Introduccion Software Educativo

Prof. Juan Ruiz
Prof. Juan RuizDocente en Secretaría de Educación Pública um Secretaría de Educación Pública
Introducción
El presente módulo tiene la finalidad de dar a conocer al estudiante, los lineamientos particulares
del diseño de software educativo, como base fundamental en la construcción de nuestro proyecto
multimedial.

Haciendo una analogía, sería como el arquitecto que planea realizar un proyecto de construcción,
pero previamente tiene que elaborar unos dibujos o planos del mismo, realizar una maqueta y
superada la evaluación entonces proceder a su realización. Sería muy aventurado y además
irresponsable, realizar dicha obra sin una previa visualización y diseño gráfico de la misma.

De igual forma, si lo que pretendemos es producir una solución multimedial de un programa de
aprendizaje, entonces es necesario tener una previsualización del mismo en aspectos, que
tocaremos a fondo, como por ejemplo los contenidos temáticos y su organización, el diseño de
cada página de nuestro proyecto, el mapa de navegación, la caracterización de cada objeto en una
pantalla, las características pedagógicas y técnicas del software, entre otras.

Este trabajo previo es sin duda indispensable, pues, de manera esquemática estamos revelando
qué es lo que queremos hacer, para qué y cómo hacerlo. De esta manera diseñamos el camino a
seguir, dibujamos nuestro pensamiento y estructuramos de manera seria una idea.

Se parte de la identificación de una necesidad que justifique la realización de un proyecto de
software educativo, se establecen unos objetivos tanto generales como específicos, se realiza un
levantamiento y diseño de objetos multimediales como fotografía, texto de los contenidos
temáticos, sonidos, videos, animaciones y otros elementos que más tarde se someterán a un
análisis de conveniencia, para posteriormente entrar en la tarea de diseño del guión multimedial
que no es más que la estructura caracterizada de nuestro proyecto.

Este ejercicio de diseño de software educativo debe ser parte constitutiva del trabajo de
investigación, pues, no se escapa de ser una actividad con metodología de investigación y razón
epistemológica con sentido social y tecnológico.


La Multimedia y sus implicaciones
¿Qué es?

Término genérico para Hipermedia. Se refiere -usualmente- al uso de una amplia variedad de
medios dentro de una -interfase-. La información es guardada en diferentes medios (voz-sonido,
imágenes estáticas - en movimiento, texto, etc.) y organizada de manera que pueda ser
recuperada y mostrada de diversas formas de manera tal que el usuario final amplifica su
significado y puede generar conexiones e interpretaciones diversas.

¿Para qué sirve?

En el campo de la docencia, las transformaciones tecnológicas podrían llegar a imponer el reto, la
necesidad y sobre todo; la posibilidad de renovar las técnicas de enseñanza y el tipo de material
docente que se pone a disposición de los estudiantes (y maestros).

Las condiciones actuales facilitan contar con herramientas de apoyo al proceso educativo que se
encuentren más cercanas a la manera en cómo niños, jóvenes (y adultos) perciben y entienden su
mundo hoy; es decir, de una manera más dinámica, llena de estímulos paralelos, preparados para
el cambio constante, intercomunicados e integrados. En este caso, la multimedia representa una
ventaja como SOPORTE al proceso educativo, pues presenta y manipula la información en un
lenguaje contemporáneo, que además permite a maestros y alumnos jugar con su estructura para
lograr diferentes objetivos pedagógicos.

La enseñanza y el aprendizaje, son procesos sociales por naturaleza, con una dimensión
comunicativa muy importante. En este sentido hablamos alrededor de un aspecto crucial: la
comunicación humana está basada en cierta medida en nuestras habilidades para procesar
información multimodal, multimedial y de diferentes códigos. Cuando hablamos y colaboramos
entre nosotros hacemos uso de múltiples canales de comunicación para transmitir y hacer explícito
nuestro mensaje, e interpretar los que estamos recibiendo.

Nuestras habilidades preceptúales hacen uso de los diferentes sentidos capaces de interpretar y
razonar con diferentes códigos visuales, lingüísticos, etc. porque como humanos nos
desempeñamos más eficientemente bajo esos términos. Procesos educativos complementados por
diferentes canales configuran una dinámica diferente en donde el conocimiento es apropiado de
una manera más dinámica por la comunidad.

El computador en el salón de clase se convierte en un recurso que pone la multimedia al alcance
de la vida diaria como herramienta para producirla, compartirla y explorarla. A través de un mismo
canal, textos y material audiovisual se combinan generando búsqueda, manipulación, comparación
y otra gran cantidad de posibilidades que proveen de nuevas posibilidades para aprender y
explorar ternas y contextos no solo en el ámbito individual sino con el apoyo y colaboración de
compañeros y maestros.

Debido a los requerimientos de memoria se han tenido que buscar soluciones al problema de
almacenamiento y distribución de contenidos; disquetes, discos ópticos, cd-rom, y más
recientemente la red, son todos soportes para lograr este objetivo. La ventaja que da la
presentación en CD-ROM está definida por la portabilidad que se le imprime, lo que aumenta su
flexibilidad como herramienta, a eso sumado el hecho de ofrecer una gran capacidad de memoria
que lo convierte en un medio económicamente eficiente de autoría, producción y distribución que
no por ello reduce la calidad del material.

Los contenidos multimedia han encontrado en este medio de almacenamiento un interesante canal
para aportar al proceso de aprendizaje no solo en el salón de clases sino también en los hogares.

El docente: un ente activo

Desde hace algún tiempo los detalles tecnológicos dejaron de ser un aspecto central en el
desarrollo de esta área. Cuando hablamos de la multimedia como facilitador en el proceso
educativo, el problema hoy no es solo de las profesiones técnicas, sino de todos aquellos
involucrados en un proceso de aprendizaje. Uno de los esfuerzos fundamentales debe
encaminarse a la problemática del CONTENIDO. Los aportes tecnológicos no son la solución al
debate de cómo se enseña y qué se aprende, si el docente, quien es la persona capacitada para
guiar el proceso educativo, no se involucra activamente.

