINCIPALES CAUSAS DE IU SON:
  1. Disminución del nivel de conciencia: aparece con mayor frecuencia en el
                              conciencia:
     anciano, que en ocasiones es incapaz de darse cuenta de la necesidad de vaciar
     la vejiga.

  2. Infección vesical: Las bacterias de la orina pueden irritar la mucosa de la vejiga
     y estimular anormalmente el reflejo autov
                                            autovesical.

  3. Alteración de las vías del SNC: el control voluntario de la función vesical no se
     realiza. puede aparecer en enfermedades como accidente cerebrovascular,
     tumor cerebral, meningitis, etc.

  4. Trastornos del reflejo uretrovesical: aparece por lesiones de la médula espinal o
     los nervios periféricos de la vejiga.

  5. Incontinencia por rebosamiento: provocada la presión ejercida en una vejiga
     distendida por los músculos abdominales.


                                                                                          64
SONDAJE VESICAL. CUIDADOS
  El sondaje vesical consiste en introducir una sonda por la uretra hasta la vejiga de
  la orina.

  Cuando un hombre presente IU es preferible colocar un colector a una sonda
  vesical (SV). Esto evitará infecciones y molestias.




  LA FINALIDAD DEL SONDAJE VESICAL ES:
         •   Conseguir orina estéril para su posterior análisis en laboratorio.

         •   Medir la cantidad de orina residual cuando la vejiga se está vaciando de
             forma incompleta.


                                                                                         65
•   Vaciar la vejiga antes de una intervención que implica a los órganos
           adyacentes como recto o vagina vejiga, para prevenir lesionar la vejiga.

       •   En casos de retención urinaria.

       •   Para exploración.

       •   Para realizar un balance de líquidos




•   La sonda de Foley es la sonda más utilizada cuando se necesita un drenaje
    continuo.

•   Suele tener una doble luz con un balón hinchable en el extremo distal que se
    hincha una vez se ha introducido la sonda en la vejiga.




•   Cuando se sonda a una persona es porque no hay más remedio.

•   Una sonda vesical colocada en un paciente es una fuente de entrada de
    gérmenes.

•   Las infecciones urinarias constituyen la infección nosocomial más frecuente.

•   Una infección urinaria puede estar causada por situación de oliguria o escasa
    diuresis, deficientes o nulas medidas higiénicas, erosiones en el tracto uretral,
    incluido el meato urinario y por el flujo retrógrado de la orina.




                                                                                        66
LOS CUIDADOS MÁS ADECUADOS PARA EL MANTENIMIENTO
DE UNA SV SON:
    •   Lavarse las manos antes de cualquier tipo de manipulación.

    •   Limpiar con agua y jabón el meato urinario y la zona próxima de la
        sonda al menos dos veces al día.

    •   Cambiar la bolsa de orina extremando las medidas de higiene y sólo
        cuando sea imprescindible.

    •   Antes de elevar la bolsa de orina por encima del nivel de la vejiga se
        pinzará por el lugar más cercano posible al meato urinario (lo mejor no
        elevar nunca la bolsa).

    •   El cambio de sonda ha de realizarse cada 21 días o cada mes, si la sonda
        es de látex, y cada tres meses si es de silicona.

    •   Mantener diariamente una ingesta de líquidos adecuada (1, 5-
        2litros/día si no hay contraindicación).

    •   Mantener el pH de la orina ácido mediante zumos ácidos (no naranja) y
        tomando vitamina C.




                                                                                   67
SONDAJE VESICAL.
Técnica estéril.
MATERIAL NECESARIO

       • Palangana      • Esponja y         • Paños estériles.
                          jabón.
       • Suero o Agua   • Cuña.             • Gasas estériles.
         destilada.
       • Guantes        • Lubricante        • Esparadrapo.
         estériles.       urológico.
       • Antiséptico    • Pinzas de         • Batea
                          Kocher o de
                          Pean
       • Bolsa          • Sondas de      Jeringa estéril de 10
         colectora de     Foley de       c.c
         orina con        distintos nº
         soporte




                                                                 68
69
1. Preparación del material y traslado junto al paciente.

2. Informar al paciente con el fin de reducir su ansiedad y conseguir su
   colaboración. Preservar su intimidad.

3. Colocación del paciente en posición de Decúbito Supino, en la mujer en
   posición ginecológica. La cama en posición horizontal.

4. Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso.

5. Lavar los genitales del paciente con solución antiséptica urogenital.

6. En el caso de los varones el lavado se realizará retirando el prepucio.

                                                                             70
7. Después del lavado de los genitales, no quitaremos los guantes no estériles.

8. Colocación del campo estéril: se colocará por debajo del pene, cubriendo los
   muslos y encima se pondrán gasas, guantes estériles, jeringa cargada con el
   suero, sonda Foley y gasas con lubricante.

9. Colocarse los guantes estériles.

10. Con la mano izquierda se coge el pene con el prepucio retraído y en posición
    vertical y con la derecha se coge la sonda lubricada, se introduce lentamente,
    sin forzar en caso de que muestre resistencia. Introducir la sonda unos 7-8 cm..
    y luego colocar el pene en posición horizontal. Indicar al paciente que respire
    profundamente y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya la orina. Una
    vez que aparece orina, se pega la sonda con esparadrapo en la cara interna del
    muslo; inflamos el globo con agua destilada y conectamos la sonda a la bolsa de
    recogida




                                                                                       71
11. Colocaremos el prepucio en posición fisiológica.

12. Enganchar la bolsa de orina al soporte y colgarlo del borde de la cama por
    debajo del nivel vesical del paciente.

13. En el caso de la mujer, el lavado de genitales siempre se hará de arriba a abajo
    (de la zona genital a la anal), el paño se colocará debajo de los muslos, con la
    mano izquierda se abrirán los labios mayores y menores y con la derecha se
    introducirá la sonda suavemente por el meato urinario hasta que salga orina
    (no insistir si existiera obstrucción o dificultad). Luego proceder como en el
    varón.




14. Una vez concluido el procedimiento, debemos dejar al paciente limpio y en
    posición cómoda y adecuada.

15. Recogemos el material, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.




                                                                                       72
16. NOTA: En ambos casos -hombre y mujer-, si hay retención urinaria, se dejará
      salir 200 c.c. de orina y se pinzará durante 5 minutos y así sucesivamente hasta
      la evacuación total (pinzamientos intermitentes).



OTROS DISPOSITIVOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA
      Existen múltiples dispositivos en el mercado para resolver la
      incontinencia urinaria independientemente de la SV:

Colectores peneanos
  Son fundas de látex que se colocan en el pene que por un extremo tienen un tubo
  de salida que se conecta a una bolsa colectora de orina.

  No está indicado cuando el pene es pequeño o está retraído.

  Existen diferentes tamaños, siendo preciso elegir la talla adecuada.

  Se suelen fijar con tiras adhesivas englobando parte de la base del pene y parte del
  colector.

  Se cambiará diariamente durante el aseo personal observando la piel.




Dispositivos absorbentes
  •   Su función es retener la orina y en caso de incontinencia fecal, evitando que la
      persona ensucie la ropa o cama y se mantenga seca y confortable.

  •   Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres.



                                                                                         73
•   Existen diferentes formas y tipos, según el sexo, grado de absorción y se se
    utilizan de día o de noche.

•   Hay tres tipos de absorbentes:

       •   Absorbente con maya-braga: apósito absorbente + braga elástica
           lavable. Permite buena protección con libertad de movimientos,
           facilitando la deambulación.

       •   Absorbentes elásticos, pañales: llevan incorporados unas tiras
           adhesivas. El tamaño depende del peso de la persona no del grado de
           incontinencia. Se emplea principalmente en personas encamadas y con
           alto grado de dependencia.

       •   Protectores o empapadores: Dispositivos con una capa impermeable de
           un solo uso, que se utilizan para proteger la cama, sillas, sillones, etc.
           Deben de revisarse frecuentemente.




                                                                                        74
UNIDAD DIDÁCTICA 9:
 ACTUACIONES DE
 CARÁCTER GENERAL.


        1. ACTUACIONES DE
           CARÁCTER GENERAL.
          MEDICIÓN DE CONSTANTES
                 VITALES.



MEDICIÓN DE CONSTANTES
VITALES.


    MEDICIÓN DE FR
 1. Lavarnos las manos e informar al paciente*

 2. Observar al paciente y contabilizar las elevaciones de tórax y/o abdomen
    durante 1 minuto.

                                                                               75
3. En caso de no poder contabilizar los movimientos torácicos a simple vista,
   contabilizar la frecuencia poniendo la mano o fonendo sobre el pecho del
   paciente.

4. Anotar en Hoja de Registro:

       •   Frecuencia (nº de respiraciones por minuto)

       •   Regularidad.

       •   tipo y características de la respiración.

    NOTA: En determinados pacientes es aconsejable no decirles que vamos a
    medir su respiración para que no alteren involuntariamente la frecuencia de la
    misma.

    En condiciones basales los valores normales son:

-   al nacer de 44 respiraciones por minuto

-   a los 5 años es de 26 respiraciones por minuto

-   de 15 a 20 años es de 20 respiraciones por minuto

-   de 20 a 25 años es de 18 respiraciones por minuto

-   de 25 a 30 años es de 16 respiraciones por minuto

-   mayor de 40 años es de 18 respiraciones por minuto




    MEDICIÓN DE LA FC
1. Lavarnos las manos e informar al paciente del procedimiento a realizar.

2. Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o Femoral (utilizar
   preferentemente la arteria Radial).

3. Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida,
   haciendo una ligera presión.




                                                                                     76
4. Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos las pulsaciones
   durante 30 segundos y multiplicamos por 2 no suele dar el número exacto de
   pulsaciones).

5. Anotar en Hoja de Registros: Nº de pulsaciones por minuto, Ritmo (regular o
   irregular) e Intensidad (fuerte o débil).

           Se consideran normales los siguientes valores:
    - de 0 a 2 años, 120-140 p/min (pulsaciones/ minuto)

    - de 2 a 6 años, 110 p/min

    - de 6 a 10 años 100 p/min

    - a partir de los 10 años 90 p/min

    Valores normales en adultos:

    - hombres, 66 p/min en promedio

    - mujeres, 74 p/min, con límites entre 60 y 100 p/min

    El ritmo cardiaco normal del adulto tiene una frecuencia de 6o a 80 pulsaciones
    por minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso tiende a disminuir desde el
    nacimiento hasta la edad avanzada.

    NOMENCLATURA:

•   NORMOCÁRDICO: frecuencia cardiaca normal. En el adulto, en condiciones
    basales, entre 60-100 ppmin(pulsaciones por minuto)

•   TAQUICARDIA- TAQUICÁRDICO: fc > de 100 ppmin.

•   BRADICARDIA-BRADICÁRDICO: fc < de 60 ppmin.




                                                                                      77
78
CONTROL DE LA TEMPERATURA
1. Lavarnos las manos con agua y jabón.

2. Preparar el material y llevarlo al lado del paciente.

3. Informar al mismo y preservar su intimidad.

4. Bajar el mercurio del termómetro a 35º C.

5. Secar la axila del paciente en caso necesario y dejarla libre de ropa

6. Colocar el termómetro en el centro de la axila.

7. Decirle al paciente que coloque el brazo sobre el pecho, ayudándole en caso
   necesario.

8. Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos.

9. Retirar el termómetro y leer la temperatura.

10. Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un antiséptico. Secar después.

11. Volvernos a lavar las manos.

12. Anotar en Hoja de Registro: Hora, temperatura del paciente.

13. Se comienza limpiando el termómetro, sobre todo cuando vamos a ponerlo en
    la boca. Se aconseja el lavado con agua fría y jabón, dejándolo 10 minutos en
    alcohol de 70° o en una solución acuosa de yodo al 0,5-1%. Se observa si la
    columna de mercurio está cerca del depósito, de no ser así, se la hace
    sacudiendo el aparato. Es conveniente tomar la temperatura en los orificios
    naturales internos, en lugar de superficies cutáneas, que es más variable. Se
    aconseja boca, recto, vagina, conducto auditivo externo y axilas o pliegue
    inguinal. Luego se coloca en el paciente de forma tal que se produzca un buen
    contacto entre la punta del instrumento y la piel o las mucosas, según sea el
    caso.

14. Temperatura normal aproximada por edad:

   Niños 0-6 meses: 37,50° C

   Niños 6 meses-1 año: 37,61° C

   Niños 1 a 3 años: 37,22° C

   Niños 3 a 5 años: 37° C

   Niños 5 a 9 años: 36,83° C
                                                                                    79
Niños 9 a 13 años: 36, 67° C

   Niños 13 años hasta adulto: 36,5 a 37,5° C

   La temperatura normal varía de una persona a otra, dependiendo de la edad o
   puede variar en el transcurso del día. La temperatura rectal generalmente es
   1/2 a 1 grado más alta que la oral y la temperatura axilar está
   aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la oral. Se considera que una
   persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle
   supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El
   pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre los 37°C;
   la respiración también se acelera.



a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal >41°
por motivos múltiples.

b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada
entre 37° y 38°, ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza
infecciosa de larga duración.

c) Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38.5° C.
Debida a causas múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la
temperatura.




   TOMA DE TA
   Llamamos Tensión Arterial a la presión ejercida por la sangre sobre las paredes
   de las arterias.

    El corazón trabaja como una bomba cuya misión es enviar la sangre a todo el
   cuerpo a través de las arterias; pero éstas progresivamente van disminuyendo
   su calibre, originando una resistencia que el corazón debe vencer ejerciendo
   una fuerza o presión.

