SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CursodeEducaciónAmbiental
humedales
humedales
6
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Subsecretaría de Medio Ambiente
Programa Provincial de Educación Ambiental
mendozapuroambiente
Los humedales
Los diques de Mendoza
Los humedales son espacios en donde el elemento
que domina es el agua. Pueden tratarse de espejos,
cursos de agua o espacios ribereños (o costeros) de
esos cursos. Dentro de esta clasificación pueden
incluirse también los lagos y lagunas, sean naturales o
artificiales, como es el caso de embalses, además de
ríos, arroyos, canales, acequias, mallines o vegas,
bañados, pantanos, turberas e incluso extensiones de
agua marina cuya profundidad no exceda los seis
metros en marea baja. Como se mencionó antes, tam-
bién se incluyen las riberas o costas, las que reciben la
humedad y por lo tanto presentan vegetación de tipo
hidrófila (asociada a excesiva humedad del suelo) o
halófila (asociada a altas salinidades de suelos).
La Convención Internacional de Ramsar, pertene-
ciente a las Naciones Unidas, es el ente encargado
de proteger a los humedales y definir políticas y pla-
nes de manejo, así como de aportar documentos y
especialistas en el tema al declarar sitios de impor-
tancia internacional.
Es muy grande la relevancia que adquieren los
humedales en el caso de Mendoza, por ser ésta una
provincia con predominio de clima árido y semiárido
en donde las precipitaciones pueden oscilar entre los
80 y los 450 milímetros al año. Esto representa un
marcado déficit hídrico anual, lo que le otorga una
gran importancia a la protección y el manejo racional
de estos espacios.
En Mendoza se ubican dos sitios Ramsar de impor-
tancia internacional:
. Laguna de Llancanelo, en Malargüe, declarada en
1995.
. Lagunas y Ciénagas de Guanacache, en Lavalle,
humedales
educación ambiental fascículo 6 . página 2
Los humedales
subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 3
conceptos
declaradas en 1999, que son compartidas
con San Juan.
De todos modos, existen en nuestro territorio otros
humedales que, aun sin haber sido declarados como
sitios Ramsar, revisten una gran importancia debido a
los servicios que les prestan a la naturaleza y al ser
humano. Así, podemos citar los siguientes humedales:
. Laguna La Salina (San Rafael), que constituye una
Reserva Provincial.
. Laguna del Diamante (San Carlos), también
Reserva Provincial.
. Laguna de los Horcones (Las Heras), ubicada en el
Parque Provincial Aconcagua.
. Laguna del Atuel (San Rafael).
. Bañados del Atuel (General Alvear y San Rafael,
compartidos con la provincia de La Pampa)
. Laguna Coipo Lauquen (Malargüe).
. Laguna Blanca de Coihueco (Malargüe).
. Laguna Blanca de Calmuco (Malargüe).
. Laguna Los Bolivianos (Malargüe).
. Lagunas del Valle Hermoso (Malargüe).
. Laguna del Payún Matrú (Malargüe).
. Embalse Potrerillos (Luján y Las Heras).
. Embalse El Carrizal (Luján y Rivadavia).
. Embalses Agua del Toro, Los Reyunos, El Tigre, El
Nihuil, Tierras Blancas, Aisol y Valle Grande (San
Rafael).
. Todos los ríos y arroyos de la provincia, con sus
riberas húmedas.
. Todos los canales y acequias de riego de la provin-
cia.
. Todas las vegas o mallines cordilleranos, precordi-
lleranos, del Nevado y de La Payunia.
. Vegas y humedales con surgencia de aguas mine-
rales y/o termales.
. Lagunas de morenas terminales de los glaciares
andinos.
Importancia de los humedales
La Convención Internacional de Ramsar da una defi-
nición técnica de los humedales, al decir que son
“extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, estan-
cadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclui-
das las extensiones de agua marina cuya profundidad
en marea baja no exceda de seis metros. Podrán com-
prender sus zonas ribereñas o costeras y adyacentes,
así como las islas o extensiones de aguas marinas de
una profundidad superior a los seis metros en marea
baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.
(Ramsar, 1971.)
La relevancia que se da en la actualidad al estudio de
los humedales está plenamente justificada por la
importancia de éstos como:
Depuradores de aguas contaminadas
. Fitorremediadores1
. Amortiguadores de crecidas
. Recargadores de los acuíferos subterráneos
. Proveedores de abundante energía a los
ecosistemas, y dentro de esto:
. Proveedores de recursos para ganadería,
agricultura y pesca a las comunidades locales.
. Sitios de turismo y recreación (Ramsar, 1971;
Fundación Vida Silvestre, 1995).
También poseen relevantes funciones químicas
y biológicas, como:
. Interceptar la polución de cauces provenientes de
sitios ubicados aguas arriba.
. Procesar residuos tóxicos (similar a lo explicado
en fitorremediación).
. Generar un proceso denominado como de
“desnitrificación”, que consiste en descomponer el
nitrógeno excedente que proviene de los
fertilizantes (The Wonders of Wetlands, 1998).
. Proveer, como en el caso de Mendoza, de agua de
calidad para las redes de riego.
Otros atributos de los humedales es
que constituyen importantes bancos
genéticos y revisten una gran impor-
tancia sociocultural.
1- La fitorremediación es una tecnología emergente que utiliza plantas para remediar aire, suelos, se-
dimentos, agua superficial y agua subterránea contaminadas con metales tóxicos, toxinas orgánicas y
otros elementos. (Fuente: http://www.tattersall.cl/revista/Rev181/cultivo2.htm.)
Gobierno de Mendo
En Mendoza, como en el resto del
mundo, los humedales están sometidos
a contaminación química y física ya que
generalmente terminan usados como
depósitos de desechos líquidos y sóli-
dos, los cuales en muchos casos provo-
can el fenómeno conocido como “eutro-
fización”.
La eutrofización es un proceso natural
por el que el agua se va cargando de
nutrientes, especialmente nitratos y fos-
fatos. El agua se vuelve eutrófica cuando
fluye a tierras bajas y en su camino se va
enriqueciendo de sales incorporadas
desde los suelos que atraviesa. En condi-
ciones naturales, finalmente se llega a
una situación de equilibrio natural. El
problema se plantea debido a que, por la
intervención del hombre, la escala de
tiempo se reduce tanto que el equilibrio
alcanzado se pierde.
Entre los principales factores que acele-
ran la eutrofización están el crecimiento
de poblaciones en las cuencas alimenta-
doras de los lagos, y la utilización masi-
va de detergentes y abonos nitrogena-
dos y fosfatados en los cultivos agríco-
las, así como el empleo de fosfatos en el
tratamiento de las aguas de abasteci-
miento poblacional. Entre los principales
efectos negativos, la eutrofización afecta
la vegetación de aguas corrientes, espe-
cialmente en lagos y embalses, produ-
ciendo la proliferación de fitoplancton y
algas. Estas últimas pueden obstruir
plantas purificadoras y producir desoxi-
genación, la que se acentúa cuando ese
material se descompone, con lo que se
genera una serie de impactos significati-
vos sobre algunos usos del agua, espe-
cialmente en cuanto a aspectos turísti-
cos y recreativos. La eutrofización ame-
naza peligrosamente el abastecimiento
de agua, el turismo, la recreación y otras
actividades, y es muy difícil y costoso
revertirla una vez se ha iniciado en un
cuerpo de agua.
Los dos sitios Ramsar existentes en
Mendoza, que merecen un monitoreo
especial, presentan realidades muy dife-
rentes. En el caso de la Laguna de
Llancanelo, en los últimos años se le ha
realizado una gran cantidad de estudios
debido a conflictos ambientales deriva-
dos de la actividad petrolera dentro del
sitio. En el caso de Guanacache, en cam-
bio, se ha comenzado con una gestión
orgánica, organizada en cuanto es un
sitio Ramsar en tiempos recientes, y por
eso el humedal no se cuenta con estu-
dios suficientemente profundos.
Aunque, entre otras acciones, actual-
mente se realizan actividades de educa-
ción ambiental en la zona.
En cuanto a otros humedales de
Mendoza, la Laguna de los Horcones y
la Laguna del Diamante se ubican en
áreas protegidas, por lo que cuentan con
monitoreos y estudios de capacidad de
carga humana y animal en sus riberas. La
Laguna La Salina es considerada área
protegida y actualmente se está elabo-
rando un plan de manejo para ella, aun-
que se trata de un espacio que recibe la
atención de los especialistas desde no
hace mucho tiempo.
Otras lagunas antes mencionadas están
ubicadas en áreas agrestes y general-
mente poseen carga de ganado en sus
riberas (como es el caso de las lagunas
de montaña en general). Se esperan los
estudios pertinentes. Merece destacarse
un proyecto, desarrollado por la
Dirección de Recursos Naturales
Renovables y el Centro Regional de
Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CRICYT), para establecer
una reserva hídrica en el Cordón del
Plata, que comprendería territorio de
Luján y Tupungato.
Finalmente cabe destacar que los embal-
ses de la provincia, así como ríos, arro-
yos y canales, son monitoreados por el
Departamento General de Irrigación
(DGI), ente autónomo de la Provincia de
Mendoza que constituye un buen ejem-
educación ambiental fascículo 6 . página 4
Situación de nuestros humedales
humedales
subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 5
conceptos
Gobierno de Mendo
plo de gestión del recurso hídrico a nivel nacional. El
DGI cuenta con normas legales en cuanto a vertidos,
como la resolución Nº778, y en forma permanente
controla y alerta sobre problemas de contaminación
de esos humedales. En algunos casos llega a estable-
cer sanciones.
Vínculos de interés
Sitios Ramsar Argentina
Página argentina con información complementaria de
todos los humedales de la Argentina.
http://www.intertournet.com.ar/ramsar/default.htm
Los humedales y el cambio climático
En este documento de debate se examinan los nexos
científicos e institucionales entre el cambio climático
y la conservación y el uso racional de los humedales.
http://www.ramsar.org/key_unfccc_bkgd_s.htm
Proteger-AAmigos de la Tierra
Coordina el Proyecto Pesca Fluvial y Humedales.
Creada en Santa Fe, Argentina, el 16 de octubre de
1991. Es miembro de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN), Amigos de la Tierra Internacional
(FOEI) y la Coalición Ríos Vivos. Trabaja en defensa
de ríos y humedales. Datos de contacto:
Teléfono/fax: 54-342-4558520. Correo electrónico:
comunicacion@proteger.org.ar.
http://www.proteger.org.ar/
educación ambiental fascículo 6 . página 6
Como es sabido, el territorio mendocino se encuen-
tra ubicado dentro de la denominada “franja árida”
de la Argentina, caracterizada como un área desérti-
ca y semidesértica relacionada con la barrera orográ-
fica constituida por la Cordillera de los Andes. Esta
localización le impone un pobre régimen de precipi-
taciones (en promedio, unos 200mm/año), lo que ha
fomentado entre sus pobladores el desarrollo de una
verdadera “cultura del agua”. A pesar de esto, es
posible afirmar que nuestra sociedad aún no lleva
cabalmente a la práctica muchos de los conceptos
básicos relacionados con esa cultura, que se basa en
acciones relacionadas con un manejo racional del
precioso recurso que constituye el agua para nuestra
región.
La necesidad de manejar racionalmente el agua
fomentó, a través de la historia moderna de
Mendoza, que se concretara una serie de obras
hidráulicas que permiten contener y almacenar tem-
poralmente el agua proveniente del derretimiento de
las nieves, para poder entregarla luego de manera
racional a los cultivos agrícolas, así como a otros
usos poblacionales. Con el transcurso del tiempo,
tales obras se fueron perfeccionando y posibilitaron
un aprovechamiento integral del recurso. De esa
forma, se concretó el almacenamiento del agua no
sólo para su uso agrícola, sino también para generar
energía y para el consumo poblacional luego del tra-
tamiento correspondiente, así como para los fines
turísticos y recreativos que pueda ofrecer.
La provincia de Mendoza cuenta con cinco ríos
cuyos caudales son regulados para los usos antes
mencionados: el Mendoza, con un módulo anual2
de
48m3
/s; el Tunuyán, con 30m3
/s; el Diamante, con
31m3
/s; el Atuel, con 40m3
/s y el Malargüe, con
4m3
/s. Además hay cauces no regulados, como el río
Colorado, formado por los ríos Grande y Barrancas,
con un módulo de 150m3
/s. Cada río cuenta con una
infraestructura hidráulica específica utilizada para
almacenar y/o derivar el agua.
Por ejemplo, el río Mendoza, hasta antes de la cons-
trucción del dique Potrerillos, contaba con dos
diques derivadores: Cipolletti y Gustavo André, con
capacidades de derivación de 80m3
/s y 12m3
/s res-
pectivamente.
Por su parte, en el sector alto de la cuenca del río
Tunuyán está el dique derivador Valle de Uco, de
15m3
/s de capacidad de derivación. Y aguas abajo se
ubican el dique embalse El Carrizal, de 390hm3
de
capacidad, situado en el sector medio de la cuenca,
y el dique derivador Gobernador T. Benegas, en el
sector bajo, que posee una capacidad de derivación
de 60m3
/s.
En el río Diamante se encuentra el dique derivador
Galileo Vitale, con una capacidad derivadora de 60
m3
/s, además de un sistema de embalses localizados
aguas arriba del anterior, el que está constituido por
los diques El Tigre, Los Reyunos (capacidad de
embalse de 244hm3
) y Agua del Toro (de 370hm3
de
capacidad de embalse).
El río Atuel presenta un dique derivador denominado
Rincón del Indio, de 60m3
/s de capacidad de deriva-
ción, y un sistema de diques reguladores: El Nihuil
(con 260hm3
de capacidad de embalse) y Valle
Grande (160hm3
) fueron construidos, además, para
generación hidroeléctrica.
En la actualidad, las tierras bajo riego no superan el
3% de nuestro territorio, aunque eso ha requerido la
planificación y ejecución de grandes longitudes de
canales y acequias, las que permiten una ágil con-
ducción del recurso hídrico hasta su derivación al
nivel de los usuarios. Para eso se trabaja a través de
un sistema de canalizaciones. Muchas de éstas han
sido impermeabilizadas para evitar que el agua con-
ducida se infiltre, algo que ocurre relativamente en
mayor proporción en las canalizaciones asentadas en
terreno natural.
Como ya se explicó, el organismo que maneja el
agua en Mendoza es el Departamento General de
Irrigación, administrador mayorista del agua y gene-
rador de la política hídrica provincial, el que en con-
junto con las entidades de usuarios denominadas
localmente “inspecciones de Cauce” administra el
recurso hídrico.
2- El módulo anual significa el caudal promedio de un cauce en un año. Así, por ejemplo, un módulo de 50m
3
/s expresa el vo-
lumen de agua promedio que transporta el río en un tramo cualquiera en el transcurso de un segundo. Se obtiene como resul-
tado de dividir el volumen total de agua que atraviesa durante un año una sección del río por el total de segundos de un año.
Los diques de Mendoza
1.377,30 msnm
Presa Potrerillos
(Altura 114 metros)
Chimenea de equilibrio
(15 metros de diámetro
por 106 metros de altura)
Túnel de aducción y conducción
(5 metros de diámetro por
4.274 metros de longitud)
Central Cacheuta
(Cuatro turbinas Francis: 122,8 MW en total)
1.202,8 msnm
Central Álvarez Condarco
(Tres turbogeneradores Francis: 53,3 MW en total)
1.115,3 msnm
Aprovechamiento Integral del Río Mendoza
Proyecto Potrerillos
subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 7
Gobierno de Mendo
conceptos
El Proyecto Potrerillos
Los principales objetivos del emprendimiento hidro-
energético denominado Aprovechamiento Integral
del Río Mendoza-Proyecto Potrerillos, en la precordi-
llera mendocina, son regular el agua del río Mendoza
para mejorar su aprovechamiento tanto para el riego
como para el consumo humano, además de generar
energía hidroeléctrica.
Algunos datos de interés
Algunos análisis realizados en relación con la cons-
trucción del embalse Potrerillos marcaban que a los
principales sustentos que justificaban esta esperada
obra (basada en los objetivos de regulación del río,
producción de energía hidroeléctrica y desarrollo
turístico) debía agregarse otra motivación preponde-
rante, como es el logro de una mejor y más racional
administración del agua, entendiendo esto como un
factor crítico para la calidad de vida del Oasis Norte
de Mendoza.
El paredón o coronamiento de la presa se ubica a
unos 35 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, por la
Ruta Provincial Nº82, en las cercanías de la localidad
de Cacheuta. Desde el punto de vista del aprovecha-
miento energético, el complejo dispone de una cen-
tral con capacidad para generar 760GW por año, lo
que aumenta en 25% la capacidad de generación de
energía eléctrica de la provincia. Respecto del tema
aluvional, hay que mencionar otro logro importante
derivado de la obra: la presa permitirá contener posi-
bles crecidas provenientes de la cuenca superior del
río Mendoza y frenar un eventual flujo de las aguas
endicadas en el río Plomo, uno de los afluentes del
Mendoza. Algunos especialistas en el tema mencio-
nan que sería importante realizar estudios dirigidos a
la construcción de un nuevo dique aguas arriba de
Potrerillos para mejorar la vida útil de la presa exis-
tente, que disminuye con los embanques, así como
para ayudar a atenuar crecidas, lo que reforzaría los
criterios de seguridad especialmente aguas abajo.
Otro punto importante es la necesidad de incluir una
serie de medidas aguas abajo de la presa, entre las
que se destacarían aquellas relacionadas con asegu-
rar la mejora del sistema de transporte de agua hacia
las áreas bajo riego, sobre todo impermeabilizando
los canales. Esta tarea ya se está realizando, aunque
aún quedaría bastante por hacer al respecto.
Un poco de historia
A través de la historia puede apreciarse que
han sido varios los intentos por concretar el
manejo de las aguas del río Mendoza. Ya en
1909 el ingeniero Duch realizó un informe
sobre la necesidad de embalsar el río Mendoza
a la altura de Uspallata. En 1923, durante el
gobierno de Carlos W. Lencinas, se estudiaron
las posibilidades técnicas y económicas de
concretar el proyecto.
Durante la década de 1960 se realizaron estu-
dios, por parte de empresas japonesas, que
analizaban el potencial hidroeléctrico del río
Mendoza. Durante la década siguiente tam-
bién se estudiaron las posibilidades de erigir
una presa de grandes dimensiones sobre el río
en la zona de Uspallata, y hacia fines de los
años ‘70 ya se estudiaron las posibilidades de
realizar un aprovechamiento de las aguas del
río Mendoza en la zona de Potrerillos, con un
dimensionamiento de la obra aún mayor que
el actual. Sin embargo, por diversos motivos,
tales previsiones se vieron abortadas hasta que
se concretó la realización definitiva de la obra,
durante la década de 1990.
Principales características de la obra
Capacidad: 420 hm3.
Espejo de agua: 1.500 ha.
Altura máxima de la presa: 114 m.
Largo: 470 m.
Tipo de material: Suelto con núcleo seco.
Vertedero: Tipo Morning Glory.
Profundidad del embalse: 107 m.
Ancho máximo del embalse: 3 km.
Largo máximo: 12 km.
Cota máxima de operación: 1.377,30 msnm.
Cota mínima de operación: 1.340 msnm.
Cota máxima extraordinaria: 1.381,80 msnm.
¿Qué son las “aguas claras”?
Como bien sabemos quienes habitamos en territorio
mendocino, las aguas que bajan de nuestros ríos cor-
dilleranos hacia el llano se encuentran cargadas con
una gran cantidad de sedimentos o material de arras-
tre. Esos sedimentos, constituidos principalmente
por arenas, limos y arcillas, en parte son retenidos en
la superficie de los cauces naturales, lo que con el
tiempo va teniendo un efecto de impermeabilización
natural que evita un poco la infiltración del agua
hacia estratos inferiores del terreno.
Cuando se produce el endicamiento de las aguas de
un cauce de montaña, como ocurre en el embalse
Potrerillos, se retiene un alto porcentaje de material
de arrastre, el cual sedimenta en el cuerpo de agua.
Así, el agua liberada desde el dique presentará carac-
terísticas muy diferentes a las que tenía cuando
ingresaba y, por presentar un porcentaje mucho
menor de sedimentos en suspensión, es denomina-
da “agua clara”. Esto implica que los canales de con-
ducción del agua hacia las parcelas bajo riego, en
condiciones naturales, dejan de recibir el aporte de
sedimentos ya explicado, lo cual da como resultado
que la infiltración de las aguas conducidas sea
mucho mayor que si estuviera en las condiciones
previas.
Uno de los principales y más severos efectos que se
mencionan como consecuencia de esto es que la
mayor infiltración desde los cauces en estas nuevas
condiciones puede resultar en un aumento del nivel