Este aspecto es de gran relevancia a la hora de hablar de contenidos locales, contextualizados a
las condiciones peculiares de una región específica. Este contenido debe ser desarrollado de una
manera local, por personas conocedoras de su entorno y de las necesidades particulares del área
en que trabajan, las inquietudes y capacidades de sus alumnos y las dinámicas que harán más
efectivo este proceso. Solo de esta manera estos contenidos y su estructura multimedial tendrán
sentido y razón de ser para su comunidad.

Los recursos tecnológicos como la multimedia son un apoyo que habla en un lenguaje
contemporáneo, pero su mayor aporte y su éxito como facilitador seguramente se encontrarán en
la medida en que seamos capaces de revertir un contenido que sea nuestro, que proponga nuestra
visión y situación y que permita construir conocimiento de una manera colectiva. Una de las
ventajas de estos nuevos medios es que se dispone de métodos productivos que usan recursos
diferentes, que requieren inversiones distintas que pueden llegar a tener alcances diferentes. La
posibilidad de autoría e involucramiento de grupos diferentes, el acceso a material más localizado
es hoy en día uno de las potencialidades de este medio que debemos aprovechar.


Marco conceptual
Para la elaboración de software educativo se sigue una metodología de desarrollo que se compone
de las siguientes fases: Conceptualización, Pre - Producción, Producción y Post - Producción.

Durante la fase de conceptualización del software educativo, el equipo humano genera las ideas
para el logro de ambientes explorativos y desarrollo de habilidades de pensamiento, que estimulan
el fortalecimiento de aptitudes y actitudes frente a la creación, investigación y el trabajo
colaborativo alrededor de los valores culturales. Así mismo, se perfila una adecuada imagen del
usuario y su medio, en la cual se reúne una descripción sicológica que plasma sus niveles de
desarrollo, aspectos cognitivos y capacidades de abstracción, así como el medio ambiente social y
cultural en el cual se desenvuelve.

El contexto construido se toma como base para determinar, de acuerdo con la necesidad
planteada, el contenido (temas - subtemas) y su tratamiento (recursos gráficos y lingüísticos,
aspectos y estilos motivacionales, características de la interfaz humana - computador, las
metáforas a utilizar y las actividades a realizar) concretando así la estructura conceptual.

En esta fase, se crea la propuesta y se estudian las diferentes alternativas de estructura,
navegación e interacción teniendo en cuenta los aportes realizados desde la investigación gráfica,
en:

1) los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de sistemas gráficos tales como: La
ergonomía visual, la coherencia conceptual, los niveles de interacción, la navegación, la
comunicación, los principios multimediales y pedagógicos, y las formas de relacionarlos a través de
metáforas con el tema a tratar y el público objetivo al cual va dirigido cada software educativo.

2) La creación y representación de metáforas diversas para cada uno de los proyectos, las
cuales se han materializado a través de una amplia gama de técnicas gráficas - por ejemplo:
Recortes de papel, plastilina, collage, ilustración, etc. Con ello, se busca propiciar una experiencia
altamente interactiva y transformadora para la comunidad educativa logrando la apropiación y el
reconocimiento cultural, dando a la interfaz un sentido de escenario donde tanto el alumno como el
maestro se identifican y se convierten en protagonistas.

Con la información construida, el equipo de trabajo entra a la fase de pre - producción para
formalizar el proyecto materializando la propuesta en elementos preceptúales, metodológicos y
técnicos. Los diseñadores conceptualizan y proponen las diferentes composiciones de las
interfaces relacionándolas en el ámbito formal y funcional con el usuario. Con apoyo de los
comunicadores, se escriben las propuestas, narraciones explicativas, diálogos de actores y
pantallas de texto para dar mensajes. Los pedagogos y diseñadores de contenido participan activa
y conjuntamente con diseñadores y comunicadores en todo el proceso creativo. Los ingenieros
determinan las herramientas, el porqué de su uso y toman decisiones acerca de lenguajes,
formatos, bases de datos y otros elementos de acuerdo con la conceptualización y el perfil del
usuario. Sus determinaciones son compartidas con el resto del equipo de trabajo. Como resultado
de esta acción se genera el guión (story board) en el cual se formaliza y consolida la idea a
materializar.
Posteriormente, se pasa a un proceso de evaluación y definición de medios para dar paso a la fase
de producción de la propuesta. El equipo, entonces, pasa a realizar las respectivas digitalizaciones,
ediciones gráficas, la producción y edición de medios, los links entre pantallas, bases de datos,
ediciones de texto y audio.

Durante esta etapa se alimenta permanentemente el guión y el mapa de navegación, al igual que
la documentación o bitácora de desarrollo del proyecto.

Una vez materializada la idea, durante la fase de post - producción, se realizan una serie de
pruebas y revisiones por parte del equipo de trabajo y también con usuarios potenciales, con el fin
de realizar los análisis correspondientes al producto vs. el público objetivo, proponiendo y
desarrollando los ajustes que, desde todas las disciplinas se consideran necesarios, para obtener
el producto deseado.

En la fase final del proceso, se entran a generar las estrategias de capacitación y preparación de
materiales para la posterior entrega de los productos.

Interacción es la palabra clave que diferencia los programas de aprendizaje con las aplicaciones de
las presentaciones. El usuario puede controlar por sí mismo el camino que el programa debe
seguir naturalmente, dependiendo de las posibilidades que el programa ofrece.

De especial importancia es la interacción en relación con los programas de aprendizaje, la
transmisión de conocimientos se produce a través del diálogo con los estudiantes. Una transmisión
de conocimientos a través de una presentación convencional, presupone un nivel similar de
conocimientos y una misma capacidad de asimilación de información, por parte de los
espectadores. Los programas interactivos de aprendizaje están estructurados de tal forma, que su
base de partida puede escogerse libremente.

Cada información puede presentarse tanto tiempo y tantas veces sea necesario para asimilar el
conocimiento que se transmite. Sólo entonces se pasará a la siguiente página (pantalla o escena).
Las preguntas de control y ejercicios controlados por el programa redondean este método.
Dependiendo del nivel de respuestas correctas, se repetirá, por ejemplo, el último capítulo
(módulo) o se pasará al siguiente. El usuario puede interrumpir el programa en cualquier momento
y en cualquier punto y continuar en el mismo lugar posteriormente (Análisis de Ancla).

