SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
             SEDE F
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PROFESORA: NAYIBE SILVA ROMÁN
         GRADO: SEXTO


            PROYECTO DE AULA: LECTURA TRANSVERSAL

                                     (Lectoescritura)
El proyecto de lectura transversal es una idea que se aborda desde el área de lenguaje como
una herramienta que se proporciona a los estudiantes con el fin de generar en ellos el hábito
de la lectura, y para ir más allá, la idea es desplegar tales ejercicios hacia las diversas áreas
del conocimiento, de modo que la lectura no sólo sea un asunto relegado a las lenguas sino
que se desprenda a todas las disciplinas del saber.

En éste se proponen diversos tipos de ejercicios en los que los estudiantes deberán poner en
práctica sus conocimientos generales, para lograr así una lectura que amplíe su visión de
mundo y su cultura.

Además los tipos de texto, las estructuras de estos tipos y las temáticas no son el todo de
este proyecto, una de las funciones más importantes de éste es el enfoque en los diferentes
niveles de lectura que los lleven a desarrollar un sentido más completo de la lectura
del mundo; así pues, se pasa de un nivel literal a uno inferencial y finalmente llegar al
crítico e intertextual, de modo que el desarrollo de competencias que evalúan las
pruebas SABER e ICFES se vea enriquecido desde sus primeros acercamientos con la
lectura.



Objetivo

El módulo tiene como fin brindar herramientas para que los profesionales que se
especializan en el programa de Necesidades educativas e inclusión perfeccionen sus niveles
de competencia en los procesos de lectura y escritura, actividades esenciales en la
formación personal y laboral que permiten un mejor camino en los actos comunicativos de
índole académico e investigativo.

Una buena intención que tiene este módulo es hacer entender que detrás de la escritura hay
todo un proceso, un sistema que debe tener una didáctica a la hora de enseñarlo, esta
didáctica debe ser diferente a la que generalmente brinda la escuela tradicional, debido a
que en muchos casos no contempla la escritura como el resultado de un complejo nivel de
pensamiento y de operaciones mentales guiadas por una constante formación encaminada a
amar la lectura. La escuela tradicional simplemente invita a copiar lo que está en un libro o
en la pantalla de un computador, incita al corte y pegue, el camino más fácil, pero a lo
mejor el más frustrante en los índices de investigación y de producción de textos en el país.

Programación

     Encuesta de entrada

     Taller de texto descriptivo.

     Tipología textual y su función.

     La importancia del ejercicio lector.

     La importancia del ejercicio de escritura.

     Pasos y estrategias para la producción de textos escritos.

     Lectura y experiencias de la inclusión y la didáctica en el aula de clases.

     Escritura de un texto argumentativo (ensayo) sobre la importancia de la inclusión en los
      espacios educativos mediados por una didáctica consolidada en el aula de clase.



     ENCUESTA DE ENTRADA.

Indicación: Señale la opción que considera correspondiente a cada caso, de acuerdo a sus hábitos, a
su manera de actuar frente al proceso de escritura.

            1. Búsqueda de modelos

    a) Antes de redactar un texto, siempre busco y leo textos parecidos al que tendré que escribir.

    b) Algunas veces, busco modelos, cuando tengo que escribir algún texto que no conozco.

    c) Nunca busco ni leo textos que pudiera usar como modelos.



            2. Pensar en el lector

    a) Pienso en los lectores que leerán mi texto durante todo el proceso de redacción.

    b) Solamente pienso en mis futuros lectores antes de comenzar a escribir.

    c) Pienso más en las ideas que quiero comunicar que en mis lectores.

            3. Búsqueda de ideas al principio

    a) Apunto las ideas tal y como se me ocurren.
b) Apunto las ideas primero con mis palabras, después busco la mejor manera de explicarlas a
   los lectores con sus palabras.

c) Apunto las ideas directamente con las palabras y las expresiones que puedan entender los
   lectores.

        4. Elaboración de planes, esquemas y revisión

a) Nunca hago esquemas o planes del texto; me basta con la idea mental para empezar a
   redactar.

b) Escribo un esquema inicial que a veces cambio cuando redacto.

c) A menudo hago varios esquemas y planes de texto y acostumbro modificarlos mientras
   escribo, porque se me ocurren ideas nuevas.



        5. Elaboración de borradores

a) No hago borradores, escribo directamente la versión final y la corrijo con algún tipo de
   corrector.

b) Hago solo un borrador del texto que corrijo antes de pasar en limpio la versión final.

c) Hago borradores que corrijo varias veces, según la dificultad del texto.



        6. Leer mientras se escribe

a) Siempre hago muchas pausas para leer varias veces lo que ya he escrito.

b) Hago algunas pausas para leer una o dos veces solamente algunos fragmentos.

c) No hago pausas mientras escribo, pocas veces leo lo escrito antes de darlo por terminado.



        7. Reescribir una idea

a) Frecuentemente reescribo una idea de maneras diferentes, cambiando palabras, puntos de
   vista, tonos, etc.

b) Algunas veces reescribo una oración, cuando no me gusta la primera versión.

c) Casi nunca modifico la primera versión de una idea y, si lo hago, es para corregir solo
   alguna falta.
8. Revisar la forma y el contenido

    a) Reviso sobre todo la forma en palabras y frases: estilo, gramática, ortografía, puntuación.

    b) Reviso sobre todo el contenido en oraciones, párrafos y fragmentos extensos: estructura,
       ideas y sentido global.

    c) Reviso tanto la forma como el contenido.



            9. Escribir en circunstancias diferentes

    a) Siempre sigo los mismos pasos en el proceso de composición: generar y ordenar ideas,
       redactarlas y revisarlas.

    b) No siempre sigo todos los pasos, pero mantengo siempre un mismo proceso de trabajo.

    c) Adapto mi forma de redactar a las circunstancias de cada momento.




            10. Consultar manuales

    a) Nunca consulto diccionarios, libros de gramática o manuales, tampoco utilizo verificadores
       de los programas informáticos para procesar textos.

    b) Consulto varias veces estos manuales y siempre compruebo la corrección con verificadores
       de los programas informáticos.

    c) Sólo cuando escribo textos difíciles utilizo manuales o verificadores.

                                                           (Adaptado de D. Cassany, 1999:280-283)

Con sus compañeros discutan sobre sus respuestas a partir de la siguiente tabla de puntuación:



                       Preguntas                                        Puntos

                      1 y 3………………………………………………. a. 4 b. 6 c. 2

                      2, 6 y 7……………………………………………. a. 6 b. 4 c. 2

                      4, 5, 8 y 9…………………………………………. a. 2 b. 4 c. 6

                      10…………………………………………………. a. 2 b. 6 c. 4
Después de socializar los resultados, evalúen qué aspectos de su ejercicio de escritura están fallando
            y elabore una propuesta de mejora.



                 TALLER DE TEXTO DESCRIPTIVO.

            Para este taller se deben organizar en grupos de cuatro personas; cada grupo recibirá un dibujo
            sencillo, el cual debe describir en un párrafo. Más adelante se organizará una prueba entre los
            grupos para determinar cuál es el grupo que mejor redacción realizó y cuál es el grupo que mejor
            capacidad lectora tiene de la situación.



            La descripción técnica
            Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos,
            composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.
            Características:
            Tendencia a la objetividad
            Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)
            Ordenación lógica
            Finalidad:
            Definir: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y
            textos legales.
            Explicar: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en
            noticias y reportajes periodísticos.
            Incitar: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.


                 TIPOLOGÍA TEXTUAL Y SU FUNCIÓN.

            El primer ejercicio que debe realizar un lector es identificar el tipo de texto al que se está
            enfrentando, pues éste a su vez permite reflejar su intención comunicativa, sus características, su
            estructura, su tipo de lenguaje y los elementos lingüísticos que utilizará.