de las aguas freáticas, particularmente en zonas con
condiciones predispuestas para eso. Esta situación
acarrea resultados negativos severos para las áreas
cultivadas, ya que el ascenso de la napa freática
puede devenir en fuertes impactos sobre la calidad y
el rendimiento de muchos cultivos, y a la vez se ven
favorecidas las condiciones para que se aceleren
procesos de salinización de suelos, entre otros pro-
blemas.
Es evidente que, con la realización de la obra de
embalse en Potrerillos, la mayor infiltración por
aguas claras en el área de referencia incrementará
con el tiempo los problemas mencionados, por lo
que la gran obra es acompañada por mejoras en la
red de riego, tanto en la distribución como en la apli-
cación del agua.
Según estudios existentes, en un primer momento, los
efectos mencionados podrían estar afectando una
superficie de más de 30.000 hectáreas, las que se
encontraban ya amenazadas con niveles freáticos de
entre 0 y 1 metro. Por esta razón se insiste en la nece-
sidad de realizar estudios sobre alternativas de solu-
ción para el manejo del sistema. Ejemplos menciona-
dos en tal sentido incluyen la previsión de minimizar
la circulación subterránea del agua hacia zonas freáti-
cas, deprimiendo el acuífero mediante baterías de
pozos estratégicamente ubicados, lo que a su vez per-
mitirá reforzar la dotación de los canales de riego.
También se prevé la necesidad de hacer estudios para
mejorar los sistemas de drenaje, permitiéndose así
evacuar los excedentes de riego, además de lo ya mar-
cado en cuanto a la impermeabilización de canales3
.
Como complemento, es importante continuar avan-
zando en la implementación de sistemas modernos
de riego, como el sistema por goteo, con el que eco-
nomiza al máximo el recurso hídrico en la agricultu-
ra irrigada. El empleo de métodos más racionales de
riego, junto con mayores cuidados aplicados en el
almacenamiento, el transporte y la administración
del agua, seguramente logrará que la provincia
amplíe su superficie cultivada. De esta manera se
potenciará la producción de alimentos y, en conse-
cuencia, se mejorará la calidad de vida de los men-
docinos.
Preparó: Dra. María Alejandrina Videla (DOADU,
Subsecretaría de Medio Ambiente, Gobierno de Mendoza).
3- Proyecto PNUD/FAO/ARG//00/008. Planes Directores de Cuencas. Anexo “Caracterización ambiental
de la cuenca del río Mendoza” (2003). Departamento General de Irrigación.
Reflexionemos sobre ser cuidadosos con el agua.
No sólo deben cuidarla las instituciones que la adminis-
tran, sino también todos los mendocinos, asumiendo la
actitud de administrarla correctamente en nuestros propios
hogares.
educación ambiental fascículo 6 . página 8
Los humedales del Oeste Argentino. El libro realiza una descripción y un análisis de las pro-
blemáticas de los humedales en las provincias del Oeste argentino. Las características físicas,
biológicas, culturales, históricas y socioeconómicas de la región son un conjunto de relevan-
cia por su diversidad paisajística y biológica. Siguiendo las líneas de trabajo marcadas en la
Conferencia Mundial del Medio Ambiente de Río de Janeiro Eco ‘92, se presenta a la EA par-
ticipativa como respuesta a la desertificación. Se incluye un relevamiento actualizado de los
humedales, desarrollando su biodiversidad y amenazas. Se analizan en particular tres estu-
dios de casos: Reserva Laguna Brava, de La Rioja; Laguna Llancanelo, de Mendoza, y Parque
Provincial Tromen, de Neuquén. Finalmente presenta un informe sobre el Segundo Taller
Regional-Programa Argentino UICN de Humedales, que aporta líneas de debate sobre éstos
con análisis y recomendaciones. La publicación ha sido financiada por la Secretaría de la
Convención sobre Humedales (Ramsar, 1971).
Los humedales del Oeste argentino. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dr.
R. Luti. Universidad Nacional de Córdoba. Kufner Maura y Tamburini Daniela (Editoras) (2002).
hemos leído para vos
subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 9
Gobierno de Mendo
actividades
Los humedales
Responda el siguiente cuestionario
1- ¿Qué se entiende por humedales? (Completar la respuesta con la lectura del texto “Importancia de los humedales”.)
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
2- ¿Qué espacio puede ser considerado como humedal?
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
3- ¿Cuál es el organismo internacional que se ocupa de los humedales?
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
4- ¿Qué funciones y actividades cumple ese organismo internacional?
............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
5- Establezca la importancia de los humedales para la provincia de Mendoza.
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
6- ¿Cuáles son los humedales que además son sitios Ramsar?
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
Importancia de los humedales
Complete el siguiente cuadro
Importancia Funciones Atributos
Química Biológica
Humedales
Ríos principales Características principales de las obras hidráulicas
educación ambiental fascículo 6 . página 10
Situación de nuestros humedales
1- ¿A qué se denomina proceso de eutrofización?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
2- ¿Cuáles son los factores que aceleran la eutrofización?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
3- ¿Cuáles son sus consecuencias?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
4- ¿Cómo es la actual situación de los sititos Ramsar ubicados en nuestra provincia?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
5- ¿Cómo es la realidad del resto de los humedales?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
6- ¿Cómo se monitorean en Mendoza nuestros recursos hídricos?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
Los diques en Mendoza
Establezca la relación entre las condiciones naturales de la provincia y el desarrollo de las obras hidráulicas
para el manejo del agua.
Complete el siguiente cuadro con las características principales de la infraestructura hidráulica de los ríos
más importantes de la provincia.
Mendoza
Tunuyán
Diamante
Atuel
subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 11
Gobierno de Mendo
actividades
El Proyecto Potrerillos
Establezca los objetivos principales del emprendimiento Aprovechamiento Integral del Río Mendoza -
Proyecto Potrerillos.
Establezca las siguientes especificaciones del dique Potrerillos:
Capacidad total
Superficie del espejo del agua
Profundidad del embalse
Responda el siguiente cuestionario
1- ¿Cuál es la diferencia entre la cota máxima de operación y la cota máxima extraordinaria?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
2- ¿Cuáles son los logros del Proyecto Potrerillos?
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
Aguas claras
Complete el siguiente cuadro.
Responda el siguiente cuestionario
1- ¿Cuáles son las alternativas de solución para mejorar el manejo del sistema?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2- ¿Cómo debería continuar el desarrollo del sistema?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Aguas claras
Características Beneficios de su utilización
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Subsecretaría de Medio Ambiente
Programa Provincial de Educación Ambiental
Gobierno de la Provincia de Mendo
Autoridades
Gobernador
Ing. Julio César Cleto Cobos
Ministro de Ambiente y Obras Públi
Ing. Francisco Morandini
Subsecretario de Medio Ambiente
Ing. Gustavo Morgani
Directora General de Escuelas
Prof. Emma Cunietti
Equipo Técnico-Pedagógico
Gustavo Blanc
Rubén A. Yonzo
Sergio Martínez
Comunicación y Diseño
Gabriel Espejo
Andrea Ginestar
Patricia Calivares
Cristina Pizarro
Verónica Tirado
Lorena Souto
Cristian Vásquez
Revisión Técnica
Gabriela Lúquez
Alejandro Drovandi
Dibujos
Chanti
Organismos dependientes de la
Subsecretaría de Medio Ambiente
Dirección de Ordenamiento Ambie
y Desarrollo Urbano (DOADU)
Dirección de Recursos Naturales
Renovables (DRNR)
Dirección de Saneamiento y Contro
Ambiental (DSCA)
Unidad de Evaluaciones Ambientale
y Proyectos Especiales (UEA)
www.ambiente.mendoza.gov.a
educacionambiental@mendoza.gov
Teléfonos 4492871/2867
Denitrificación: Reducción por proceso químico de la cantidad de
nitrógeno existente en el agua o en el suelo.
Diques derivadores: Son aquellos que simplemente derivan el
agua sin generar un lago o embalse. Por ejemplo, los diques
Cipolletti y Galileo Vitale.
Endicamiento: Dícese del rellenado de materiales sólidos de un
dique o alguna forma similar que se interpone en el curso de un río
o arroyo.
Eutrofización: Enriquecimiento de un sistema acuático resultante
de una entrada alta de nutrientes (fertilizantes o aguas negras). Las
plantas crecen en exceso y los restos de su descomposición provo-
can la desoxigenación del agua, que se vuelve maloliente y virtual-
mente muerta.
Fitorremediadores: Que remedian en forma natural, a partir de las
plantas, alguna anomalía o disturbio en las condiciones ambienta-
les. Por ejemplo, aguas levemente contaminadas pueden ser trata-
das con plantas para su saneamiento.
Salinización: Proceso por el cual los suelos se saturan de sal por un
exceso de humedad, que lleva la sal de la profundidad a la superfi-
cie por el fenómeno de capilaridad.
Turberas: Son muy similares a las vegas o mallines, pero tienen
más turba que aquellas porque el frío no permite la descomposición
normal de la materia orgánica.
Bibliografía consultada
Chambuleyron, J. (1998): Obras hidráulicas. En Grandes obras de
Mendoza. Serie Humanidades y Ciencias Sociales Nº5 (Director:
Lacoste, Pablo). Ed. UNO.
Lacoste, P. (1998): El proyecto del dique Potrerillos. En Grandes
obras de Mendoza. Serie Humanidades y Ciencias Sociales Nº5
(Director: Lacoste, Pablo). Ed. UNO.
Cerdán, Nelly Gray de (2000): Proyecto Potrerillos. Resumen
Ejecutivo.
DOADU Mendoza
Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano.
Http://www.doadu.mendoza.gov.ar/
REPIDISCA - BVSDE
Red Panamericana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.
Http://www.cepis.ops-oms.org/
Fundación Ecología y Desarrollo
Incluye proyectos “Zaragoza, ciudad ahorradora de agua-50 buenas
prácticas” y “Mejora de la calidad del vertido doméstico”.
Http://www.ecodes.org/efcienciagua/index
glosario