En los programas de aprendizaje no sólo es importante la preparación multimedia de la idea o
materia, sino su estructura didáctica. Al usuario le ayuda si los temas están bien estructurados y las
preguntas de control resaltan adecuadamente los aspectos fundamentales. De gran interés resulta
la utilización de amplios materiales gráficos, así como animaciones y archivos de sonido para
presentar la realidad.

También la estructura en forma de evaluaciones, en la que los usuarios puedan ir acumulando
puntos a través de la respuesta correcta hace más atractivos los programas de aprendizaje.

La transmisión de información de un programa de aprendizaje mal presentado puede ser
compensada con la ayuda de instructores especializados. Pero mientras mayor sea la
independencia a que se aspire en el estudio con un programa de ese tipo, más elevadas tendrán
que ser sus exigencias de calidad.

Los programas de aprendizaje deben cubrir las necesidades demandadas de información. Con el
ahorro que se logra, al eliminar los costosos seminarios de actualización y clasificación, debido a
los cuales es necesario desplazar a los profesores, trabajadores de sus puestos de trabajo e
incurrir en gastos directos e indirectos, se amortizan con un buen software de aprendizaje. Si
además, los ordenadores están conectados en red, entonces es posible garantizar todas las
informaciones más actualizadas de forma global.

Un programa de aprendizaje requiere de un mínimo de tranquilidad y una concentración efectiva en
la materia de estudio.

En el diseño de un programa de aprendizaje se distinguen los siguientes pasos:

1. Paso: Esquematización o análisis de necesidades

En el primer paso se trata, fundamentalmente, de definir el esquema de aprendizaje y Cómo
estructurarlo. El esquema, por supuesto, tiene que ajustarse a la necesidad o materia a transmitir.

2. Paso: Objetivos

En los objetivos se definen los requerimientos del solicitante. Aquí debe quedar muy claro cuáles
son los conocimientos previos que pueden ser asumidos, qué temas deben incluirse y, no menos
importante, cuál es el presupuesto.

3. Paso: Recolección de materiales

Como el programa debe caracterizarse por un enfoque práctico de la materia o necesidad a
estudiar o resolver, debe realizarse una correspondiente recolección de materiales que apoyen
este aspecto. En temas específicos de una empresa, instituto, colegio se debe conseguir imágenes
y videos de la misma. También puede incluirse informaciones de los manuales y de materiales
adicionales. Archivos de sonido que reproduzcan el entorno, descripción o narración del tema
tratado.

4.   Paso: Guión

Este paso es fundamental en la fase de diseño, dado que aquí se materializa el concepto
didáctico. ¿Qué temas deben meterse primero y cómo se plantearán y hasta dónde se
profundizará la materia?


Software educativo
Solución Tecnológica que interviene como factor dinámico y sistémico del proceso educativo e
instruccional.

Dinámico porque da soporte a la simulación de ambientes y actividades, a las habilidades y
destrezas, a la construcción y apropiación del conocimiento.

Sistémico porque Integra el contenido (teorías, reglas, escenarios) como su representación
(Medios), Soporte Pedagógico y Acciones (Eventos, Navegaciones) como un conjunto de
componentes relacionados que trabajan juntos para alcanzar un fin común.

CREACIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO/INSTRUCCIONAL

La producción de un proyecto Multimedial implica el trabajo interdisciplinario y en equipo de
profesionales de muy distintas procedencias: animadores, fotógrafos y diseñadores conviven con
compositores, editores y productores de vídeo; guionistas y documentalistas con informáticos y
gestores de proyectos. Un grupo de ellos crea los contenidos, otros se ocupan de la forma como se
van a presentar esos contenidos, un tercer grupo realiza el mecanismo informático que los va a
hacer accesibles, y todos estos grupos son gestionados por personas que se cuidan de encaminar
sus esfuerzos en un marco general definido por el tiempo y los recursos disponibles. En este
sentido, el éxito o fracaso de un proyecto Educativo - instruccional, depende de un delicado
equilibrio entre la creación de sus contenidos, el desarrollo de la tecnología que va a hacerlos
accesibles y la gestión de los recursos temporales, humanos y financieros que se disponen para
llevarlo a cabo.

Contenidos, tecnología y gestión deben tenerse en cuenta en el momento de definir un equipo de
desarrollo de un proyecto educativo/instruccional; de las habilidades de sus distintos miembros en
estos tres ámbitos dependerá la viabilidad del proyecto y la calidad del producto resultante. No
basta con tener especialistas en cada uno de ellos, sino que la sensibilidad de cada uno al trabajo
del resto va a resultar fundamental. El creador de contenidos debe conocer las posibilidades que le
brinda la tecnología, el informático debe conocer qué se pretende comunicar y el gestor de
proyectos debe saber gestionar los conflictos entre creadores y tecnólogos para que se cumplan
los objetivos de transmisión de contenidos sin comprometer la factibilidad técnica del proyecto.

CARACTERISTICAS PEDAGÓGICAS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO/INSTRUCCIONAL

1. Adaptación al Ritmo de Aprendizaje del Usuario

Debe ser eficaz en el aprendizaje individual, donde el usuario pueda avanzar de acuerdo con sus
propias necesidades.

Debe reconocer las diferencias en el estilo y ritmo de aprendizaje. Debe acceder cuantas veces
quiera a la información sin temor al rechazo y la crítica.

2. Libertad de Movimiento dentro del Contenido

Se puede avanzar o retroceder, como profundizar, de acuerdo con los requerimientos y
necesidades de información- motivación por parte del usuario.

3. Administración del Tiempo

El Usuario toma el tiempo necesario para aprender, organiza su tiempo como mejor le parezca.

4. Representación del Contenido

Hace referencia a la utilización de los medios (imagen, Sonido, Texto) para representar un
Contenido (teorías, reglas, escenarios), y así obtener y entender en menor tiempo la información.