Tipos
-------------    Descriptivos     Narrativos     Conversacionales     Instructivos    Predictivos   Explicativos Argumentativos            Retóricos
aspectos
                                                                                   Expresan
                Evocan,        Relatan hechos, Representan por      Dan
1. Intención                                                                       anticipación de                  Expresan
                representan y acciones,        escrito              instrucciones,                 Hacen                                Impacta
comunicativa                                                                       hechos                           opiniones para
                sitúan objetos acontecimientos conversaciones       indican                        comprender                           formalmente en
                                                                                                                    convencer
                                                                    procedimientos                 un tema                              el receptor
                                                                                                                    Qué pienso
                Responden a:                                                                       Por qué es así                       Cómo se dice
                                                                                                                    Qué te parece
                Cómo es      Qué pasa           Qué dicen           Cómo se hace
                                                                                   Qué pasará
2 Modelos       Novelas         Noticias        Manuales de         Instrucciones  Previsiones     Libros de        Artículos de
                cuentos         periodísticas   idiomas             uso            meteorológicas texto             opinión.             Publicidad
                Postales        novelas y       Diálogos de cuentos Primeros       Prospecciones Libros y           Crítica de prensa   Poesía
                cartas          cuentos         y novelas           auxilios       socio-          artículos        Discursos           Literatura
                Catálogos       Cómics          Piezas teatrales    Recetas de     económicas y divulgativos        Publicidad          popular
                Guías           Rondallas       Entrevistas         cocina         políticas       Enciclopedias    Ensayos             Creación literaria
                turísticas      Textos de       Debates y mesas     Publicidad     Programas
                Libros de viaje historia        redondas            Normas de      electorales     diccionarios
                                Biografías,                         seguridad y    Horóscopos
                Suplementos Memorias,                               legales
semanales
                                Dietarios.                         Campañas
                Reportajes
                                Diarios                            preventivas
                Diarios
                                                                   Oraciones
                                                                   imperativas
                Adjetivos                       Frases breves                      Verbos en
                                Verbos de                          Perífrasis
                Complemento                     Yuxtaposición y                    futuro
                                acción                             verbales de                       Conectores
                s nominales                     coordinación                       Conectores
                                Variedad de                        obligación                        explicativos                      Figuras retóricas
                Predicados                      Diversidad de                      temporales                        Parecidos a los
                                tiempos                            Segunda persona                   Conectores de                     Repeticiones
3. Elementos    nominales                       entonación                         Adverbios de                      explicativos
                                Conectores                                                           causa y                           Juegos de
lingüísticos    Adverbios y                     Interjecciones,                    probabilidad y                    Silogismos,
                                cronológicos                       Conectores de                     consecuencia                      palabras.
                preposiciones                   interrogaciones,                   locuciones (tal                   razonamiento
                                Sustantivos                        orden                             Conectores                        Imperativos
                de lugar                        elipsis                            vez, quizá)
                                Adjetivos                          Signos de                         ordenadores
                Figuras                         Onomatopeyas                       Subordinación
                                Adverbios lugar                    puntuación
                retóricas                       Deixis, rutinas                    coordinación
                                                                   (topos y
                                                                   números.)
                                                                                   Temporalizació
                Presentación                    Saludo                                               Presentación,
                                Presentación                                       n                                                   Retóricos
                genérica                        Preparación tema                                     desarrollo    Semejantes a los
4. Estructura                   Nudo                               Esquema         Hipótesis                                           originales
                Detallismo                      Desarrollo tema                                      Conclusión explicativos
                                desenlace                                          Argumentos                                          sorprendentes
                con orden                       despedida                                            (Resumen)
                                                                                   Conclusiones
                Estándar        Estándar        Estándar                                                                               Estándar
5. Registros                                                       Estándar        Estándar          Estándar        Estándar
                Culto           Culto           Coloquial                                                                              Culto
                                                Referencial                                                                            Poética
                Estándar        Referencial,                       Apelativa
6. Funciones                                    Apelativa                          Apelativa         Referencial     Apelativa         Apelativa
                Culto           poética                            Referencial
                                                Fática                                                                                 metalingüística



                 LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO LECTOR.

          Leer es un acto tan trascendental en la vida del hombre, debido a que sin esta práctica no se podría
          vivir posiblemente. La lectura implica mucho más que la decodificación de unos signos establecidos
          en un alfabeto, pues la imagen y el movimiento también cuentan, leer las situaciones diarias para
          encontrar una solución es el constante trabajo de nuestros cerebros, he ahí la importancia de nutrir
          esta actividad, ya en el siglo XVI Santa Teresita de Jesús se refería a la lectura como un mecanismo
          de poder y dominación: “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Algunas personas se
          preocupan por los paupérrimos niveles de lectura que existen en nuestro país, cuando la
          preocupación radica verdaderamente en las consecuencias que tendrá este fenómeno. Por esta razón
          la escuela aparece como la salvación, la solución de este problema, todo aquel que esté involucrado
          en la educación hace parte de la solución, para lograr que el nivel primario de la lectura (el nivel
          literal) sea superado hasta alcanzar las inferencias y la lectura crítica esperada para una sociedad
          que busca mejorar sus índices de producción intelectual.

          A continuación encontrarán dos tablas que muestran los diversos niveles de lectura, estas tablas
          fueron construidas por el ICFES teniendo en cuenta la teoría de Miguel de Zubiría, entre otros, y
          por supuesto contemplando las políticas internacionales en el fomento de la competencia de lectura
          organizado por la OMCD, cuya mayor muestra evaluativa es la prueba PISA.
Tabla 01

             1                  2                  3                  4                  5                 6
     Comprensión         Comprensión         Comprensión        Comprensión       Comprensión         Comprensión
        literal de      literal a modo        inferencial        inferencial       intertextual.       valorativa.
     transcripción.      de paráfrasis.         directa.          indirecta.
                     Interpreta                                 Argumenta                           Propone
                 Lectura semántica                                           Lectura crítica
                                                                                            Tomado de icfes 2007

    Tabla 02

                                                                         Competencias específicas
                                                                                   Discurso: Mecanismo de puesta en Discurso
                                                                     ¿Quién lo dice? ¿Para qué lo dice? ¿Desde dónde lo dice?
          Niveles de lectura
                                                                                                    ¿En qué momento lo dice?
                                           Texto: Mecanismos de Textualización
                                           ¿Qué dice? ¿Cómo lo dice?
LECTURA LITERAL. Este modo de              1. Identificar en el texto el significado local 15. Reconocer quien o quienes
lectura explora la posibilidad de leer     de una palabra, una frase, un párrafo, un hablan en los textos o
la superficie del texto, lo que el texto   gesto o un signo (en el caso del lenguaje de situaciones comunicativas.
dice de manera explícita. También se       la imagen.
refiere a la realización de una            2. Elaborar paráfrasis entendidas como la
comprensión del significado local de       traducción o reelaboración del significado
sus componentes. Se considera como         de una palabra o frase empleando sinónimos
una primera entrada al texto donde se      o frases distintas sin que se altere el
privilegia la función denotativa del       significado literal.
lenguaje, que permite asignar a los        3. Identificar        relaciones     semánticas
diferentes términos y enunciados del       explícitas en el texto, entre los componentes
texto su “significado de diccionario”      de una oración o de un párrafo.
y su función dentro de la estructura       4. Identificar relaciones de semejanza y
de una oración o de un párrafo.            diferencia entre el lenguaje de la imagen
                                           (gráfico, icónico) y el lenguaje verbal.
LECTURA INFERENCIAL. En este               5. Identificar el significado y la temática
modo de lectura se explora la              global      del     texto     (macroestructura, 16. Inferir la intencionalidad
posibilidad de realizar inferencias,       Coherencia global, progresión temática).          comunicativa que subyace al
entendidas como la capacidad de            6. Inferir el tipo de texto, su estructura, tipo texto o a una parte del mismo:
obtener información o establecer           de información y modo como se presenta.           informar, persuadir, explicar,
conclusiones que no están dichas de        7. Reconocer, analizar y explicar los narrar, argumentar, describir.
manera explícita en el texto, o en la      mecanismos        de      textualización     que 17. Reconocer el tipo de
situación de comunicación. Por otra        garantizan la coherencia y cohesión del auditorio o interlocutor al que se
parte, este tipo de lectura supone una     texto:        conectores,        correferencias, dirige el texto.
comprensión global de la situación de      pronombres        (anafóricos,      catafóricos),
comunicación:        reconocer      las    marcas espaciales, temporales, de orden,
intenciones      comunicativas     que     funciones de los signos de puntuación, las
subyacen a los textos, así como el         comillas, los guiones, los paréntesis...;
interlocutor y/o auditorio a quien se      reconocer y explicar, también, unidades de
dirige el texto Este tipo de lectura       significado como párrafos, oraciones,
supone una comprensión global de la        estrofas, versos.... Analizar también los
comunicación y de los significados         mecanismos análogos empleados en el
del texto, así como el reconocimiento      cómic, la historieta y otros textos gráficos e
de relaciones, funciones entre las         icónicos.
partes del texto.                          8. Inferir información y acceder a
En el proceso de inferir información       conclusiones que no están dichas de modo
también se ponen en juego los              directo en el texto, con base en el análisis de
saberes con que cuenta el lector, así       la información dada.
como la posibilidad de identificar el       9. Utilizar los saberes enciclopédicos
tipo de texto: texto narrativo,             (conocimientos de historia, literatura,
argumentativo,              explicativo,    historia literaria, arte....) con que cuenta el
informativo, etcétera, y la explicación     lector.
del funcionamiento de los fenómenos
lingüísticos (la función lógica de un
componente del texto, la función
comunicativa del texto en general, la
forma como se organiza la
información en el texto…).