   Aunque en la actualidad la técnica de la toma de la Tensión Arterial
   corresponde a la Enfermera, quizá en un futuro próximo, y debido a la reforma
   del Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo, esta función será realizada
                                                                                       80
por el Auxiliar de Enfermería, ya sea como tarea propia o delegada, por lo que
es necesario para cualquier profesional que se precie el conocimiento de lo que
es la Tensión Arterial, así como las complicaciones que producen su descenso o
aumento.

La presión arterial máxima, también llamada Sistólica, es la presión con que
bombea el corazón la sangre al resto del cuerpo.

La presión arterial mínima, también llamada Diastólica, es la resistencia que
presentan las arterias y vasos sanguíneos al paso de la sangre mientras el
corazón se recupera para volver a bombear, es decir, cuando se relaja.

CIFRAS TENSIONALES NORMALES:

   a) en los niños la presión sistólica es de 40 mm / Hg. al nacer, de 80 mm al
   año, de 80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a los 15 años; la presión
   diastólica no rebasa los 60-80 mm.

   b) para los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/90 en
   condiciones basales

   Las cifras normales de la presión arterial varían con:

   a) el sexo (superior en el masculino,

   b) raza (menor en los orientales);

   c) constitución (inferior en los asténicos)

   d) herencia ligada al sexo

   e) edad

Equipo necesario:

       Esfingomanómetro y Fonendoscopio.




                                                                                  81
La medición se hace mediante el manguito no distensible o
           Esfigmomanómetro, el cual contiene en su interior un mecanismo
           inflable que se coloca alrededor del brazo, dejando en la parte inferior
           el espacio suficiente para colocar el Fonendoscopio.

   Mediante este sistema podemos definir 5 fases en la determinación de la
   Tensión Arterial Sistólica y Diastólica:

           Sonido abrupto, alto e intenso progresivamente: es lo que llamamos
           Tensión Sistólica (Máxima).

           El sonido se hace más intenso y prolongado.

           Comienza la desaparición paulatina del sonido.

           Pérdida brusca de intensidad.

           Desaparición total del sonido: es lo que llamamos Tensión Diastólica
           (Mínima).

   Existen dos métodos para la toma de la TA:

           Método auscultatorio.

           Método palpatorio.

   Método auscultatorio.

1. Información al paciente de lo que se le va a hacer, preservando su intimidad.
   Deberá estar en reposo unos 3 ó 5 minutos antes de efectuar la toma.

2. Si es posible, el paciente a la hora de hacer la toma estará colocado en
   Decúbito Supino con la espalda y la cabeza ligeramente elevada 30º o bien
   sentado en una silla o sillón con el antebrazo a explorar apoyado en una mesa o
   camilla.

3. El antebrazo deberá estar totalmente descubierto y la palma de la mano
   colocada hacia arriba.

4. Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del paciente (2
   cm. por encima de la fosa anterocubital) dejando libre la flexura del codo.

5. Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar la membrana del
   Fonendoscopio sobre ese punto.

6. Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente el manguito hasta
   180-200 mm. de Hg.


                                                                                       82
7. Abrir la válvula muy lentamente dejando salir el aire hasta escuchar el primer
   latido cardíaco, al observar el número en la esfera o columna esa cifra
   corresponde a la presión sistólica o máxima.

8. Continuar dejando salir el aire del manguito -a la misma velocidad antes
   indicada- hasta que desaparezca el tono del latido cardíaco y observar el
   número en la columna o esfera, el cual corresponde a la tensión diastólica o
   mínima

9. Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito.

10. Dejar colocado al paciente en posición cómoda y adecuada a su estado

11. NOTA: En pacientes con problemas en miembros superiores, podemos realizar
    esta técnica en miembros inferiores colocando el fonendoscopio en el hueco
    poplíteo.

   Método palpatorio

1. Se emplea solamente el Esfigmomanómetro.

2. Es sólo válido para la tensión máxima sistólica.

3. Se coloca el manguito y se insufla.

4. Se toma el pulso en la Arteria Radial, cuando no percibamos latido es que es el
   tope de insuflar el manguito, abrimos la válvula y cuando percibamos el primer
   latido sería la tensión máxima o sistólica.




   MEDICIÓN DE DIURESIS
   NOMENCLATURA:
   ANURIA: ausencia completa de formación de orina, se acepta, por definición,
   un flujo urinario inferior a 50-100ml en 24 horas.

   OLIGURIA: diuresis inferior a la mínima necesaria para eliminar los productos
   de desecho habituales ( 400 -500ml en 24 horas.)

   POLIURIA: secreción excesiva de orina, más de 2-3 litros de orina diarios.



                                                                                     83
POLAQUIURIA: aumento del número de micciones sin que se altere la cantidad
   total de orina excretada.

   HEMATURIA: presencia de sangre en orina.

   COLURIA: color pardo coca-cola o como el coñac.

   CONCENTRADA: con un color más anaranjado, debido a menos cantidad de
   agua con respecto a los productos de desecho.

   DISURIA: presencia de dolor, molestias o escozor al orinar.

   TENESMO VESICAL: sensación de que después de orinar aún se tienen ganas.



1. Informarle al paciente que debemos medir la cantidad de orina emitida (para
   que no orine en el W.C. y nos avise cuando tenga ganas de orinar).

2. Lavarnos las manos y colocarnos los guantes

3. Cuando el paciente haya orinado en la cuña o el "conejo", verter la orina en la
   copa graduada y medirla (luego verter en el W.C.)

4. En caso de que el paciente tuviera sonda vesical, anotaremos la cantidad de la
   bolsa en la gráfica y la cambiaremos por una nueva o bien vaciarla.

5. Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

6. Apuntar los resultados de la medición en la gráfica correspondiente.




                                                                                     84
CONTROL DE LA GLUCEMIA




                         85
86
87
88
89
90
91
2. NUTRICIÓN Y
           ALIMENTACIÓN.



INTRODUCCIÓN


      DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN: Proceso mediante el cual el organismo toma
      nutrientes de los alimentos y los utiliza para fabricar o mantener sus células.

      DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN: Manera de aportar al organismo los alimentos
      necesarios, dependiente de la educación de cada persona y de factores
      ambientales externos




CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO (CAUSAN PÉRDIDA
DE APETITO Y MALNUTRICIÓN)
  1. FISIOLÓGICOS
CAMBIOS METABÓLICOS:

  •   Disminución de masa muscular.

  •   Disminución mineral en el tejido óseo.

  •   Aumento de los depósitos grasos.

  •   Disminución del % de agua corporal.

  •   Disminución de la actividad = disminución de ingesta

      calórica = disminución de nutrientes en general.


                                                                                        92
CAMBIOS EN LOS APARATOS DIGESTIVO, NERVIOSO, INMUNITARIO Y EN LOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS .



DIFICULTAD PARA COMER: ausencia de piezas dentales, disfagia mecánica,
disminución de la agudeza visual, alteraciones de la movilidad, deformaciones
articulares.




   2. PATOLOGÍAS ACUMULADAS POR EL INDIVIDUO:


       ENFERMEDADES tanto crónicas como agudas pueden causar anorexia (neoplasias,
       infecciones crónicas, insuficiencias de órganos como corazón, riñón, pulmón, hígado,
       DM y alteraciones tiroideas.

       ACCIDENTES E INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.

       ENFERMEDADES = POLIFARMACIA = pérdida de apetito, nauseas, disfagia…

        RESTRICCIONES EN LA DIETA (menos sal, menos grasa) = dieta menos apetecible
       disminuyendo el consumo de alimentos.

       LOS PACIENTES CON DEMENCIA (ALZHEIMER) pueden distraerse cuando comen,
       tener agnosia… negándose a comer a veces por el simple hecho de que no son capaces
       de abrir la boca.

       CONDUCTA AUTODESTRUCTIVA INDIRECTA.

       PERDIDA DE PESO CON APETITO CONSERVADO: Hipertiroidismo, Parkinson y
       Alzheimer (aumentan los requerimientos al aumentar la actividad.)




   3. RELACIONADOS CON EL AMBIENTE Y LOS FACTORES DE RIESGO:
          Grado de actividad física.

                                                                                              93
Tipo de alimentación.

         Medio en el que ha vivido

         Hábitos alcohólicos, tabáquicos, higiénicos

         Pérdida de seres queridos

         Nivel económico.

         Aislamiento.

         Perdida de seres queridos.




MALNUTRICIÓN , CONSECUENCIAS:


      1. DISMINUCIÓN DE LAS DEFENSAS QUE PROVOCA:
 Mayor incidencia de upp , ( úlceras por presión.)

 Mala cicatrización de heridas.

 Mayor tendencia a contraer infecciones.

 Disminución de las capacidades funcionales.

 Estancias hospitalarias más frecuentes y prolongadas.

 Mayor mortalidad.

        2. OSTEOPENIA, (reducción de la masa ósea por una disminución del
        ritmo de síntesis de osteoide a un nivel insuficiente para compensar la lisis
        ósea normal.)

        3. DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA.

        4. MAYOR FACILIDAD PARA CAÍDAS Y FRACTURAS ÓSEAS.

        5. ANEMIA E INMUNOSUPRESIÓN.

        6. DESHIDRATACIÓN.



                                                                                        94
7. MAYOR RIESGO DE INFECCIONES Y DE COMPLICACIONES DE
       OTRAS ENFERMEDADES




EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALNUTRICIÓN
    Hombres a partir de 60 años es normal una pérdida de peso del 0.5% anual

    Mujer igual que en el hombre pero a partir de los 65 años.

    A mayor pérdida de peso mayor mortalidad.




SIGNOS DE ALARMA NUTRICIONAL EN EL ANCIANO.


    Anorexia : falta o pérdida de apetito por la comida.

    Dificultad para masticar y/o deglutir.

    Ingesta proteica inferior a una ración al día.

    Rechazo de la mayoría de los alimentos principales.

    No comer al menos una comida caliente al día.

    Hábito alcohólico.




                                                                               95
TIPOS DE DIETAS.


    D. LÍQUIDA
            •    Consistencia líquida a temperatura ambiente.

            •    Se puede beber o ingerir con una pajita.

            •    Cuando los sólidos no estén indicados.

            •    Post-operatorio, cirugía maxilofacial.

            •    Estenosis esofágica avanzada.



    D. SEMILÍQUIDA O SEMIBLANDA:
            •    Se incluyen todos los alimentos de textura líquida y otros de
                 textura más fluida (flan, yogurt, puré…)

    D. TRITURADA:
            •    Variante de la anterior, en la que los alimentos se presentan en
                 forma de puré.

            •    En pacientes con problemas de masticación y/o deglución.

            •    Pacientes con infecciones inflamatorias o dolorosas de la boca
                 y en pacientes con disfagia.



    D. BLANDA DE FÁCIL MASTICACIÓN:
            •    Mínima trituración dentaria.

            •    Lo importante es respetar la textura suave.

            •    Hervidos, guisos, fritos y horneados.




                                                                                    96
ALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA.


             •   Cuando la alimentación convencional es insuficiente para
                 asegurar el aporte óptimo de nutrientes por problemas
                 fisiológicos o patológicos.

             •   Adaptada a sus necesidades en nutrientes, textura, sabor y
                 sencillez de preparación.



 1. D. De textura modificada de alto valor nutricional:
             •   Purés listos para su uso.

             •   Purés en polvo para disolver.

             •   Papillas de cereales para desayuno o merienda.

             •   Compota de frutas en polvo.

             •   Purés de frutas listo para su uso.

             •   Todos estos preparados son suaves y homogéneos, tienen un
                 alto aporte nutricional, son de fácil preparación, seguridad
                 bacteriológica, variedad de sabores, sin lactosa (disacárido
                 presente en la leche. Disacárido: azúcar que por hidrólisis da
                 lugar a monosacárido: glucosa, azúcar simple, hidrato de
                 carbono) ni gluten, (proteína de trigo y otros cereales que dan
                 a la masa de harina sus propiedades elásticas. )

 2. Espesantes y bebidas de textura modificada:
             •   Hidratan y nutren al paciente con dificultad de masticación y/o
                 deglución. Disminuyen el riesgo de aspiración.

             •   Espesantes: adaptan la consistencia de todo tipo de líquidos y
                 purés, facilitando la deglución del paciente con disfagia, sin
                 modificar el sabor de los alimentos o bebidas.




                                                                                   97
•   Bebidas espesadas: bebidas de textura parecida a la miel, listas
                    para su consumo, ayudando a hidratar al paciente con disfagia,
                    alteración de aporte energético…

                •   Aguas gelificadas: bebidas de textura de gel de diferentes
                    sabores, con opciones para pacientes diabéticos. Ayudan a
                    hidratar al paciente con disfagia y son útiles para facilitar la
                    ingesta de alimentos.



 3.   Módulos y suplementos nutricionales para enriquecer la dieta:
                •   Módulos de macro y micro nutrientes. De proteínas, H de C,
                    grasas y vitaminas, minerales y oligoelementos. Todos son
                    solubles en líquidos y purés, no modificando el sabor, la textura
                    o el color.

                •   Módulos específico (suplementos). Aportan algún tipo de
                    nutriente específico con acción terapéutica, como los de fibra
                    (estreñimiento, diarrea…), de arginina (para prevenir y tratar
                    upp, aminoácido presente en las proteínas.)




SUPLEMENTACIÓN




      Son alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales. Pueden ser:

             Completos: equilibrados en nutrientes, pudiéndose utilizar de forma
             parcial o como única fuente de alimentación.

             Incompletos: nutrientes específicos para determinadas
             enfermedades, no siendo adecuados como alimentación exclusiva.




                                                                                        98
CLASIFICACIÓN de estos suplementos nutricionales.


     EN FUNCIÓN DE SU CONSISTENCIA:
                    Polvos

                    Líquidos (batidos o yogurt líquido)

                    Cremas (pudin)

                    Barritas (tipo galletas de cereales)

     EN FUNCIÓN DEL APORTE ENERGÉTICO:
                    Hipercalóricos.