5. Planeación del Contenido

Presentar la información de una forma clara y contundente, reduce la distancia entre lo que el
docente quiere expresar, y lo que el alumno entiende.

Se pueden dejar escenarios donde el alumno involucra su propia creatividad e ingenio, haciendo
más interesantes, relevantes y útiles algunas temáticas; rescatando la fantasía, acertijos, juegos,
etc.

Recomendados

5 Formas de como utilizar las TIC en la educación. von
5 Formas de como utilizar las TIC en la educación.5 Formas de como utilizar las TIC en la educación.
5 Formas de como utilizar las TIC en la educación.Isabel Ortiz
26.3K views6 Folien
Los recursos audiovisuales von
Los recursos audiovisualesLos recursos audiovisuales
Los recursos audiovisualesjmaita3
98.3K views4 Folien
Principales funciones del internet von
Principales funciones del internetPrincipales funciones del internet
Principales funciones del internetCbasL
122.7K views15 Folien
Lineamientos generales sobre presentaciones von
Lineamientos generales sobre presentacionesLineamientos generales sobre presentaciones
Lineamientos generales sobre presentacionesSecundaria Técnica
6.1K views19 Folien
Resumen, cuadro comparativo, creacion, edicion y publicacion del video von
Resumen, cuadro comparativo, creacion, edicion y publicacion del videoResumen, cuadro comparativo, creacion, edicion y publicacion del video
Resumen, cuadro comparativo, creacion, edicion y publicacion del videoManuOrtega1999
1.7K views4 Folien
Lineamientos para una adecuada presentación en power point von
Lineamientos para una adecuada presentación en power pointLineamientos para una adecuada presentación en power point
Lineamientos para una adecuada presentación en power pointGERARDO LOPEZ
228.2K views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El uso de las tic en la vida cotidiana von
El uso de las tic en la vida cotidianaEl uso de las tic en la vida cotidiana
El uso de las tic en la vida cotidianaSanta Monica Meza Lara
11.3K views8 Folien
Qué es un proyecto multimedia von
Qué es un proyecto multimediaQué es un proyecto multimedia
Qué es un proyecto multimediammazonf
13.8K views12 Folien
PRESENTACIONES DIGITALES von
PRESENTACIONES DIGITALESPRESENTACIONES DIGITALES
PRESENTACIONES DIGITALESGUILLERMOMOLINA26
28.5K views11 Folien
Multimedia y sus elementos von
Multimedia y sus elementosMultimedia y sus elementos
Multimedia y sus elementosAleth Yazmin Rodriguez Ortega
2.8K views15 Folien
Plataformas y redes de comunicación para la construcción von
Plataformas y redes de comunicación para la construcciónPlataformas y redes de comunicación para la construcción
Plataformas y redes de comunicación para la construcciónOtniel Gonzalez
2K views7 Folien
Cuadro comparativo tipologias multimedia. martha b von
Cuadro comparativo tipologias multimedia. martha bCuadro comparativo tipologias multimedia. martha b
Cuadro comparativo tipologias multimedia. martha bmarthaburbanosanchez
3.9K views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

Qué es un proyecto multimedia von mmazonf
Qué es un proyecto multimediaQué es un proyecto multimedia
Qué es un proyecto multimedia
mmazonf13.8K views
Plataformas y redes de comunicación para la construcción von Otniel Gonzalez
Plataformas y redes de comunicación para la construcciónPlataformas y redes de comunicación para la construcción
Plataformas y redes de comunicación para la construcción
Otniel Gonzalez2K views
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo von danieltizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
danieltizamo10.6K views
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICA MAS UTILIZADAS EN EL AULA DE CLASE von saheli14
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICA MAS UTILIZADAS EN EL AULA DE CLASEHERRAMIENTAS TECNOLÓGICA MAS UTILIZADAS EN EL AULA DE CLASE
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICA MAS UTILIZADAS EN EL AULA DE CLASE
saheli1426.5K views
Ppt tecnología educativa von UGM NORTE
Ppt tecnología educativaPpt tecnología educativa
Ppt tecnología educativa
UGM NORTE614 views
Ensayo de Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración... von SALDI2021 SYSTEM C.A
Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración...Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración...
Ensayo de Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración...
Medios educativos von arley26
Medios educativosMedios educativos
Medios educativos
arley2675.3K views
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS von Jackeris Arteaga
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Jackeris Arteaga43.6K views
Encuesta estudiantes Semilleros TIC 2010 von Janneth Neira
Encuesta estudiantes Semilleros TIC 2010Encuesta estudiantes Semilleros TIC 2010
Encuesta estudiantes Semilleros TIC 2010
Janneth Neira3.1K views
Trabajo colaborativo Análisis FODA de las TIC.docx von ssuser45a42b
Trabajo colaborativo Análisis FODA de las TIC.docxTrabajo colaborativo Análisis FODA de las TIC.docx
Trabajo colaborativo Análisis FODA de las TIC.docx
ssuser45a42b388 views
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje von ANA LISIS TRINIDAD
Las TIC en el Proceso de Enseñanza AprendizajeLas TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
ANA LISIS TRINIDAD16.2K views
Linea de tiempo web von Frida Kahlo
Linea de tiempo webLinea de tiempo web
Linea de tiempo web
Frida Kahlo1.5K views

Destacado

I software educativo introduccion von
I software educativo introduccionI software educativo introduccion
I software educativo introduccionYahaira53
642 views13 Folien
Desarrollo de Software Educativo von
Desarrollo de Software EducativoDesarrollo de Software Educativo
Desarrollo de Software EducativoJoan Fernando Chipia Lobo
15.7K views24 Folien
Prologo de Informatica von
Prologo de InformaticaPrologo de Informatica
Prologo de Informaticajonathangrief
3.6K views59 Folien
Innovaciones Tecnológicas del Hardware von
Innovaciones Tecnológicas del HardwareInnovaciones Tecnológicas del Hardware
Innovaciones Tecnológicas del HardwareNECL
4.5K views13 Folien
Resumen software educativo von
Resumen software educativoResumen software educativo
Resumen software educativojenalvarado
2.4K views6 Folien
Proyecto software educativo von
Proyecto software educativoProyecto software educativo
Proyecto software educativoyeseniazambrano1986
12.4K views60 Folien

