Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Globalización

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Globalización (20)

Anzeige

Globalización

  1. 1. Liceo de Atenas Sección__________ Prof. Patricia León Arias Nombre____________________________ Tema: La nación costarricense y el desafío de la globalización A. La vigencia de las identidades nacionales Identidad: características físicas, históricas, sociales y culturales que hacen parecido a un país o grupo de personas. La identidad nacional está constituida por un conjunto de características propias que identifican a los costarricenses como nación, como país y como Estado frente a las demás naciones de la Tierra. Es el resultado de un largo proceso de desarrollo político, socio económico y espiritual generado por quienes han participado y participan en su construcción. La identidad nacional costarricense se ha forjado en tres grandes pilares: la educación, la democracia y los valores. La educación: el pueblo costarricense ha logrado construir una nación democrática gracias a la educación. Mediante ella se forma un a sociedad capaz de creer, confiar y comprometerse con la comunidad de la que forma parte. Es un proceso dinámico de acción y reflexión permanente de las personas dentro del grupo social, por medio del cual se logra desarrollar las potencialidades heredadas y tomar conciencia de los valores, creencias y visión del mundo prevalecientes, para que actuemos como agentes de cambio, propiciando la participación activa y responsable de los miembros de la sociedad. La democracia: es la filosofía de la sociedad, la inspiración de sus actitudes, valores e ideales y la que determina el tipo de sociedad a que se aspira. La democracia como fundamento político, le ha permitido al pueblo costarricense consolidar el respeto al sufragio, la alternabilidad en el ejercicio del poder y la participación en el proceso electoral mediante la existencia de partidos políticos en el libre juego de las ideas. Los valores: Como producto del análisis de los procesos históricos que han caracterizado a esta nación se señalan los siguientes valores como fundamentales del ser costarricense: libertad, justicia, dignidad, bien común, solidaridad, tolerancia, paz y civilidad. Estos valores que sustentada la identidad nacional si bien nos enorgullecen como pueblo, deben ser fortalecidos y vivenciados con verdadera convicción, pues de lo contario se debilita la identidad del país y la de cada uno de sus integrantes.
  2. 2. Actividades: 1. ¿Qué ha dado origen a nuestra identidad nacional? 2. ¿Qué se entiende por “visión del mundo”? 3. ¿Cuáles son los tres pilares que dan fundamento a la identidad nacional? 4. ¿Cómo se manifiesta la globalización en la cultura nacional? 5. Utilice artículos de periódicos y seleccione dos, uno que destaque alguna amenaza y otro que destaque una fortaleza, en relación con cada uno de los elementos analizados: educación, democracia y valores. Cite el nombre del artículo. Ejemplo: Democracia: fortaleza__________________ amenaza___________________ B. La globalización: concepto, dimensión e implicaciones Concepto: La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, para alcanzar una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales” La globalización trasciende la esfera económica y financiera, ya que hace referencia también a la expansión de las relaciones sociales, políticas y culturales de las distintas sociedades. Esta situación ha provocado que las actividades de los seres humanos se vean influidas por los acontecimientos que suceden en otras partes del planeta, por ejemplo la parición de una nueva moda. Para algunas personas, la globalización representa una encrucijada que podría llevar hasta la pérdida de la identidad de las naciones; para otras es concebida como un proceso de gran enriquecimiento cultural a nivel mundial. Para entender la globalización deben considerarse lagunas premisas como las siguientes: La globalización no es un hecho aislado, sino que está íntimamente relacionado con el desarrollo del sistema capitalista (forma de comercio que busca obtener las mayores ganancias posibles sin la intervención del Estado). No es un producto acabado y por tanto está sujeta a cambios. Ha logrado interrelacionarlos ámbitos locales y mundiales, mediante redes de comunicación y de homogenización de los sistemas económicos. C. Dimensiones de la globalización Dimensión económica: En el ámbito económico, la globalización se caracteriza por la creciente unidad económica en el mundo. Esta integración ha provocado el flujo de capitales, de mano de obra, de maquinaria a través de las fronteras, para estímulo del comercio internacional. Los principales
