Revolución
norteamericana
1775 1783
17991789 1792 1804
1815 1830 1848
Revolución
francesa
Restauración
absolutismo
Revoluciones
liberal y obrera
Inicio
Revolución
Época
Terror
Imperio
napoleónico
Directorio
Revolución
hispanoamericana
1808 1824
UN SIGLO DE
REVOLUCIONES
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
¿Por qué se produjeron
tantas revoluciones?
• Situación insostenible
del Antiguo Régimen
(desigualdad, injusticia, etc.)
• Incapacidad de cambio
del Despotismo ilustrado
¿Por qué son tan importantes?
• Gran cambio político Liberalismo
• Dificultad del proceso Restauración
• Gran impacto Difusión por Europa y América
• Pervivencia en la actualidad: 15-M y la primavera árabe
La Revolución
Norteamericana
Fue protagonizada por 13
colonias de Gran Bretaña,
que -bajo la denominación
de Nueva Inglaterra- tam-
bién quieren el modelo
liberal político de Inglaterra
BOSTON
FILADELFIA
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Políticas
Pacto colonial: se da auto-
nomía política a cambio del
pago de impuestos, pero…
• No se permite elegir
diputados en/para el
parlamento británico
los colonos no
pagan impuestos;
• Jorge III dicta leyes
que obligan a pagar
impuestos los co-
lonos boicotean los
productos británicos.
Económicas
Monopolio de materias
primas por la metrópoli
para evitar el desarrollo de
la industrial colonial:
• Dificulta el comercio
entre las 13 colonias
los colonos se
niegan a pagar im-
puestos;
Tea Acts (1773) Se da el
monopolio de la venta del
té en las colonias a la
Comp. Inglesa de las
Indias Orientales
sin impuestos.
• Motín del Té (1773)
Colonos disfrazados
de indígenas atacan
barcos cargados de
té en el puerto de
Boston.
Faltadederechosylibertades
Explotacióneconómica
CAUSAS
+
+
Inicio guerra independencia
Para no pagar las
tasas, los colonos
compran té de
contrabando
a Holanda
La Compañía Británica
de las Indias Orientales
vende a las colonias té
procedente de China
El rey Jorge III concede a la
Compañía B.I.O. monopolio
de la venta del té sin pagar
casi impuestos y sin pasar
por la metrópoli (Tea Acts)
Los “Hijos de la libertad”,
disfrazados como indios
Mohawk arrojaron el té
de tres barcos al mar
(Motín del té de Boston)
El MOTÍN DEL TE
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
OTRAS CONSECUENCIAS
Modelo para posteriores
revoluciones:
Francia
Hispanoamérica
1776: Thomas Jefferson
Declaración de los Derechos de Virginia
(8 de julio), previa a la Declaración de
Independencia de Gran Bretaña en
Filadelfia.
1787: Aprobación Constitución
• Soberanía Nacional.
• Separación de poderes:
o Legislativo
o Ejecutivo
o Judicial
• Sufragio universal, pero
sólo masculino y para blancos. continuará…
DESARROLLO y CONSECUENCIAS
1775-83: Guerra independencia
• Liderada por George Washington
• Finaliza con la Paz de Versalles
La Revolución Francesa
¿Por qué se la considera la más importante que la revolución
en Gran Bretaña o la de Estados Unidos de Norte América?
Porque llegó más lejos que las otras revoluciones:
• Provocó el resto de las revoluciones europeas;
• Logró más cambios y más revolucionarios.
Por eso marca el inicio de la
Edad Contemporánea
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
• Convocatoria de los Estados Generales.
• Elaboración de los Cuadernos de Quejas.
• 1 voto por Estamento. Malestar de Tercer Estado.
DESARROLLO
• El Tercer Estado transforma los Estados
Generales en una Asamblea Nacional y:
• Realiza el “Juramento del juego de Pelota”,
• Se crea una Asamblea Constituyente para
dar una Constitución democrática al país.
14 de Julio
El pan sube el precio
+
El rey reúne tropas
=
Asalto a la Bastilla
(Prisión real, símbolo
del Absolutismo)
Estamento eclesiástico
Estamento nobiliario
Tercer estado
1788
1789
El que algo quiere
¡algo le cuesta!
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
CONSECUENCIAS
Sociales
Políticas
Aportaciones
I FASE ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Duración
Protagonistas
Agosto 1789 – Septiembre 1791
Campesinado y burguesía
Constitución de 1791:
• Soberanía Nacional: Monarquía parlamentaria
• División de poderes: el rey conserva el poder ejecutivo
• Sufragio censitario: a partir de una determinada renta
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
• Libertad e igualdad ante la ley y la propiedad
Abolición de los derechos feudales
• Fin del Antiguo Régimen y, con ello, del Absolutismo
CONSECUENCIAS
Sociales
Políticas
y militares
Aportaciones
II FASE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Duración
Protagonistas
Septiembre 1791-1792
Burgueses moderados, privilegiados y el rey Luis XVI
• Establecimiento de la Asamblea legislativa (hace leyes)
• Declaración de guerra por parte de Austria y Prusia que
llegan hasta las proximidades de París
• La familia real intenta huir y es detenida
• Asalto del palacio de las Tullerias por la población
Ninguna reseñable
Fin de la monarquía y proclamación de la República
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
CONSECUENCIAS
Sociales
Políticas
y militares
Aportaciones
III FASE LA REPÚBLICA. La Convención girondina
Duración
Protagonistas
1792-1793
Republicanos
Matanzas de aristócratas y religiosos presos
Creación de un Tribunal Revolucionario y del Comité de
Salvación Pública, para juzgar a contrarrevolucionarios
• Establecimiento de la República y elecciones
• Constitución de la Convención Nacional (Asamblea)
formada por dos grandes grupos:
Girondinos (republicanos moderados)
Montañeses (jacobinos radicales)
• Juicio y condena a muerte de Luis XVI (enero de 1793)
• I Coalición internacional. Nueva declaración de guerra
CONSECUENCIAS
Sociales
Políticas
y militares
Aportaciones
IV FASE EL TERROR. La Convención Montañesa
Duración
Protagonistas
• Golpe de estado de los Sans coulottes (junio de 1793)
Robespierre (y los Montañeses) se hacen con el poder
• Golpe de estado de la burguesía (27 de julio 1794)
Detección y ejecución de Roberspierre.