Destacado(20)

I software educativo introduccion von Yahaira53
I software educativo introduccionI software educativo introduccion
I software educativo introduccion
Yahaira53642 views
Innovaciones Tecnológicas del Hardware von NECL
Innovaciones Tecnológicas del HardwareInnovaciones Tecnológicas del Hardware
Innovaciones Tecnológicas del Hardware
NECL4.5K views
Resumen software educativo von jenalvarado
Resumen software educativoResumen software educativo
Resumen software educativo
jenalvarado2.4K views
Como hacer introduccion von ortizximena
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena9.4M views
PróLogo Historia De La Pedagogia (Diapositivas) von natalia53
PróLogo Historia De La Pedagogia (Diapositivas)PróLogo Historia De La Pedagogia (Diapositivas)
PróLogo Historia De La Pedagogia (Diapositivas)
natalia532.1K views
Universidades Virtuales Tarea#4 von Adriana buendia
Universidades Virtuales Tarea#4Universidades Virtuales Tarea#4
Universidades Virtuales Tarea#4
Adriana buendia3.6K views
Estrategias de prueba de software von jtapiac
Estrategias de prueba de softwareEstrategias de prueba de software
Estrategias de prueba de software
jtapiac6.4K views
Introduccion y entorno al software de presentaciones 2010 von Ozkr Velásquez
Introduccion y entorno al software de presentaciones 2010Introduccion y entorno al software de presentaciones 2010
Introduccion y entorno al software de presentaciones 2010
Ozkr Velásquez3.2K views
Algunos criterios para la selección del software von Solange Zambrano
Algunos criterios para la selección del softwareAlgunos criterios para la selección del software
Algunos criterios para la selección del software
Solange Zambrano8.6K views
Planificacion de una presentacion efectiva von Ozkr Velásquez
Planificacion de una presentacion efectivaPlanificacion de una presentacion efectiva
Planificacion de una presentacion efectiva
Ozkr Velásquez15.3K views

Similar a Introduccion Software Educativo

Multimedia Educativa von
Multimedia EducativaMultimedia Educativa
Multimedia Educativarosanafacciano
6.1K views18 Folien
Unidad 4, Cristina Contreras von
Unidad 4, Cristina ContrerasUnidad 4, Cristina Contreras
Unidad 4, Cristina ContrerasSusan Contreras
34 views18 Folien
Entornos virtuales de aprendizaje von
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajericardo_ariel05
276 views9 Folien
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos. von
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.fabiola cruz
58 views12 Folien
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje von
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizajeMultimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizajemagdizz25gmail.com
333 views5 Folien
Presentacion cuatro tecno von
Presentacion cuatro tecnoPresentacion cuatro tecno
Presentacion cuatro tecnoritarafaelina sánchezconcepción
76 views18 Folien

Similar a Introduccion Software Educativo(20)

Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos. von fabiola cruz
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
fabiola cruz58 views
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje von magdizz25gmail.com
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizajeMultimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje
magdizz25gmail.com333 views
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos von Ada Yris Valenzuela
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticosQué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje von magdizz25gmail.com
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizajeMultimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje
magdizz25gmail.com190 views
Tarea de tecnologia 3 von Nikaury0743
Tarea de tecnologia 3Tarea de tecnologia 3
Tarea de tecnologia 3
Nikaury074398 views
Sosa frias material didactico von carlito sosa
Sosa frias material didacticoSosa frias material didactico
Sosa frias material didactico
carlito sosa107 views
Tarea v tecnologia aplicada a la educacion von JanibelEustaquio
Tarea v tecnologia aplicada a la educacionTarea v tecnologia aplicada a la educacion
Tarea v tecnologia aplicada a la educacion
JanibelEustaquio49 views
Herramientas para la_creacion_y_publicacion_de_contenidos_didacticos von MarlenCabrera2
Herramientas para la_creacion_y_publicacion_de_contenidos_didacticosHerramientas para la_creacion_y_publicacion_de_contenidos_didacticos
Herramientas para la_creacion_y_publicacion_de_contenidos_didacticos
MarlenCabrera225 views

Más de Prof. Juan Ruiz

Contactos docentes "HALCONES NOGALES" von
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"Prof. Juan Ruiz
280 views44 Folien
2 el espacio vectorial von
2 el espacio vectorial2 el espacio vectorial
2 el espacio vectorialProf. Juan Ruiz
375 views15 Folien
1 el plano euclidiano von
1 el plano euclidiano1 el plano euclidiano
1 el plano euclidianoProf. Juan Ruiz
3.7K views14 Folien
Ciencias2 planeacion phet magnetismo von
Ciencias2 planeacion phet magnetismoCiencias2 planeacion phet magnetismo
Ciencias2 planeacion phet magnetismoProf. Juan Ruiz
527 views10 Folien
Idesa Juan von
Idesa Juan Idesa Juan
Idesa Juan Prof. Juan Ruiz
252 views12 Folien
Libro Conexiones Física 2 von
Libro Conexiones Física 2Libro Conexiones Física 2
Libro Conexiones Física 2Prof. Juan Ruiz
2.4K views304 Folien

Más de Prof. Juan Ruiz(20)

Contactos docentes "HALCONES NOGALES" von Prof. Juan Ruiz
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
Prof. Juan Ruiz280 views
Ciencias2 planeacion phet magnetismo von Prof. Juan Ruiz
Ciencias2 planeacion phet magnetismoCiencias2 planeacion phet magnetismo
Ciencias2 planeacion phet magnetismo
Prof. Juan Ruiz527 views
Elaboracion del Escrito Formato APA von Prof. Juan Ruiz
Elaboracion del Escrito Formato APAElaboracion del Escrito Formato APA
Elaboracion del Escrito Formato APA
Prof. Juan Ruiz869 views
Material multimediaysoftware-educativo von Prof. Juan Ruiz
Material multimediaysoftware-educativoMaterial multimediaysoftware-educativo
Material multimediaysoftware-educativo
Prof. Juan Ruiz690 views
Diapositivas Constructivismo von Prof. Juan Ruiz
Diapositivas Constructivismo Diapositivas Constructivismo
Diapositivas Constructivismo
Prof. Juan Ruiz8.2K views

