SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
PREGUNTAS POSIBLES PARA EXAMEN TEMA 1. “EL ANTIGUO RÉGIMEN”.
(Excepto Ilustración, Parlamentarismo inglés, independencia de los
EEUU, y absolutismo borbónico en España)


1-¿Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen?
La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Era
estamental, se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero, la
nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico
y económico propio, así como con unos derechos y obligaciones
muy definidos. La nobleza y el clero eran los estamentos
privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo
llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no
pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos
señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares etc.

2-¿Cuáles eran las monarquías más poderosas de Europa durante el
Antiguo Régimen? ¿Qué tipo de régimen político mantenían?

Francia (Luis XV), Reino Unido (Jorge II y su nieto Jorge III), España
(Carlos III), Prusia (Federico II el Grande), Rusia (Catalina II), Hungría
(M.ª Teresa I, también archiduquesa de Austria y emperatriz del
Sacro Imperio Romano Germánico, y después su hijo José II), etc.

La francesa era una monarquía absoluta, la inglesa era una monarquía
parlamentaria; las demás eran monarquías absolutas, pero se habla
de «despotismo ilustrado» (los reyes deseaban mantener e incluso
ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países
sufrían graves problemas económicos y sociales que había que
resolver, y para conseguirlo, plantearon una política de reformas
basadas en las ideas de la Ilustración

3. ¿Cómo era la industria durante el Antiguo Régimen?

Era una industria artesanal. Los artesanos trabajaban en pequeños
talleres con muy pocos operarios y realizaban toda la labor de
producción, desde la recepción de la materia prima hasta la
elaboración del producto final.

4. ¿En qué se diferenciaba el domestic system del sistema gremial?

El domestic system o sistema de trabajo a domicilio era muy distinto
del sistema gremial, ya que se desarrolló precisamente para escapar a
la regulación de los gremios. En el sistema gremial, cada gremio
ejercía un monopolio sobre su oficio y elaboraba un estatuto, que
establecía las reglas del oficio. Cada oficio estaba dividido en tres
categorías de artesanos: maestros, oficiales y aprendices. El gremio se
ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas
necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el
número de trabajadores, la calidad del producto acabado y establecía
su precio. En el domestic system, un inversor capitalista compraba las
materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los
meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el
inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre, por lo tanto, era
posible la competitividad y el precio más barato dentro de este
sistema.


5. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

Openfields: O campos abiertos.           Se trata de grandes
extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de
propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de
cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en
casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el
este.

Bocage: Cercamientos. Son parcelas individuales delimitadas por
vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados.
Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de
las islas Británicas y del
norte de Francia.

Domestic system : sistema de trabajo a domicilio. Nueva forma de
producción que se desarrolló en el siglo XVIII. Un inversor capitalista
compraba las materias primas y las repartía entre los hogares
campesinos en los meses de descanso agrícola.
Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo
comercializaba a precio libre.

Señorío territorial: El señor, ya fuese noble o eclesiástico, poseía la
propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas
rentas por la explotación de sus parcelas.

Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o
percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (horno,
molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía
al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad
respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese
territorio.

Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen de
monopolio toda la producción artesanal de cada oficio, establecía
la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de
artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del
producto. Su origen se remontaba a la Edad Media.

Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía
la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus
propias leyes y un régimen económico diferenciado. Privilegio: El
privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social
durante el Antiguo Régimen.

Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada
por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se
reservaban los altos cargos de la administración y del ejército.

Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición
dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comerciantes,
propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas,
funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras
y científicos.
Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en
que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Comprendía la
mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y
económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo
sustentaba al conjunto de la sociedad.



6. COMPARA EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Y EL CICLO
DEMOGRÁFICO ACTUAL EN EUROPA.

El ciclo demográfico antiguo, imperante hasta el siglo XVIII, se
caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad; el
resultado era un crecimiento de la población muy lento.
Durante el siglo XVIII la población europea experimentó un rápido
incremento, sobre todo en la segunda mitad. Este cambio se debió
sobre todo al descenso de la mortalidad a causa de la menor
virulencia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta
alimenticia y el carácter menos sangriento de las guerras.
Fue el inicio de un régimen demográfico caracterizado por la
expansión continua de la población.
El ciclo demográfico actual en Europa se caracteriza, en muchos
países por una baja natalidad y una baja mortalidad, con lo cual el
crecimiento vegetativo es pequeño y la población total crece
poco, sin embargo la esperanza de vida ha aumentado y también
la edad media de la población, somos el continente más viejo
desde el punto de vista de la edad de la población.



