1. En el transcurso de la siguiente presentación usted podrá observar que en
algunas diapositivas, como en esta, aparece un símbolo en extremo
inferior derecho.
Para avanzar a la siguiente diapositiva usted puede :
-Hacer click con el mouse sobre el símbolo.
-Presionar la barra espaciadora de su teclado.
-Presionar la tecla con la flecha hacia la derecha de su teclado.
En caso de querer retroceder a la imagen anterior, presione la tecla con la
flecha hacia la izquierda de su teclado
Teclas con flecha izquierda
y derecha del teclado
4. Algunas consideraciones sobre la figura de la “emoción violenta”.
A raíz del fallo que condenó al femicida de Wanda Taddei a 18 años de prisión
considerando como atenuante un supuesto estado de emoción violenta, nos parece
oportuno compartir algunas opiniones calificadas sobre el tema.
Carlos Rozanski (Juez de la Cámara Federal y Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal
Federal Nº 1 de La Plata )
“Cuando en la práctica quienes deciden matar a una mujer no son castigados, o cuando
luego de matar a cuatro mujeres –caso Barreda–, pocos años después se van a su casa, la
cultura de impunidad de los femicidios se irradia y muchas veces genera nuevos crímenes.
Eso, a su vez, condiciona a los operadores, que influenciados por aquellos mitos,
estereotipos y prejuicios de género que atraviesan el fenómeno realizan intervenciones
que con frecuencia favorecen a los asesinos y contribuyen a la impunidad”.
"Es fundamental que el femicidio sea una figura penal independiente, no un agravante,
porque como lo demuestra este caso, el asesinato de una mujer por el hecho de serlo,
requiere que todo el proceso judicial esté atravesado por la visión de género".
5. Algunas consideraciones sobre la figura de la “emoción violenta”.
A raíz del fallo que condenó al femicida de Wanda Taddei a 18 años de prisión
considerando como atenuante un supuesto estado de emoción violenta, nos parece
oportuno compartir algunas opiniones calificadas sobre el tema.
Carlos Rozanski (Juez de la Cámara Federal y Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal
Federal Nº 1 de La Plata )
“Cuando en la práctica quienes deciden matar a una mujer no son castigados, o cuando
luego de matar a cuatro mujeres –caso Barreda–, pocos años después se van a su casa, la
cultura de impunidad de los femicidios se irradia y muchas veces genera nuevos crímenes.
Eso, a su vez, condiciona a los operadores, que influenciados por aquellos mitos,
estereotipos y prejuicios de género que atraviesan el fenómeno realizan intervenciones
que con frecuencia favorecen a los asesinos y contribuyen a la impunidad”.
"Es fundamental que el femicidio sea una figura penal independiente, no un agravante,
porque como lo demuestra este caso, el asesinato de una mujer por el hecho de serlo,
requiere que todo el proceso judicial esté atravesado por la visión de género".
6. Algunas consideraciones sobre la figura de la “emoción violenta”.
Claudia Hasanbegovic (Doctora en Políticas Sociales, master en Mujer y Desarrollo,
abogada y docente de la Universidad Nacional de San Martín. Coordina el Equipo de
Investigación Feminista en Género, Derecho y Justicia Social )
“La sentencia del pasado 14 de junio, del Tribunal Oral Criminal Nº 20, a Eduardo Vásquez, por
haber asesinado a su pareja, Wanda Taddei, no parece contribuir adecuadamente a disminuir
los femicidios, que son el último acto de un proceso de actos intencionales de violencia de
género contra la mujer. Vásquez fue condenado a tan sólo 18 años de prisión por haber
aplicado el tribunal el atenuante de “emoción violenta”. ¿Esta sentencia contribuirá a sembrar
las semillas de nuevos femicidios en nuestra sociedad? ¿Es apresurada esta pregunta cuando
sabemos que, desde que se difundió que Vásquez había quemado a Wanda Taddei en febrero
de 2010, 50 mujeres más fueron incineradas por sus parejas o ex parejas según el registro del
Observatorio de Femicidios de la Asociación la Casa del Encuentro?