Introduccion Software Educativo

  • 1. Introducción El presente módulo tiene la finalidad de dar a conocer al estudiante, los lineamientos particulares del diseño de software educativo, como base fundamental en la construcción de nuestro proyecto multimedial. Haciendo una analogía, sería como el arquitecto que planea realizar un proyecto de construcción, pero previamente tiene que elaborar unos dibujos o planos del mismo, realizar una maqueta y superada la evaluación entonces proceder a su realización. Sería muy aventurado y además irresponsable, realizar dicha obra sin una previa visualización y diseño gráfico de la misma. De igual forma, si lo que pretendemos es producir una solución multimedial de un programa de aprendizaje, entonces es necesario tener una previsualización del mismo en aspectos, que tocaremos a fondo, como por ejemplo los contenidos temáticos y su organización, el diseño de cada página de nuestro proyecto, el mapa de navegación, la caracterización de cada objeto en una pantalla, las características pedagógicas y técnicas del software, entre otras. Este trabajo previo es sin duda indispensable, pues, de manera esquemática estamos revelando qué es lo que queremos hacer, para qué y cómo hacerlo. De esta manera diseñamos el camino a seguir, dibujamos nuestro pensamiento y estructuramos de manera seria una idea. Se parte de la identificación de una necesidad que justifique la realización de un proyecto de software educativo, se establecen unos objetivos tanto generales como específicos, se realiza un levantamiento y diseño de objetos multimediales como fotografía, texto de los contenidos temáticos, sonidos, videos, animaciones y otros elementos que más tarde se someterán a un análisis de conveniencia, para posteriormente entrar en la tarea de diseño del guión multimedial que no es más que la estructura caracterizada de nuestro proyecto. Este ejercicio de diseño de software educativo debe ser parte constitutiva del trabajo de investigación, pues, no se escapa de ser una actividad con metodología de investigación y razón epistemológica con sentido social y tecnológico. La Multimedia y sus implicaciones ¿Qué es? Término genérico para Hipermedia. Se refiere -usualmente- al uso de una amplia variedad de medios dentro de una -interfase-. La información es guardada en diferentes medios (voz-sonido, imágenes estáticas - en movimiento, texto, etc.) y organizada de manera que pueda ser recuperada y mostrada de diversas formas de manera tal que el usuario final amplifica su significado y puede generar conexiones e interpretaciones diversas. ¿Para qué sirve? En el campo de la docencia, las transformaciones tecnológicas podrían llegar a imponer el reto, la necesidad y sobre todo; la posibilidad de renovar las técnicas de enseñanza y el tipo de material docente que se pone a disposición de los estudiantes (y maestros). Las condiciones actuales facilitan contar con herramientas de apoyo al proceso educativo que se encuentren más cercanas a la manera en cómo niños, jóvenes (y adultos) perciben y entienden su mundo hoy; es decir, de una manera más dinámica, llena de estímulos paralelos, preparados para el cambio constante, intercomunicados e integrados. En este caso, la multimedia representa una
  • 2. ventaja como SOPORTE al proceso educativo, pues presenta y manipula la información en un lenguaje contemporáneo, que además permite a maestros y alumnos jugar con su estructura para lograr diferentes objetivos pedagógicos. La enseñanza y el aprendizaje, son procesos sociales por naturaleza, con una dimensión comunicativa muy importante. En este sentido hablamos alrededor de un aspecto crucial: la comunicación humana está basada en cierta medida en nuestras habilidades para procesar información multimodal, multimedial y de diferentes códigos. Cuando hablamos y colaboramos entre nosotros hacemos uso de múltiples canales de comunicación para transmitir y hacer explícito nuestro mensaje, e interpretar los que estamos recibiendo. Nuestras habilidades preceptúales hacen uso de los diferentes sentidos capaces de interpretar y razonar con diferentes códigos visuales, lingüísticos, etc. porque como humanos nos desempeñamos más eficientemente bajo esos términos. Procesos educativos complementados por diferentes canales configuran una dinámica diferente en donde el conocimiento es apropiado de una manera más dinámica por la comunidad. El computador en el salón de clase se convierte en un recurso que pone la multimedia al alcance de la vida diaria como herramienta para producirla, compartirla y explorarla. A través de un mismo canal, textos y material audiovisual se combinan generando búsqueda, manipulación, comparación y otra gran cantidad de posibilidades que proveen de nuevas posibilidades para aprender y explorar ternas y contextos no solo en el ámbito individual sino con el apoyo y colaboración de compañeros y maestros. Debido a los requerimientos de memoria se han tenido que buscar soluciones al problema de almacenamiento y distribución de contenidos; disquetes, discos ópticos, cd-rom, y más recientemente la red, son todos soportes para lograr este objetivo. La ventaja que da la presentación en CD-ROM está definida por la portabilidad que se le imprime, lo que aumenta su flexibilidad como herramienta, a eso sumado el hecho de ofrecer una gran capacidad de memoria que lo convierte en un medio económicamente eficiente de autoría, producción y distribución que no por ello reduce la calidad del material. Los contenidos multimedia han encontrado en este medio de almacenamiento un interesante canal para aportar al proceso de aprendizaje no solo en el salón de clases sino también en los hogares. El docente: un ente activo Desde hace algún tiempo los detalles tecnológicos dejaron de ser un aspecto central en el desarrollo de esta área. Cuando hablamos de la multimedia como facilitador en el proceso educativo, el problema hoy no es solo de las profesiones técnicas, sino de todos aquellos involucrados en un proceso de aprendizaje. Uno de los esfuerzos fundamentales debe encaminarse a la problemática del CONTENIDO. Los aportes tecnológicos no son la solución al debate de cómo se enseña y qué se aprende, si el docente, quien es la persona capacitada para guiar el proceso educativo, no se involucra activamente. Este aspecto es de gran relevancia a la hora de hablar de contenidos locales, contextualizados a las condiciones peculiares de una región específica. Este contenido debe ser desarrollado de una manera local, por personas conocedoras de su entorno y de las necesidades particulares del área en que trabajan, las inquietudes y capacidades de sus alumnos y las dinámicas que harán más efectivo este proceso. Solo de esta manera estos contenidos y su estructura multimedial tendrán sentido y razón de ser para su comunidad. Los recursos tecnológicos como la multimedia son un apoyo que habla en un lenguaje contemporáneo, pero su mayor aporte y su éxito como facilitador seguramente se encontrarán en