                    Hiperproteicos.

                    Normocalóricos.




BENEFICIOS de estos suplementos nutricionales.


     Disminuyen la incidencia de infecciones severas en pacientes con enfermedad
     hepática crónica.

     Reducen la mortalidad en pacientes con riesgo de malnutrición.

     Mejoran la cicatrización de las upp en pacientes malnutridos ( especialmente
     aquellos suplementos con alto contenido proteico. )

     Mejoran el estado inmunológico del anciano sano: sobre todo aquellos que
     tienen Zinc y vitamina E

     Mejoran los ciclos de sueño.



                                                                                    99
Mejoran la densidad mineral ósea en ancianos malnutridos. ( menos
    fracturas, más masa muscular.

    Mejoran la fuerza en las manos, la distancia caminada y la sensación de
    bienestar en pacientes con EPOC u otras enfermedades respiratorias.

    Mejoran la movilidad en pacientes con diversas enfermedades crónicas.

    Mayor independencia para las AVD (actividades de la vida diaria) en
    pacientes geriátricos malnutridos.



    TODO LO ANTERIOR LLEVA A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.




NUTRICIÓN ARTIFICIAL.




            Administración de nutrientes por vía digestiva (SNG, catéteres de
          ostomía o vía oral) Nutrición Enteral.

           Directamente al torrente sanguíneo Nutrición Parenteral , en los
          casos en que la NE esté contraindicado.



NUTRICIÓN ENTERAL: INDICACIONES
    Alteraciones en la deglución o imposibilidad para una adecuada
    ingesta oral.

    Incapacidad para cubrir unos requerimientos nutricionales
    aumentados




                                                                                100
En pacientes con demencia o alteraciones de la conciencia, AVC,
    alteraciones orofaríngeas o esofágicas y anorexia asociada a
    cualquier proceso.

    RIESGOS DE ASPIRACIÓN:
                  Bajo nivel de conciencia.

                  Alteraciones para la deglución.

                  AVC.

                  Historia previa de aspiraciones.

                  Reflujo gastroesofágico severo.

                  Obstrucción del drenaje gástrico.

                  Limitación postural (posición supina obligada)




NE: CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL, ÍLEO PARALÍTICO Y DIARREA SEVERA ENTRE
OTROS.




NUTRICIÓN ENTERAL: VÍAS DE ACCESO


    VÍA ORAL, siempre que el paciente esté en situación estable con reflejos de
    deglución conservados.

    SNG, es la vía más frecuente para la NE.

    POR OSTOMÍA, colocándose una sonda o catéter en cualquier segmento del
    tracto digestivo




                                                                                  101
PEG,( gastrostomía percutánea endoscópica) Bajo riesgo de
    complicaciones y disminuye el riesgo de aspiración.




                   Gastrostomía percutánea endoscópica

                   PEG




NUTRICIÓN ENTERAL: COMPLICACIONES


    Ulceraciones nasofaríngeas, ocasionadas por las sondas de gran calibre..

    Erosiones de la mucosa digestiva.

    Obstrucción de la sonda (se previene administrando 50 ml de agua después de
    cada infusión de alimento o medicación)




                                                                                  102
Diarrea (Aunque uno de los factores que causan la diarrea en pacientes con
    AE es el uso de antibióticos y antiácidos que contengan magnesio.)

    La coexistencia de diarrea, fiebre y vómitos es un riesgo grave de
    deshidratación.

    Nauseas, vómitos y dolor abdominal (20%), suelen aparecer cuando el ritmo
    de infusión es muy rápido.

    Estreñimiento (15%), sucede cuando reciben NE durante un largo periodo de
    tiempo (El estreñimiento suele aparecer sobre todo en personas encamadas y
    ancianos. Puede evitarse aportando alguna fórmula con fibra y aumentando el
    aporte de líquidos.)

    Aspiración: (paso de contenido gástrico al árbol bronquial). Es la complicación
    más peligrosa. Ocurre fundamentalmente por un bajo nivel de conciencia,
    porque la cama no está a unos 30º cuando recibe la alimentación o bien que
    la sonda esté descolocada y se encuentre en esófago.




NUTRICIÓN EN :



    EL ANCIANO SANO.
    ANCIANO CON DISFAGIA.
    ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
    ENFERMEDAD DE PARKINSON.
    ANCIANO DIABÉTICO.




                                                                                      103
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS: Anciano Sano


   1) Priorizar los platos cuya base sean leguminosas y vegetales.

   2) Potenciar un consumo importante y variado de fruta y cereales integrales.

   3) El azúcar aporta energía agradable y de fácil digestión.

   4) Moderar el consumo de sal y utilizar aderezos para ensaladas y comidas.

   5) Asegurar el aporte hídrico necesario, a intervalos regulares, aunque no se
      tenga sed.

   6) Elegir alimentos de fácil masticación cuando sea necesario y alimentos
      triturados si no existe más remedio.

   7) Reducir el consumo de grasas y priorizar los aceites vegetales.

   8) Si hay falta de apetito y la ingesta es inferior a las necesidades, utilizar
      alimentos energéticos.

   9) Realizar actividad física.

   10) Evitar el consumo de tabaco.

   11) Limitar el consumo de alcohol.




DISFAGIA:


DEFINICIÓN
. Sensación subjetiva de detención o dificultad de paso del bolo alimenticio durante
el acto de la deglución.




                                                                                       104
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Lina_Cruz
 
enfermeria quirurgica
enfermeria quirurgica enfermeria quirurgica
enfermeria quirurgica DianaBriones12
 
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...wendyvelasco
 
Lavado de manos_quirurgico
Lavado de manos_quirurgicoLavado de manos_quirurgico
Lavado de manos_quirurgiconegro2012
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica CorporalKatthy Ca
 
Técnicas de Enfermería
Técnicas de EnfermeríaTécnicas de Enfermería
Técnicas de EnfermeríaRoxanasmg
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoAlejandra Gallardo
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalAldo Marquez
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzoLA Odiada Cupido
 
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptxMtymyVrgs
 
Higiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxHigiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxPaolaAlmeida31
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-azurachancruz
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaapem
 

La actualidad más candente (20)

Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
enfermeria quirurgica
enfermeria quirurgica enfermeria quirurgica
enfermeria quirurgica
 
Rasurado facial usesalud
Rasurado facial usesaludRasurado facial usesalud
Rasurado facial usesalud
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
 
Lavado de manos_quirurgico
Lavado de manos_quirurgicoLavado de manos_quirurgico
Lavado de manos_quirurgico
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Técnicas de Enfermería
Técnicas de EnfermeríaTécnicas de Enfermería
Técnicas de Enfermería
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
 
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
 
Higiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxHigiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptx
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 
Higiene bucal para ancianos e inmovilizados
Higiene bucal para ancianos e inmovilizadosHigiene bucal para ancianos e inmovilizados
Higiene bucal para ancianos e inmovilizados
 

Destacado

Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralAna Hernandez
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriavickymaquera
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS Yolanda Siguas
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 

Destacado (6)

Posicion sedente
Posicion sedentePosicion sedente
Posicion sedente
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 

Similar a BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.

Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Jenny Donjuan
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfYessicaValenzuela4
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-camaYvette Rivas
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptxDeisyMaryIza
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptxDeisyMaryIza
 
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptxPS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptxGuitoCastillo
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del pacienteLiz Campoverde
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxDulcePimpolla
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)Ceci Vallejo
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxLukeVarela
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfjorgebrizuela14
 
Higiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoHigiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoDORA RIVERA
 
MEGACURSOS - LIC ROBERT.pdf
MEGACURSOS - LIC ROBERT.pdfMEGACURSOS - LIC ROBERT.pdf
MEGACURSOS - LIC ROBERT.pdfGeovannyPivaque
 
Higiene del paciente taller
Higiene del paciente tallerHigiene del paciente taller
Higiene del paciente tallerMary Dorya
 

Similar a BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9. (20)

Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
 
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptxPS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
PS05_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE5.pptx
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
Higiene corporal
Higiene corporalHigiene corporal
Higiene corporal
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
 
ALZ.01
ALZ.01ALZ.01
ALZ.01
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
 
tipos de baño.pdf
tipos de baño.pdftipos de baño.pdf
tipos de baño.pdf
 
Higiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoHigiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamado
 
MEGACURSOS - LIC ROBERT.pdf
MEGACURSOS - LIC ROBERT.pdfMEGACURSOS - LIC ROBERT.pdf
MEGACURSOS - LIC ROBERT.pdf
 
Higiene del paciente taller
Higiene del paciente tallerHigiene del paciente taller
Higiene del paciente taller
 

Más de prometeo39

Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfprometeo39
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdfprometeo39
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema iprometeo39
 
Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iii. Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iii. prometeo39
 
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iprometeo39
 
Bloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema ii pdfBloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema ii pdfprometeo39
 
Bloque ii. riñon tema i pdf
Bloque ii. riñon tema i pdfBloque ii. riñon tema i pdf
Bloque ii. riñon tema i pdfprometeo39
 
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia prometeo39
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias prometeo39
 
Tema 7 enfermeria. oncologia
Tema 7 enfermeria. oncologiaTema 7 enfermeria. oncologia
Tema 7 enfermeria. oncologiaprometeo39
 
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
Tema 5 respuesta específica. UFP.CanariasTema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canariasprometeo39
 
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. CanariasTema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canariasprometeo39
 
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. CanariasTema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canariasprometeo39
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canariasprometeo39
 
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canariasTema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canariasprometeo39
 
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...prometeo39
 
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de anoDiltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de anoprometeo39
 
Diverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshareDiverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshareprometeo39
 
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-PortPuerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Portprometeo39
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeúticaprometeo39
 

Más de prometeo39 (20)

Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
 
Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iii. Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iii.
 
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
 
Bloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema ii pdfBloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema ii pdf
 
Bloque ii. riñon tema i pdf
Bloque ii. riñon tema i pdfBloque ii. riñon tema i pdf
Bloque ii. riñon tema i pdf
 
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
 
Tema 7 enfermeria. oncologia
Tema 7 enfermeria. oncologiaTema 7 enfermeria. oncologia
Tema 7 enfermeria. oncologia
 
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
Tema 5 respuesta específica. UFP.CanariasTema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
 
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. CanariasTema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
 
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. CanariasTema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canariasTema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
 
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
 
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de anoDiltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
 
Diverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshareDiverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshare
 
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-PortPuerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
 

Último

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 

Último (20)

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 

BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.

