Género de terror

Nancy Cruz
Nancy CruzDirección / Producción um La Cooperativa Audiovisual
Género de Horror
¿Qué es un género cinematográfico?
•   El género es una categoría

•   El término género no es un término descriptivo cualquiera, sino un
    concepto complejo de múltiples significados. que podríamos
    identificar de la siguiente manera:

•   El género como esquema básico o fórmula que precede, programa
    y configura la producción de la industria;

•   El género como estructura o entramado formal sobre el que se
    construyen las películas

•   El género como contrato o posición espectatorial que toda película
    de género exige a su público

Los géneros se localizan en un tema, una estructura y un
corpus concreto
Género de horror
El género de horror está caracterizado por especificidades visuales y
convenciones normativas genéricas, las cuales incluyen escenarios,
personajes, temas y conflictos narrativos particulares.
 (Worland, 2007: 15)

Los personajes característicos incluyen a científicos locos, asesinos
desquiciados o monstruos sobrenaturales; el miedo a la muerte es el
tema dominante.

• El bien versus el mal es el conflicto narrativo clásico.

• Cada ser de horror en la historia corresponde a una circunstancia
  social

           “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es
           el miedo y el más antiguo y más intenso de los miedos es el
           miedo a lo desconocido” (Lovecraft, 1989: 7)
Psicología del miedo
“El inconsciente colectivo es una capa estructural de la psique que contiene
elementos heredados. Su contenido son los arquetipos a los que definiremos
como patrones de conducta que se transmiten de generación en generación”.

“El inconsciente colectivo parece estar constituido por motivos mitológicos o
imágenes primordiales, razón por la cual los mitos de todas las naciones son
sus verdaderos exponentes. De hecho, toda la mitología puede considerarse
una especie de proyección del inconsciente colectivo...

                                                        GUSTAV JUNG (1912)
                                                            Psiquiatra Suizo
Psicología del miedo
Temores innatos comunes a todos los seres humanos:

1. Miedo a los estímulos intensos (grandes ruidos, luces, grandes
contrastes).

2. Miedo a los estímulos desconocidos, como por ejemplo, el
temor a los extraños, a animales desconocidos, reales o
imaginarios.

3. Miedo a la ausencia de estímulos, como por ejemplo, la
oscuridad en espacios desconocidos.

4. Miedo a estímulos que han sido potencialmente peligrosos
para la especie humana en el transcurso del tiempo, como la
separación, las alturas, serpientes, ratas, animales salvajes, a
ahogarse, al fuego, a los rayos y truenos.

5. Miedo a la interacción social con desconocidos.
                                                     GUSTAV JUNG (1912)
                                                              Psiquiatra Suizo
Mitos básicos sobre los que se estructura el cine de horror

                                         1. “El descanso eterno después de la muerte.
                                         aparece como una clara raíz del mito terrorífico
                                         de los muertos-vivientes o de los no-muertos
                                         (ondead), que no han podido alcanzar la paz
                                         eterna prometida tras la verdadera muerte.

                                         2. La tiranía. Como forma hipertrófica,
                                         omnímoda e incontrolada de poder, aparece
                                         como la raíz política de muchos mitos
                                         terroríficos.

                                         3. La pérdida de identidad. o la muerte.
                                         (mordidas de vampiro, hombre lobo)

                                         4. La anormalidad. Lo anormal inquieta y
                                         asusta (Mary Shelley)
Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo y
muchos más componen la lista de monstruos y
especímenes extraordinarios que, como afirma
Román Gubern, en épocas de inseguridad
social logran incorporarse a la sociedad a
través de la pantalla gigante.


“Mitos como Drácula, Frankestein o el hombre
lobo resultan tan significativos para entender
las neurosis, las frustraciones y los déficits
colectivos de nuestra sociedad como lo
resultan un dios de la lluvia o una diosa de la
fecundidad en viejas culturas neolíticas”


(Gubern y Prat, 1979: 11).
1920-1939 Expresionismo Alemán


a. Particular estilo fotográfico y decorativo

b. Las temáticas que los expresionistas utilizaron están vinculadas
íntimamente con la historia y con el contexto social y cultural de Alemania:

Sus metáforas, su poder simbólico, así como también sus monstruos, no sólo
corresponden a una Alemania opacada, deprimida y claustrofóbica de
posguerra, sino que también conciernen a mitos y leyendas germánicas
relativos al río Rin.