7. CUESTIONES SOBRE ECONOMÍA

-¿Cuál era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen?
 La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen,
 más del 80 % de la población vivía en el campo y se dedicaba a la
 agricultura y la ganadería.
-¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo
XVIII? ¿Cuál es su evolución?
Se desarrollan la industria y el comercio.
El comercio fue el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo
largo de la Edad Moderna, especialmente el gran comercio
internacional debido a la expansión colonial y al aumento de
la demanda.
La industria experimentó un cierto desarrollo: junto a la pervivencia
del sistema gremial aparecieron también             nuevas formas de
producción, tales como el domestic system o sistema de trabajo a
domicilio y las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en
España recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas.

-¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva?
 Por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos
naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de
la propiedad señorial de la tierra.

-Comenta la situación económica del campesinado en la Edad
Moderna:
La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez,
incluso de verdadera miseria, especialmente en Europa oriental,
Rusia y Europa del sur. Ello se debía a la escasa productividad de la
agricultura, que estaba motivada por el atraso tecnológico, la
estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías,
inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad
señorial de la tierra. Además, los campesinos europeos pagaban
muchos impuestos al rey, a los señores y al clero, y durante la
Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua, porque
las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento
constantemente, a causa de las incesantes guerras y del
incremento de las administraciones y la burocracia. Los
impuestos, la baja productividad agrícola y los desastres
naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios,
dieron lugar a menudo a protestas campesinas, que casi siempre
acababan con una dura represión y la vuelta al orden anterior, en
ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos.
8. CUESTIONES SOCIALES.
COMPARA LAS SITUACIONES QUE EXISTÍAN DENTRO DE CADA UNO               DE LOS
ESTAMENTOS : NOBLEZA, CLERO Y PUEBLO O ESTADO LLANO:


 Había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y nobles
muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían
ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza correspondía a la
aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y
poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y
del ejército. Los aristócratas tenían un enorme poder político y económico
y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Despreciaban a los grupos
inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de grupo social
excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de
la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y
monopolizaban el gobierno.
Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la
situación del resto de la nobleza se debilitó.

• Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras que el
alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder
político y controlaba enormes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y
monjas vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo
los curas rurales.
 A la Iglesia se podía acceder por vocación, aunque las personas del tercer
estado comúnmente ocupaban los puestos menos relevantes, mientras
que los nobles monopolizaban los cargos de la jerarquía eclesiástica.


• Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también                muchas
diferencias:

* Entre la población urbana:

– La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo
llano; era un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de
los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos,
artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses más ricos imitaban a
la nobleza y vivían con mucho lujo, y casaban a sus hijos en matrimonios de
conveniencia con nobles que tenían problemas económicos, para
ennoblecer a sus familias con los títulos del consorte.– Pero la mayoría de la
población urbana no pertenecía a la burguesía: eran aprendices y oficiales
de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico
fundamentalmente; carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy
modesto y vivían de sus escasos sueldos.

– El último grupo en el escalafón social de las ciudades era el de los
marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.).

*En el campo o zonas rurales, estaban los campesinos, que
representaban aproximadamente un 80 % de la población europea
durante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran malas, tenían el
riesgo constante de padecer hambre y penurias.
Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación.
Aunque había campesinos propietarios de sus tierras y algunos incluso se
habían enriquecido, buena parte de la tierra estaba en manos de la
nobleza o de la Iglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos, siervos
o arrendatarios. Generación tras generación, los campesinos pasaban sus
vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por
sobrevivir y en los límites de su comunidad. En general, los niveles de
subsistencia apenas se superaban y desconfiaban de lo nuevo y lo foráneo.
Conformaban, por tanto, un mundo cerrado,
poco dispuesto a cambios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenJose Julio
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenGeopress
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoCarmen Pardillo Martínez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13marivisaiz
 
10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimenChristian Castellar
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustracióneddeeliin1221
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimenfrancisco gonzalez
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOMaría Miranda
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía anga
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenCarmen Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
Era De Los Imperios
Era De Los ImperiosEra De Los Imperios
Era De Los Imperios
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen10. características del antiguo régimen
10. características del antiguo régimen
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
 
Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3
 
Ejercicios De Refuerzo T.3
Ejercicios De Refuerzo T.3Ejercicios De Refuerzo T.3
Ejercicios De Refuerzo T.3
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 