  3. 3. protagonistas de este aspecto son las empresas transnacionales (Compañías organizadas internacionalmente por medio de sedes en diferentes países). Asimismo, el mercado se convirtió en una figura predominante ene l proceso de globalización. En muchos países se aplicaron reformas económicas con el objetivo de facilitar el intercambio de productos ene le mercado mundial. Algunas de estas reformas fueron: 1. La reducción de la intervención del estado en los procesos económicos. 2. La privatización de las empresas públicas. 3. La reducción o la supresión de impuestos que obstaculizan el comercio. 4. La firma de Tratados de libre comercio en distintas regiones del mundo. 5. El aumento de la participación de inversionistas extranjeros y de organismos internacionales como el FMI y el BM. A pesar de los esfuerzos desempeñados por muchos países para ajustar sus economías a las reformas anteriores, su integración en el sistema económico mundial ha sido desigual. Esto se evidencia en que los países menos desarrollados no cuentan con los recursos o la infraestructura para competir en el mercado internacional en igualdad de condiciones (por ejemplo en tecnología avanzada y alta productividad a bajo costo) con los países desarrollados. Dimensión política: se puede destacar como elemento primordial la expansión de la democracia. Sin embargo, a pesar de la esta expansión, los Estados nacionales afrontan diversos desafíos políticos. Uno de ellos es la pérdida de autonomía debido a la creación de organismos supranacionales (instituciones creadas por consenso internacional para regular diferentes ámbitos de la sociedad, como el económico o el político) como las Naciones Unidas y el FMI. La integración de los Estados a estos organismos los obliga a implementar políticas congruentes con las disposiciones de dichas entidades, y por consiguiente ceden parte de su autonomía a una autoridad superior. Esto no significa que los Estados dejen de ejercer su soberanía. Lo que ocurre es que la aparición de nuevas formas de relación entre los estados vuelve insuficiente el concepto tradicional de soberanía. En este nuevo contexto, el Estado no es el único que toma las decisiones relacionadas con la administración del país, sino que recibe la intervención de los organismos supranacionales. Dimensión social: la automatización de la producción, alimentada por la revolución tecnológica, provocó que la necesidad del trabajo y de la mano de obra requerida para la creación de un producto sea menor. Por esto, se han creado menos fuentes de trabajo, lo cual eleva los índices de desempleo, subempleo y trabajo informal.
  4. 4. Dimensión cultural: propicia la creación de una cultura global donde las sociedades, a pesar de sus particularidades, comparten valores, hábitos y costumbres. Un ejemplo de esto es el consumo de los mismos productos, ya sean alimenticios, textiles, etc. Dimensión científico tecnológica: la velocidad de las innovaciones tecnológicas en campo como la informática y la electrónica han obligado a las empresas y al mismo estado a utilizar nuevos adelantos. El objetivo es no quedarse atrás con respecto a las técnicas e instrumentos utilizados en los países de mayor desarrollo. Asimismo en el campo de la ciencia se han dado avances representativos, Uno de ellos es la ingeniería genética, la cual ha permitido la manipulación de los genes de animales y de plantas con el objetivo de crear clones, o bien de mejorar la calidad de los cultivos. Actividades 1- Complete el siguiente cuadro Dimensiones de la globalización Dimensión Características Económica Política Cultural Social Científico tecnológica