Los monstruos del expresionismo son ajenos a la cotidianeidad de la
sociedad, son externos a lo humano y tienen la intención de destruir el
sistema desde afuera. Es el mal radical el que está encarnado en estos
especímenes, que sólo puede ser neutralizado con un bien también absoluto.
“Nosferatu, el vampiro” de F. W. Murnau,
creada en 1921, es la obra más significativa
que nos permite una alianza entre el
expresionismo y el género de horror
desarrollado posteriormente.

“Nosferatu no es únicamente un reflejo del
inconsciente colectivo en el nivel social,
sino la mismísima encarnación del mal, un
mal absoluto, metafísico, que sólo puede
ser vencido por un amor también absoluto,
más allá de cualquier barrera, que es el que
une a Hunter y a Ellen”
Cine clásico norteamericano
Luego del crack financiero de Wall Street en
1929, el mundo empezaba a prepararse para la
guerra más sangrienta de la historia de la
humanidad. Los miedos latentes situados en el
inconsciente colectivo empezaban a colarse
por las pantallas norteamericanas encarnados
en monstruos ajenos a la vida cotidiana.



Estados Unidos durante este período situó con
precisión el origen de los monstruos de sus
películas, nunca concibió al mal dentro de los
límites de su territorio y confinó al caos lejos
de      su cotidianeidad, del otro lado del
atlántico, junto a otro monstruo un poco más
real: “la guerra”.
Cine clásico norteamericano
Drácula (1931) Tod Browning
                                                El hombre y el mounstro (1931)

                         Frankenstein (1931) J. Whale
El Vampiro
Condensa deseos y miedos humanos heredados a lo largo de la historia: miedo a
ser devorado, miedo a la muerte, miedo a los muertos, deseo de devorar, deseo
de inmortalidad.

Es lógico pensar que, a fin de cuentas, el miedo de ser devorado tiene la misma
carga psíquica que el deseo de devorar.
Tanto el vampiro como su víctima viven dentro nuestro.

•
Durante el siglo XVIII se dio en Europa oriental una verdadera epidemia de
vampiros que suscitó numerosos debates científicos y teológicos sobre el límite
entre la vida y la muerte. Obras como el “Tratado sobre Vampiros” de Dom
Calmet, “Cogitationes de Vampiris” de Johan Herenberg, o “Masticatione
mortuorum in tumulis” de Michel Raufft y Phillipe Rherius, intentaron aportar
conocimientos racionales acerca de las costumbres de los vampiros.
Dr. Frankenstein
                            “La máquina creada por el hombre pasa a
                                            ser su propio creador...”

Forma en que era abordada la idea de una criatura mecánica
convertida en un ser dotado de vida. Aportaba una visión crítica de la
tecnología que buscaba prevenir sobre sus efectos negativos.

 En una época donde los avances tecnológicos se comenzaban a ver
con cierto temor y en una sociedad asustada por la tecnología de la
guerra, el desenlace macabro del experimento del Doctor Frankenstein
aparece como el castigo ineludible que deberían sufrir quienes
anhelen ocupar el lugar de Dios al procurar vida a objetos inanimados.
Dr. Jekyll and Mr. Hyde
Desafío prometeico de la ciencia que se vuelve contra el mismo
científico... Ese doble amigable o terrorífico es a la vez testigo y
límite de la potencia humana.
Post-Guerra
“...el mal procedente de los fantasmas mentales o sociales ya no se sitúa en el
exterior, ya no se materializa en monstruos casi abstractos y representativos
de las imágenes inconscientes de los protagonistas, sino que inicia un
movimiento de contraataque que se desarrolla implacablemente alrededor
del cuerpo social, provocando en este una actitud claramente defensiva: de
las propias estructuras y del individuo con respecto al enemigo”