Destacado

2.5.8 las clases sociales en la historia
2.5.8  las clases sociales en la historia2.5.8  las clases sociales en la historia
2.5.8 las clases sociales en la historiaAlexander Vaca
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimenhistoriazuer
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosIES Las Musas
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4vero3737
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.Juan Luis
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (10)

Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
 
2.5.8 las clases sociales en la historia
2.5.8  las clases sociales en la historia2.5.8  las clases sociales en la historia
2.5.8 las clases sociales en la historia
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Guias y fichas (1)
Guias y fichas (1)Guias y fichas (1)
Guias y fichas (1)
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02

Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenProfesor Ferri
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptAndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptssusercc3e3f1
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESJuani Gonzalez
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Jorge Ramirez Adonis
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pptBrisaRivera7
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfines817070
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 

Similar a Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02 (20)

Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Ar
ArAr
Ar
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 

Más de ppinrod

PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxppinrod
 
TALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptxTALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptxppinrod
 
pintura-romana.ppt
pintura-romana.pptpintura-romana.ppt
pintura-romana.pptppinrod
 
Arquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.pptArquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.pptppinrod
 
el-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfel-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfppinrod
 
Revolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptxRevolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptxppinrod
 
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlinMonumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlinppinrod
 
Doctrina truman
Doctrina trumanDoctrina truman
Doctrina trumanppinrod
 
Prueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimientoPrueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimientoppinrod
 
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco SilesCalle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Silesppinrod
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteppinrod
 
El jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-deliciasEl jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-deliciasppinrod
 
Artepaleoybizantino
ArtepaleoybizantinoArtepaleoybizantino
Artepaleoybizantinoppinrod
 
Prácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romanoPrácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romanoppinrod
 
El arte etrusco
El arte etruscoEl arte etrusco
El arte etruscoppinrod
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturappinrod
 
El arte-griego
El arte-griegoEl arte-griego
El arte-griegoppinrod
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocappinrod
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españappinrod
 
Elartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturaElartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturappinrod
 

Más de ppinrod (20)

PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
TALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptxTALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptx
 
pintura-romana.ppt
pintura-romana.pptpintura-romana.ppt
pintura-romana.ppt
 
Arquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.pptArquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.ppt
 
el-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfel-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdf
 
Revolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptxRevolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptx
 
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlinMonumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlin
 
Doctrina truman
Doctrina trumanDoctrina truman
Doctrina truman
 
Prueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimientoPrueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimiento
 
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco SilesCalle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
 
El jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-deliciasEl jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-delicias
 
Artepaleoybizantino
ArtepaleoybizantinoArtepaleoybizantino
Artepaleoybizantino
 
Prácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romanoPrácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romano
 
El arte etrusco
El arte etruscoEl arte etrusco
El arte etrusco
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
El arte-griego
El arte-griegoEl arte-griego
El arte-griego
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
 
Elartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturaElartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y escultura
 

Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02

  • 1. PREGUNTAS POSIBLES PARA EXAMEN TEMA 1. “EL ANTIGUO RÉGIMEN”. (Excepto Ilustración, Parlamentarismo inglés, independencia de los EEUU, y absolutismo borbónico en España) 1-¿Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen? La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Era estamental, se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico y económico propio, así como con unos derechos y obligaciones muy definidos. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares etc. 2-¿Cuáles eran las monarquías más poderosas de Europa durante el Antiguo Régimen? ¿Qué tipo de régimen político mantenían? Francia (Luis XV), Reino Unido (Jorge II y su nieto Jorge III), España (Carlos III), Prusia (Federico II el Grande), Rusia (Catalina II), Hungría (M.ª Teresa I, también archiduquesa de Austria y emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico, y después su hijo José II), etc. La francesa era una monarquía absoluta, la inglesa era una monarquía parlamentaria; las demás eran monarquías absolutas, pero se habla de «despotismo ilustrado» (los reyes deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver, y para conseguirlo, plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la Ilustración 3. ¿Cómo era la industria durante el Antiguo Régimen? Era una industria artesanal. Los artesanos trabajaban en pequeños
  • 2. talleres con muy pocos operarios y realizaban toda la labor de producción, desde la recepción de la materia prima hasta la elaboración del producto final. 4. ¿En qué se diferenciaba el domestic system del sistema gremial? El domestic system o sistema de trabajo a domicilio era muy distinto del sistema gremial, ya que se desarrolló precisamente para escapar a la regulación de los gremios. En el sistema gremial, cada gremio ejercía un monopolio sobre su oficio y elaboraba un estatuto, que establecía las reglas del oficio. Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros, oficiales y aprendices. El gremio se ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad del producto acabado y establecía su precio. En el domestic system, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre, por lo tanto, era posible la competitividad y el precio más barato dentro de este sistema. 5. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS Openfields: O campos abiertos. Se trata de grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este. Bocage: Cercamientos. Son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del norte de Francia. Domestic system : sistema de trabajo a domicilio. Nueva forma de
  • 3. producción que se desarrolló en el siglo XVIII. Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Señorío territorial: El señor, ya fuese noble o eclesiástico, poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas. Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese territorio. Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio, establecía la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Su origen se remontaba a la Edad Media. Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado. Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social durante el Antiguo Régimen. Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos.
  • 4. Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Comprendía la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad. 6. COMPARA EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Y EL CICLO DEMOGRÁFICO ACTUAL EN EUROPA. El ciclo demográfico antiguo, imperante hasta el siglo XVIII, se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad; el resultado era un crecimiento de la población muy lento. Durante el siglo XVIII la población europea experimentó un rápido incremento, sobre todo en la segunda mitad. Este cambio se debió sobre todo al descenso de la mortalidad a causa de la menor virulencia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta alimenticia y el carácter menos sangriento de las guerras. Fue el inicio de un régimen demográfico caracterizado por la expansión continua de la población. El ciclo demográfico actual en Europa se caracteriza, en muchos países por una baja natalidad y una baja mortalidad, con lo cual el crecimiento vegetativo es pequeño y la población total crece poco, sin embargo la esperanza de vida ha aumentado y también la edad media de la población, somos el continente más viejo desde el punto de vista de la edad de la población. 7. CUESTIONES SOBRE ECONOMÍA -¿Cuál era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen? La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen, más del 80 % de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
  • 5. -¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo XVIII? ¿Cuál es su evolución? Se desarrollan la industria y el comercio. El comercio fue el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo largo de la Edad Moderna, especialmente el gran comercio internacional debido a la expansión colonial y al aumento de la demanda. La industria experimentó un cierto desarrollo: junto a la pervivencia del sistema gremial aparecieron también nuevas formas de producción, tales como el domestic system o sistema de trabajo a domicilio y las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en España recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas. -¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva? Por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra. -Comenta la situación económica del campesinado en la Edad Moderna: La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur. Ello se debía a la escasa productividad de la agricultura, que estaba motivada por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra. Además, los campesinos europeos pagaban muchos impuestos al rey, a los señores y al clero, y durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua, porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento constantemente, a causa de las incesantes guerras y del incremento de las administraciones y la burocracia. Los impuestos, la baja productividad agrícola y los desastres naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios, dieron lugar a menudo a protestas campesinas, que casi siempre acababan con una dura represión y la vuelta al orden anterior, en
  • 6. ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos.
  • 7. 8. CUESTIONES SOCIALES. COMPARA LAS SITUACIONES QUE EXISTÍAN DENTRO DE CADA UNO DE LOS ESTAMENTOS : NOBLEZA, CLERO Y PUEBLO O ESTADO LLANO: Había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y nobles muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza correspondía a la aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Los aristócratas tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el gobierno. Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó. • Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras que el alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales. A la Iglesia se podía acceder por vocación, aunque las personas del tercer estado comúnmente ocupaban los puestos menos relevantes, mientras que los nobles monopolizaban los cargos de la jerarquía eclesiástica. • Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también muchas diferencias: * Entre la población urbana: – La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano; era un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos,
  • 8. artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo, y casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos, para ennoblecer a sus familias con los títulos del consorte.– Pero la mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía: eran aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico fundamentalmente; carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos. – El último grupo en el escalafón social de las ciudades era el de los marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.). *En el campo o zonas rurales, estaban los campesinos, que representaban aproximadamente un 80 % de la población europea durante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación. Aunque había campesinos propietarios de sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido, buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos, siervos o arrendatarios. Generación tras generación, los campesinos pasaban sus vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por sobrevivir y en los límites de su comunidad. En general, los niveles de subsistencia apenas se superaban y desconfiaban de lo nuevo y lo foráneo. Conformaban, por tanto, un mundo cerrado, poco dispuesto a cambios.