“Las sentencias no son sólo para los sentenciados, sino que también son mensajes para toda la
sociedad. Hace mucho que sabemos que el sistema penal es clasista, discriminatorio y
patriarcal, pero este sistema no es un dogma de fe, ni una fortaleza inexpugnable.”
7. Algunas consideraciones sobre la figura de la “emoción violenta”.
Perla Prigoshin (Abogada especialista en Género y Salud Sexual. Titular de la CONSAVIG
(Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la
Violencia de Género)
“Hay que tener en cuenta que la “emoción violenta justificante” no es un concepto objetivo
sino que posee una importante carga valorativa o de reconocimiento social. Lo que no se dice
cuando se habla de “emoción violenta” en los casos de femicidio, es que el juzgador ha
considerado que la celotipia es una emoción con reconocimiento social suficiente para justificar
la muerte de una persona o al menos atemperar el castigo. El problema no es la “emoción
violenta” sino qué emociones resultan “socialmente aceptables” para el juzgador. “
“En el fondo, al aceptar que aquello que movió al femicida es una emoción justificante, se está
aceptando que la protección de la vida cede ante la defensa del “honor” entendido como
posesión exclusiva del cuerpo de la mujer que, además, debe sentir placer sólo con su
propietario, al que debe obedecer, no importunar con reclamos “quejosos” ni tener alguna
conducta que pueda ser decodificada como un cuestionamiento el estereotipo del super
macho.”
8. Jornadas “Ampliando derechos “ durante Junio y Julio
Durante el mes de junio las jornadas “Ampliando
derechos” se realizaron en el Club San Martín de
Burzaco ubicado en el Partido de Almirante Brown.
La convocatoria se hizo en conjunto con la
agrupación Causa Peronista.
Asi mismo en la localidad de San Fernando, la organización para las
capacitaciones corrió por cuenta del Sindicato de Amas de Casa y los talleres se
dieron en la sede de ATE de la zona. El 13 de julio comenzaron las jornadas en la
localidad de Berazategui que tendrán su continuidad el 3 y 10 de agosto en la
sede de la CTA situada en Calle 148 entre 9 y 8.
9. Entrega de certificados en La Matanza
El 29 de junio la CONSAVIG entregó
certificados de asistencia a las
participantes de las jornadas de
capacitación y sensibilización “Ampliando
derechos” que la comisión desarrolló
durante de mayo y junio junto al
Movimiento de Mujeres Evita en la
localidad de San Justo.
10. Paraná, Entre Ríos
En el marco del proyecto “Ampliando derechos” la
CONSAVIG realizó jornadas de capacitación y
sensibilización los días 4 y 5 de julio en el CIC del
Barrio La Floresta en Paraná, Provincia de Entre
Ríos. Las actividades fueron organizadas en conjunto con
la agrupación Conders Entre Ríos que convocó a
diversas organizaciones sociales de Paraná, y estuvieron a cargo de las Dras.
Claudia Perugino y Daniela Arcuri, integrantes de la CONSAVIG. En los talleres
se abordaron los tipos y modalidades de violencia, los mitos alrededor de la
mujer y se discutió el rol de la acompañante de personas en situaciones de
violencia.
11. Chivilcoy
El 12 de julio se realizó el último encuentro en la
ciudad de Chivilcoy correspondiente a las jornadas
“Ampliando derechos” con la CONSAVIG, que se
desarrolló en el Salón de Actos de la Universidad de
dicha ciudad. La coordinación y convocatoria se
hicieron articuladamente con la Secretaría de
Igualdad de Género y Oportunidades de la CTA Chivilcoy. La finalidad de estas
actividades fue sensibilizar y difundir a la población sobre la Ley 26.485 “de
protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. A
los talleres asistieron docentes, profesionales de centros de salud de la zona,
integrantes de la Comisaría de la Mujer y compañerxs de la central de
trabajadorxs.