El mal comienza a perder sustancia convirtiéndose en intangible e incorpóreo.
“Los pájaros” de Hitchcock en 1963 es el mejor ejemplo, Losilla afirma al
respecto: “...el caos ya ni siquiera parece tener origen o causa, disperso como
está en los irracionales ataques de miles de aves”
Zombies


1. Bomba atómica / Guerra nuclear
2. Cultura de masas-perdida de identidad individual- alienación
3. Virus y enfermedades masivas
Psycho-Killers
Estos nuevos temas encontraban su explicación en la
propia sociedad norteamericana, durante los 50,60 y 70
(e incluso durante los 80) aparecen los peores psycho-
killers de toda la historia reciente:

Los medios de comunicación les daban muchas horas en
pantalla, y fueron la causa de que la gente tuviese
“morbo” por ver pelis de hombres asesinos.

La repercusión de los medios fue tan grande, que
muchos de ellos gozaban de una fama como las estrellas
de rock, había “groupies” esperándoles, les llegaban
cartas de todas partes, muchos de ellos se casaron en la
cárcel (o incluso en el corredor de la muerte) etc.
(Richard Ramírez, Ed Gein, Charles Manson, o Gacy)

No es que antes no hubiese asesinos en serie, pero
durante estos años, los “mass media”, especialmente la
televisión, les dieron una cobertura nunca vista
anteriormente, otorgándoles pseudónimos que rara vez
usaban, y poniendo en portada todo pequeño
descubrimiento sobre estos individuos.
1 von 17

Recomendados

17 Genero Terror von
17 Genero Terror17 Genero Terror
17 Genero TerrorCarmen Heredia
9.3K views26 Folien
Cine de terror von
Cine de terrorCine de terror
Cine de terrorAndrea Ormachea
21.7K views16 Folien
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora von
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahoraLa Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahora
La Evolución del Cine de Terror: De los años 50 hasta ahoraAdrianBP
8.5K views13 Folien
El cine de terror von
El cine de terrorEl cine de terror
El cine de terrorJuan Lobato Marcos
792 views10 Folien
Horror films powerpoint von
Horror films powerpointHorror films powerpoint
Horror films powerpointJonoGaymaster
10.7K views14 Folien
Cine De Terror von
Cine De TerrorCine De Terror
Cine De Terrorplon
14.5K views15 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La literatura gótica von
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura góticaGabyGzz3
6.9K views7 Folien
Cine terror von
Cine terrorCine terror
Cine terrorffccmol
1.1K views10 Folien
Horror Genre Conventions von
Horror Genre ConventionsHorror Genre Conventions
Horror Genre ConventionsCallumCarmichael
7.1K views8 Folien
Horror Film Forms and Conventions von
Horror Film Forms and ConventionsHorror Film Forms and Conventions
Horror Film Forms and Conventionslalaland_xo
36.4K views13 Folien
Horror Presentation von
Horror PresentationHorror Presentation
Horror PresentationStuey1991
6.4K views7 Folien
Science Fiction & District 9 von
Science Fiction & District 9Science Fiction & District 9
Science Fiction & District 9jwright61
5.1K views21 Folien

Was ist angesagt?(20)