  • 3. la medida en que seamos capaces de revertir un contenido que sea nuestro, que proponga nuestra visión y situación y que permita construir conocimiento de una manera colectiva. Una de las ventajas de estos nuevos medios es que se dispone de métodos productivos que usan recursos diferentes, que requieren inversiones distintas que pueden llegar a tener alcances diferentes. La posibilidad de autoría e involucramiento de grupos diferentes, el acceso a material más localizado es hoy en día uno de las potencialidades de este medio que debemos aprovechar. Marco conceptual Para la elaboración de software educativo se sigue una metodología de desarrollo que se compone de las siguientes fases: Conceptualización, Pre - Producción, Producción y Post - Producción. Durante la fase de conceptualización del software educativo, el equipo humano genera las ideas para el logro de ambientes explorativos y desarrollo de habilidades de pensamiento, que estimulan el fortalecimiento de aptitudes y actitudes frente a la creación, investigación y el trabajo colaborativo alrededor de los valores culturales. Así mismo, se perfila una adecuada imagen del usuario y su medio, en la cual se reúne una descripción sicológica que plasma sus niveles de desarrollo, aspectos cognitivos y capacidades de abstracción, así como el medio ambiente social y cultural en el cual se desenvuelve. El contexto construido se toma como base para determinar, de acuerdo con la necesidad planteada, el contenido (temas - subtemas) y su tratamiento (recursos gráficos y lingüísticos, aspectos y estilos motivacionales, características de la interfaz humana - computador, las metáforas a utilizar y las actividades a realizar) concretando así la estructura conceptual. En esta fase, se crea la propuesta y se estudian las diferentes alternativas de estructura, navegación e interacción teniendo en cuenta los aportes realizados desde la investigación gráfica, en: 1) los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de sistemas gráficos tales como: La ergonomía visual, la coherencia conceptual, los niveles de interacción, la navegación, la comunicación, los principios multimediales y pedagógicos, y las formas de relacionarlos a través de metáforas con el tema a tratar y el público objetivo al cual va dirigido cada software educativo. 2) La creación y representación de metáforas diversas para cada uno de los proyectos, las cuales se han materializado a través de una amplia gama de técnicas gráficas - por ejemplo: Recortes de papel, plastilina, collage, ilustración, etc. Con ello, se busca propiciar una experiencia altamente interactiva y transformadora para la comunidad educativa logrando la apropiación y el reconocimiento cultural, dando a la interfaz un sentido de escenario donde tanto el alumno como el maestro se identifican y se convierten en protagonistas. Con la información construida, el equipo de trabajo entra a la fase de pre - producción para formalizar el proyecto materializando la propuesta en elementos preceptúales, metodológicos y técnicos. Los diseñadores conceptualizan y proponen las diferentes composiciones de las interfaces relacionándolas en el ámbito formal y funcional con el usuario. Con apoyo de los comunicadores, se escriben las propuestas, narraciones explicativas, diálogos de actores y pantallas de texto para dar mensajes. Los pedagogos y diseñadores de contenido participan activa y conjuntamente con diseñadores y comunicadores en todo el proceso creativo. Los ingenieros determinan las herramientas, el porqué de su uso y toman decisiones acerca de lenguajes, formatos, bases de datos y otros elementos de acuerdo con la conceptualización y el perfil del usuario. Sus determinaciones son compartidas con el resto del equipo de trabajo. Como resultado de esta acción se genera el guión (story board) en el cual se formaliza y consolida la idea a materializar.
  • 4. Posteriormente, se pasa a un proceso de evaluación y definición de medios para dar paso a la fase de producción de la propuesta. El equipo, entonces, pasa a realizar las respectivas digitalizaciones, ediciones gráficas, la producción y edición de medios, los links entre pantallas, bases de datos, ediciones de texto y audio. Durante esta etapa se alimenta permanentemente el guión y el mapa de navegación, al igual que la documentación o bitácora de desarrollo del proyecto. Una vez materializada la idea, durante la fase de post - producción, se realizan una serie de pruebas y revisiones por parte del equipo de trabajo y también con usuarios potenciales, con el fin de realizar los análisis correspondientes al producto vs. el público objetivo, proponiendo y desarrollando los ajustes que, desde todas las disciplinas se consideran necesarios, para obtener el producto deseado. En la fase final del proceso, se entran a generar las estrategias de capacitación y preparación de materiales para la posterior entrega de los productos. Interacción es la palabra clave que diferencia los programas de aprendizaje con las aplicaciones de las presentaciones. El usuario puede controlar por sí mismo el camino que el programa debe seguir naturalmente, dependiendo de las posibilidades que el programa ofrece. De especial importancia es la interacción en relación con los programas de aprendizaje, la transmisión de conocimientos se produce a través del diálogo con los estudiantes. Una transmisión de conocimientos a través de una presentación convencional, presupone un nivel similar de conocimientos y una misma capacidad de asimilación de información, por parte de los espectadores. Los programas interactivos de aprendizaje están estructurados de tal forma, que su base de partida puede escogerse libremente. Cada información puede presentarse tanto tiempo y tantas veces sea necesario para asimilar el conocimiento que se transmite. Sólo entonces se pasará a la siguiente página (pantalla o escena). Las preguntas de control y ejercicios controlados por el programa redondean este método. Dependiendo del nivel de respuestas correctas, se repetirá, por ejemplo, el último capítulo (módulo) o se pasará al siguiente. El usuario puede interrumpir el programa en cualquier