  • 1. •BLOQUE III: NORMAS DE ACTUACIÓN DEL AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO.
  • 2. INDICE: UNIDAD DIDÁCTICA 8: ACTUACIONES DE CARÁCTER PERSONAL. 1. Hábitos higiénicos de las personas mayores. 2. La cama. 3. Movilidad y confort. 4. Actuaciones ante las úlceras por presión. Prevención. 5. Actuaciones ante el anciano incontinente. Sondaje vesical. UNIDAD DIDÁCTICA 9: ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. 1. Actuaciones de carácter general. Toma de constantes vitales. 2. Nutrición y dietética. 3. Administración de medicamentos. 4. Situaciones de urgencias. 5. Prevención de riesgos laborales. Profesores: María Teresa Contreras Martín. Santiago Alcaide Aparcero. 2
  • 3. OBJETIVOS • Manejar las diferentes técnicas existentes para el aseo y la higiene de los diferentes tipos de usuarios. • Identificar las posiciones anatómicas en las que debemos colocar a la persona a la hora de realizar cambios posturales , proporcionarle confort y prevenir las úlceras por presión. • Clasificar los alimentos en función de las sustancias nutritivas que predominan en ellos, según sea su función o destino dentro del organismo. • Conocer las características de las distintas vías que se utilizan para la administración de medicamentos. • Identificar las posibles situaciones de urgencias que pueden surgir y los cuidados a administrar en cada una de ellas. 3
  • 4. UNIDAD DIDÁCTICA 8: ACTUACIONES DE CARÁCTER PERSONAL 1. HÁBITOS HIGIÉNICOS EN PERSONAS MAYORES. LIMPIEZA CORPORAL HIGIENE DE LA PIEL GENERALIDADES SOBRE LA HIGIENE Y EL ASEO • La piel desempeña un papel esencial en el funcionamiento de nuestro organismo, de ahí la importancia de mantenerla perfectamente limpia. • El contacto con el exterior produce una capa sucia que obstruye los poros y favorece el desarrollo de parásitos. • La limpieza regular mantiene la piel flexible y protectora. • Simplemente el agua jabonosa basta para su limpieza (ducha o baño). • Hay que tomar precauciones con los baños fríos y calientes: no deben ser muy largos ni temperaturas extremas. • Higiene frecuente de manos (incluyendo uñas), cara nariz boca y dientes. 4
  • 5. • Región perineal debe lavarse varias veces al día. • La ropa debe ser permeable al aire y absorber el sudor. • Calzado confortable y que no provoque sudoración excesiva. • El aire libre y el sol son muy beneficiosos, pero debemos evitar el exceso de sol y las corrientes de aire. • Una buena higiene permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. • El AAD es el responsable de la limpieza del usuario, asegurándole una higiene perfecta. • Si la persona está enferma la higiene será más minuciosa LA PIEL: Entre las funciones de la piel están: • Respiración: la piel respira a través de los poros. • Secreción: mediante las glándulas sudoríparas la piel elimina diariamente 1,5 litros aproximadamente. • Absorción: La piel absorbe fácilmente grasa y soluciones alcohólicas, pero es impermeable al agua. • Protección: contra los microorganismos. • Eliminación: a través de la sudoración desecha productos tóxicos. 5
  • 6. • La piel sucia de orina o excrementos corre riesgo de macerarse e infectarse, de ahí su importancia EN RELACIÓN AL ENFERMO: • Tener en cuenta el pudor de la persona, guardar su intimidad. • Informarle sobre lo que le vamos a hacer. • Movilizarlo con suavidad. • Actuar rápidamente para disminuir el riesgo de cansancio. • Evitar el enfriamiento (descubrir solo la región a asear) • Secar bien. • Acomodar a la persona. 6
  • 7. EN RELACIÓN A LA TÉCNICA Se limpiará cada zona del cuerpo individualmente. La secuencia será la siguiente: 1. Preparación del material al alcance de la mano. 2. Posición sistemática del enfermo, lo más cómoda posible, reduciendo al máximo los movimientos. 3. Protección de la persona en todo momento. 4. Evacuación de aguas, ropas sucias, etc. 5. Volver a poner todo en orden. • Durante el baño el usuario debe ser vigilado y acompañado en todo momento. • No debe de haber aparatos eléctricos cerca. • Se evitará las corrientes de aire y caldeará la estancia. • Asegurarse de que la bañera tiene alfombra antideslizante, así como otra fuera de la bañera. o Preparación del material necesario: • Guantes. • Hule, sábanas pequeñas, dos toallas, esponja. • Palangana, un jarro, agua caliente y fría, jabón. • Tijeras, peine, crema hidratante, etc. • Material para el aseo bucal. • Material para el afeitado en hombres. • Ropa limpia para la persona y para la cama 7
  • 8. HIGIENE EN EL PACIENTE ENCAMADO: 1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso. 2. Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicándole lo que se le va a hacer. 3. Evitar que en la habitación haya corriente de aire. Que la habitación esté lo suficientemente caliente. 4. Preservar la intimidad del paciente aislándolo de su entorno (mediante biombo o cortina) y manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible. 5. El tiempo del aseo constituye un buen momento para OBSERVAR al paciente. 6. Colocar al paciente en Decúbito Supino. 7. Desnudar al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana. 8. Si tiene camisón se retira primero por la cabeza y después por los brazos. Y si no se puede primero por un brazo y después por el otro. 9. En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis debe ser el miembro afectado el último en desvestirse. 10.El Orden de Lavado es el siguiente: 1º Ojos; 2º Cara; 3º Cuello y hombros; 4º Brazos, manos y axilas; 5º Tórax y mamas; 6º Abdomen; 7º Piernas y pies; 8º Espalda y nalgas; 9º Región genital. 8
  • 9. 1. LOS OJOS • Lavarnos las manos con agua y jabón, colocarnos los guantes. • Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente(Gasas estériles, Jeringas de 10 c.c. Estériles. Guantes de un solo uso (no estériles).Suero fisiológico. Batea.) • Informar al mismo así como preservar su intimidad. • Colocamos al paciente en Decúbito Supino o en Posición de Fowler (la que esté más indicada, según las características del enfermo). • Los ojos los lavaremos con agua sin jabón o cargamos las jeringas con suero fisiológico (una para cada ojo). , luego los secaremos. • Con una mano abrimos los párpados del paciente. • Con la otra mano realizaremos la limpieza del ojo: instilando el suero fisiológico desde el lagrimal hacia fuera. • Secamos con la gasa estéril cada ojo (utilizar también una gasa diferente para cada ojo). • Cerramos los párpados del paciente suavemente. • Volvemos a colocar al paciente en una postura cómoda y adecuada a su estado. • Recogemos el material utilizado, nos quitamos los guantes y procedemos de nuevo al lavado de manos. 2. CARA • Llenar la palangana de agua tibia. • Retirar las almohadas. • Pasar una toalla por debajo de la cabeza del usuario. 9
  • 10. • Apartar el cuello del camisón. • Limpiar las ventanas de la nariz con gasa humedecida en agua tibia. • Lavar cara, cuello y orejas con agua y jabón, aclarando y secando posteriormente. • Cambiar el agua de la palangana y proceder a lavar el cuerpo. 3. CUELLO Y HOMBROS ; 4. BRAZOS, AXILAS Y MANOS: • Lavar con agua y jabón cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar. • Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos, luego se las secaremos. 10
  • 11. 5º TÓRAX Y MAMAS; 6º ABDOMEN; • Seguir luego lavando el tórax y el abdomen: Doblar las mantas y colcha en acordeón hasta el pie de la cama. • Dejar cubierta a la persona bien con una sábana o una manta, quedando descubierto el tórax. • Limpiar primero un hemitórax (mano, brazo, axila y pecho), insistiendo en la axila y el pliegue mamario inferior. Secar bien. • Repetir la misma operación en el otro hemitórax. • Colocar al usuario de lado y lavar la espalda 7º PIERNAS Y PIES; • Retirar la ropa que las cubre y lavar con agua y jabón incluyendo los pies. • Si riesgo de úlcera por presión aumentar la prevención (AGHO, almohadas de descarga, etc.) 11
  • 12. • Cambiar la ropa de la cama poniendo finalmente un pijama o camisón. • El aseo de la boca se realizara al final, al igual que el peinado, colocándole una toalla en los hombros y desenredando los cabellos con suavidad. • Finalmente preguntar si está cómodo y recoger todo los utensilios. ASEO DE LOS PIES • Parte del cuerpo donde existen gran cantidad de glándulas sudoríparas y gran riesgo de úlceras sino se asean con frecuencia y se revisan diariamente. • Proteger la ropa inferior de la cama con un hule y una sábana. • Introducir el pie hasta el tobillo en una palangana con agua tibia y ligeramente jabonosa, dejándolo unos instantes. • Aclarar y secar bien los espacios interdigitales, repitiendo en el otro pie. 12
  • 13. • Hidratar y proteger si es necesario. 8º ESPALDA Y NALGAS NALGAS; • Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar. • Cambiamos el agua, jabón y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decúbito supino. 13
  • 14. 9. VIENTRE Y ÓRGANOS GENITALES. • Cambiar el agua de la palangana y colocarle el orinal por si orina. • No olvidar al lavar el hueco umbilical.Dejar al usuario que actúe sólo si es posible. • Utilizaremos agua y un antiséptico no irritante en vez de jabón. Enjuagar y secar bien. • Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, la limpiaremos con un antiséptico desde el meato urinario hasta su extremo. El aseo perineal • Zona muy importante. Si la persona tiene sucia esta parte corre el riesgo de ensuciarse el resto del cuerpo, los tejidos pueden macerarse, desencadenar una infección, existencia de mal olor, etc. • Descubriremos sólo la zona a limpiar, cubriendo tórax y extremidades inferiores. • Si es mujer enjabonar todo el periné con cuidado y separando los labios mayores de los menores. Aclarar bien con agua tibia. Secar minuciosamente insistiendo en los mismos pliegues. Nunca restregar. • Si es varón, se retraerá hacia atrás la piel del prepucio y se limpiará con extremo cuidado el glande descubierto. Secar bien y volver a recubrir el glande. • La zona anal se lavará con agua jabonosa, aclarando y secando posteriormente . La higiene de los genitales la realizaremos desde la región genital a la anal (así evitaremos el arrastre de gérmenes del ano a los genitales); • Si presenta UPP cuidar los apósitos. 14
  • 15. 10. HIGIENE DEL CABELLO. • Se realizará dependiendo de las necesidades personales del usuario. • Se puede realizar bien colocando la persona con la cabeza fuera de la cama, bien con la cabeza hacia atrás y los hombros reposando por varias almohadas. • Colocar hule y sábana para proteger la ropa inferior de la cama. • La palangana vacía la colocaremos debajo de la cabeza para recoger el agua que vayamos echando. • El champú a utilizar debe ser adecuado, teniendo especial atención a que no entre en los ojos. • Aclarar y repetir de nuevo el procedimiento, aclarando al final meticulosamente. • Secar sin frotar y utilizar secador de pelo si existe. • Recoger todo perfectamente 15
  • 16. 11.CUIDADOS BUCALES • La boca contiene gran cantidad de microbios, que pueden provocar infecciones locales en caso de enfermedad o inmunosupresión. • Los enfermos con fiebre suelen tener la boca seca, dientes y encías con una capa espesa y maloliente, y los labios secos y agrietados. • La acidez bucal provocada por la enfermedad se contrarresta con enjuagues de agua bicarbonatada. • Para la higiene bucal se necesitan los siguientes materiales:Gasas no estériles. • Depresor. • Vaso de agua donde puede haber diluido algún enjuague. • Glicerina o manteca de cacao. • palangana. • cepillo y dentífrico. • Toalla y guantes. A continuación procederemos a realizar la técnica: -Paciente consciente Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos los guantes de un solo uso. • Preparar el material y acercarlo junto al paciente. • Si el paciente es autónomo, le informaremos del proceso y le facilitaremos el material necesario para que se realice él mismo la higiene. • En pacientes conscientes, pero que precisan ayuda, colocaremos al paciente en la cama sentado o semiincorporado (Posición de 16
  • 17. FOWLER) y si no puede incorporarse, lo colocaremos en Decúbito Lateral a un lado de la cama. • Colocarle una toalla alrededor del cuello. • Si el paciente lo tolera, cepillarle dientes, lengua y encías: usar cepillo, pasta dentífrica, seda dental en caso necesario, batea y vaso desechable. • Enjuagar con antiséptico diluido en agua. • En caso de que tenga prótesis dental se le limpia con un cepillo o unos comprimidos especiales para las prótesis. • Se la deja en un vaso con agua fría hasta que la vuelva a utilizar. • Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. • Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las manos. -Paciente inconsciente • Colocar al paciente en Decúbito Lateral o con la cabeza girada a un lado, quitando previamente la almohada. • Colocar debajo de su cara una toalla o riñonera. • Con las pinzas se sujetan las torundas y a continuación se mojan en antiséptico. • Limpiar bien toda la cavidad oral , (dientes, lengua y paladar). • Cambiar la torunda después de limpiar cada zona diferente. • Secar bien los labios con una gasa y aplicar vaselina a continuación. • Dejar colocado al paciente en posición cómoda. • Recoger todo el material y lavarnos las manos. 17
  • 18. 12. EL VESTIDO • La función principal del vestido es mantener la temperatura corporal y protegerlo de los agentes externos. • La ropa limpia y del gusto personal favorece la dignidad, individualidad y demuestra personalidad. • El AAD debe de animar a la persona a que se vista sola o con la menor ayuda posible. • La ropa a poner dependerá de si está encamado o se levanta. • Si está acostado o se levanta por poco tiempo: camisón o pijama, incluyendo si se levanta bata, calcetines y zapatillas. • Si se levanta varias horas mejor vestirlo de calle, respetando en todo momento sus gustos y preferencias. Observaciones sobre el vestido y el calzado: • El vestido debe permitir libertad y amplitud de movimientos. • Desechar ropas difíciles de poner y quitar (prendas ajustadas, cuellos y puños estrechos y cerrados, etc.) 18
  • 19. • Usar preferiblemente prendas abiertas por delante. • Utilizar como cierre los de tipo velcro o elásticos. • Colocar la ropa en el orden en el que se pondrá. • Se recomienda zapatos de piel natural forrados con suela antideslizante y de poco peso. • Asegurarse de que el calzado esté perfectamente ajustado, evitando roces y heridas. 13.PARA TERMINAR: • Comprobar que está bien seca toda la piel, poniendo especial atención a los pliegues cutáneos. • Después del baño si tiene venoclisis o traumatismo en un miembro, éste es el primero en vestir. En caso de tener suero introducir primero la botella del suero y después el miembro. • Peinar al paciente permitiéndole el uso de los artículos de aseo personal (desodorante, colonia, etc.). • Comprobar el estado de las uñas, limpiándolas y cortándolas si fuera necesario. • Ahora procederemos a cambiar la cama del paciente. 19