La literatura gótica von GabyGzz3
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura gótica
GabyGzz36.9K views
Cine terror von ffccmol
Cine terrorCine terror
Cine terror
ffccmol1.1K views
Horror Film Forms and Conventions von lalaland_xo
Horror Film Forms and ConventionsHorror Film Forms and Conventions
Horror Film Forms and Conventions
lalaland_xo36.4K views
Horror Presentation von Stuey1991
Horror PresentationHorror Presentation
Horror Presentation
Stuey19916.4K views
Science Fiction & District 9 von jwright61
Science Fiction & District 9Science Fiction & District 9
Science Fiction & District 9
jwright615.1K views
Postmodern film von fionamedia
Postmodern filmPostmodern film
Postmodern film
fionamedia3.5K views
Back to the future von hanaa_m
Back to the future Back to the future
Back to the future
hanaa_m3.1K views
Horror Character Stereotypes von Morgan-R
Horror Character StereotypesHorror Character Stereotypes
Horror Character Stereotypes
Morgan-R2.9K views
The Horror Genre - Media Studies von Rachel Wood
The Horror Genre - Media StudiesThe Horror Genre - Media Studies
The Horror Genre - Media Studies
Rachel Wood8.4K views
Análisis De La estructura dramática von Guionismo Fch
Análisis De La estructura dramáticaAnálisis De La estructura dramática
Análisis De La estructura dramática
Guionismo Fch42.3K views
Film noir codes & conventions von jonsaward
Film noir codes & conventionsFilm noir codes & conventions
Film noir codes & conventions
jonsaward70.5K views
Codes and conventions in the horror genre von amberloo20
Codes and conventions in the horror genreCodes and conventions in the horror genre
Codes and conventions in the horror genre
amberloo2033K views
Codes and Conventions of slasher films von callumsands
Codes and Conventions of slasher filmsCodes and Conventions of slasher films
Codes and Conventions of slasher films
callumsands7.2K views
Scream film poster analysis von MollyBloxham
Scream film poster analysisScream film poster analysis
Scream film poster analysis
MollyBloxham2.3K views
Codes and conventions of sci fi von MsJMcLeod
Codes and conventions of sci fiCodes and conventions of sci fi
Codes and conventions of sci fi
MsJMcLeod2.3K views
Estereotipos masculinos von yadia21
Estereotipos masculinosEstereotipos masculinos
Estereotipos masculinos
yadia219.6K views
Tiros de cámara von nicolasvvrr
Tiros de cámaraTiros de cámara
Tiros de cámara
nicolasvvrr10.8K views

Similar a Género de terror

PELICULA DE TERROR von
PELICULA DE TERRORPELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERRORzumi calizaya
63 views9 Folien
Presentación1 von
Presentación1Presentación1
Presentación1zumi calizaya
42 views9 Folien
Cine terror von
Cine terrorCine terror
Cine terror23anina
2.3K views10 Folien
Géneros cinematográficos von
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficosjavicaste
390 views10 Folien
suspenso von
suspensosuspenso
suspensoanailr
4.4K views41 Folien
Suspenso von
SuspensoSuspenso
Suspensoanailr
812 views41 Folien

Similar a Género de terror(20)

Cine terror von 23anina
Cine terrorCine terror
Cine terror
23anina2.3K views
Géneros cinematográficos von javicaste
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
javicaste390 views
suspenso von anailr
suspensosuspenso
suspenso
anailr4.4K views
Suspenso von anailr
SuspensoSuspenso
Suspenso
anailr812 views
El Suspenso como género cinematográfico von anailr
El Suspenso como género cinematográficoEl Suspenso como género cinematográfico
El Suspenso como género cinematográfico
anailr554 views
Géneros Cinematográficos: El Suspenso von anailr
Géneros Cinematográficos: El SuspensoGéneros Cinematográficos: El Suspenso
Géneros Cinematográficos: El Suspenso
anailr12.3K views
2do. F Cine de terror von Josefina_19
2do. F Cine de terror2do. F Cine de terror
2do. F Cine de terror
Josefina_19251 views
Peliculas de terror von l3n1nmm
Peliculas de terrorPeliculas de terror
Peliculas de terror
l3n1nmm1.2K views
Frankenstein von iesclarin
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
iesclarin13.7K views
El Horror en los Tiempos del Colera von Claudette1214
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del Colera
Claudette1214234 views