Inferencias enunciativas
Esta problemática tiene que ver con
la disposición que tienen los
estudiantes      para      construir   o
identificar     las     relaciones    de
enunciación en un texto, reconocer
las relaciones entre: Enunciador-
enunciado enunciatario, es decir:
¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién
se dirige?; ¿cómo se instaura el
enunciador en el texto? ¿Qué huellas
lo hacen visible? ¿Desde dónde
habla? Reconocer el tiempo de la
enunciación, lo enunciado y el tiempo
de la recepción: ¿Qué huellas
identifican el posible enunciatario?
¿Cuáles son los saberes del texto y
cuál el lector que exige?
Inferencias léxicas
Esta problemática tiene que ver con
la disposición de los estudiantes para
reconocer y usar las relaciones que se
establecen entre cadenas semánticas a
nivel micro estructural. La manera
como se establecen las relaciones
entre los términos de una proposición
y entre las proposiciones de un
párrafo como partes de un todo
sintáctico y semántico organizado.
Inferencias referenciales
Tienen que ver con la disposición de
los estudiantes para reconocer y hacer
uso funcional de los elementos que
permiten la progresión temática en un
texto. La disponibilidad que tiene el
niño para manejar distintos vocablos
ya sean léxicos (palabras que aportan
información          referencial)      o
gramaticales      (llamadas      también
funcionales:              determinantes,
pronombres,                preposiciones,
conjunciones, etc.).
Inferencias macroestructurales
Tiene que ver con la disposición de
los estudiantes para seleccionar y
jerarquizar las ideas en un texto, en
un todo coherente
LECTURA CRÍTICA. Este tipo de            10. Tomar posición, por parte del lector, es    18. Identificar el universo de
lectura explora la posibilidad del       decir, definir un punto de vista sobre el       intereses y elementos políticos,
lector de tomar distancia del            contenido total o parcial del texto, de         simbólicos e ideológicos que
contenido del texto y asumir una         manera documentada.                             circulan en los textos.
posición documentada y sustentada al     11. Analizar en los textos la pertinencia de    19. Analizar las funciones que
respecto. Supone por tanto, la           elementos como el estilo, el tipo de léxico,    cumplen          los       diferentes
elaboración de un punto de vista.        los recursos gráficos, la estructura.           interlocutores,       enunciadores,
Para realizar una lectura crítica es                                                     narradores... en los textos y
necesario identificar y analizar las                                                     situaciones comunicativas.
variables de la comunicación, las                                                        20. Analizar la pertinencia del
intenciones de los textos, los autores                                                   tipo de texto y/o tipo de
o las voces presentes en estos, así                                                      enunciado respecto de la
como la presencia de elementos                                                           situación      de     comunicación
políticos e ideológicos.                                                                 (situación de enunciación).
LECTURA INTERTEXTUAL Este                12. Poner en relación la información de un      21. Establecer relaciones entre
modo de lectura se refiere a la          texto con la de otro u otros.                   un texto y su contexto (histórico,
posibilidad de poner en relación el      13. Establecer, entre un texto y otros,         social, literario, cultural).
contenido de un texto con el de otro u   relaciones y comparaciones en cuanto a la       22. Reconocer la pertenencia de
otros. También tiene que ver con la      forma, estructura, género y/o tipo textual.     un texto a un género que lo
posibilidad        de       reconocer    14. Reconocer el significado y función de       incluye,        por        compartir
características del contexto en que      elementos como las citas, alusiones, plagios,   características           históricas,
aparece un texto, y que están            notas a pie de página fuentes (en el caso de    temáticas,             estructurales,
implícitas o relacionadas con el         los textos periodísticos), pies de foto,        pragmáticas, estilísticas.
contenido del mismo. Además de lo        títulos, antetítulos, signos gráficos que
anterior, la lectura intertextual        indican jerarquías entre textos (el tamaño y
implica establecer relaciones de         color de letra en los títulos y antetítulos,
diferente orden entre un escrito y su    ilustraciones, fotografías.
entorno textual.
                                                                                          Tomado de icfes 2006



             Taller

    Se deben conformar cuatro grupos para realizar el siguiente ejercicio:

    Lea atentamente el siguiente relato:

                                                  Un día de estos

                                            Gabriel García Márquez

    El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador,
    abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de
    yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una
    exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los
    pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces
    correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a
pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación,
pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos
pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de
que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su
abstracción.
-Papá.
-Qué.
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a
medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
-Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos
terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente
de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-Qué.
Aún no había cambiado de expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la
retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El
alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y
dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de
desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
-Siéntese.
-Buenos días -dijo el alcalde.
-Buenos -dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió
mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal,
y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura
de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la
boca.
Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la
mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
-Tiene que ser sin anestesia -dijo.
-¿Por qué?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
-Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la
cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin
apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el
aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El
alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado
en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con
una amarga ternura, dijo:
-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no
suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan
extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre
la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el
bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
-Séquese las lágrimas -dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso
desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó
secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se
despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin
abotonarse la guerrera.
-Me pasa la cuenta -dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-Es la misma vaina.

Ejercicio: A partir del relato formule dos preguntas por cada nivel de lectura con la que usted
evaluaría a cada uno de sus estudiantes.


      Preguntas de nivel literal
1.

2.

      Preguntas de nivel inferencial
1.

2.

      Preguntas de nivel Crítico
1.

2.

      Preguntas de nivel intertextual
1.

2.


      LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO DE ESCRITURA.

     En la antigua Grecia se consideraba poco valioso el acto de la escritura, pues se consideraba que
     ésta podría volver perezoso el cerebro de sus sabios, quienes tenían siempre una respuesta llena
     de sapiencia ante cualquier situación. Sin embargo, el conocimiento creció de tal forma que la
     misma comunidad terminó aceptando la necesidad de registrar sus experiencias, su
conocimiento, antes de que el olvido los venza. Escribir siempre ha sido acto de sabios, por esta
    razón la escritura se considera al igual que la lectura un arma de poder y de dominación. Quien
    tiene este poder, puede transformar, quien carece de éste, debe dejarse transformar al antojo de
    quien tiene la palabra.



     ¿Cuáles son los géneros académicos más usados?

Comentario: Es un escrito breve, cuya finalidad es explicar la información contenida en otro texto,
en una obra literaria o un evento de cualquier área cultural o científica. Comentar un texto no
consiste solamente en contar con nuestras propias palabras lo que el autor ha escrito, sino que es
analizar el fondo y la forma a la vez; es decir, buscar el tema que trata y los recursos estilísticos de
los que se ha servido el escritor para expresarse de forma bella.

Ensayo: Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito en el cual un
autor desarrolla sus ideas. El ensayo no tiene una estructura rígida, pero incluye descripción y
narración si estos hacen parte de la argumentación, que es su principal intención. En el ensayo cabe
la opinión del autor, siempre y cuando tenga un respaldo científico, literario o filosófico, según
corresponda su escrito. El ensayo se distingue del artículo de opinión por el cuidado con que se
escribe.


Ponencia: Es un escrito descriptivo o explicativo que se presenta ante una asamblea, en la cual el
ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas
veces, se somete al examen y resolución de unos jueces. Su extensión no es superior a doce páginas
y debe plantear avances en trabajos de investigación, de proyectos de impacto a la comunidad o de
resultados de observaciones sistematizadas; a su vez, debe contener unos referentes teóricos
acordes a las temáticas abordadas.

Artículo de opinión: Es un género periodístico subjetivo. A lo largo del mismo se refleja la
interpretación o mirada que el autor desliza por la información sobre la que escribe. Sin embargo, si
el texto es de divulgación amplia se sugiere que se cambie la visión subjetiva por una más objetiva.
Su finalidad es convencer, persuadir al lector a través de la descripción y la argumentación.


     PASOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

El ejercicio de escritura no tiene una fórmula mágica o un esquema estrictamente definido, debido a
que obedece a competencias y aptitudes propias de cada sujeto, su nivel de investigación y
sapiencia en el tema que se desarrollará en el escrito. Sin embargo, en esta parte del módulo
encontrarán unos pasos o recomendaciones para la producción de un texto académico.
Paso 1

Escoge una estrategia para generar las ideas centrales del texto que piensa elaborar:

                   Estrategias para organizar ideas

                  -     Listas de ideas.