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...
Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...
Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...Maria José Brollo
 
Excess property determination
Excess property determinationExcess property determination
Excess property determinationDhavaleRucha
 
Pilhas e baterias 1
Pilhas e baterias 1Pilhas e baterias 1
Pilhas e baterias 1Marcia Roos
 
TECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO RURAL
TECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO  RURALTECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO  RURAL
TECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO RURALmarcelo otenio
 
Carvão mineral e gás mineral.
Carvão mineral e gás mineral.Carvão mineral e gás mineral.
Carvão mineral e gás mineral.Josenilson S'ilva
 
Livro fenômenos de transporte celso livi
Livro fenômenos de transporte celso liviLivro fenômenos de transporte celso livi
Livro fenômenos de transporte celso liviMa Dos Anjos Pacheco
 
Van Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering Thermodynamicas
Van Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering ThermodynamicasVan Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering Thermodynamicas
Van Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering ThermodynamicasSatish Movaliya
 
Educação ambiental
Educação ambientalEducação ambiental
Educação ambientalNubia Lopes
 
Reutilização de óleos alimentares
Reutilização de óleos alimentaresReutilização de óleos alimentares
Reutilização de óleos alimentaresguest4253d1
 
Importância da biodiversidade
Importância da biodiversidade Importância da biodiversidade
Importância da biodiversidade Sara Afonso
 
3º Experimento - pH da Água
 3º Experimento - pH da Água  3º Experimento - pH da Água
3º Experimento - pH da Água PIBID Joel Job
 

Was ist angesagt? (15)

Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...
Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...
Prevenção de Desastres Naturais no Estado de São Paulo. Atuação do Instituto ...
 