  5. 5. 2- Explique la siguiente frase La globalización no es un producto acabado y, por tanto, está sujeta cambios ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3- Explique la influencia que ejercen los organismos supranacionales en la dimensión política de la globalización ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ D. Importancia de los medios de comunicación de masas Los medios de comunicación de masas transmiten una serie de valores y formas de pensar que se incorporan a nuestra cultura y modifican nuestra forma de ver y entender el mundo. La televisión, internet, la radio, el cine, la prensa escrita, el teléfono, la publicidad, se convierten en los medios de comunicación más relevantes de nuestra época. Características  Difunden información significativa de carácter cultural, político, social y económico en forma simultánea y rápida a un público desconocido.  Utilizan la propaganda y la publicidad como medios para obtener recursos económicos.  Pueden actuar como manipuladores de la opinión pública.  Han permitido unir a la población mundial, de modo rápido y efectivo, acortando distancias y tiempos.  Son vehículos de educación y trasmisión de valores.  Permiten que el ser humano utilice sus sentidos de una forma más efectiva para facilitar el proceso del aprendizaje y de la realidad que lo rodea. Si bien es cierto que el desarrollo de los medios de comunicación ha hecho posible la vinculación de la población mundial, también es cierto que se han convertido en instrumentos persuasivos que influyen en la forma de pensar y de actuar de la gente y logran modificar la manera en que se conoce y se comprende la realidad que nos rodea. Es por esta razón que pueden ser medios de transculturación
  6. 6. (proceso mediante el cual se intercambian y asimilan culturas) de allí la necesidad de conocer su influencia para estar alerta. El esplendor que hoy día han alcanzado los medios de comunicación son una consecuencia de la sociedad en que vivimos, una sociedad individualista, consumista, débil en valores y aferrada a las modas pasajeras y placeres inmediatos. Actualmente los medios de comunicación masiva se han convertido en “jueces de la verdad”, ellos deciden, dictan modas, modelos de vida y consumo. Establecen que es lo correcto y lo incorrecto, influyen en la educación de los niños y jóvenes y en la formación de la opinión pública, por ello es urgente un cambio de conciencia de la sociedad. Influencia de los medios de comunicación Aspectos positivos  Fortalecen los derechos humanos y las libertades de expresión, información y crítica, porque informan, denuncian, analizan y educan sobre economía política, religión, cultura y ciencia.  Contribuye a formar la opinión política.  Transmiten tradiciones, valores y costumbres. Su permanencia depende de la cantidad, calidad y forma en que nos llega la información.  Son un medio de denuncia.  Informa al instante, principalmente n casos de calamidad pública y desastres naturales.  Contribuyen a entender y propiciar el desarrollo económico y la puesta en práctica de medidas correctivas.  Puede orientar positivamente el consumo. Aspectos negativos  Influyen en la transmisión de costumbres ajenas al costarricense y de anti valores.  Enfatizan lo negativo sobre lo positivo.  Han dejado de lado la educación y los temas de actualidad.  Promueven la pérdida de la memoria colectiva.  Favorecen el consumismo.  Contribuye a destruir la identidad nacional.
  7. 7. Actividades 1. Lea el siguiente texto
  8. 8. Con base en el texto anterior responda a. ¿Por qué se afirma que la imagen tiene mayor poder que la palabra escrita sobre el pensamiento y los sentimientos de los espectadores? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ b. ¿Cree usted que la exposición a imágenes y escenas violentas fomentan comportamientos agresivos? Justifique con dos razones. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ c. ¿Por que el espectador ya no es considerado un receptor pasivo, sino activo? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ d. Explique la influencia que la televisión ha ejercido en sus vidas. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ E. La industria cultural El término cultura se usa para referirse a la totalidad de lo creado por los individuos de un grupo o de una sociedad. La cultura constituye la forma particular de vida de las personas, la cual se expresa a través de sus creencias, de su forma de vestir, de su comportamiento, de sus valores. En la actualidad es evidente que los medios de comunicación no solo transmiten información, sino que difunden un patrón de cultura relacionado con la forma de ser y de actuar de la gente. Lo anterior funciona bajo la premisa de que todas las personas son parte de un mundo globalizado y por tanto, existe una cultura homogénea entre todos los habitantes del planeta. A esta tendencia se le conoce como globalización cultural.