                  -     Asociación de ideas: en algunos casos se le llama lluvia de ideas.

                  -     Categorización: Organización de los elementos en subconjuntos.

                  -     Mapas de ideas: Representación gráfica que involucra un agrupamiento
                        asociativo. Posee niveles, categorías, subcategorías y elementos.



                                                                                          (Adaptado de Serafini, 1996)




Paso 2

Ordena las ideas generadas en el ejercicio anterior, para ello utilice la siguiente estrategia:
                        Elaboración de un esbozo

                        Esbozo: Es quema con el orden secuencial de las ideas y de los argumentos.

                        Lista de elementos organizados jerárquicamente:

                        Introducción

                        A.

                             1.

                             1.1

                             2.

                             2.1
                      B.
                           1.
                           2.
                           3.
                           3.1
                      Conclusión



                                                                                          (Adaptado de Serafini, 1996)
Paso 3

A partir del esbozo elaborado reúnase con un compañero para hacer una revisión compartida de la
planificación del texto.




Paso 4

Escriba, a partir del bosquejo revisado, el primer borrador de su escrito, para eso tenga en cuenta el
decálogo de la redacción propuesto por Cassany en su libro la cocina de la escritura:



         1. No tengas prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer.

         2. Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas.

         3. Elabora borradores, reescribe, emborrona.

         4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte.

         5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir.

         6. Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir.

         7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma que sean ordenados, que
         empiecen con la frase principal.

         8. Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida de que sea
         comprensible y legible.

         9. Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes: subtítulos,
         números, enlaces...

         10. Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona



                                                                      (Adaptado de Cassany, 1993:236-241)



              IMPORTANCIA Y LOGROS DEL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA


    1. Interdisciplinariedad y diálogo de saberes. Al demostrarse, en todas estas experiencias, que
       leer en la primera infancia involucra aspectos cognitivos y emocionales, ligados
       profundamente al proceso de construcción del sujeto, resulta necesaria la confluencia de
diversas miradas y disciplinas, tales como la psiquiatría, la pedagogía, la lingüística, la
             literatura y el trabajo social, entre otras, que puedan dar cuenta de todos los aspectos
             involucrados en el desarrollo del niño y de su familia en la mesa de lectura.

       2. Alianzas institucionales. Si bien el enfoque académico resulta indispensable para avanzar
          en la construcción de una propuesta teórica, es importante conjugarlo con otros enfoques
          pedagógicos y administrativos que le señalen a la mesa posibles rutas de implementación de
          dicha propuesta. Partiendo del concepto de “inteligencias múltiples”, la mesa debe contar
          con personas y/o instituciones expertas en abordar el tema desde una perspectiva teórica,
          con otras que sugieran mecanismos de implementación pedagógica en contextos reales –
          educación formal, no formal e informal– y con otras instituciones o personas que piensen
          en modalidades de financiación, gestión y articulación al ámbito de las políticas públicas.


       3. Inserción de la mesa de lectura en el contexto general del proyecto ICBF. Dado que el
          componente de lectura surgió después de conformadas las mesas de trabajo que se 40 están
          ocupando de la construcción de la Política Pública para la Primera Infancia, se recomienda
          garantizar recursos para el funcionamiento autónomo de la mesa y, simultáneamente,
          buscar espacios de comunicación y retroalimentación con los trabajos de otras mesas. En
          este sentido, comenzar la reflexión sobre lectura ligada a los documentos sobre primera
          infancia que se mencionan en el primer capítulo, puede resultar muy ilustrativo para el
          grupo.


       4.     Trabajo en equipo a largo plazo. Una propuesta de lectura para la primera infancia debe ser
             asumida como un trabajo investigativo que contemple procesos de construcción, evaluación
             y seguimiento en el largo plazo. Por ello, además de concebirse como un proyecto para
             producir un documento específico, la mesa puede constituirse en un espacio que fomente el
             diálogo entre las diversas instituciones que se ocupan de este tema en el país. Mediante la
             conformación de una red de experiencias de lectura en la primera infancia, se garantizaría
             un trabajo más cooperativo que propiciaría el intercambio de saberes y proyectos y que
             contribuiría a hacer visible un tema al que aún no se le ha reconocido todo el potencial que
             tiene como herramienta de formación, prevención, desarrollo e inclusión social.


       5. Inserción del tema en contextos políticos. Todas las consideraciones anteriores que
          demuestran el potencial de la lectura como herramienta de desarrollo, prevención,
          educación e inclusión social, le plantean a esta mesa el desafío de hacer visible su trabajo
          en instancias con poder de decisión político, tanto a nivel local como nacional. De ahí que
          el trabajo de la mesa deba articularse al del Ministerio de Educación, que actualmente se
          ocupa en la construcción de una propuesta de estándares para la primera infancia; al Plan
          Nacional de Lectura y Bibliotecas y a otras instancias como el Consejo Distrital de
          Fomento a la Lectura y la Escritura, que mediante mecanismos de consulta pública,
          estableció como prioridad número 6, “la implementación y el fomento de programas de
          lectura y escritura dirigidos a la familia y la primera infancia” 1. En ese orden de ideas, es
          recomendable revisar otros documentos que dan cuenta de los procesos de consultas
          públicas en el ámbito distrital y nacional lideradas por Asolectura, con miras a formular una
          política pública de lectura y escritura.

1
    Consejo Distrital de Lectura. Formulación de una política pública de lectura y escritura. Documento de Trabajo, 2005.
 ESCRITURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO (ENSAYO) SOBRE LA
      IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD.



        Taller de escritura

A partir de sus conocimientos, de las lecturas previamente realizadas y la inducción presentada en la
jornada, presente un texto argumentativo, un ensayo preferiblemente, donde se presente una
propuesta de cómo lograr que las próximas generaciones incluyan a sus similares, (sin importar
condición social, raza, sexo, religión o una discapacidad), a procesos educativos, tecnológicos y
productivos a partir de una conciencia social mediada por una didáctica especializada en el tema de
la inclusión, para este escrito tenga en cuenta los cuatro ejemplos presentados en el anterior texto y
los que además usted conoce por su experiencia personal y laboral.


Taller final:

Teniendo en cuenta las recomendaciones ofrecidas en la última parte del texto, organicen equipos y
planteen tres situaciones donde se podrían aplicar directamente estas estrategias, para ello elaboren
el contexto (Situación problema) una propuesta de trabajo (Objetivos y metas) y un material que
responda a las necesidades que anteriormente plantearon.

Tengan en cuenta que se valorarán procesos donde involucre procesos de lectura y escritura.
Referencias

Cassany, Daniel (1990). "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.",
Comunicación, lenguaje y educación. Recuperado el 8 de agosto de 2011 de
http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoqes.htm


Cassany, Daniel (1992). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. En:
Revista     Tarbiya    nº     32.   Recuperado      el     8    de     agosto   de   2011     de
http://web.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbiya032.pdf


Cassany, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.


Cassany, Daniel (1999). Construir la escritura. Madrid: Paidós.


Cassany, Daniel (1999). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Recuperado el 10
de agosto de 2011 de http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/decalogocomposicion.pdf


Jurado, Fabio. (2009). La Evaluación de la Escritura para la Evaluación de la Lectura. Revista
      Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado el 12 de agosto de 2011 de
      http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdf


López Torrijo, Manuel (2009). El derecho a una educación (inclusiva) de las personas con
     discapacidad en las Declaraciones Internacionales. Recuperado el 11 de agosto de 2011 de
     http://www.doredin.mec.es/documentos/01520103000223.pdf
Reyes, Yolanda (2005). La lectura en la primera infancia. Recuperado el 16 de agosto de 2011 de
http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/biblioteca/reyes_lectura_primera_infancia.pdf


Rodari, Gianni (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias.
Barcelona: Argos Vergara.