  • 20. 2. LA CAMA • Encontrar una cama, con buenas características para un buen cuidado de personas dependientes en un domicilio es difícil, por lo que debemos procurar hacerla lo más confortable y cómoda posible. • Lo ideal es que la cama sea de tipo articulada, pudiéndose inclinar cada segmento (cabeza, espalda y pelvis, y extremidades inferiores • Los ACCESORIOS PARA LA CAMA son muy diversos, entre ellos se encuentran: • Barras de seguridad: se colocan a ambos lados de la cama para evitar caídas. • Contenciones físicas: son muñequeras y tobilleras, usadas en estados de agitación. • Grúas: dispositivos que permiten la elevación, transporte y acomodamiento de personas en diferentes lugares. • Colchón. • Etc. EL COLCHÓN • Parte muy importante pues de el dependerá el descanso y bienestar de la persona. • No debe ser ni demasiado blando ni demasiado duro. • Que no se hunda ni se deforme fácilmente. • Es aconsejable protegerlo con una funda impermeable, lavable y que se ajuste perfectamente a las cuatro esquinas del colchón. • Debe airearse y mantenerse en condiciones de higiene optimas. 20
  • 21. • Existen unos colchones denominados antiescaras, que hinchan y deshinchan alternativamente las diferentes partes del colchón. • El colchón antiescaras es esencial en personas inmovilizadas, previniendo úlceras por presión. PRENDAS DE CAMA • Sábanas: deben de ser lisas y de fibra natural, sin costuras. Las cambiaremos cuando estén sucias o mojadas. • Entremetidas: suele ser la mitad de una sábana. Se coloca encima de la sabana bajera, en la zona que tiene más riesgo de ensuciarse. • Hule: suele ser de las mismas dimensiones que la entremetida para evitar que ésta se ensucie. • Hule impermeable: se sitúa encima del colchón, ajustándose bien a él, de forma que no forme arrugas y deformaciones. • Almohadas y cojines: deben de ser de fibra natural. son muy útiles para cambios posturales. Las fundas para cubrirlas deben sustituirse fácilmente. • Mantas: las mejores son las de lana (calientes y ligeras), preferibles de color claro para detectar fácilmente la suciedad. No deben de estar en contacto directo con la persona encamada. 21
  • 22. • Colcha: parte más visible de la cama. No debe arrastrar por el suelo. • La cama debe de hacerse muy bien cada mañana, aireando bien toda la ropa que la compone. • Una cama bien hecha es la que tiene sábanas bien estiradas, sin pliegues, con mantas poco apretadas y lo más importante: todas las piezas que la componen estén bien limpias y secas. REALIZACIÓN DE LA CAMA LIBRE • Es más fácil de hacer que la ocupada. • Aprovecharemos esta circunstancia para airearla. • Utilizaremos una silla para colocar la ropa que no es necesario reemplazar y en un cubo o bolsa la ropa sucia. • Comenzaremos retirando toda la ropa, observando que el colchón y las almohadas están en buen estado y que el hule inferior esté bien sujeto al colchón. • Colocar la sábana inferior cubriendo el colchón y sometiendo sus cuatro esquinas firmemente. • A la altura del sacro colocaremos el hule pequeño (si tenemos) y encima la entremetida, sometiendo bien los laterales, sin arrugas. 22
  • 23. • Colocar la sabana encimera o superior, sometiéndola por la parte inferior, pero dejando una porción para el esbozo. • Colocar la o las mantas, pasando la parte superior de la sábana por encima de las mantas, sin introducirlas por debajo del colchón. • Colocar la colcha, sometiéndola por debajo de la almohada. REALIZACIÓN DE LA CAMA OCUPADA 1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso. 2. Prepararemos el material y lo llevaremos a la habitación; teniendo preparada la lencería y perfectamente ordenada. 3. Informaremos al paciente y preservaremos su intimidad. Durante su realización el enfermo no estará nunca descubierto, no debe enfriarse y movilizarlo lo menos posible. Pasaremos una manta de baño u otra protección para que al quitar la ropa la persona no se quede descubierta. 4. La temperatura de la habitación debe ser la adecuada, así mismo evitaremos en lo posible las corrientes de aire. 5. Debemos proteger al paciente de posibles caídas, para lo cual es importante que esta técnica se realice entre dos personas. 6. Si no está contraindicado, colocaremos la cama en posición horizontal (paciente en decúbito supino). 7. En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama. 8. Retirar la colcha y la manta. Si están sucias, depositarlas en el carro o bolsa correspondiente. La ropa sucia no debe agitarse ni dejarse en el suelo. 9. Dejar la sábana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla de baño por encima. No dejar nunca al paciente totalmente descubierto. 23
  • 24. 10.Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se coloca encima de una silla. 11.Colocar al paciente en decúbito lateral, cercano a uno de los bordes de la cama. 12.Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sábana bajera) desde el borde de la cama donde nos encontramos, hacia la espalda del paciente aprovechando la ocasión para observar nalgas, espalda y talones. 13.Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el paciente. 14.Colocamos la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la cama. Se fija a la cabecera y a los pies y se hace el ángulo o mitra. 15.Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la espalda de la misma forma que la sábana bajera y se fija a lo largo de la cama. 16.Dar la vuelta al paciente de manera que se sitúe encima de la ropa limpia, en decúbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama quitando primero la ropa sucia. 17.Estirar la sábana y la entremetida limpias evitando arrugas, remetiéndolas debajo del colchón y efectuando el ángulo o mitra de las dos esquinas restantes. 18.Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decúbito supino. 19.Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente y retirar la sucia o la toalla empleada para taparle. 20.Después colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetiéndolas con holgura en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa para que pueda moverse cómodamente y así evitar decúbitos y posturas inadecuadas. 24
  • 25. 21.Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente. 22.Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. Que tenga fácil acceso al timbre y a sus objetos personales. 23.Recoger el material. La ropa sucia no deberá ser aireada ni colocada en el suelo, sino echada directamente en una bolsa de ropa sucia. 24.Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos nuevamente. 25
  • 26. 3. MOVILIDAD Y CONFORT. POSICIONES ANATÓMICAS DECÚBITO SUPINO INDICADA EN: Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores. Postoperatorio. Estancia en la cama. Cambios de posición. Palpación de las mamas. Contraindicada en: Ancianos. Enfermos pulmonares. Enfermos de larga duración 26
  • 27. Decúbito prono o ventral INDICADA EN: Exploraciones de espalda (se usa poco). Enfermos comatosos o inconscientes. Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito. Operados de columna. Estancia en la cama. Cambios posturales. Contraindicada si el paciente es muy obeso 27
  • 28. Decúbito lateral INDICADA EN: Para hacer la cama ocupada. Para colocar un supositorio. Administración de inyectables intramusculares. Para prevenir las úlceras por decúbito. Administración de enemas. Estancia en cama y para hacer cambios posturales. Higiene y masajes. 28
  • 29. Posición de Sims, semiprona o inglesa INDICADA EN: Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados. Exámenes rectales. Administración de enemas y medicamentos vía rectal. Colocación de sondas rectales. En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones. Postoperatorio. Facilita la relajación muscular. Facilita el drenaje de mucosidades. 29
  • 30. Posición de fowler INDICADA EN: Exploraciones de otorrinolaringología. ciones Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc). Para relajar los músculos abdominales. Pacientes con problemas cardíacos. Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho. 30
  • 31. Posición Trendelenburg ndelenburg INDICADA PARA: Mejora de la circulación cerebral sanguínea. Lipotimias o síncopes. Conmoción o shock. Para el drenaje de secreciones bronquiales. Evitar las cefaleas después de una punción lumbar. Hemorragias. Cirugía de los órganos pélvicos. 31
  • 32. Antitrendelenburg INDICADA PARA: Exploración radiográfica. Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades. En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio). En caso de problemas respiratorios. En caso de hernia de hiato. 32
  • 33. Genupectoral o Maho Mahometana Se emplea esta posición en los exámenes de recto y colon. Curaciones específicas de la zona perianal. De Roser o de Proetz INDICADA EN: Intubación traqueal. 33
  • 34. Exploraciones faríngeas. Reanimación cardiorespiratorias. En ciertas intervenciones quirúrgicas (bocio). Lavado del pelo de pacientes encamados. Ginecológica o de Litotomía INDICADA EN: Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales. Partos. Intervenciones ginecológicas. Lavado genital. Sondaje vesical en la mujer. Examen manual o instrumental de la pelvis. Exploración de las embarazadas. 34
  • 35. Punción lumbar INDICADA EN: Anestesia raquídea Recogida de fluido cefalorraquídeo por punción 35
  • 36. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN. 1.NORMAS GENERALES DE MOVILIZACIÓN DE CARGAS 1. Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás. 2. A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la espalda derecha (que no siempre es vertical). 3. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos abdominales estén en alineamiento correcto. 4. Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias. 5. Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda. 6. Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la palma. Los dedos solos, tienen poca potencia. 7. Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje del pie trasero. 8. Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de la espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del movimiento. 9. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entre ellos contando, uno, dos, tres, arriba. 36
  • 37. 2.MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO A) PACIENTE NO COLABORADOR. 1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo. 2. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas. 3. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente. 4. Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada. (Suponemos que no existe grúa). • NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida • También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma: • La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del tórax. • La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea. • Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida. B) PACIENTE COLABORADOR 1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera. 2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama. 3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente. 37
  • 38. 4. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse. 5. Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- debe ayudar al enfermo a subir hacia la cabecera. 6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización. c) MOVILIZACIÓN DE PACIENTE CON SÁBANA 1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada en su largo a la mitad. 2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos. 3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar. 4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones. D) MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA 1. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetándolo sobre la axila opuesta. 2. Colocar el otro brazo por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra cadera. 3. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas. 4. Movilizarlo con cuidado a la posición deseada. 38
  • 39. E) GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL 1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama. 2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho 3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima 4. A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera. 5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole colocado en decúbito lateral. NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan úlceras por presión. 3.SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA 1. El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo. 2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama. 3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco. 4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas. 39
  • 40. 4.PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA A) DOS PERSONAS 1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera. 2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta. 3. Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras haber retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies. 4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla. 5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida. B) TRES PERSONAS 1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas. 2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama. 3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma. 4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: a) el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar. b) el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas. c) y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas. 5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles. 6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste. 40
  • 41. 5.PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A SILLA DE RUEDAS 1. Fijar las ruedas de la silla. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento. 2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse. 3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad) 4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama. 5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma. 6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro. 7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura. 8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente. 9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior. 1. Empuñadura 2. Respaldo 3. Asiento 4. Apoya-brazos 5. Aro propulsor 6. Rueda propulsión 7. Freno 8. Reposapiés 9. Plataforma reposapiés 10. Horquilla 11. Rueda de dirección 12. 41
  • 42. 6.MOVILIDAD DEL PACIENTE CON GRÚA DEFINICIÓN Y OBJETIVOS • Definición: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para sus cuidadores. • Objetivo: Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor esfuerzo para el personal sanitario. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS. • Grúa para movilización de • Arnés pacientes. • Guantes • Enfermera • Auxiliar de Enfermería • Celador • Procedimiento • 42
  • 43. Nos lavamos las manos y nos ponemos los guantes. Informar al paciente de lo que se le va a hacer y pedir su colaboración (si es posible). Preservar su intimidad en todo momento. A) DESDE POSICIÓN DE DECÚBITO • Frenamos la cama y la colocamos en posición horizontal. • Colocamos el arnés: • Girar al enfermo en Decúbito Lateral (en enfermos con FRACTURA DE CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, para evitar que las junte). • colocar el arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el Decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y entremetida. 43