Excess property determination
Excess property determinationExcess property determination
Excess property determination
 
Pilhas e baterias 1
Pilhas e baterias 1Pilhas e baterias 1
Pilhas e baterias 1
 
TECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO RURAL
TECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO  RURALTECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO  RURAL
TECNOLOGIAS PARA SANEAMENTO BÁSICO RURAL
 
Problem on Fluidization
Problem on FluidizationProblem on Fluidization
Problem on Fluidization
 
Carvão mineral e gás mineral.
Carvão mineral e gás mineral.Carvão mineral e gás mineral.
Carvão mineral e gás mineral.
 
Livro fenômenos de transporte celso livi
Livro fenômenos de transporte celso liviLivro fenômenos de transporte celso livi
Livro fenômenos de transporte celso livi
 
Van Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering Thermodynamicas
Van Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering ThermodynamicasVan Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering Thermodynamicas
Van Laar & NRTL Equation in Chemical Engineering Thermodynamicas
 
Capítulo 5
Capítulo 5Capítulo 5
Capítulo 5
 
Momentum theory
Momentum theoryMomentum theory
Momentum theory
 
Educação ambiental
Educação ambientalEducação ambiental
Educação ambiental
 
Reutilização de óleos alimentares
Reutilização de óleos alimentaresReutilização de óleos alimentares
Reutilização de óleos alimentares
 
Importância da biodiversidade
Importância da biodiversidade Importância da biodiversidade
Importância da biodiversidade
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
3º Experimento - pH da Água
 3º Experimento - pH da Água  3º Experimento - pH da Água
3º Experimento - pH da Água
 

Andere mochten auch

Cultural 2 tony rico
Cultural 2   tony ricoCultural 2   tony rico
Cultural 2 tony ricoTony Rico
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Sieger Lot
 
Presentacion Kioto Educa
Presentacion Kioto EducaPresentacion Kioto Educa
Presentacion Kioto EducaMaría
 
Rutas de aprendizaje cienciay ambiente iii ciclo
Rutas de aprendizaje  cienciay ambiente iii cicloRutas de aprendizaje  cienciay ambiente iii ciclo
Rutas de aprendizaje cienciay ambiente iii cicloHugo Bazan
 

Andere mochten auch (20)

Parques y reservas. Fascículo 18
Parques y reservas. Fascículo 18Parques y reservas. Fascículo 18
Parques y reservas. Fascículo 18
 
Fascículo 3. Contaminación
Fascículo 3. ContaminaciónFascículo 3. Contaminación
Fascículo 3. Contaminación
 
Fascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. BiodiversidadFascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. Biodiversidad
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
 
Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna
Fascículo 20. Fauna
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
 
Mapa mental educación ambiental
Mapa mental educación ambiental Mapa mental educación ambiental
Mapa mental educación ambiental
 
70550
7055070550
70550
 
Erika quintero educacion ambiental
Erika quintero educacion ambientalErika quintero educacion ambiental
Erika quintero educacion ambiental
 
Cultural 2 tony rico
Cultural 2   tony ricoCultural 2   tony rico
Cultural 2 tony rico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2
 
Presentacion Kioto Educa
Presentacion Kioto EducaPresentacion Kioto Educa
Presentacion Kioto Educa
 
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
 
Rutas de aprendizaje cienciay ambiente iii ciclo
Rutas de aprendizaje  cienciay ambiente iii cicloRutas de aprendizaje  cienciay ambiente iii ciclo
Rutas de aprendizaje cienciay ambiente iii ciclo
 

Ähnlich wie Fascículo 6. Humedales

Ähnlich wie Fascículo 6. Humedales (20)

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
 
Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Los humedales x d
Los humedales x dLos humedales x d
Los humedales x d
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
 
Articulo humedales lagotota
Articulo humedales lagototaArticulo humedales lagotota
Articulo humedales lagotota
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal Blog
 
Geocampaña
GeocampañaGeocampaña
Geocampaña
 
Diamante
DiamanteDiamante
Diamante
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
 
Delta del paraná
Delta del paranáDelta del paraná
Delta del paraná
 
Caudales
CaudalesCaudales
Caudales
 
Humedales grupo 3.
Humedales grupo 3.Humedales grupo 3.
Humedales grupo 3.
 
Expo humedales
Expo humedalesExpo humedales
Expo humedales
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 

Mehr von Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Mehr von Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Kürzlich hochgeladen