Universal Design for Learning (UDL). Versión castellana para uso interno en los estudios de
Magisterio. UAM. 2008


Serafini, María Teresa (1996). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionHIYOCHAJO
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaUNEFM
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escritaUNEFM
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textosnavila
 
Proyecto de producción escrita
Proyecto   de  producción  escritaProyecto   de  producción  escrita
Proyecto de producción escritaConsuelo Perez
 
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadLista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadDidactica Ludica
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOPatricia Arteta
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónMartín Acosta
 
Programacioncurricularrutasdeaprendizajetercergrado
ProgramacioncurricularrutasdeaprendizajetercergradoProgramacioncurricularrutasdeaprendizajetercergrado
ProgramacioncurricularrutasdeaprendizajetercergradoCarmen Bast
 

La actualidad más candente (17)

Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacion
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015
 
Guia para elaborar un ensayo argumentativo
Guia para elaborar un ensayo argumentativoGuia para elaborar un ensayo argumentativo
Guia para elaborar un ensayo argumentativo
 
Foro 3er. corte
Foro 3er. corteForo 3er. corte
Foro 3er. corte
 
Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textos
 
Proyecto de producción escrita
Proyecto   de  producción  escritaProyecto   de  producción  escrita
Proyecto de producción escrita
 
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadLista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
 
Programacioncurricularrutasdeaprendizajetercergrado
ProgramacioncurricularrutasdeaprendizajetercergradoProgramacioncurricularrutasdeaprendizajetercergrado
Programacioncurricularrutasdeaprendizajetercergrado
 

Similar a Tipos textuales y su función

Similar a Tipos textuales y su función (20)

Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptxExposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
 
Sala de escritura mayo
Sala de escritura mayoSala de escritura mayo
Sala de escritura mayo
 
Power point maestría
Power point maestríaPower point maestría
Power point maestría
 
Taller De..[1]
Taller De..[1]Taller De..[1]
Taller De..[1]
 
Produccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategiasProduccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategias
 
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdfPROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
Expescrita
ExpescritaExpescrita
Expescrita
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
Sala de escritura 3º 4º mayo 2012
Sala de escritura 3º 4º mayo 2012Sala de escritura 3º 4º mayo 2012
Sala de escritura 3º 4º mayo 2012
 
redacción
redacciónredacción
redacción
 
sesion escribe narrat 2a.docx
sesion escribe narrat 2a.docxsesion escribe narrat 2a.docx
sesion escribe narrat 2a.docx
 
Recursos didácticos FIPCAM
Recursos didácticos FIPCAMRecursos didácticos FIPCAM
Recursos didácticos FIPCAM
 
Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Habilidades presentacion
Habilidades presentacionHabilidades presentacion
Habilidades presentacion
 
Secuencia didactica talent
Secuencia didactica  talentSecuencia didactica  talent
Secuencia didactica talent
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de profenayita

Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Actividad artículo
Actividad artículoActividad artículo
Actividad artículoprofenayita
 
Actividad artículo
Actividad artículoActividad artículo
Actividad artículoprofenayita
 
Proyecto lectura de imágenes
Proyecto lectura de imágenesProyecto lectura de imágenes
Proyecto lectura de imágenesprofenayita
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013profenayita
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013profenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013profenayita
 
Sistemas de síntesis
Sistemas de síntesisSistemas de síntesis
Sistemas de síntesisprofenayita
 
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijosSinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijosprofenayita
 
Producción textual
Producción textualProducción textual
Producción textualprofenayita
 
Acento diacrítico
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacríticoprofenayita
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicaciónprofenayita
 

Más de profenayita (20)

Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Actividad artículo
Actividad artículoActividad artículo
Actividad artículo
 
Actividad artículo
Actividad artículoActividad artículo
Actividad artículo
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Proyecto lectura de imágenes
Proyecto lectura de imágenesProyecto lectura de imágenes
Proyecto lectura de imágenes
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013
 
Refuerzo 4
Refuerzo 4Refuerzo 4
Refuerzo 4
 
Refuerzo 3
Refuerzo 3Refuerzo 3
Refuerzo 3
 
Refuerzo 2
Refuerzo 2Refuerzo 2
Refuerzo 2
 
Refuerzo 1 per
Refuerzo 1 perRefuerzo 1 per
Refuerzo 1 per
 
Sistemas de síntesis
Sistemas de síntesisSistemas de síntesis
Sistemas de síntesis
 
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijosSinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Producción textual
Producción textualProducción textual
Producción textual
 
Acento diacrítico
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacrítico
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 