  • 44. Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y se entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho. • ES MUY IMPORTANTE QUE en enfermos con FRACTURA DE CADERA las PIERNAS queden SEPARADAS: por eso se entrecruzan las cintas del arnés. B) DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO • Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arriba- abajo, por debajo de una sábana entremetida -del mismo modo que se hace si el enfermo está sentado en una silla-, hasta la altura de la cintura, como se ve en la figura. 44
  • 45. Hacer pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de Decúbito . • Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el brazo de la grúa. • Acercar la grúa a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo. • Colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. • A continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más alejada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más sentado al elevarlo. • En enfermos con FRACTURA de CADERA, en el momento en el que el enfermo está con el arnés puesto y elevado sobre la cama, para el traslado a la silla o sillón o viceversa, es conveniente, sujetarle la pierna operada, para mantener la alineación del miembro y restarle dolor. • Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo. • ABRIR LAS PATAS DE LA GRÚA PARA AUMENTAR EL RADIO DE ESTABILIDAD DE LA MISMA y procurar mayor seguridad en el traslado. • Transportar al enfermo hasta el sillón o viceversa. • Situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado, uno de los auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas de las que dispone el propio arnés • En el supuesto de que el enfermo necesite sujeción adicional y pudiendo dejarle puesto el arnés, se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos del sillón, de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con tanta facilidad. 45
  • 46. 46
  • 47. 4. ULCERAS POR PRESIÓN 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. ¿QUÉ SON? Lesión de la piel que se produce en cualquier parte del cuerpo como consecuencia de la presión prolongada, fricción o cizallamiento sobre un plano duro. Esta presión no ha de ser necesariamente intensa y es independiente de la posición en la que permanezca el paciente (puede estar sentado, acostado,...) Puede verse afectada tanto la piel como todas las estructuras que se encuentran bajo ella: grasa, músculo, hueso. CLASIFICACIÓN: 50
  • 51. RIESGOS Y COMPLICACIÓNES DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: • BACTERIEMIA Y SEPSIS ASOCIADA A LAS UPP: producidas habitualmente por stafilococcus aureus, bacilos gram-negativos. Los signos clínicos son: fiebre, taquicardia, hipotensión, anorexia, desorientacion, letargo…Si aparecen estos signos se precisa atención médica urgente. Se le realizarán hemocultivos y tratamiento con antibióticos. • CELULITIS: Infección que afecta a las partes blandas profundas y que se puede extender rápidamente. A nivel locas el tejido con celulitis presenta eritema, dolor y calor local. En caso más graves pueden aparecer vesículas, ulceración y necrosis que afectan también al tejido muscular. Su ttº es con antibióticos parenterales, inmovilización y elevación de la parte afectada, aplicación de calor y de apósitos húmedos y continua inspección de la evolución. 51
  • 52. OSTEOMIELITIS: complicación infecciosa de algunas UPP que afecta al hueso subyacente a la lesión. Es una lesión piógena. Tiene diagnóstico radiológico y es difícil de diagnosticar, pudiendo dar lugar a ausencias de curación, lesión tisular más extensa, hospitalización más larga y mayores tasas de mortalidad. Hay que sospechar de osteomielitis cuando después de un correcto tratamiento no cicatrizan correctamente y siguen habiendo signos de infección local, siendo necesario instaurar una terapia antibiótica sistémica a largo plazo. Puede desembocar en una amputación del miembro afectado. OTRAS POSIBLES COMPLICACIONES SON: endocarditis, meningitis, formación ósea herotópica ( en un sitio anormal), infestación por gusanos, fístula perineo- uretral, trayectos fictulosos o abscesos, complicaciones sistémicas de los tratamientos locales( alergia la yodo…)… ¿POR QUÉ SE PRODUCEN? FACTORES DE RIESGO PRIMARIOS: PRESIÓN: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia d la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, el paciente y la silla, la cama…La presión mantenida provoca un bloqueo del riego sanguíneo (isquemia) de la zona afectada, produciéndose la lesión. ÚLCERA = PRESIÓN + TIEMPO FRICCIÓN: es la fuerza que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres. En el paciente encamado o sentado el roce con las sábanas superficies rugosas produce fuerzas de fricción, sobre todo en las movilizaciones (al subir al paciente hacia la cabecera arrastrándolo). CIZALLAMIENTO: combina los efectos de presión y de fricción , deslizamiento (cuando el paciente está sentado y se va resbalando poco a poco) produciendo presión + roces. 52
  • 53. ¿DÓNDE APARECEN? En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis. En decúbito lateral: maleolos, trocánteres, costillas, hombros, orejas, crestas iliacas, cara interna de las rodillas. En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas. En sedestación : omóplatos, isquión, coxis, trocánter, talones, metatarsianos. Las úlceras por presión pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo dependiendo de la zona de piel que esté sometida a mayor presión y de la postura más frecuente del paciente. ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LAS UPP SE ENCUENTRAN: FISIOPATOLÓGICOS: • Edad avanzada: pérdida de elasticidad en la piel. • Lesiones cutáneas: edemas, sequedad de la piel, pérdida de elasticidad. • Trastornos en el aporte de oxigeno, patologías cardiovasculares, respiratorias , hematológicas(anemias). 53
  • 54. Alteraciones nutricionales, por defecto y por exceso, y metabólicas: delgadez, desnutrición, deshidratación… DERIVADOS DEL TRATAMIENTO: Tratamiento con inmunosupresores: radioterapia, corticoides, citostáticos… Tratamiento con sedantes. Tratamiento con vasoconstrictores. Otros: Cirugía larga duración, tracciones, escayolas, sondaje vesical y nasogástrico. SITUCIONALES Y DEL ENTORNO • Factores psicosociales: depresión. • Inmovilidad por dolor, fatiga, estrés. • Arrugas en la ropa de cama, pijama, camisón. • Falta de higiene. • Falta de educación sanitaria a los pacientes y a la familia. • Ausencia de cuidador. • Ausencia de criterios unificados por parte del equipo asistencial en cuanto a prevención y tratamiento. • Uso inadecuado de materiales de prevención y tratamiento. • Falta de información y /o formación específica de los profesionales. • Sobrecarga de trabajo del profesional y desmotivación. 54
  • 55. PREVENCIÓN: 1.CUIDADOS DE LA PIEL: Examinar el estado de la piel diariamente mientras se realiza la higiene, teniendo en cuenta especialmente: • Prominencias óseas(sacro, talones, caderas, tobillos, codos…) y puntos de apoyo según la posición del paciente. • Zonas expuestas de humedad (por incontinencia, transpiración, estomas, secreciones,…) • Presencia de sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura,… Mantener la piel en todo momento limpia y seca. Realizar la higiene diaria según procedimiento: Usar jabones no irritantes. Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado riguroso sin fricción. • No usar sobre la piel ningún tipo de alcoholes(de romero, tanino, colonias,…) • Aplicar aceite de almendras o cremas hidratantes sin fricciones ni masajes bruscos. • Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados ( mepentol, corpitol) en las zonas de riesgo de desarrollo de UPP, cuya piel esté intacta, 2 ó 3 veces al día extendiendo el producto con un leve masaje hasta su total absorción. Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas. Para reducir las lesiones por fricción podrán servirse de apósitos protectores( hidrocoloides, espumas de poliuretano…) No realizar masajes directamente sobre las prominencias óseas o enrojecidas. Dedicar una especial atención a las zonas donde existieron lesiones por presión anteriormente. 55
  • 56. 2.EXCESO DE HUMEDAD: Valorar y tratar los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel: incontinencia, sudoración, exudado de heridas, … Si presenta incontinencia: • Colocar colector urinario si es posible. • Realizar técnicas de reeducación de esfínteres. • Usar pañales absorbentes. • Cambiar inmediatamente el pañal húmedo. • En última instancia, valorar sondaje vesical. Usar los sistemas adecuados para el control de los drenajes provisionales o permanente como bolsa de colostomía, ileostomía, … Valorar el exceso de sudoración, sobre todo ante fiebre, cambiando ropa y sábanas cuando sea necesario. En las zonas de piel expuestas a la humedad aplicar cremas y pasta a base de zinc y karaya,,cavilón…No usar en zonas de infección de la piel. 3.MANEJO DE LA PRESIÓN: PARA MINIMIZAR LA PRESIÓN hay que considerar 4 elementos: 1 MOVILIZACIÓN: • Elaborar un plan de cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad del paciente. Mantener el nivel de actividad y deambulación. • Aprovechar al máximo las posibilidades del paciente para moverse por sí mismo. En pacientes colaboradores , fomentar y facilitar la movilidad en la medida de sus posibilidades. • En pacientes no colaboradores, demencia, coma…, realizar movilizaciones pasivas de las articulaciones aprovechando los cambios posturales, al menos 3- 4 veces al día y no sobrepasando el punto de aparición del dolor . 56
  • 57. 2. CAMBIOS POSTURALES Permiten evitar y aligerar la presión prolongada en pacientes encamados. En pacientes encamados pueden ser suficiente, en aquellos con capacidad para hacerlos, ejercicios de contracción-relajación de un grupo de músculos concretos. Realizar cambios posturales cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada, nunca en intervalos superiores a 4 horas, incluso en la noche. En la sedestación serán cada 1 hora. Si puede realizarlo por sí sólo, enseñe al paciente a movilizarse cada 15 minutos. Los pacientes con riesgo de desarrollar UPP no deberían estar sentados más de 2 horas. En la realización de los cambios posturales tenga presentes: -Evitar apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones. -Seguir las recomendaciones de salud laboral sobre el manejo de pesos y cargas. • Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio del paciente, ya sea sentado o acostado. • Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí, usando cojines, almohadas… • Usar cojines, cuñas de espuma…para eliminar la presión de los talones, levantándolos por encima del lecho. • Evitar el arrastre. Usar sábanas entremetidas o sábanas. • En decúbito lateral, no sobrepasar los 30 º, para evitar apoyar directamente sobre el trocánter. • No usar flotadores ni dispositivos tipo anillo, por el alto riesgo de generar edema de ventana y /o úlcera en corana circular. 57
  • 58. 3. SUPERFICIES ESPECIALES DE APOLLO: Son aquellas superficies diseñadas para el manejo de la presión deduciéndola o aliviándola; son camas, colchones, colchonetas y cojines de asiento. Las personas en riesgo de presentar UPP no deberían ser colocadas en colchones convencionales. 4. PROTECCIÓN LOCAL En zonas de especial riesgo para el desarrollo de UPP se recomienda usar apósitos hidrocelulares no adhesivos: en codos y talones, en zona occipital, en sacro y zonas de fricción y/o roce. Extremar las precauciones ante cualquier situación el la que los dispositivos usados en el paciente puedan provocar problemas relacionados con la presión o roce sobre una zona de prominencia o piel y mucosas: sondas, tiras de mascarillas, gafas nasales, máscaras, yesos, dispositivos de inmovilización, … 4.NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN LA DESNUTRICIÓN es un factor de riesgo importante para la formación de UPP. Para garantizar un aporte nutricional completo el paciente debe seguir una dieta equilibrada. Hay que identificar y corregir los diferentes déficit nutricionales (calorías, proteínas, vitaminas y minerales). Asegurar un ESTADO DE HIDRATACIÓN ADECUADO. La persona con alto riesgo de padecer UPP requiere una DIETA HIPERPROTEICA E HIPERCALÓRICA y si ya presenta UPP se precisa del aporte de nutrientes que faciliten el proceso de cicatrización, y si fuese necesario administrar SUPLEMENTOS PROTEICOS, ej: fortimel: suplemento nutricional hiperproteico. 58
  • 59. 5.EDUCACIÓN SANITARIA: • PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SANITARIA estructurados y adaptados a las características del paciente, previa valoración de sus capacidades. • Elaboración de GUÍAS DE RECOMENDACIONES PARA EL AUTOCUIDADO Y LA IMPLICACIÓN DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA EN TODO EL PROCESO PARA LA PREVENCIÓN DE UPP. Deben ser informados de la importancia y repercusiones de las UPP, conocer qué son, dónde y en quién aparecen, los factores de riesgo que influyen en la aparición y cómo evitarlos, cómo inspeccionar la piel y reconocer los cambios, cómo cuidar la piel, métodos de alivio/reducción de la presión y señales de alarma. CAMBIOS POSTURALES • DECÚBITO SUPINO: • Colocar una almohada pequeña o una toalla enrollada bajo la región lumbar. • Situar una almohada bajo la región superior de los hombros, cuello y cabeza. • Colocar un cojín bajo las piernas dejando los talones sin contacto con la cama. • Mantener los pies en ángulo recto poniendo un cojín entre las plantas y los pies de la cama (se evita el equino). • Situar almohadas bajo los brazos, manteniéndolos paralelos al cuerpo. Estas almohadas situadas junto a la zona externa de los muslos evitan la rotación externa de la cadera. 59
  • 60. DECÚBITO LATERAL • Poner al paciente de costado. • Colocar almohada bajo cabeza y cuello del paciente. • Colocar ambos brazos ligeramente flexionados. • Colocar una almohada paralela a la espalda y girando al paciente apoyarlo sobre ella; sacar el hombro sobre el que apoya. • Disponer una almohada entre las piernas desde la ingle hasta el pie. • DECÚBITO PRONO • Girar al paciente sobre sí mismo hasta quedar bocabajo, colocando la cabeza de lado sobre una almohada pequeña. • Colocar otra almohada pequeña bajo el abdomen. 60
  • 61. Situar una almohada bajo la porción inferior de las piernas situando los pies en ángulo recto. • Colocar los brazos en flexión. • Dejar libres de presión: los dedos del pie, rodillas, genitales y mamas. • SENTADO O SEDESTACIÓN • Debe utilizarse un sillón adecuado, cómodo, con el respaldo un poco inclinado. • Colocar un cojín o almohada pequeña en la región cervical, en la zona lumbar y bajo las piernas. • Mantener los pies en ángulo recto. • Cuidar la posición de los brazos y el alineamiento del cuerpo. 61
  • 62. Ejemplo de un esquema de rotación individualizado de los distintos cambios posturales de un paciente a lo largo del día, combinando la posición de decúbito (acostado) con la de sedestación (sentado), teniendo en cuenta las necesidades del individuo y las posibilidades reales del cuidador. Proponemos el siguiente esquema para programar los cambios posturales a realizar a lo largo del día. (Sea práctico y realista). 62