Género de terror

  • 2. ¿Qué es un género cinematográfico? • El género es una categoría • El término género no es un término descriptivo cualquiera, sino un concepto complejo de múltiples significados. que podríamos identificar de la siguiente manera: • El género como esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la producción de la industria; • El género como estructura o entramado formal sobre el que se construyen las películas • El género como contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público Los géneros se localizan en un tema, una estructura y un corpus concreto
  • 3. Género de horror El género de horror está caracterizado por especificidades visuales y convenciones normativas genéricas, las cuales incluyen escenarios, personajes, temas y conflictos narrativos particulares. (Worland, 2007: 15) Los personajes característicos incluyen a científicos locos, asesinos desquiciados o monstruos sobrenaturales; el miedo a la muerte es el tema dominante. • El bien versus el mal es el conflicto narrativo clásico. • Cada ser de horror en la historia corresponde a una circunstancia social “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido” (Lovecraft, 1989: 7)
  • 4. Psicología del miedo “El inconsciente colectivo es una capa estructural de la psique que contiene elementos heredados. Su contenido son los arquetipos a los que definiremos como patrones de conducta que se transmiten de generación en generación”. “El inconsciente colectivo parece estar constituido por motivos mitológicos o imágenes primordiales, razón por la cual los mitos de todas las naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, toda la mitología puede considerarse una especie de proyección del inconsciente colectivo... GUSTAV JUNG (1912) Psiquiatra Suizo
  • 5. Psicología del miedo Temores innatos comunes a todos los seres humanos: 1. Miedo a los estímulos intensos (grandes ruidos, luces, grandes contrastes). 2. Miedo a los estímulos desconocidos, como por ejemplo, el temor a los extraños, a animales desconocidos, reales o imaginarios. 3. Miedo a la ausencia de estímulos, como por ejemplo, la oscuridad en espacios desconocidos. 4. Miedo a estímulos que han sido potencialmente peligrosos para la especie humana en el transcurso del tiempo, como la separación, las alturas, serpientes, ratas, animales salvajes, a ahogarse, al fuego, a los rayos y truenos. 5. Miedo a la interacción social con desconocidos. GUSTAV JUNG (1912) Psiquiatra Suizo
  • 6. Mitos básicos sobre los que se estructura el cine de horror 1. “El descanso eterno después de la muerte. aparece como una clara raíz del mito terrorífico de los muertos-vivientes o de los no-muertos (ondead), que no han podido alcanzar la paz eterna prometida tras la verdadera muerte. 2. La tiranía. Como forma hipertrófica, omnímoda e incontrolada de poder, aparece como la raíz política de muchos mitos terroríficos. 3. La pérdida de identidad. o la muerte. (mordidas de vampiro, hombre lobo) 4. La anormalidad. Lo anormal inquieta y asusta (Mary Shelley)
  • 7. Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo y muchos más componen la lista de monstruos y especímenes extraordinarios que, como afirma Román Gubern, en épocas de inseguridad social logran incorporarse a la sociedad a través de la pantalla gigante. “Mitos como Drácula, Frankestein o el hombre lobo resultan tan significativos para entender las neurosis, las frustraciones y los déficits colectivos de nuestra sociedad como lo resultan un dios de la lluvia o una diosa de la fecundidad en viejas culturas neolíticas” (Gubern y Prat, 1979: 11).
  • 8. 1920-1939 Expresionismo Alemán a. Particular estilo fotográfico y decorativo b. Las temáticas que los expresionistas utilizaron están vinculadas íntimamente con la historia y con el contexto social y cultural de Alemania: Sus metáforas, su poder simbólico, así como también sus monstruos, no sólo corresponden a una Alemania opacada, deprimida y claustrofóbica de posguerra, sino que también conciernen a mitos y leyendas germánicas relativos al río Rin. Los monstruos del expresionismo son ajenos a la cotidianeidad de la sociedad, son externos a lo humano y tienen la intención de destruir el sistema desde afuera. Es el mal radical el que está encarnado en estos especímenes, que sólo puede ser neutralizado con un bien también absoluto.