Tipos textuales y su función

  • 1. COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO SEDE F HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA PROFESORA: NAYIBE SILVA ROMÁN GRADO: SEXTO PROYECTO DE AULA: LECTURA TRANSVERSAL (Lectoescritura) El proyecto de lectura transversal es una idea que se aborda desde el área de lenguaje como una herramienta que se proporciona a los estudiantes con el fin de generar en ellos el hábito de la lectura, y para ir más allá, la idea es desplegar tales ejercicios hacia las diversas áreas del conocimiento, de modo que la lectura no sólo sea un asunto relegado a las lenguas sino que se desprenda a todas las disciplinas del saber. En éste se proponen diversos tipos de ejercicios en los que los estudiantes deberán poner en práctica sus conocimientos generales, para lograr así una lectura que amplíe su visión de mundo y su cultura. Además los tipos de texto, las estructuras de estos tipos y las temáticas no son el todo de este proyecto, una de las funciones más importantes de éste es el enfoque en los diferentes niveles de lectura que los lleven a desarrollar un sentido más completo de la lectura del mundo; así pues, se pasa de un nivel literal a uno inferencial y finalmente llegar al crítico e intertextual, de modo que el desarrollo de competencias que evalúan las pruebas SABER e ICFES se vea enriquecido desde sus primeros acercamientos con la lectura. Objetivo El módulo tiene como fin brindar herramientas para que los profesionales que se especializan en el programa de Necesidades educativas e inclusión perfeccionen sus niveles de competencia en los procesos de lectura y escritura, actividades esenciales en la formación personal y laboral que permiten un mejor camino en los actos comunicativos de índole académico e investigativo. Una buena intención que tiene este módulo es hacer entender que detrás de la escritura hay todo un proceso, un sistema que debe tener una didáctica a la hora de enseñarlo, esta didáctica debe ser diferente a la que generalmente brinda la escuela tradicional, debido a que en muchos casos no contempla la escritura como el resultado de un complejo nivel de pensamiento y de operaciones mentales guiadas por una constante formación encaminada a amar la lectura. La escuela tradicional simplemente invita a copiar lo que está en un libro o
  • 2. en la pantalla de un computador, incita al corte y pegue, el camino más fácil, pero a lo mejor el más frustrante en los índices de investigación y de producción de textos en el país. Programación  Encuesta de entrada  Taller de texto descriptivo.  Tipología textual y su función.  La importancia del ejercicio lector.  La importancia del ejercicio de escritura.  Pasos y estrategias para la producción de textos escritos.  Lectura y experiencias de la inclusión y la didáctica en el aula de clases.  Escritura de un texto argumentativo (ensayo) sobre la importancia de la inclusión en los espacios educativos mediados por una didáctica consolidada en el aula de clase.  ENCUESTA DE ENTRADA. Indicación: Señale la opción que considera correspondiente a cada caso, de acuerdo a sus hábitos, a su manera de actuar frente al proceso de escritura. 1. Búsqueda de modelos a) Antes de redactar un texto, siempre busco y leo textos parecidos al que tendré que escribir. b) Algunas veces, busco modelos, cuando tengo que escribir algún texto que no conozco. c) Nunca busco ni leo textos que pudiera usar como modelos. 2. Pensar en el lector a) Pienso en los lectores que leerán mi texto durante todo el proceso de redacción. b) Solamente pienso en mis futuros lectores antes de comenzar a escribir. c) Pienso más en las ideas que quiero comunicar que en mis lectores. 3. Búsqueda de ideas al principio a) Apunto las ideas tal y como se me ocurren.
  • 3. b) Apunto las ideas primero con mis palabras, después busco la mejor manera de explicarlas a los lectores con sus palabras. c) Apunto las ideas directamente con las palabras y las expresiones que puedan entender los lectores. 4. Elaboración de planes, esquemas y revisión a) Nunca hago esquemas o planes del texto; me basta con la idea mental para empezar a redactar. b) Escribo un esquema inicial que a veces cambio cuando redacto. c) A menudo hago varios esquemas y planes de texto y acostumbro modificarlos mientras escribo, porque se me ocurren ideas nuevas. 5. Elaboración de borradores a) No hago borradores, escribo directamente la versión final y la corrijo con algún tipo de corrector. b) Hago solo un borrador del texto que corrijo antes de pasar en limpio la versión final. c) Hago borradores que corrijo varias veces, según la dificultad del texto. 6. Leer mientras se escribe a) Siempre hago muchas pausas para leer varias veces lo que ya he escrito. b) Hago algunas pausas para leer una o dos veces solamente algunos fragmentos. c) No hago pausas mientras escribo, pocas veces leo lo escrito antes de darlo por terminado. 7. Reescribir una idea a) Frecuentemente reescribo una idea de maneras diferentes, cambiando palabras, puntos de vista, tonos, etc. b) Algunas veces reescribo una oración, cuando no me gusta la primera versión. c) Casi nunca modifico la primera versión de una idea y, si lo hago, es para corregir solo alguna falta.
  • 4. 8. Revisar la forma y el contenido a) Reviso sobre todo la forma en palabras y frases: estilo, gramática, ortografía, puntuación. b) Reviso sobre todo el contenido en oraciones, párrafos y fragmentos extensos: estructura, ideas y sentido global. c) Reviso tanto la forma como el contenido. 9. Escribir en circunstancias diferentes a) Siempre sigo los mismos pasos en el proceso de composición: generar y ordenar ideas, redactarlas y revisarlas. b) No siempre sigo todos los pasos, pero mantengo siempre un mismo proceso de trabajo. c) Adapto mi forma de redactar a las circunstancias de cada momento. 10. Consultar manuales a) Nunca consulto diccionarios, libros de gramática o manuales, tampoco utilizo verificadores de los programas informáticos para procesar textos. b) Consulto varias veces estos manuales y siempre compruebo la corrección con verificadores de los programas informáticos. c) Sólo cuando escribo textos difíciles utilizo manuales o verificadores. (Adaptado de D. Cassany, 1999:280-283) Con sus compañeros discutan sobre sus respuestas a partir de la siguiente tabla de puntuación: Preguntas Puntos 1 y 3………………………………………………. a. 4 b. 6 c. 2 2, 6 y 7……………………………………………. a. 6 b. 4 c. 2 4, 5, 8 y 9…………………………………………. a. 2 b. 4 c. 6 10…………………………………………………. a. 2 b. 6 c. 4
  • 5. Después de socializar los resultados, evalúen qué aspectos de su ejercicio de escritura están fallando y elabore una propuesta de mejora.  TALLER DE TEXTO DESCRIPTIVO. Para este taller se deben organizar en grupos de cuatro personas; cada grupo recibirá un dibujo sencillo, el cual debe describir en un párrafo. Más adelante se organizará una prueba entre los grupos para determinar cuál es el grupo que mejor redacción realizó y cuál es el grupo que mejor capacidad lectora tiene de la situación. La descripción técnica Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial. Características: Tendencia a la objetividad Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos) Ordenación lógica Finalidad: Definir: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales. Explicar: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos. Incitar: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.  TIPOLOGÍA TEXTUAL Y SU FUNCIÓN. El primer ejercicio que debe realizar un lector es identificar el tipo de texto al que se está enfrentando, pues éste a su vez permite reflejar su intención comunicativa, sus características, su estructura, su tipo de lenguaje y los elementos lingüísticos que utilizará. Tipos ------------- Descriptivos Narrativos Conversacionales Instructivos Predictivos Explicativos Argumentativos Retóricos aspectos Expresan Evocan, Relatan hechos, Representan por Dan 1. Intención anticipación de Expresan representan y acciones, escrito instrucciones, Hacen Impacta comunicativa hechos opiniones para sitúan objetos acontecimientos conversaciones indican comprender formalmente en convencer procedimientos un tema el receptor Qué pienso Responden a: Por qué es así Cómo se dice Qué te parece Cómo es Qué pasa Qué dicen Cómo se hace Qué pasará 2 Modelos Novelas Noticias Manuales de Instrucciones Previsiones Libros de Artículos de cuentos periodísticas idiomas uso meteorológicas texto opinión. Publicidad Postales novelas y Diálogos de cuentos Primeros Prospecciones Libros y Crítica de prensa Poesía cartas cuentos y novelas auxilios socio- artículos Discursos Literatura Catálogos Cómics Piezas teatrales Recetas de económicas y divulgativos Publicidad popular Guías Rondallas Entrevistas cocina políticas Enciclopedias Ensayos Creación literaria turísticas Textos de Debates y mesas Publicidad Programas Libros de viaje historia redondas Normas de electorales diccionarios Biografías, seguridad y Horóscopos Suplementos Memorias, legales
  • 6. semanales Dietarios. Campañas Reportajes Diarios preventivas Diarios Oraciones imperativas Adjetivos Frases breves Verbos en Verbos de Perífrasis Complemento Yuxtaposición y futuro acción verbales de Conectores s nominales coordinación Conectores Variedad de obligación explicativos Figuras retóricas Predicados Diversidad de temporales Parecidos a los tiempos Segunda persona Conectores de Repeticiones 3. Elementos nominales entonación Adverbios de explicativos Conectores causa y Juegos de lingüísticos Adverbios y Interjecciones, probabilidad y Silogismos, cronológicos Conectores de consecuencia palabras. preposiciones interrogaciones, locuciones (tal razonamiento Sustantivos orden Conectores Imperativos de lugar elipsis vez, quizá) Adjetivos Signos de ordenadores Figuras Onomatopeyas Subordinación Adverbios lugar puntuación retóricas Deixis, rutinas coordinación (topos y números.) Temporalizació Presentación Saludo Presentación, Presentación n Retóricos genérica Preparación tema desarrollo Semejantes a los 4. Estructura Nudo Esquema Hipótesis originales Detallismo Desarrollo tema Conclusión explicativos desenlace Argumentos sorprendentes con orden despedida (Resumen) Conclusiones Estándar Estándar Estándar Estándar 5. Registros Estándar Estándar Estándar Estándar Culto Culto Coloquial Culto Referencial Poética Estándar Referencial, Apelativa 6. Funciones Apelativa Apelativa Referencial Apelativa Apelativa Culto poética Referencial Fática metalingüística  LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO LECTOR. Leer es un acto tan trascendental en la vida del hombre, debido a que sin esta práctica no se podría vivir posiblemente. La lectura implica mucho más que la decodificación de unos signos establecidos en un alfabeto, pues la imagen y el movimiento también cuentan, leer las situaciones diarias para encontrar una solución es el constante trabajo de nuestros cerebros, he ahí la importancia de nutrir esta actividad, ya en el siglo XVI Santa Teresita de Jesús se refería a la lectura como un mecanismo de poder y dominación: “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Algunas personas se preocupan por los paupérrimos niveles de lectura que existen en nuestro país, cuando la preocupación radica verdaderamente en las consecuencias que tendrá este fenómeno. Por esta razón la escuela aparece como la salvación, la solución de este problema, todo aquel que esté involucrado en la educación hace parte de la solución, para lograr que el nivel primario de la lectura (el nivel literal) sea superado hasta alcanzar las inferencias y la lectura crítica esperada para una sociedad que busca mejorar sus índices de producción intelectual. A continuación encontrarán dos tablas que muestran los diversos niveles de lectura, estas tablas fueron construidas por el ICFES teniendo en cuenta la teoría de Miguel de Zubiría, entre otros, y por supuesto contemplando las políticas internacionales en el fomento de la competencia de lectura organizado por la OMCD, cuya mayor muestra evaluativa es la prueba PISA.