  • 63. 5 .ACTUACIONES ANTE EL USUARIO INCONTINENTE. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA • La IU es la expulsión involuntaria de orina. • Puede ser temporal o permanente. • La incapacidad para controlar la orina es un problema que frecuentemente provoca trastornos emocionales y de relación. Existen 5 tipos de IU. • IU de esfuerzo, estrés o tensión: perdidas de pequeño volumen. Se relaciona con partos laboriosos, histerectomía o menopausia. Primera causa de IU en la mujer. Aparece con la tos, risa, estornudos y toda causa que aumente la presión intraabdominal. • IU Refleja: pérdida involuntaria de orina cuando se alcanza un volumen concreto. Se relaciona con alteración neurológica. • IU por necesidades imperiosas: pérdida involuntaria de orina que aparece inmediatamente después de una perentoria necesidad de orinar. Se relaciona con disminución de la capacidad vesical, aumento de la ingestión de líquidos, aumento de la concentración de orina, sobredistensión de la vejiga. • IU funcional: perdida involuntaria e impredecible de orina, relacionado con déficits sensoriales cognoscitivos o de movilidad. • IU Total: pérdida continua e impredecible de orina. Se relaciona con disfunción neurológica, contracción del músculo detrusor, traumatismo o enfermedad medular. 63
  • 64. LAS 5 PRINCIPALES CAUSAS DE IU SON: 1. Disminución del nivel de conciencia: aparece con mayor frecuencia en el conciencia: anciano, que en ocasiones es incapaz de darse cuenta de la necesidad de vaciar la vejiga. 2. Infección vesical: Las bacterias de la orina pueden irritar la mucosa de la vejiga y estimular anormalmente el reflejo autov autovesical. 3. Alteración de las vías del SNC: el control voluntario de la función vesical no se realiza. puede aparecer en enfermedades como accidente cerebrovascular, tumor cerebral, meningitis, etc. 4. Trastornos del reflejo uretrovesical: aparece por lesiones de la médula espinal o los nervios periféricos de la vejiga. 5. Incontinencia por rebosamiento: provocada la presión ejercida en una vejiga distendida por los músculos abdominales. 64
  • 65. SONDAJE VESICAL. CUIDADOS El sondaje vesical consiste en introducir una sonda por la uretra hasta la vejiga de la orina. Cuando un hombre presente IU es preferible colocar un colector a una sonda vesical (SV). Esto evitará infecciones y molestias. LA FINALIDAD DEL SONDAJE VESICAL ES: • Conseguir orina estéril para su posterior análisis en laboratorio. • Medir la cantidad de orina residual cuando la vejiga se está vaciando de forma incompleta. 65
  • 66. Vaciar la vejiga antes de una intervención que implica a los órganos adyacentes como recto o vagina vejiga, para prevenir lesionar la vejiga. • En casos de retención urinaria. • Para exploración. • Para realizar un balance de líquidos • La sonda de Foley es la sonda más utilizada cuando se necesita un drenaje continuo. • Suele tener una doble luz con un balón hinchable en el extremo distal que se hincha una vez se ha introducido la sonda en la vejiga. • Cuando se sonda a una persona es porque no hay más remedio. • Una sonda vesical colocada en un paciente es una fuente de entrada de gérmenes. • Las infecciones urinarias constituyen la infección nosocomial más frecuente. • Una infección urinaria puede estar causada por situación de oliguria o escasa diuresis, deficientes o nulas medidas higiénicas, erosiones en el tracto uretral, incluido el meato urinario y por el flujo retrógrado de la orina. 66
  • 67. LOS CUIDADOS MÁS ADECUADOS PARA EL MANTENIMIENTO DE UNA SV SON: • Lavarse las manos antes de cualquier tipo de manipulación. • Limpiar con agua y jabón el meato urinario y la zona próxima de la sonda al menos dos veces al día. • Cambiar la bolsa de orina extremando las medidas de higiene y sólo cuando sea imprescindible. • Antes de elevar la bolsa de orina por encima del nivel de la vejiga se pinzará por el lugar más cercano posible al meato urinario (lo mejor no elevar nunca la bolsa). • El cambio de sonda ha de realizarse cada 21 días o cada mes, si la sonda es de látex, y cada tres meses si es de silicona. • Mantener diariamente una ingesta de líquidos adecuada (1, 5- 2litros/día si no hay contraindicación). • Mantener el pH de la orina ácido mediante zumos ácidos (no naranja) y tomando vitamina C. 67
  • 68. SONDAJE VESICAL. Técnica estéril. MATERIAL NECESARIO • Palangana • Esponja y • Paños estériles. jabón. • Suero o Agua • Cuña. • Gasas estériles. destilada. • Guantes • Lubricante • Esparadrapo. estériles. urológico. • Antiséptico • Pinzas de • Batea Kocher o de Pean • Bolsa • Sondas de Jeringa estéril de 10 colectora de Foley de c.c orina con distintos nº soporte 68
  • 69. 69
  • 70. 1. Preparación del material y traslado junto al paciente. 2. Informar al paciente con el fin de reducir su ansiedad y conseguir su colaboración. Preservar su intimidad. 3. Colocación del paciente en posición de Decúbito Supino, en la mujer en posición ginecológica. La cama en posición horizontal. 4. Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso. 5. Lavar los genitales del paciente con solución antiséptica urogenital. 6. En el caso de los varones el lavado se realizará retirando el prepucio. 70
  • 71. 7. Después del lavado de los genitales, no quitaremos los guantes no estériles. 8. Colocación del campo estéril: se colocará por debajo del pene, cubriendo los muslos y encima se pondrán gasas, guantes estériles, jeringa cargada con el suero, sonda Foley y gasas con lubricante. 9. Colocarse los guantes estériles. 10. Con la mano izquierda se coge el pene con el prepucio retraído y en posición vertical y con la derecha se coge la sonda lubricada, se introduce lentamente, sin forzar en caso de que muestre resistencia. Introducir la sonda unos 7-8 cm.. y luego colocar el pene en posición horizontal. Indicar al paciente que respire profundamente y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya la orina. Una vez que aparece orina, se pega la sonda con esparadrapo en la cara interna del muslo; inflamos el globo con agua destilada y conectamos la sonda a la bolsa de recogida 71
  • 72. 11. Colocaremos el prepucio en posición fisiológica. 12. Enganchar la bolsa de orina al soporte y colgarlo del borde de la cama por debajo del nivel vesical del paciente. 13. En el caso de la mujer, el lavado de genitales siempre se hará de arriba a abajo (de la zona genital a la anal), el paño se colocará debajo de los muslos, con la mano izquierda se abrirán los labios mayores y menores y con la derecha se introducirá la sonda suavemente por el meato urinario hasta que salga orina (no insistir si existiera obstrucción o dificultad). Luego proceder como en el varón. 14. Una vez concluido el procedimiento, debemos dejar al paciente limpio y en posición cómoda y adecuada. 15. Recogemos el material, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos. 72
  • 73. 16. NOTA: En ambos casos -hombre y mujer-, si hay retención urinaria, se dejará salir 200 c.c. de orina y se pinzará durante 5 minutos y así sucesivamente hasta la evacuación total (pinzamientos intermitentes). OTROS DISPOSITIVOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA Existen múltiples dispositivos en el mercado para resolver la incontinencia urinaria independientemente de la SV: Colectores peneanos Son fundas de látex que se colocan en el pene que por un extremo tienen un tubo de salida que se conecta a una bolsa colectora de orina. No está indicado cuando el pene es pequeño o está retraído. Existen diferentes tamaños, siendo preciso elegir la talla adecuada. Se suelen fijar con tiras adhesivas englobando parte de la base del pene y parte del colector. Se cambiará diariamente durante el aseo personal observando la piel. Dispositivos absorbentes • Su función es retener la orina y en caso de incontinencia fecal, evitando que la persona ensucie la ropa o cama y se mantenga seca y confortable. • Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. 73
  • 74. Existen diferentes formas y tipos, según el sexo, grado de absorción y se se utilizan de día o de noche. • Hay tres tipos de absorbentes: • Absorbente con maya-braga: apósito absorbente + braga elástica lavable. Permite buena protección con libertad de movimientos, facilitando la deambulación. • Absorbentes elásticos, pañales: llevan incorporados unas tiras adhesivas. El tamaño depende del peso de la persona no del grado de incontinencia. Se emplea principalmente en personas encamadas y con alto grado de dependencia. • Protectores o empapadores: Dispositivos con una capa impermeable de un solo uso, que se utilizan para proteger la cama, sillas, sillones, etc. Deben de revisarse frecuentemente. 74
  • 75. UNIDAD DIDÁCTICA 9: ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. 1. ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. MEDICIÓN DE CONSTANTES VITALES. MEDICIÓN DE CONSTANTES VITALES. MEDICIÓN DE FR 1. Lavarnos las manos e informar al paciente* 2. Observar al paciente y contabilizar las elevaciones de tórax y/o abdomen durante 1 minuto. 75
  • 76. 3. En caso de no poder contabilizar los movimientos torácicos a simple vista, contabilizar la frecuencia poniendo la mano o fonendo sobre el pecho del paciente. 4. Anotar en Hoja de Registro: • Frecuencia (nº de respiraciones por minuto) • Regularidad. • tipo y características de la respiración. NOTA: En determinados pacientes es aconsejable no decirles que vamos a medir su respiración para que no alteren involuntariamente la frecuencia de la misma. En condiciones basales los valores normales son: - al nacer de 44 respiraciones por minuto - a los 5 años es de 26 respiraciones por minuto - de 15 a 20 años es de 20 respiraciones por minuto - de 20 a 25 años es de 18 respiraciones por minuto - de 25 a 30 años es de 16 respiraciones por minuto - mayor de 40 años es de 18 respiraciones por minuto MEDICIÓN DE LA FC 1. Lavarnos las manos e informar al paciente del procedimiento a realizar. 2. Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o Femoral (utilizar preferentemente la arteria Radial). 3. Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida, haciendo una ligera presión. 76
  • 77. 4. Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicamos por 2 no suele dar el número exacto de pulsaciones). 5. Anotar en Hoja de Registros: Nº de pulsaciones por minuto, Ritmo (regular o irregular) e Intensidad (fuerte o débil). Se consideran normales los siguientes valores: - de 0 a 2 años, 120-140 p/min (pulsaciones/ minuto) - de 2 a 6 años, 110 p/min - de 6 a 10 años 100 p/min - a partir de los 10 años 90 p/min Valores normales en adultos: - hombres, 66 p/min en promedio - mujeres, 74 p/min, con límites entre 60 y 100 p/min El ritmo cardiaco normal del adulto tiene una frecuencia de 6o a 80 pulsaciones por minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso tiende a disminuir desde el nacimiento hasta la edad avanzada. NOMENCLATURA: • NORMOCÁRDICO: frecuencia cardiaca normal. En el adulto, en condiciones basales, entre 60-100 ppmin(pulsaciones por minuto) • TAQUICARDIA- TAQUICÁRDICO: fc > de 100 ppmin. • BRADICARDIA-BRADICÁRDICO: fc < de 60 ppmin. 77
  • 78. 78
  • 79. CONTROL DE LA TEMPERATURA 1. Lavarnos las manos con agua y jabón. 2. Preparar el material y llevarlo al lado del paciente. 3. Informar al mismo y preservar su intimidad. 4. Bajar el mercurio del termómetro a 35º C. 5. Secar la axila del paciente en caso necesario y dejarla libre de ropa 6. Colocar el termómetro en el centro de la axila. 7. Decirle al paciente que coloque el brazo sobre el pecho, ayudándole en caso necesario. 8. Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos. 9. Retirar el termómetro y leer la temperatura. 10. Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un antiséptico. Secar después. 11. Volvernos a lavar las manos. 12. Anotar en Hoja de Registro: Hora, temperatura del paciente. 13. Se comienza limpiando el termómetro, sobre todo cuando vamos a ponerlo en la boca. Se aconseja el lavado con agua fría y jabón, dejándolo 10 minutos en alcohol de 70° o en una solución acuosa de yodo al 0,5-1%. Se observa si la columna de mercurio está cerca del depósito, de no ser así, se la hace sacudiendo el aparato. Es conveniente tomar la temperatura en los orificios naturales internos, en lugar de superficies cutáneas, que es más variable. Se aconseja boca, recto, vagina, conducto auditivo externo y axilas o pliegue inguinal. Luego se coloca en el paciente de forma tal que se produzca un buen contacto entre la punta del instrumento y la piel o las mucosas, según sea el caso. 14. Temperatura normal aproximada por edad: Niños 0-6 meses: 37,50° C Niños 6 meses-1 año: 37,61° C Niños 1 a 3 años: 37,22° C Niños 3 a 5 años: 37° C Niños 5 a 9 años: 36,83° C 79
  • 80. Niños 9 a 13 años: 36, 67° C Niños 13 años hasta adulto: 36,5 a 37,5° C La temperatura normal varía de una persona a otra, dependiendo de la edad o puede variar en el transcurso del día. La temperatura rectal generalmente es 1/2 a 1 grado más alta que la oral y la temperatura axilar está aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la oral. Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre los 37°C; la respiración también se acelera. a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal >41° por motivos múltiples. b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37° y 38°, ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga duración. c) Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38.5° C. Debida a causas múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la temperatura. TOMA DE TA Llamamos Tensión Arterial a la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. El corazón trabaja como una bomba cuya misión es enviar la sangre a todo el cuerpo a través de las arterias; pero éstas progresivamente van disminuyendo su calibre, originando una resistencia que el corazón debe vencer ejerciendo una fuerza o presión. Aunque en la actualidad la técnica de la toma de la Tensión Arterial corresponde a la Enfermera, quizá en un futuro próximo, y debido a la reforma del Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo, esta función será realizada 80
  • 81. por el Auxiliar de Enfermería, ya sea como tarea propia o delegada, por lo que es necesario para cualquier profesional que se precie el conocimiento de lo que es la Tensión Arterial, así como las complicaciones que producen su descenso o aumento. La presión arterial máxima, también llamada Sistólica, es la presión con que bombea el corazón la sangre al resto del cuerpo. La presión arterial mínima, también llamada Diastólica, es la resistencia que presentan las arterias y vasos sanguíneos al paso de la sangre mientras el corazón se recupera para volver a bombear, es decir, cuando se relaja. CIFRAS TENSIONALES NORMALES: a) en los niños la presión sistólica es de 40 mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de 80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a los 15 años; la presión diastólica no rebasa los 60-80 mm. b) para los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/90 en condiciones basales Las cifras normales de la presión arterial varían con: a) el sexo (superior en el masculino, b) raza (menor en los orientales); c) constitución (inferior en los asténicos) d) herencia ligada al sexo e) edad Equipo necesario: Esfingomanómetro y Fonendoscopio. 81