1793 - 1794
Robespierre y los Sans-coulotes (sin calzones)
• Instauración de Terror: se puede condenar sin pruebas.
• Asesinato de más de 50.000 personas
• Establecimiento de unos límites para los precios y los
salarios que generó el descontento de los Sans coulottes
Nueva Constitución “democrática”:
• Soberanía Nacional
• Sufragio Universal masculino
• No separación de poderes.
Dictadura de Robespierre
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
CONSECUENCIAS
Sociales
Políticas
y militares
Aportaciones
V FASE EL DIRECTORIO. Fin de la Revolución
Duración
Protagonistas
• Poder ejecutivo en manos de 5 directores o Directorio
• Debilidad política y revueltas por parte de los realistas
• Napoleón aparece en escena y logra derrotar a:
los realistas en París (revuelta de Vendimiario 1975)
la I Coalición internacional en Italia
• II Coalición Internacional. Nueva guerra
• Golpe de estado. Napoleón se erige Cónsul
Constitución “liberal” o del año III:
• Soberanía Nacional
• Sufragio Censitario
• Separación de poderes
1795 - 1799
Burguesía moderada y Napoleón
Los burgueses abandonan a su suerte a los Sans coulottes.
CONSULADO
• Nueva Constitución (año VIII), sin derechos ni separación
de poderes. En definitiva, una dictadura.
• Impulsa reformas: Banco de Francia, Educación pública,
Código Civil y de Comercio ¡Posibilidad de divorciarse!
• Aprovechando su victoria ante la II Coalición Internacional
Napoleón se proclama Cónsul Vitalicio.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
IMPERIO
• Formación de una III Coalición (Reino Unido, Prusia y Austria)
• Pese a la inicial derrota en Trafalgar (1805) se lanza a la guerra
y establece un Bloqueo Continental contra el Reino Unido.
Victorias Derrotas
Austerliz
(1805)
España
(1808)
Jena
(1806)
Rusia
(1812)
Leipzig
(1813)
España
(1813)
Waterloo
(1815)
1799
1804
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
CONGRESO DE VIENA
Tras la derrota de Napoleón en Waterloo y su destierro definitivo
a la isla de Santa Elena, las potencias vencedoras establecieron
varias medidas para evitar nuevos rebrotes revolucionarios:
LA RESTAURACIÓN
(del Antiguo Régimen)
Santa Alianza
(Prusia, Rusia y Austria)
Defensa del Absolutismo
Cuádruple Alianza
(Prusia, Rusia, Austria
y Reino Unido)
Defensa de las fronteras
Legitimismo monárquico
Vuelta al poder de los
antiguos reyes absolutos
Responsabilidad
internacional
Las grandes potencias
intervienen para ayudar
un rey absoluto cuando
sea amenazado
Pérdida territorial
de Francia al estado
anterior a la Revolución
Creación estados tapón
Países Bajos + Bélgica
Saboya y Génova
+
Piamonte
Aumento territorial
de Prusia, Rusia y Austria
1815
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla
Fácil de deducir ¿No? Hagamos la prueba
LAS NUEVAS REVOLUCIONES
Pese a las medidas adoptadas en el Congreso de Viena, las ideas
revolucionarias rebrotaron rápidamente debido a dos pujantes ideologías:
Es por ello que surgen tres nuevos estallidos revolucionarios:
Alzamiento de Riego (E) contra Fernando VII Trienio Liberal.
En 1823 la Santa Alianza lo elimina + Independencia de Grecia
Revolución liberal francesa. La burguesía contra Carlos X en
favor de Luis Felipe de Orleans. Independencia de Bélgica
Revolución obrera. Se inicia en Francia con la destitución de
Luis Felipe de Orleans y la proclamación de la II República.
• Rechazo del Absolutismo y el A. Régimen.
• Defensa de los derechos y las libertades
individuales de la persona.
Nacionalismo • Sentimiento patriótico e independencia
debido al rechazo a las…
o Invasiones napoleónicas y a las…
o Nuevas fronteras del Congreso de Viena.
Liberalismo
1820
1830
1848
EL BROTE DE LOS
NACIONALISMOSFruto de estas revoluciones
se desarrollaron dos tipos
de procesos nacionalistas: Unificadores
Disgregadores
Con el tiempo surgirá el rechazo entre los diferentes sentimientos
nacionalistas y dará lugar al enfrentamiento entre las naciones.
• Alemania:
• Italia:
• Bélgica se separa en
1831 de los Países Bajos.
• Grecia se separa en 1822
del Imp. Otomano (Turco)
Poco después lo harán
Serbia, Rumanía,
Bulgaria, Albania
y Montenegro.
Liderado
por Prusia y su
ministro Bismark,
surgió por motivos
económicos.
Liderado por
la región de Piamonte
e impulsado gracias a
la lengua común de
todos los territorios y
frente a la ocupación
del I. Austrohúngaro
Historia4ºESO.JoaquínGarcíaAndrés.I.E.S.ComunerosdeCastilla