  • 7. Tabla 01 1 2 3 4 5 6 Comprensión Comprensión Comprensión Comprensión Comprensión Comprensión literal de literal a modo inferencial inferencial intertextual. valorativa. transcripción. de paráfrasis. directa. indirecta. Interpreta Argumenta Propone Lectura semántica Lectura crítica Tomado de icfes 2007 Tabla 02 Competencias específicas Discurso: Mecanismo de puesta en Discurso ¿Quién lo dice? ¿Para qué lo dice? ¿Desde dónde lo dice? Niveles de lectura ¿En qué momento lo dice? Texto: Mecanismos de Textualización ¿Qué dice? ¿Cómo lo dice? LECTURA LITERAL. Este modo de 1. Identificar en el texto el significado local 15. Reconocer quien o quienes lectura explora la posibilidad de leer de una palabra, una frase, un párrafo, un hablan en los textos o la superficie del texto, lo que el texto gesto o un signo (en el caso del lenguaje de situaciones comunicativas. dice de manera explícita. También se la imagen. refiere a la realización de una 2. Elaborar paráfrasis entendidas como la comprensión del significado local de traducción o reelaboración del significado sus componentes. Se considera como de una palabra o frase empleando sinónimos una primera entrada al texto donde se o frases distintas sin que se altere el privilegia la función denotativa del significado literal. lenguaje, que permite asignar a los 3. Identificar relaciones semánticas diferentes términos y enunciados del explícitas en el texto, entre los componentes texto su “significado de diccionario” de una oración o de un párrafo. y su función dentro de la estructura 4. Identificar relaciones de semejanza y de una oración o de un párrafo. diferencia entre el lenguaje de la imagen (gráfico, icónico) y el lenguaje verbal. LECTURA INFERENCIAL. En este 5. Identificar el significado y la temática modo de lectura se explora la global del texto (macroestructura, 16. Inferir la intencionalidad posibilidad de realizar inferencias, Coherencia global, progresión temática). comunicativa que subyace al entendidas como la capacidad de 6. Inferir el tipo de texto, su estructura, tipo texto o a una parte del mismo: obtener información o establecer de información y modo como se presenta. informar, persuadir, explicar, conclusiones que no están dichas de 7. Reconocer, analizar y explicar los narrar, argumentar, describir. manera explícita en el texto, o en la mecanismos de textualización que 17. Reconocer el tipo de situación de comunicación. Por otra garantizan la coherencia y cohesión del auditorio o interlocutor al que se parte, este tipo de lectura supone una texto: conectores, correferencias, dirige el texto. comprensión global de la situación de pronombres (anafóricos, catafóricos), comunicación: reconocer las marcas espaciales, temporales, de orden, intenciones comunicativas que funciones de los signos de puntuación, las subyacen a los textos, así como el comillas, los guiones, los paréntesis...; interlocutor y/o auditorio a quien se reconocer y explicar, también, unidades de dirige el texto Este tipo de lectura significado como párrafos, oraciones, supone una comprensión global de la estrofas, versos.... Analizar también los comunicación y de los significados mecanismos análogos empleados en el del texto, así como el reconocimiento cómic, la historieta y otros textos gráficos e de relaciones, funciones entre las icónicos. partes del texto. 8. Inferir información y acceder a En el proceso de inferir información conclusiones que no están dichas de modo también se ponen en juego los directo en el texto, con base en el análisis de
  • 8. saberes con que cuenta el lector, así la información dada. como la posibilidad de identificar el 9. Utilizar los saberes enciclopédicos tipo de texto: texto narrativo, (conocimientos de historia, literatura, argumentativo, explicativo, historia literaria, arte....) con que cuenta el informativo, etcétera, y la explicación lector. del funcionamiento de los fenómenos lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto…). Inferencias enunciativas Esta problemática tiene que ver con la disposición que tienen los estudiantes para construir o identificar las relaciones de enunciación en un texto, reconocer las relaciones entre: Enunciador- enunciado enunciatario, es decir: ¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién se dirige?; ¿cómo se instaura el enunciador en el texto? ¿Qué huellas lo hacen visible? ¿Desde dónde habla? Reconocer el tiempo de la enunciación, lo enunciado y el tiempo de la recepción: ¿Qué huellas identifican el posible enunciatario? ¿Cuáles son los saberes del texto y cuál el lector que exige? Inferencias léxicas Esta problemática tiene que ver con la disposición de los estudiantes para reconocer y usar las relaciones que se establecen entre cadenas semánticas a nivel micro estructural. La manera como se establecen las relaciones entre los términos de una proposición y entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado. Inferencias referenciales Tienen que ver con la disposición de los estudiantes para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. La disponibilidad que tiene el niño para manejar distintos vocablos ya sean léxicos (palabras que aportan información referencial) o gramaticales (llamadas también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, etc.). Inferencias macroestructurales
  • 9. Tiene que ver con la disposición de los estudiantes para seleccionar y jerarquizar las ideas en un texto, en un todo coherente LECTURA CRÍTICA. Este tipo de 10. Tomar posición, por parte del lector, es 18. Identificar el universo de lectura explora la posibilidad del decir, definir un punto de vista sobre el intereses y elementos políticos, lector de tomar distancia del contenido total o parcial del texto, de simbólicos e ideológicos que contenido del texto y asumir una manera documentada. circulan en los textos. posición documentada y sustentada al 11. Analizar en los textos la pertinencia de 19. Analizar las funciones que respecto. Supone por tanto, la elementos como el estilo, el tipo de léxico, cumplen los diferentes elaboración de un punto de vista. los recursos gráficos, la estructura. interlocutores, enunciadores, Para realizar una lectura crítica es narradores... en los textos y necesario identificar y analizar las situaciones comunicativas. variables de la comunicación, las 20. Analizar la pertinencia del intenciones de los textos, los autores tipo de texto y/o tipo de o las voces presentes en estos, así enunciado respecto de la como la presencia de elementos situación de comunicación políticos e ideológicos. (situación de enunciación). LECTURA INTERTEXTUAL Este 12. Poner en relación la información de un 21. Establecer relaciones entre modo de lectura se refiere a la texto con la de otro u otros. un texto y su contexto (histórico, posibilidad de poner en relación el 13. Establecer, entre un texto y otros, social, literario, cultural). contenido de un texto con el de otro u relaciones y comparaciones en cuanto a la 22. Reconocer la pertenencia de otros. También tiene que ver con la forma, estructura, género y/o tipo textual. un texto a un género que lo posibilidad de reconocer 14. Reconocer el significado y función de incluye, por compartir características del contexto en que elementos como las citas, alusiones, plagios, características históricas, aparece un texto, y que están notas a pie de página fuentes (en el caso de temáticas, estructurales, implícitas o relacionadas con el los textos periodísticos), pies de foto, pragmáticas, estilísticas. contenido del mismo. Además de lo títulos, antetítulos, signos gráficos que anterior, la lectura intertextual indican jerarquías entre textos (el tamaño y implica establecer relaciones de color de letra en los títulos y antetítulos, diferente orden entre un escrito y su ilustraciones, fotografías. entorno textual. Tomado de icfes 2006 Taller Se deben conformar cuatro grupos para realizar el siguiente ejercicio: Lea atentamente el siguiente relato: Un día de estos Gabriel García Márquez El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
  • 10. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. -Papá. -Qué. -Dice el alcalde que si le sacas una muela. -Dile que no estoy aquí. Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. -Dice que sí estás porque te está oyendo. El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo: -Mejor. Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro. -Papá. -Qué. Aún no había cambiado de expresión. -Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver. -Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo. Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente: -Siéntese. -Buenos días -dijo el alcalde. -Buenos -dijo el dentista. Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos. -Tiene que ser sin anestesia -dijo. -¿Por qué? -Porque tiene un absceso. El alcalde lo miró en los ojos. -Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista. Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado
  • 11. en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo: -Aquí nos paga veinte muertos, teniente. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio. -Séquese las lágrimas -dijo. El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. -Me pasa la cuenta -dijo. -¿A usted o al municipio? El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica. -Es la misma vaina. Ejercicio: A partir del relato formule dos preguntas por cada nivel de lectura con la que usted evaluaría a cada uno de sus estudiantes.  Preguntas de nivel literal 1. 2.  Preguntas de nivel inferencial 1. 2.  Preguntas de nivel Crítico 1. 2.  Preguntas de nivel intertextual 1. 2.  LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO DE ESCRITURA. En la antigua Grecia se consideraba poco valioso el acto de la escritura, pues se consideraba que ésta podría volver perezoso el cerebro de sus sabios, quienes tenían siempre una respuesta llena de sapiencia ante cualquier situación. Sin embargo, el conocimiento creció de tal forma que la misma comunidad terminó aceptando la necesidad de registrar sus experiencias, su