  • 82. La medición se hace mediante el manguito no distensible o Esfigmomanómetro, el cual contiene en su interior un mecanismo inflable que se coloca alrededor del brazo, dejando en la parte inferior el espacio suficiente para colocar el Fonendoscopio. Mediante este sistema podemos definir 5 fases en la determinación de la Tensión Arterial Sistólica y Diastólica: Sonido abrupto, alto e intenso progresivamente: es lo que llamamos Tensión Sistólica (Máxima). El sonido se hace más intenso y prolongado. Comienza la desaparición paulatina del sonido. Pérdida brusca de intensidad. Desaparición total del sonido: es lo que llamamos Tensión Diastólica (Mínima). Existen dos métodos para la toma de la TA: Método auscultatorio. Método palpatorio. Método auscultatorio. 1. Información al paciente de lo que se le va a hacer, preservando su intimidad. Deberá estar en reposo unos 3 ó 5 minutos antes de efectuar la toma. 2. Si es posible, el paciente a la hora de hacer la toma estará colocado en Decúbito Supino con la espalda y la cabeza ligeramente elevada 30º o bien sentado en una silla o sillón con el antebrazo a explorar apoyado en una mesa o camilla. 3. El antebrazo deberá estar totalmente descubierto y la palma de la mano colocada hacia arriba. 4. Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del paciente (2 cm. por encima de la fosa anterocubital) dejando libre la flexura del codo. 5. Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar la membrana del Fonendoscopio sobre ese punto. 6. Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente el manguito hasta 180-200 mm. de Hg. 82
  • 83. 7. Abrir la válvula muy lentamente dejando salir el aire hasta escuchar el primer latido cardíaco, al observar el número en la esfera o columna esa cifra corresponde a la presión sistólica o máxima. 8. Continuar dejando salir el aire del manguito -a la misma velocidad antes indicada- hasta que desaparezca el tono del latido cardíaco y observar el número en la columna o esfera, el cual corresponde a la tensión diastólica o mínima 9. Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito. 10. Dejar colocado al paciente en posición cómoda y adecuada a su estado 11. NOTA: En pacientes con problemas en miembros superiores, podemos realizar esta técnica en miembros inferiores colocando el fonendoscopio en el hueco poplíteo. Método palpatorio 1. Se emplea solamente el Esfigmomanómetro. 2. Es sólo válido para la tensión máxima sistólica. 3. Se coloca el manguito y se insufla. 4. Se toma el pulso en la Arteria Radial, cuando no percibamos latido es que es el tope de insuflar el manguito, abrimos la válvula y cuando percibamos el primer latido sería la tensión máxima o sistólica. MEDICIÓN DE DIURESIS NOMENCLATURA: ANURIA: ausencia completa de formación de orina, se acepta, por definición, un flujo urinario inferior a 50-100ml en 24 horas. OLIGURIA: diuresis inferior a la mínima necesaria para eliminar los productos de desecho habituales ( 400 -500ml en 24 horas.) POLIURIA: secreción excesiva de orina, más de 2-3 litros de orina diarios. 83
  • 84. POLAQUIURIA: aumento del número de micciones sin que se altere la cantidad total de orina excretada. HEMATURIA: presencia de sangre en orina. COLURIA: color pardo coca-cola o como el coñac. CONCENTRADA: con un color más anaranjado, debido a menos cantidad de agua con respecto a los productos de desecho. DISURIA: presencia de dolor, molestias o escozor al orinar. TENESMO VESICAL: sensación de que después de orinar aún se tienen ganas. 1. Informarle al paciente que debemos medir la cantidad de orina emitida (para que no orine en el W.C. y nos avise cuando tenga ganas de orinar). 2. Lavarnos las manos y colocarnos los guantes 3. Cuando el paciente haya orinado en la cuña o el "conejo", verter la orina en la copa graduada y medirla (luego verter en el W.C.) 4. En caso de que el paciente tuviera sonda vesical, anotaremos la cantidad de la bolsa en la gráfica y la cambiaremos por una nueva o bien vaciarla. 5. Quitarnos los guantes y lavarnos las manos. 6. Apuntar los resultados de la medición en la gráfica correspondiente. 84
  • 85. CONTROL DE LA GLUCEMIA 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 91. 91
  • 92. 2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN: Proceso mediante el cual el organismo toma nutrientes de los alimentos y los utiliza para fabricar o mantener sus células. DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN: Manera de aportar al organismo los alimentos necesarios, dependiente de la educación de cada persona y de factores ambientales externos CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO (CAUSAN PÉRDIDA DE APETITO Y MALNUTRICIÓN) 1. FISIOLÓGICOS CAMBIOS METABÓLICOS: • Disminución de masa muscular. • Disminución mineral en el tejido óseo. • Aumento de los depósitos grasos. • Disminución del % de agua corporal. • Disminución de la actividad = disminución de ingesta calórica = disminución de nutrientes en general. 92
  • 93. CAMBIOS EN LOS APARATOS DIGESTIVO, NERVIOSO, INMUNITARIO Y EN LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS . DIFICULTAD PARA COMER: ausencia de piezas dentales, disfagia mecánica, disminución de la agudeza visual, alteraciones de la movilidad, deformaciones articulares. 2. PATOLOGÍAS ACUMULADAS POR EL INDIVIDUO: ENFERMEDADES tanto crónicas como agudas pueden causar anorexia (neoplasias, infecciones crónicas, insuficiencias de órganos como corazón, riñón, pulmón, hígado, DM y alteraciones tiroideas. ACCIDENTES E INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. ENFERMEDADES = POLIFARMACIA = pérdida de apetito, nauseas, disfagia… RESTRICCIONES EN LA DIETA (menos sal, menos grasa) = dieta menos apetecible disminuyendo el consumo de alimentos. LOS PACIENTES CON DEMENCIA (ALZHEIMER) pueden distraerse cuando comen, tener agnosia… negándose a comer a veces por el simple hecho de que no son capaces de abrir la boca. CONDUCTA AUTODESTRUCTIVA INDIRECTA. PERDIDA DE PESO CON APETITO CONSERVADO: Hipertiroidismo, Parkinson y Alzheimer (aumentan los requerimientos al aumentar la actividad.) 3. RELACIONADOS CON EL AMBIENTE Y LOS FACTORES DE RIESGO: Grado de actividad física. 93
  • 94. Tipo de alimentación. Medio en el que ha vivido Hábitos alcohólicos, tabáquicos, higiénicos Pérdida de seres queridos Nivel económico. Aislamiento. Perdida de seres queridos. MALNUTRICIÓN , CONSECUENCIAS: 1. DISMINUCIÓN DE LAS DEFENSAS QUE PROVOCA: Mayor incidencia de upp , ( úlceras por presión.) Mala cicatrización de heridas. Mayor tendencia a contraer infecciones. Disminución de las capacidades funcionales. Estancias hospitalarias más frecuentes y prolongadas. Mayor mortalidad. 2. OSTEOPENIA, (reducción de la masa ósea por una disminución del ritmo de síntesis de osteoide a un nivel insuficiente para compensar la lisis ósea normal.) 3. DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA. 4. MAYOR FACILIDAD PARA CAÍDAS Y FRACTURAS ÓSEAS. 5. ANEMIA E INMUNOSUPRESIÓN. 6. DESHIDRATACIÓN. 94
  • 95. 7. MAYOR RIESGO DE INFECCIONES Y DE COMPLICACIONES DE OTRAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALNUTRICIÓN Hombres a partir de 60 años es normal una pérdida de peso del 0.5% anual Mujer igual que en el hombre pero a partir de los 65 años. A mayor pérdida de peso mayor mortalidad. SIGNOS DE ALARMA NUTRICIONAL EN EL ANCIANO. Anorexia : falta o pérdida de apetito por la comida. Dificultad para masticar y/o deglutir. Ingesta proteica inferior a una ración al día. Rechazo de la mayoría de los alimentos principales. No comer al menos una comida caliente al día. Hábito alcohólico. 95
  • 96. TIPOS DE DIETAS. D. LÍQUIDA • Consistencia líquida a temperatura ambiente. • Se puede beber o ingerir con una pajita. • Cuando los sólidos no estén indicados. • Post-operatorio, cirugía maxilofacial. • Estenosis esofágica avanzada. D. SEMILÍQUIDA O SEMIBLANDA: • Se incluyen todos los alimentos de textura líquida y otros de textura más fluida (flan, yogurt, puré…) D. TRITURADA: • Variante de la anterior, en la que los alimentos se presentan en forma de puré. • En pacientes con problemas de masticación y/o deglución. • Pacientes con infecciones inflamatorias o dolorosas de la boca y en pacientes con disfagia. D. BLANDA DE FÁCIL MASTICACIÓN: • Mínima trituración dentaria. • Lo importante es respetar la textura suave. • Hervidos, guisos, fritos y horneados. 96
  • 97. ALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA. • Cuando la alimentación convencional es insuficiente para asegurar el aporte óptimo de nutrientes por problemas fisiológicos o patológicos. • Adaptada a sus necesidades en nutrientes, textura, sabor y sencillez de preparación. 1. D. De textura modificada de alto valor nutricional: • Purés listos para su uso. • Purés en polvo para disolver. • Papillas de cereales para desayuno o merienda. • Compota de frutas en polvo. • Purés de frutas listo para su uso. • Todos estos preparados son suaves y homogéneos, tienen un alto aporte nutricional, son de fácil preparación, seguridad bacteriológica, variedad de sabores, sin lactosa (disacárido presente en la leche. Disacárido: azúcar que por hidrólisis da lugar a monosacárido: glucosa, azúcar simple, hidrato de carbono) ni gluten, (proteína de trigo y otros cereales que dan a la masa de harina sus propiedades elásticas. ) 2. Espesantes y bebidas de textura modificada: • Hidratan y nutren al paciente con dificultad de masticación y/o deglución. Disminuyen el riesgo de aspiración. • Espesantes: adaptan la consistencia de todo tipo de líquidos y purés, facilitando la deglución del paciente con disfagia, sin modificar el sabor de los alimentos o bebidas. 97
  • 98. Bebidas espesadas: bebidas de textura parecida a la miel, listas para su consumo, ayudando a hidratar al paciente con disfagia, alteración de aporte energético… • Aguas gelificadas: bebidas de textura de gel de diferentes sabores, con opciones para pacientes diabéticos. Ayudan a hidratar al paciente con disfagia y son útiles para facilitar la ingesta de alimentos. 3. Módulos y suplementos nutricionales para enriquecer la dieta: • Módulos de macro y micro nutrientes. De proteínas, H de C, grasas y vitaminas, minerales y oligoelementos. Todos son solubles en líquidos y purés, no modificando el sabor, la textura o el color. • Módulos específico (suplementos). Aportan algún tipo de nutriente específico con acción terapéutica, como los de fibra (estreñimiento, diarrea…), de arginina (para prevenir y tratar upp, aminoácido presente en las proteínas.) SUPLEMENTACIÓN Son alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales. Pueden ser: Completos: equilibrados en nutrientes, pudiéndose utilizar de forma parcial o como única fuente de alimentación. Incompletos: nutrientes específicos para determinadas enfermedades, no siendo adecuados como alimentación exclusiva. 98
  • 99. CLASIFICACIÓN de estos suplementos nutricionales. EN FUNCIÓN DE SU CONSISTENCIA: Polvos Líquidos (batidos o yogurt líquido) Cremas (pudin) Barritas (tipo galletas de cereales) EN FUNCIÓN DEL APORTE ENERGÉTICO: Hipercalóricos. Hiperproteicos. Normocalóricos. BENEFICIOS de estos suplementos nutricionales. Disminuyen la incidencia de infecciones severas en pacientes con enfermedad hepática crónica. Reducen la mortalidad en pacientes con riesgo de malnutrición. Mejoran la cicatrización de las upp en pacientes malnutridos ( especialmente aquellos suplementos con alto contenido proteico. ) Mejoran el estado inmunológico del anciano sano: sobre todo aquellos que tienen Zinc y vitamina E Mejoran los ciclos de sueño. 99
  • 100. Mejoran la densidad mineral ósea en ancianos malnutridos. ( menos fracturas, más masa muscular. Mejoran la fuerza en las manos, la distancia caminada y la sensación de bienestar en pacientes con EPOC u otras enfermedades respiratorias. Mejoran la movilidad en pacientes con diversas enfermedades crónicas. Mayor independencia para las AVD (actividades de la vida diaria) en pacientes geriátricos malnutridos. TODO LO ANTERIOR LLEVA A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. NUTRICIÓN ARTIFICIAL. Administración de nutrientes por vía digestiva (SNG, catéteres de ostomía o vía oral) Nutrición Enteral. Directamente al torrente sanguíneo Nutrición Parenteral , en los casos en que la NE esté contraindicado. NUTRICIÓN ENTERAL: INDICACIONES Alteraciones en la deglución o imposibilidad para una adecuada ingesta oral. Incapacidad para cubrir unos requerimientos nutricionales aumentados 100
  • 101. En pacientes con demencia o alteraciones de la conciencia, AVC, alteraciones orofaríngeas o esofágicas y anorexia asociada a cualquier proceso. RIESGOS DE ASPIRACIÓN: Bajo nivel de conciencia. Alteraciones para la deglución. AVC. Historia previa de aspiraciones. Reflujo gastroesofágico severo. Obstrucción del drenaje gástrico. Limitación postural (posición supina obligada) NE: CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, ÍLEO PARALÍTICO Y DIARREA SEVERA ENTRE OTROS. NUTRICIÓN ENTERAL: VÍAS DE ACCESO VÍA ORAL, siempre que el paciente esté en situación estable con reflejos de deglución conservados. SNG, es la vía más frecuente para la NE. POR OSTOMÍA, colocándose una sonda o catéter en cualquier segmento del tracto digestivo 101
  • 102. PEG,( gastrostomía percutánea endoscópica) Bajo riesgo de complicaciones y disminuye el riesgo de aspiración. Gastrostomía percutánea endoscópica PEG NUTRICIÓN ENTERAL: COMPLICACIONES Ulceraciones nasofaríngeas, ocasionadas por las sondas de gran calibre.. Erosiones de la mucosa digestiva. Obstrucción de la sonda (se previene administrando 50 ml de agua después de cada infusión de alimento o medicación) 102
  • 103. Diarrea (Aunque uno de los factores que causan la diarrea en pacientes con AE es el uso de antibióticos y antiácidos que contengan magnesio.) La coexistencia de diarrea, fiebre y vómitos es un riesgo grave de deshidratación. Nauseas, vómitos y dolor abdominal (20%), suelen aparecer cuando el ritmo de infusión es muy rápido. Estreñimiento (15%), sucede cuando reciben NE durante un largo periodo de tiempo (El estreñimiento suele aparecer sobre todo en personas encamadas y ancianos. Puede evitarse aportando alguna fórmula con fibra y aumentando el aporte de líquidos.) Aspiración: (paso de contenido gástrico al árbol bronquial). Es la complicación más peligrosa. Ocurre fundamentalmente por un bajo nivel de conciencia, porque la cama no está a unos 30º cuando recibe la alimentación o bien que la sonda esté descolocada y se encuentre en esófago. NUTRICIÓN EN : EL ANCIANO SANO. ANCIANO CON DISFAGIA. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. ENFERMEDAD DE PARKINSON. ANCIANO DIABÉTICO. 103
  • 104. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS: Anciano Sano 1) Priorizar los platos cuya base sean leguminosas y vegetales. 2) Potenciar un consumo importante y variado de fruta y cereales integrales. 3) El azúcar aporta energía agradable y de fácil digestión. 4) Moderar el consumo de sal y utilizar aderezos para ensaladas y comidas. 5) Asegurar el aporte hídrico necesario, a intervalos regulares, aunque no se tenga sed. 6) Elegir alimentos de fácil masticación cuando sea necesario y alimentos triturados si no existe más remedio. 7) Reducir el consumo de grasas y priorizar los aceites vegetales. 8) Si hay falta de apetito y la ingesta es inferior a las necesidades, utilizar alimentos energéticos. 9) Realizar actividad física. 10) Evitar el consumo de tabaco. 11) Limitar el consumo de alcohol. DISFAGIA: DEFINICIÓN . Sensación subjetiva de detención o dificultad de paso del bolo alimenticio durante el acto de la deglución. 104