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Fascículo 6. Humedales

  • 1. CursodeEducaciónAmbiental humedales humedales 6 Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental mendozapuroambiente Los humedales Los diques de Mendoza
  • 2. Los humedales son espacios en donde el elemento que domina es el agua. Pueden tratarse de espejos, cursos de agua o espacios ribereños (o costeros) de esos cursos. Dentro de esta clasificación pueden incluirse también los lagos y lagunas, sean naturales o artificiales, como es el caso de embalses, además de ríos, arroyos, canales, acequias, mallines o vegas, bañados, pantanos, turberas e incluso extensiones de agua marina cuya profundidad no exceda los seis metros en marea baja. Como se mencionó antes, tam- bién se incluyen las riberas o costas, las que reciben la humedad y por lo tanto presentan vegetación de tipo hidrófila (asociada a excesiva humedad del suelo) o halófila (asociada a altas salinidades de suelos). La Convención Internacional de Ramsar, pertene- ciente a las Naciones Unidas, es el ente encargado de proteger a los humedales y definir políticas y pla- nes de manejo, así como de aportar documentos y especialistas en el tema al declarar sitios de impor- tancia internacional. Es muy grande la relevancia que adquieren los humedales en el caso de Mendoza, por ser ésta una provincia con predominio de clima árido y semiárido en donde las precipitaciones pueden oscilar entre los 80 y los 450 milímetros al año. Esto representa un marcado déficit hídrico anual, lo que le otorga una gran importancia a la protección y el manejo racional de estos espacios. En Mendoza se ubican dos sitios Ramsar de impor- tancia internacional: . Laguna de Llancanelo, en Malargüe, declarada en 1995. . Lagunas y Ciénagas de Guanacache, en Lavalle, humedales educación ambiental fascículo 6 . página 2 Los humedales
  • 3. subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 3 conceptos declaradas en 1999, que son compartidas con San Juan. De todos modos, existen en nuestro territorio otros humedales que, aun sin haber sido declarados como sitios Ramsar, revisten una gran importancia debido a los servicios que les prestan a la naturaleza y al ser humano. Así, podemos citar los siguientes humedales: . Laguna La Salina (San Rafael), que constituye una Reserva Provincial. . Laguna del Diamante (San Carlos), también Reserva Provincial. . Laguna de los Horcones (Las Heras), ubicada en el Parque Provincial Aconcagua. . Laguna del Atuel (San Rafael). . Bañados del Atuel (General Alvear y San Rafael, compartidos con la provincia de La Pampa) . Laguna Coipo Lauquen (Malargüe). . Laguna Blanca de Coihueco (Malargüe). . Laguna Blanca de Calmuco (Malargüe). . Laguna Los Bolivianos (Malargüe). . Lagunas del Valle Hermoso (Malargüe). . Laguna del Payún Matrú (Malargüe). . Embalse Potrerillos (Luján y Las Heras). . Embalse El Carrizal (Luján y Rivadavia). . Embalses Agua del Toro, Los Reyunos, El Tigre, El Nihuil, Tierras Blancas, Aisol y Valle Grande (San Rafael). . Todos los ríos y arroyos de la provincia, con sus riberas húmedas. . Todos los canales y acequias de riego de la provin- cia. . Todas las vegas o mallines cordilleranos, precordi- lleranos, del Nevado y de La Payunia. . Vegas y humedales con surgencia de aguas mine- rales y/o termales. . Lagunas de morenas terminales de los glaciares andinos. Importancia de los humedales La Convención Internacional de Ramsar da una defi- nición técnica de los humedales, al decir que son “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estan- cadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclui- das las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Podrán com- prender sus zonas ribereñas o costeras y adyacentes, así como las islas o extensiones de aguas marinas de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”. (Ramsar, 1971.) La relevancia que se da en la actualidad al estudio de los humedales está plenamente justificada por la importancia de éstos como: Depuradores de aguas contaminadas . Fitorremediadores1 . Amortiguadores de crecidas . Recargadores de los acuíferos subterráneos . Proveedores de abundante energía a los ecosistemas, y dentro de esto: . Proveedores de recursos para ganadería, agricultura y pesca a las comunidades locales. . Sitios de turismo y recreación (Ramsar, 1971; Fundación Vida Silvestre, 1995). También poseen relevantes funciones químicas y biológicas, como: . Interceptar la polución de cauces provenientes de sitios ubicados aguas arriba. . Procesar residuos tóxicos (similar a lo explicado en fitorremediación). . Generar un proceso denominado como de “desnitrificación”, que consiste en descomponer el nitrógeno excedente que proviene de los fertilizantes (The Wonders of Wetlands, 1998). . Proveer, como en el caso de Mendoza, de agua de calidad para las redes de riego. Otros atributos de los humedales es que constituyen importantes bancos genéticos y revisten una gran impor- tancia sociocultural. 1- La fitorremediación es una tecnología emergente que utiliza plantas para remediar aire, suelos, se- dimentos, agua superficial y agua subterránea contaminadas con metales tóxicos, toxinas orgánicas y otros elementos. (Fuente: http://www.tattersall.cl/revista/Rev181/cultivo2.htm.) Gobierno de Mendo
  • 4. En Mendoza, como en el resto del mundo, los humedales están sometidos a contaminación química y física ya que generalmente terminan usados como depósitos de desechos líquidos y sóli- dos, los cuales en muchos casos provo- can el fenómeno conocido como “eutro- fización”. La eutrofización es un proceso natural por el que el agua se va cargando de nutrientes, especialmente nitratos y fos- fatos. El agua se vuelve eutrófica cuando fluye a tierras bajas y en su camino se va enriqueciendo de sales incorporadas desde los suelos que atraviesa. En condi- ciones naturales, finalmente se llega a una situación de equilibrio natural. El problema se plantea debido a que, por la intervención del hombre, la escala de tiempo se reduce tanto que el equilibrio alcanzado se pierde. Entre los principales factores que acele- ran la eutrofización están el crecimiento de poblaciones en las cuencas alimenta- doras de los lagos, y la utilización masi- va de detergentes y abonos nitrogena- dos y fosfatados en los cultivos agríco- las, así como el empleo de fosfatos en el tratamiento de las aguas de abasteci- miento poblacional. Entre los principales efectos negativos, la eutrofización afecta la vegetación de aguas corrientes, espe- cialmente en lagos y embalses, produ- ciendo la proliferación de fitoplancton y algas. Estas últimas pueden obstruir plantas purificadoras y producir desoxi- genación, la que se acentúa cuando ese material se descompone, con lo que se genera una serie de impactos significati- vos sobre algunos usos del agua, espe- cialmente en cuanto a aspectos turísti- cos y recreativos. La eutrofización ame- naza peligrosamente el abastecimiento de agua, el turismo, la recreación y otras actividades, y es muy difícil y costoso revertirla una vez se ha iniciado en un cuerpo de agua. Los dos sitios Ramsar existentes en Mendoza, que merecen un monitoreo especial, presentan realidades muy dife- rentes. En el caso de la Laguna de Llancanelo, en los últimos años se le ha realizado una gran cantidad de estudios debido a conflictos ambientales deriva- dos de la actividad petrolera dentro del sitio. En el caso de Guanacache, en cam- bio, se ha comenzado con una gestión orgánica, organizada en cuanto es un sitio Ramsar en tiempos recientes, y por eso el humedal no se cuenta con estu- dios suficientemente profundos. Aunque, entre otras acciones, actual- mente se realizan actividades de educa- ción ambiental en la zona. En cuanto a otros humedales de Mendoza, la Laguna de los Horcones y la Laguna del Diamante se ubican en áreas protegidas, por lo que cuentan con monitoreos y estudios de capacidad de carga humana y animal en sus riberas. La Laguna La Salina es considerada área protegida y actualmente se está elabo- rando un plan de manejo para ella, aun- que se trata de un espacio que recibe la atención de los especialistas desde no hace mucho tiempo. Otras lagunas antes mencionadas están ubicadas en áreas agrestes y general- mente poseen carga de ganado en sus riberas (como es el caso de las lagunas de montaña en general). Se esperan los estudios pertinentes. Merece destacarse un proyecto, desarrollado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables y el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), para establecer una reserva hídrica en el Cordón del Plata, que comprendería territorio de Luján y Tupungato. Finalmente cabe destacar que los embal- ses de la provincia, así como ríos, arro- yos y canales, son monitoreados por el Departamento General de Irrigación (DGI), ente autónomo de la Provincia de Mendoza que constituye un buen ejem- educación ambiental fascículo 6 . página 4 Situación de nuestros humedales humedales