momento y en cualquier punto y continuar en el mismo lugar posteriormente (Análisis de Ancla). En los programas de aprendizaje no sólo es importante la preparación multimedia de la idea o materia, sino su estructura didáctica. Al usuario le ayuda si los temas están bien estructurados y las preguntas de control resaltan adecuadamente los aspectos fundamentales. De gran interés resulta la utilización de amplios materiales gráficos, así como animaciones y archivos de sonido para presentar la realidad. También la estructura en forma de evaluaciones, en la que los usuarios puedan ir acumulando puntos a través de la respuesta correcta hace más atractivos los programas de aprendizaje. La transmisión de información de un programa de aprendizaje mal presentado puede ser compensada con la ayuda de instructores especializados. Pero mientras mayor sea la independencia a que se aspire en el estudio con un programa de ese tipo, más elevadas tendrán que ser sus exigencias de calidad. Los programas de aprendizaje deben cubrir las necesidades demandadas de información. Con el ahorro que se logra, al eliminar los costosos seminarios de actualización y clasificación, debido a los cuales es necesario desplazar a los profesores, trabajadores de sus puestos de trabajo e incurrir en gastos directos e indirectos, se amortizan con un buen software de aprendizaje. Si
  • 5. además, los ordenadores están conectados en red, entonces es posible garantizar todas las informaciones más actualizadas de forma global. Un programa de aprendizaje requiere de un mínimo de tranquilidad y una concentración efectiva en la materia de estudio. En el diseño de un programa de aprendizaje se distinguen los siguientes pasos: 1. Paso: Esquematización o análisis de necesidades En el primer paso se trata, fundamentalmente, de definir el esquema de aprendizaje y Cómo estructurarlo. El esquema, por supuesto, tiene que ajustarse a la necesidad o materia a transmitir. 2. Paso: Objetivos En los objetivos se definen los requerimientos del solicitante. Aquí debe quedar muy claro cuáles son los conocimientos previos que pueden ser asumidos, qué temas deben incluirse y, no menos importante, cuál es el presupuesto. 3. Paso: Recolección de materiales Como el programa debe caracterizarse por un enfoque práctico de la materia o necesidad a estudiar o resolver, debe realizarse una correspondiente recolección de materiales que apoyen este aspecto. En temas específicos de una empresa, instituto, colegio se debe conseguir imágenes y videos de la misma. También puede incluirse informaciones de los manuales y de materiales adicionales. Archivos de sonido que reproduzcan el entorno, descripción o narración del tema tratado. 4. Paso: Guión Este paso es fundamental en la fase de diseño, dado que aquí se materializa el concepto didáctico. ¿Qué temas deben meterse primero y cómo se plantearán y hasta dónde se profundizará la materia? Software educativo Solución Tecnológica que interviene como factor dinámico y sistémico del proceso educativo e instruccional. Dinámico porque da soporte a la simulación de ambientes y actividades, a las habilidades y destrezas, a la construcción y apropiación del conocimiento. Sistémico porque Integra el contenido (teorías, reglas, escenarios) como su representación (Medios), Soporte Pedagógico y Acciones (Eventos, Navegaciones) como un conjunto de componentes relacionados que trabajan juntos para alcanzar un fin común. CREACIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO/INSTRUCCIONAL La producción de un proyecto Multimedial implica el trabajo interdisciplinario y en equipo de profesionales de muy distintas procedencias: animadores, fotógrafos y diseñadores conviven con compositores, editores y productores de vídeo; guionistas y documentalistas con informáticos y gestores de proyectos. Un grupo de ellos crea los contenidos, otros se ocupan de la forma como se
  • 6. van a presentar esos contenidos, un tercer grupo realiza el mecanismo informático que los va a hacer accesibles, y todos estos grupos son gestionados por personas que se cuidan de encaminar sus esfuerzos en un marco general definido por el tiempo y los recursos disponibles. En este sentido, el éxito o fracaso de un proyecto Educativo - instruccional, depende de un delicado equilibrio entre la creación de sus contenidos, el desarrollo de la tecnología que va a hacerlos accesibles y la gestión de los recursos temporales, humanos y financieros que se disponen para llevarlo a cabo. Contenidos, tecnología y gestión deben tenerse en cuenta en el momento de definir un equipo de desarrollo de un proyecto educativo/instruccional; de las habilidades de sus distintos miembros en estos tres ámbitos dependerá la viabilidad del proyecto y la calidad del producto resultante. No basta con tener especialistas en cada uno de ellos, sino que la sensibilidad de cada uno al trabajo del resto va a resultar fundamental. El creador de contenidos debe conocer las posibilidades que le brinda la tecnología, el informático debe conocer qué se pretende comunicar y el gestor de proyectos debe saber gestionar los conflictos entre creadores y tecnólogos para que se cumplan los objetivos de transmisión de contenidos sin comprometer la factibilidad técnica del proyecto. CARACTERISTICAS PEDAGÓGICAS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO/INSTRUCCIONAL 1. Adaptación al Ritmo de Aprendizaje del Usuario Debe ser eficaz en el aprendizaje individual, donde el usuario pueda avanzar de acuerdo con sus propias necesidades. Debe reconocer las diferencias en el estilo y ritmo de aprendizaje. Debe acceder cuantas veces quiera a la información sin temor al rechazo y la crítica. 2. Libertad de Movimiento dentro del Contenido Se puede avanzar o retroceder, como profundizar, de acuerdo con los requerimientos y necesidades de información- motivación por parte del usuario. 3. Administración del Tiempo El Usuario toma el tiempo necesario para aprender, organiza su tiempo como mejor le parezca. 4. Representación del Contenido Hace referencia a la utilización de los medios (imagen, Sonido, Texto) para representar un Contenido (teorías, reglas, escenarios), y así obtener y entender en menor tiempo la información. 5. Planeación del Contenido Presentar la información de una forma clara y contundente, reduce la distancia entre lo que el docente quiere expresar, y lo que el alumno entiende. Se pueden dejar escenarios donde el alumno involucra su propia creatividad e ingenio, haciendo más interesantes, relevantes y útiles algunas temáticas; rescatando la fantasía, acertijos, juegos, etc.