12. Congreso Internacional “Comunicación, Género y Sexualidades”
El 14 y 15 de junio de 2012 se llevó a cabo
el III Congreso Internacional Comunicación,
Género y Sexualidades” organizado por la
Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La
Plata, cuyos objetivos fueron:
• Reflexionar sobre la articulación entre política, industrias culturales,
producción de sentidos y hegemonía en el escenario latinoamericano actual.
• Analizar los alcances, las limitaciones y los desafíos de las políticas feministas
y de género en el marco de los actuales procesos políticos en América Latina.
• Problematizar las políticas LGTB en el marco de la configuración de los nuevos
paradigmas políticos de Estado participativo, articulación y democracia
ampliada
13. Congreso Internacional “Comunicación, Género y Sexualidades”
La CONSAVIG participó en el panel denominado “Avances normativos desde
una perspectiva de género y no discriminación”, representada por la Dra. Lilia
Herrera Mármol, quien se refirió a los alcances de la ley 26485 y al proyecto de
Ley de Femicidio elaborado por la Comisión, que lleva el N° S-1212/2012.
Expusieron además María Rachid (Legisladora de la Ciudad de Buenos Aries-
FALGBT), Marcela Romero (ATTA-FALGBT), Flavia Delmas (FPyCS-UNLP), María
Chantal Stevens (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) y
Claudia Vásquez Haro (FPyCS-UNLP)
14. Red de Género de Río Negro.
El día 11 de junio de 2012, a iniciativa de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial
de la Provincia de Río Negro, se realizó una reunión de trabajo en General Roca,
conjuntamente con el Observatorio de DDHH de Río Negro, el Observatorio de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Universidad Nacional del
Comahue, el Consejo Provincial de la Mujer, el Ministerio de Desarrollo Social de
la Provincia, Organizaciones de la Sociedad Civil involucradas en atención a
mujeres y el Consejo de las Mujeres que funciona en este municipio.
El objetivo del encuentro fue proponer formalmente una fuerte articulación entre los participantes, en pos de
trabajar colectivamente para que las mujeres y niñas de la provincia accedan a sus derechos. Para tal fin, se acordó
avanzar en el fortalecimiento de los espacios existentes en la localidad, buscar articulaciones con instituciones que
han estado ausentes y que es imprescindible que interactúen en la búsqueda de soluciones con otros agentes del
Estado y Organizaciones, como el sector de Salud Pública y la Policía quienes siguen siendo los encargados de la
atención primaria de mujeres que acuden en caso de violencia. Se destacó a lo largo de la reunión las dificultades
que las mujeres tienen en el acceso a justicia y en la atención deficiente que reciben en el sector salud. Se sugirió, a
fin de mantener un contacto fluido con la OM y los allí presentes, utilizar redes sociales para promover
capacitaciones, socializar información y avanzar en un necesario diagnóstico para la formulación de políticas
públicas con perspectiva de género y en beneficio de toda la sociedad. Cabe destacar que también estuvieron
presentes la legisladora del FpV, Silvia Horne; la Defensora del Pueblo de la Provincia, Nadina Díaz, la referente zonal
del Ministerio de Desarrollo Social de Provincia, la Lic. Carolina Díaz; la Dra. Marcela Yappert del Centro de
Mediación Judicial, la Red Interinstitucional contra la Violencia de Villa Regina, la Delegada de la CONSAVIG en Río
Negro, Susana Yappert y la directora del Consejo provincial de la Mujer, Liliana Paredes.
http://www.facebook.com/RedDeGeneroDeRioNegro
16. Esperamos sus aportes en http://www.facebook.com/consavig
Vea nuestros videos en http://youtube.com/consavig
Comuníquese con nosotros al teléfono 5300-4000 int. 76633
Via mail a: prensa.consavig@gmail.com.ar