  • 5. subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 5 conceptos Gobierno de Mendo plo de gestión del recurso hídrico a nivel nacional. El DGI cuenta con normas legales en cuanto a vertidos, como la resolución Nº778, y en forma permanente controla y alerta sobre problemas de contaminación de esos humedales. En algunos casos llega a estable- cer sanciones. Vínculos de interés Sitios Ramsar Argentina Página argentina con información complementaria de todos los humedales de la Argentina. http://www.intertournet.com.ar/ramsar/default.htm Los humedales y el cambio climático En este documento de debate se examinan los nexos científicos e institucionales entre el cambio climático y la conservación y el uso racional de los humedales. http://www.ramsar.org/key_unfccc_bkgd_s.htm Proteger-AAmigos de la Tierra Coordina el Proyecto Pesca Fluvial y Humedales. Creada en Santa Fe, Argentina, el 16 de octubre de 1991. Es miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Amigos de la Tierra Internacional (FOEI) y la Coalición Ríos Vivos. Trabaja en defensa de ríos y humedales. Datos de contacto: Teléfono/fax: 54-342-4558520. Correo electrónico: comunicacion@proteger.org.ar. http://www.proteger.org.ar/
  • 6. educación ambiental fascículo 6 . página 6 Como es sabido, el territorio mendocino se encuen- tra ubicado dentro de la denominada “franja árida” de la Argentina, caracterizada como un área desérti- ca y semidesértica relacionada con la barrera orográ- fica constituida por la Cordillera de los Andes. Esta localización le impone un pobre régimen de precipi- taciones (en promedio, unos 200mm/año), lo que ha fomentado entre sus pobladores el desarrollo de una verdadera “cultura del agua”. A pesar de esto, es posible afirmar que nuestra sociedad aún no lleva cabalmente a la práctica muchos de los conceptos básicos relacionados con esa cultura, que se basa en acciones relacionadas con un manejo racional del precioso recurso que constituye el agua para nuestra región. La necesidad de manejar racionalmente el agua fomentó, a través de la historia moderna de Mendoza, que se concretara una serie de obras hidráulicas que permiten contener y almacenar tem- poralmente el agua proveniente del derretimiento de las nieves, para poder entregarla luego de manera racional a los cultivos agrícolas, así como a otros usos poblacionales. Con el transcurso del tiempo, tales obras se fueron perfeccionando y posibilitaron un aprovechamiento integral del recurso. De esa forma, se concretó el almacenamiento del agua no sólo para su uso agrícola, sino también para generar energía y para el consumo poblacional luego del tra- tamiento correspondiente, así como para los fines turísticos y recreativos que pueda ofrecer. La provincia de Mendoza cuenta con cinco ríos cuyos caudales son regulados para los usos antes mencionados: el Mendoza, con un módulo anual2 de 48m3 /s; el Tunuyán, con 30m3 /s; el Diamante, con 31m3 /s; el Atuel, con 40m3 /s y el Malargüe, con 4m3 /s. Además hay cauces no regulados, como el río Colorado, formado por los ríos Grande y Barrancas, con un módulo de 150m3 /s. Cada río cuenta con una infraestructura hidráulica específica utilizada para almacenar y/o derivar el agua. Por ejemplo, el río Mendoza, hasta antes de la cons- trucción del dique Potrerillos, contaba con dos diques derivadores: Cipolletti y Gustavo André, con capacidades de derivación de 80m3 /s y 12m3 /s res- pectivamente. Por su parte, en el sector alto de la cuenca del río Tunuyán está el dique derivador Valle de Uco, de 15m3 /s de capacidad de derivación. Y aguas abajo se ubican el dique embalse El Carrizal, de 390hm3 de capacidad, situado en el sector medio de la cuenca, y el dique derivador Gobernador T. Benegas, en el sector bajo, que posee una capacidad de derivación de 60m3 /s. En el río Diamante se encuentra el dique derivador Galileo Vitale, con una capacidad derivadora de 60 m3 /s, además de un sistema de embalses localizados aguas arriba del anterior, el que está constituido por los diques El Tigre, Los Reyunos (capacidad de embalse de 244hm3 ) y Agua del Toro (de 370hm3 de capacidad de embalse). El río Atuel presenta un dique derivador denominado Rincón del Indio, de 60m3 /s de capacidad de deriva- ción, y un sistema de diques reguladores: El Nihuil (con 260hm3 de capacidad de embalse) y Valle Grande (160hm3 ) fueron construidos, además, para generación hidroeléctrica. En la actualidad, las tierras bajo riego no superan el 3% de nuestro territorio, aunque eso ha requerido la planificación y ejecución de grandes longitudes de canales y acequias, las que permiten una ágil con- ducción del recurso hídrico hasta su derivación al nivel de los usuarios. Para eso se trabaja a través de un sistema de canalizaciones. Muchas de éstas han sido impermeabilizadas para evitar que el agua con- ducida se infiltre, algo que ocurre relativamente en mayor proporción en las canalizaciones asentadas en terreno natural. Como ya se explicó, el organismo que maneja el agua en Mendoza es el Departamento General de Irrigación, administrador mayorista del agua y gene- rador de la política hídrica provincial, el que en con- junto con las entidades de usuarios denominadas localmente “inspecciones de Cauce” administra el recurso hídrico. 2- El módulo anual significa el caudal promedio de un cauce en un año. Así, por ejemplo, un módulo de 50m 3 /s expresa el vo- lumen de agua promedio que transporta el río en un tramo cualquiera en el transcurso de un segundo. Se obtiene como resul- tado de dividir el volumen total de agua que atraviesa durante un año una sección del río por el total de segundos de un año. Los diques de Mendoza
  • 7. 1.377,30 msnm Presa Potrerillos (Altura 114 metros) Chimenea de equilibrio (15 metros de diámetro por 106 metros de altura) Túnel de aducción y conducción (5 metros de diámetro por 4.274 metros de longitud) Central Cacheuta (Cuatro turbinas Francis: 122,8 MW en total) 1.202,8 msnm Central Álvarez Condarco (Tres turbogeneradores Francis: 53,3 MW en total) 1.115,3 msnm Aprovechamiento Integral del Río Mendoza Proyecto Potrerillos subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 7 Gobierno de Mendo conceptos El Proyecto Potrerillos Los principales objetivos del emprendimiento hidro- energético denominado Aprovechamiento Integral del Río Mendoza-Proyecto Potrerillos, en la precordi- llera mendocina, son regular el agua del río Mendoza para mejorar su aprovechamiento tanto para el riego como para el consumo humano, además de generar energía hidroeléctrica. Algunos datos de interés Algunos análisis realizados en relación con la cons- trucción del embalse Potrerillos marcaban que a los principales sustentos que justificaban esta esperada obra (basada en los objetivos de regulación del río, producción de energía hidroeléctrica y desarrollo turístico) debía agregarse otra motivación preponde- rante, como es el logro de una mejor y más racional administración del agua, entendiendo esto como un factor crítico para la calidad de vida del Oasis Norte de Mendoza. El paredón o coronamiento de la presa se ubica a unos 35 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, por la Ruta Provincial Nº82, en las cercanías de la localidad de Cacheuta. Desde el punto de vista del aprovecha- miento energético, el complejo dispone de una cen- tral con capacidad para generar 760GW por año, lo que aumenta en 25% la capacidad de generación de energía eléctrica de la provincia. Respecto del tema aluvional, hay que mencionar otro logro importante derivado de la obra: la presa permitirá contener posi- bles crecidas provenientes de la cuenca superior del río Mendoza y frenar un eventual flujo de las aguas endicadas en el río Plomo, uno de los afluentes del Mendoza. Algunos especialistas en el tema mencio- nan que sería importante realizar estudios dirigidos a la construcción de un nuevo dique aguas arriba de Potrerillos para mejorar la vida útil de la presa exis- tente, que disminuye con los embanques, así como para ayudar a atenuar crecidas, lo que reforzaría los criterios de seguridad especialmente aguas abajo. Otro punto importante es la necesidad de incluir una serie de medidas aguas abajo de la presa, entre las que se destacarían aquellas relacionadas con asegu- rar la mejora del sistema de transporte de agua hacia las áreas bajo riego, sobre todo impermeabilizando los canales. Esta tarea ya se está realizando, aunque aún quedaría bastante por hacer al respecto. Un poco de historia A través de la historia puede apreciarse que han sido varios los intentos por concretar el manejo de las aguas del río Mendoza. Ya en 1909 el ingeniero Duch realizó un informe sobre la necesidad de embalsar el río Mendoza a la altura de Uspallata. En 1923, durante el gobierno de Carlos W. Lencinas, se estudiaron las posibilidades técnicas y económicas de concretar el proyecto. Durante la década de 1960 se realizaron estu- dios, por parte de empresas japonesas, que analizaban el potencial hidroeléctrico del río Mendoza. Durante la década siguiente tam- bién se estudiaron las posibilidades de erigir una presa de grandes dimensiones sobre el río en la zona de Uspallata, y hacia fines de los años ‘70 ya se estudiaron las posibilidades de realizar un aprovechamiento de las aguas del río Mendoza en la zona de Potrerillos, con un dimensionamiento de la obra aún mayor que el actual. Sin embargo, por diversos motivos, tales previsiones se vieron abortadas hasta que se concretó la realización definitiva de la obra, durante la década de 1990. Principales características de la obra Capacidad: 420 hm3. Espejo de agua: 1.500 ha. Altura máxima de la presa: 114 m. Largo: 470 m. Tipo de material: Suelto con núcleo seco. Vertedero: Tipo Morning Glory. Profundidad del embalse: 107 m. Ancho máximo del embalse: 3 km. Largo máximo: 12 km. Cota máxima de operación: 1.377,30 msnm. Cota mínima de operación: 1.340 msnm. Cota máxima extraordinaria: 1.381,80 msnm.