  9. 9. La industria cultural ha sido muy bien utilizada en el proceso de globalización y su influencia es trascendental en nuestro mundo actual. La nueva tecnología ha dado origen a una nueva era de consumidores generando en ellos una gran dependencia hacia la informática y hacia el lenguaje no verbal que convierte a la computadora y sus accesorios en compañeros de la comunicación. Los medios de comunicación de masas (radio, televisión y aquellas tecnologías que integran la industria del entretenimiento (cine, discos compactos, computadoras) refuerzan el proceso de globalización cultural, a través de diversos patrones de cultura y modas que proporcionan. Actividades a. Cite dos ventajas del proceso de globalización cultural _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ b. Determine dos desventajas del proceso de globalización cultural. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ c. Complete el siguiente cuadro Instrumentos relacionados con la expansión de la tecnología instrumento Influencia negativa Influencia positiva Cine Computadora Disco compacto Celular
  10. 10. F. Las manifestaciones de la globalización en la cultura nacional Con la globalización, la identidad nacional se ha visto envuelta en un proceso de aculturación. Es decir, un proceso mediante el cual el pueblo se ha convertido en un receptor de las prácticas de otros grupos o culturas, en detrimento de las propias. Lo anterior se evidencia en los siguientes aspectos: Música: en la sociedad costarricense el tipo de música que se programa en las emisoras nacionales proviene en su mayoría del extranjero y en otro idioma. Esta situación ha provocado el menosprecio a la producción artística nacional, ya que las personas prefieren asistir a conciertos de artistas internacionales antes que a los de los músicos nacionales. Cine: en las salas de cine del país se exhiben películas foráneas habladas en inglés con subtítulos en español. El fenómeno del cine también ha afectado a los artistas nacionales en el campo del teatro, mientras las salas de cine están generalmente llenas, los teatros nacionales cuentan con muy poca audiencia. Moda: en la actualidad la población busca prendas con marcas de moda, generalmente provenientes del extranjero y difundidas a través de los medios de comunicación. La aceptación de este patrón por parte de los costarricenses se evidencia en el aumento de tiendas que ofrecen ropa de marca. Tecnología: se evidencia en la adquisición de juegos y accesorios para las computadoras, juguetes para niños o teléfonos celulares. Igualmente se aplica en ámbitos que implican inversiones mayores como la compra de un vehículo. Idioma: Se emplean vocablos extranjeros como “cool” o “super”. Igualmente se está difundiendo un patrón de escritura incorrecto del idioma. Alimentación: la creciente cantidad de restaurantes de comidas rápidas ha generalizado el consumo de productos como las hamburguesas y los refrescos gaseosos. Este tipo de comidas está ganado terreno a los productos nacionales de las mesas costarricenses, como el arroz, los frijoles o el picadillo. G. La identidad nacional frente a la globalización Con la globalización somos espectadores de la vivencia de otras culturas dentro de la nuestra, los mercados globales traen nuevos significados y valores a la cultura local. Los medios de comunicación masiva, el transporte, el turismo, el mundo de los negocios difunden ideas y conductas que alteran la cotidianeidad de la población. La globalización es un fenómeno mundial. Deben fortalecerse las ventajas de la globalización cultural, porque acerca a los pueblos y los enriquece ofreciéndoles de mejorar la calidad de vida pero debe
  11. 11. combatirse y regularse la globalización financiera que responde a intereses particulares en detrimento del beneficio social. La globalización debe verse en la cultura nacional como un medio para conocer otras culturas y dar a conocer la nuestra. Sin embargo, debemos estar alerta para no ser culturas en vías de extinción, ser capaces de defender las raíces históricas sobre las cuales se ha construido la Patria. Frente a la globalización es muy importante desarrollar una actitud crítica y reflexiva ante el paradigma que presenta esta forma de relación planetaria. Se requiere ser personas con autoestima, defensores de la identidad nacional y no simples agentes consumidores de tecnología y modas que muchas veces generan dependencia y consumismo como consecuencia de la llamada hipermodernización, los megamercados y el superdesarrollo. Actividades a. ¿Qué significa tener “autoestima cultural” ante la globalización? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ b- Mencione tres ejemplos mediante los cuales se puede fortalecer la identidad nacional en un mundo caracterizado por la globalización. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

×