  • 12. conocimiento, antes de que el olvido los venza. Escribir siempre ha sido acto de sabios, por esta razón la escritura se considera al igual que la lectura un arma de poder y de dominación. Quien tiene este poder, puede transformar, quien carece de éste, debe dejarse transformar al antojo de quien tiene la palabra.  ¿Cuáles son los géneros académicos más usados? Comentario: Es un escrito breve, cuya finalidad es explicar la información contenida en otro texto, en una obra literaria o un evento de cualquier área cultural o científica. Comentar un texto no consiste solamente en contar con nuestras propias palabras lo que el autor ha escrito, sino que es analizar el fondo y la forma a la vez; es decir, buscar el tema que trata y los recursos estilísticos de los que se ha servido el escritor para expresarse de forma bella. Ensayo: Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. El ensayo no tiene una estructura rígida, pero incluye descripción y narración si estos hacen parte de la argumentación, que es su principal intención. En el ensayo cabe la opinión del autor, siempre y cuando tenga un respaldo científico, literario o filosófico, según corresponda su escrito. El ensayo se distingue del artículo de opinión por el cuidado con que se escribe. Ponencia: Es un escrito descriptivo o explicativo que se presenta ante una asamblea, en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de unos jueces. Su extensión no es superior a doce páginas y debe plantear avances en trabajos de investigación, de proyectos de impacto a la comunidad o de resultados de observaciones sistematizadas; a su vez, debe contener unos referentes teóricos acordes a las temáticas abordadas. Artículo de opinión: Es un género periodístico subjetivo. A lo largo del mismo se refleja la interpretación o mirada que el autor desliza por la información sobre la que escribe. Sin embargo, si el texto es de divulgación amplia se sugiere que se cambie la visión subjetiva por una más objetiva. Su finalidad es convencer, persuadir al lector a través de la descripción y la argumentación.  PASOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. El ejercicio de escritura no tiene una fórmula mágica o un esquema estrictamente definido, debido a que obedece a competencias y aptitudes propias de cada sujeto, su nivel de investigación y sapiencia en el tema que se desarrollará en el escrito. Sin embargo, en esta parte del módulo encontrarán unos pasos o recomendaciones para la producción de un texto académico.
  • 13. Paso 1 Escoge una estrategia para generar las ideas centrales del texto que piensa elaborar: Estrategias para organizar ideas - Listas de ideas. - Asociación de ideas: en algunos casos se le llama lluvia de ideas. - Categorización: Organización de los elementos en subconjuntos. - Mapas de ideas: Representación gráfica que involucra un agrupamiento asociativo. Posee niveles, categorías, subcategorías y elementos. (Adaptado de Serafini, 1996) Paso 2 Ordena las ideas generadas en el ejercicio anterior, para ello utilice la siguiente estrategia: Elaboración de un esbozo Esbozo: Es quema con el orden secuencial de las ideas y de los argumentos. Lista de elementos organizados jerárquicamente: Introducción A. 1. 1.1 2. 2.1 B. 1. 2. 3. 3.1 Conclusión (Adaptado de Serafini, 1996)
  • 14. Paso 3 A partir del esbozo elaborado reúnase con un compañero para hacer una revisión compartida de la planificación del texto. Paso 4 Escriba, a partir del bosquejo revisado, el primer borrador de su escrito, para eso tenga en cuenta el decálogo de la redacción propuesto por Cassany en su libro la cocina de la escritura: 1. No tengas prisa. Date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer. 2. Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas. 3. Elabora borradores, reescribe, emborrona. 4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que puedan entenderte. 5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieres decir. 6. Dirige conscientemente tu composición. Planifica la tarea de escribir. 7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma que sean ordenados, que empiecen con la frase principal. 8. Repasa la prosa, frase por frase, cuando hayas completado el escrito. Cuida de que sea comprensible y legible. 9. Ayuda al lector a leer. Fíjate que la imagen del escrito sea esmerada. Ponle márgenes: subtítulos, números, enlaces... 10. Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona (Adaptado de Cassany, 1993:236-241)  IMPORTANCIA Y LOGROS DEL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA 1. Interdisciplinariedad y diálogo de saberes. Al demostrarse, en todas estas experiencias, que leer en la primera infancia involucra aspectos cognitivos y emocionales, ligados profundamente al proceso de construcción del sujeto, resulta necesaria la confluencia de
  • 15. diversas miradas y disciplinas, tales como la psiquiatría, la pedagogía, la lingüística, la literatura y el trabajo social, entre otras, que puedan dar cuenta de todos los aspectos involucrados en el desarrollo del niño y de su familia en la mesa de lectura. 2. Alianzas institucionales. Si bien el enfoque académico resulta indispensable para avanzar en la construcción de una propuesta teórica, es importante conjugarlo con otros enfoques pedagógicos y administrativos que le señalen a la mesa posibles rutas de implementación de dicha propuesta. Partiendo del concepto de “inteligencias múltiples”, la mesa debe contar con personas y/o instituciones expertas en abordar el tema desde una perspectiva teórica, con otras que sugieran mecanismos de implementación pedagógica en contextos reales – educación formal, no formal e informal– y con otras instituciones o personas que piensen en modalidades de financiación, gestión y articulación al ámbito de las políticas públicas. 3. Inserción de la mesa de lectura en el contexto general del proyecto ICBF. Dado que el componente de lectura surgió después de conformadas las mesas de trabajo que se 40 están ocupando de la construcción de la Política Pública para la Primera Infancia, se recomienda garantizar recursos para el funcionamiento autónomo de la mesa y, simultáneamente, buscar espacios de comunicación y retroalimentación con los trabajos de otras mesas. En este sentido, comenzar la reflexión sobre lectura ligada a los documentos sobre primera infancia que se mencionan en el primer capítulo, puede resultar muy ilustrativo para el grupo. 4. Trabajo en equipo a largo plazo. Una propuesta de lectura para la primera infancia debe ser asumida como un trabajo investigativo que contemple procesos de construcción, evaluación y seguimiento en el largo plazo. Por ello, además de concebirse como un proyecto para producir un documento específico, la mesa puede constituirse en un espacio que fomente el diálogo entre las diversas instituciones que se ocupan de este tema en el país. Mediante la conformación de una red de experiencias de lectura en la primera infancia, se garantizaría un trabajo más cooperativo que propiciaría el intercambio de saberes y proyectos y que contribuiría a hacer visible un tema al que aún no se le ha reconocido todo el potencial que tiene como herramienta de formación, prevención, desarrollo e inclusión social. 5. Inserción del tema en contextos políticos. Todas las consideraciones anteriores que demuestran el potencial de la lectura como herramienta de desarrollo, prevención, educación e inclusión social, le plantean a esta mesa el desafío de hacer visible su trabajo en instancias con poder de decisión político, tanto a nivel local como nacional. De ahí que el trabajo de la mesa deba articularse al del Ministerio de Educación, que actualmente se ocupa en la construcción de una propuesta de estándares para la primera infancia; al Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas y a otras instancias como el Consejo Distrital de Fomento a la Lectura y la Escritura, que mediante mecanismos de consulta pública, estableció como prioridad número 6, “la implementación y el fomento de programas de lectura y escritura dirigidos a la familia y la primera infancia” 1. En ese orden de ideas, es recomendable revisar otros documentos que dan cuenta de los procesos de consultas públicas en el ámbito distrital y nacional lideradas por Asolectura, con miras a formular una política pública de lectura y escritura. 1 Consejo Distrital de Lectura. Formulación de una política pública de lectura y escritura. Documento de Trabajo, 2005.
  • 16.  ESCRITURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO (ENSAYO) SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD. Taller de escritura A partir de sus conocimientos, de las lecturas previamente realizadas y la inducción presentada en la jornada, presente un texto argumentativo, un ensayo preferiblemente, donde se presente una propuesta de cómo lograr que las próximas generaciones incluyan a sus similares, (sin importar condición social, raza, sexo, religión o una discapacidad), a procesos educativos, tecnológicos y productivos a partir de una conciencia social mediada por una didáctica especializada en el tema de la inclusión, para este escrito tenga en cuenta los cuatro ejemplos presentados en el anterior texto y los que además usted conoce por su experiencia personal y laboral. Taller final: Teniendo en cuenta las recomendaciones ofrecidas en la última parte del texto, organicen equipos y planteen tres situaciones donde se podrían aplicar directamente estas estrategias, para ello elaboren el contexto (Situación problema) una propuesta de trabajo (Objetivos y metas) y un material que responda a las necesidades que anteriormente plantearon. Tengan en cuenta que se valorarán procesos donde involucre procesos de lectura y escritura.
  • 17. Referencias Cassany, Daniel (1990). "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación. Recuperado el 8 de agosto de 2011 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoqes.htm Cassany, Daniel (1992). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. En: Revista Tarbiya nº 32. Recuperado el 8 de agosto de 2011 de http://web.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbiya032.pdf Cassany, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, Daniel (1999). Construir la escritura. Madrid: Paidós. Cassany, Daniel (1999). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Recuperado el 10 de agosto de 2011 de http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/decalogocomposicion.pdf Jurado, Fabio. (2009). La Evaluación de la Escritura para la Evaluación de la Lectura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado el 12 de agosto de 2011 de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdf López Torrijo, Manuel (2009). El derecho a una educación (inclusiva) de las personas con discapacidad en las Declaraciones Internacionales. Recuperado el 11 de agosto de 2011 de http://www.doredin.mec.es/documentos/01520103000223.pdf
  • 18. Reyes, Yolanda (2005). La lectura en la primera infancia. Recuperado el 16 de agosto de 2011 de http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/biblioteca/reyes_lectura_primera_infancia.pdf Rodari, Gianni (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Argos Vergara. Universal Design for Learning (UDL). Versión castellana para uso interno en los estudios de Magisterio. UAM. 2008 Serafini, María Teresa (1996). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.