  • 9. “Nosferatu, el vampiro” de F. W. Murnau, creada en 1921, es la obra más significativa que nos permite una alianza entre el expresionismo y el género de horror desarrollado posteriormente. “Nosferatu no es únicamente un reflejo del inconsciente colectivo en el nivel social, sino la mismísima encarnación del mal, un mal absoluto, metafísico, que sólo puede ser vencido por un amor también absoluto, más allá de cualquier barrera, que es el que une a Hunter y a Ellen”
  • 10. Cine clásico norteamericano Luego del crack financiero de Wall Street en 1929, el mundo empezaba a prepararse para la guerra más sangrienta de la historia de la humanidad. Los miedos latentes situados en el inconsciente colectivo empezaban a colarse por las pantallas norteamericanas encarnados en monstruos ajenos a la vida cotidiana. Estados Unidos durante este período situó con precisión el origen de los monstruos de sus películas, nunca concibió al mal dentro de los límites de su territorio y confinó al caos lejos de su cotidianeidad, del otro lado del atlántico, junto a otro monstruo un poco más real: “la guerra”.
  • 11. Cine clásico norteamericano Drácula (1931) Tod Browning El hombre y el mounstro (1931) Frankenstein (1931) J. Whale
  • 12. El Vampiro Condensa deseos y miedos humanos heredados a lo largo de la historia: miedo a ser devorado, miedo a la muerte, miedo a los muertos, deseo de devorar, deseo de inmortalidad. Es lógico pensar que, a fin de cuentas, el miedo de ser devorado tiene la misma carga psíquica que el deseo de devorar. Tanto el vampiro como su víctima viven dentro nuestro. • Durante el siglo XVIII se dio en Europa oriental una verdadera epidemia de vampiros que suscitó numerosos debates científicos y teológicos sobre el límite entre la vida y la muerte. Obras como el “Tratado sobre Vampiros” de Dom Calmet, “Cogitationes de Vampiris” de Johan Herenberg, o “Masticatione mortuorum in tumulis” de Michel Raufft y Phillipe Rherius, intentaron aportar conocimientos racionales acerca de las costumbres de los vampiros.
  • 13. Dr. Frankenstein “La máquina creada por el hombre pasa a ser su propio creador...” Forma en que era abordada la idea de una criatura mecánica convertida en un ser dotado de vida. Aportaba una visión crítica de la tecnología que buscaba prevenir sobre sus efectos negativos. En una época donde los avances tecnológicos se comenzaban a ver con cierto temor y en una sociedad asustada por la tecnología de la guerra, el desenlace macabro del experimento del Doctor Frankenstein aparece como el castigo ineludible que deberían sufrir quienes anhelen ocupar el lugar de Dios al procurar vida a objetos inanimados.
  • 14. Dr. Jekyll and Mr. Hyde Desafío prometeico de la ciencia que se vuelve contra el mismo científico... Ese doble amigable o terrorífico es a la vez testigo y límite de la potencia humana.
  • 15. Post-Guerra “...el mal procedente de los fantasmas mentales o sociales ya no se sitúa en el exterior, ya no se materializa en monstruos casi abstractos y representativos de las imágenes inconscientes de los protagonistas, sino que inicia un movimiento de contraataque que se desarrolla implacablemente alrededor del cuerpo social, provocando en este una actitud claramente defensiva: de las propias estructuras y del individuo con respecto al enemigo” El mal comienza a perder sustancia convirtiéndose en intangible e incorpóreo. “Los pájaros” de Hitchcock en 1963 es el mejor ejemplo, Losilla afirma al respecto: “...el caos ya ni siquiera parece tener origen o causa, disperso como está en los irracionales ataques de miles de aves”
  • 16. Zombies 1. Bomba atómica / Guerra nuclear 2. Cultura de masas-perdida de identidad individual- alienación 3. Virus y enfermedades masivas
  • 17. Psycho-Killers Estos nuevos temas encontraban su explicación en la propia sociedad norteamericana, durante los 50,60 y 70 (e incluso durante los 80) aparecen los peores psycho- killers de toda la historia reciente: Los medios de comunicación les daban muchas horas en pantalla, y fueron la causa de que la gente tuviese “morbo” por ver pelis de hombres asesinos. La repercusión de los medios fue tan grande, que muchos de ellos gozaban de una fama como las estrellas de rock, había “groupies” esperándoles, les llegaban cartas de todas partes, muchos de ellos se casaron en la cárcel (o incluso en el corredor de la muerte) etc. (Richard Ramírez, Ed Gein, Charles Manson, o Gacy) No es que antes no hubiese asesinos en serie, pero durante estos años, los “mass media”, especialmente la televisión, les dieron una cobertura nunca vista anteriormente, otorgándoles pseudónimos que rara vez usaban, y poniendo en portada todo pequeño descubrimiento sobre estos individuos.