  • 8. ¿Qué son las “aguas claras”? Como bien sabemos quienes habitamos en territorio mendocino, las aguas que bajan de nuestros ríos cor- dilleranos hacia el llano se encuentran cargadas con una gran cantidad de sedimentos o material de arras- tre. Esos sedimentos, constituidos principalmente por arenas, limos y arcillas, en parte son retenidos en la superficie de los cauces naturales, lo que con el tiempo va teniendo un efecto de impermeabilización natural que evita un poco la infiltración del agua hacia estratos inferiores del terreno. Cuando se produce el endicamiento de las aguas de un cauce de montaña, como ocurre en el embalse Potrerillos, se retiene un alto porcentaje de material de arrastre, el cual sedimenta en el cuerpo de agua. Así, el agua liberada desde el dique presentará carac- terísticas muy diferentes a las que tenía cuando ingresaba y, por presentar un porcentaje mucho menor de sedimentos en suspensión, es denomina- da “agua clara”. Esto implica que los canales de con- ducción del agua hacia las parcelas bajo riego, en condiciones naturales, dejan de recibir el aporte de sedimentos ya explicado, lo cual da como resultado que la infiltración de las aguas conducidas sea mucho mayor que si estuviera en las condiciones previas. Uno de los principales y más severos efectos que se mencionan como consecuencia de esto es que la mayor infiltración desde los cauces en estas nuevas condiciones puede resultar en un aumento del nivel de las aguas freáticas, particularmente en zonas con condiciones predispuestas para eso. Esta situación acarrea resultados negativos severos para las áreas cultivadas, ya que el ascenso de la napa freática puede devenir en fuertes impactos sobre la calidad y el rendimiento de muchos cultivos, y a la vez se ven favorecidas las condiciones para que se aceleren procesos de salinización de suelos, entre otros pro- blemas. Es evidente que, con la realización de la obra de embalse en Potrerillos, la mayor infiltración por aguas claras en el área de referencia incrementará con el tiempo los problemas mencionados, por lo que la gran obra es acompañada por mejoras en la red de riego, tanto en la distribución como en la apli- cación del agua. Según estudios existentes, en un primer momento, los efectos mencionados podrían estar afectando una superficie de más de 30.000 hectáreas, las que se encontraban ya amenazadas con niveles freáticos de entre 0 y 1 metro. Por esta razón se insiste en la nece- sidad de realizar estudios sobre alternativas de solu- ción para el manejo del sistema. Ejemplos menciona- dos en tal sentido incluyen la previsión de minimizar la circulación subterránea del agua hacia zonas freáti- cas, deprimiendo el acuífero mediante baterías de pozos estratégicamente ubicados, lo que a su vez per- mitirá reforzar la dotación de los canales de riego. También se prevé la necesidad de hacer estudios para mejorar los sistemas de drenaje, permitiéndose así evacuar los excedentes de riego, además de lo ya mar- cado en cuanto a la impermeabilización de canales3 . Como complemento, es importante continuar avan- zando en la implementación de sistemas modernos de riego, como el sistema por goteo, con el que eco- nomiza al máximo el recurso hídrico en la agricultu- ra irrigada. El empleo de métodos más racionales de riego, junto con mayores cuidados aplicados en el almacenamiento, el transporte y la administración del agua, seguramente logrará que la provincia amplíe su superficie cultivada. De esta manera se potenciará la producción de alimentos y, en conse- cuencia, se mejorará la calidad de vida de los men- docinos. Preparó: Dra. María Alejandrina Videla (DOADU, Subsecretaría de Medio Ambiente, Gobierno de Mendoza). 3- Proyecto PNUD/FAO/ARG//00/008. Planes Directores de Cuencas. Anexo “Caracterización ambiental de la cuenca del río Mendoza” (2003). Departamento General de Irrigación. Reflexionemos sobre ser cuidadosos con el agua. No sólo deben cuidarla las instituciones que la adminis- tran, sino también todos los mendocinos, asumiendo la actitud de administrarla correctamente en nuestros propios hogares. educación ambiental fascículo 6 . página 8
  • 9. Los humedales del Oeste Argentino. El libro realiza una descripción y un análisis de las pro- blemáticas de los humedales en las provincias del Oeste argentino. Las características físicas, biológicas, culturales, históricas y socioeconómicas de la región son un conjunto de relevan- cia por su diversidad paisajística y biológica. Siguiendo las líneas de trabajo marcadas en la Conferencia Mundial del Medio Ambiente de Río de Janeiro Eco ‘92, se presenta a la EA par- ticipativa como respuesta a la desertificación. Se incluye un relevamiento actualizado de los humedales, desarrollando su biodiversidad y amenazas. Se analizan en particular tres estu- dios de casos: Reserva Laguna Brava, de La Rioja; Laguna Llancanelo, de Mendoza, y Parque Provincial Tromen, de Neuquén. Finalmente presenta un informe sobre el Segundo Taller Regional-Programa Argentino UICN de Humedales, que aporta líneas de debate sobre éstos con análisis y recomendaciones. La publicación ha sido financiada por la Secretaría de la Convención sobre Humedales (Ramsar, 1971). Los humedales del Oeste argentino. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dr. R. Luti. Universidad Nacional de Córdoba. Kufner Maura y Tamburini Daniela (Editoras) (2002). hemos leído para vos subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 9 Gobierno de Mendo actividades Los humedales Responda el siguiente cuestionario 1- ¿Qué se entiende por humedales? (Completar la respuesta con la lectura del texto “Importancia de los humedales”.) ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. 2- ¿Qué espacio puede ser considerado como humedal? ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. 3- ¿Cuál es el organismo internacional que se ocupa de los humedales? ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. 4- ¿Qué funciones y actividades cumple ese organismo internacional? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. 5- Establezca la importancia de los humedales para la provincia de Mendoza. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. 6- ¿Cuáles son los humedales que además son sitios Ramsar? ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. Importancia de los humedales Complete el siguiente cuadro Importancia Funciones Atributos Química Biológica Humedales
  • 10. Ríos principales Características principales de las obras hidráulicas educación ambiental fascículo 6 . página 10 Situación de nuestros humedales 1- ¿A qué se denomina proceso de eutrofización? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 2- ¿Cuáles son los factores que aceleran la eutrofización? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 3- ¿Cuáles son sus consecuencias? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 4- ¿Cómo es la actual situación de los sititos Ramsar ubicados en nuestra provincia? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 5- ¿Cómo es la realidad del resto de los humedales? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 6- ¿Cómo se monitorean en Mendoza nuestros recursos hídricos? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... Los diques en Mendoza Establezca la relación entre las condiciones naturales de la provincia y el desarrollo de las obras hidráulicas para el manejo del agua. Complete el siguiente cuadro con las características principales de la infraestructura hidráulica de los ríos más importantes de la provincia. Mendoza Tunuyán Diamante Atuel
  • 11. subsecretaría de medio ambiente fascículo 6 . página 11 Gobierno de Mendo actividades El Proyecto Potrerillos Establezca los objetivos principales del emprendimiento Aprovechamiento Integral del Río Mendoza - Proyecto Potrerillos. Establezca las siguientes especificaciones del dique Potrerillos: Capacidad total Superficie del espejo del agua Profundidad del embalse Responda el siguiente cuestionario 1- ¿Cuál es la diferencia entre la cota máxima de operación y la cota máxima extraordinaria? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... 2- ¿Cuáles son los logros del Proyecto Potrerillos? .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... Aguas claras Complete el siguiente cuadro. Responda el siguiente cuestionario 1- ¿Cuáles son las alternativas de solución para mejorar el manejo del sistema? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ 2- ¿Cómo debería continuar el desarrollo del sistema? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ Aguas claras Características Beneficios de su utilización
  • 12. Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental Gobierno de la Provincia de Mendo Autoridades Gobernador Ing. Julio César Cleto Cobos Ministro de Ambiente y Obras Públi Ing. Francisco Morandini Subsecretario de Medio Ambiente Ing. Gustavo Morgani Directora General de Escuelas Prof. Emma Cunietti Equipo Técnico-Pedagógico Gustavo Blanc Rubén A. Yonzo Sergio Martínez Comunicación y Diseño Gabriel Espejo Andrea Ginestar Patricia Calivares Cristina Pizarro Verónica Tirado Lorena Souto Cristian Vásquez Revisión Técnica Gabriela Lúquez Alejandro Drovandi Dibujos Chanti Organismos dependientes de la Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Ordenamiento Ambie y Desarrollo Urbano (DOADU) Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) Dirección de Saneamiento y Contro Ambiental (DSCA) Unidad de Evaluaciones Ambientale y Proyectos Especiales (UEA) www.ambiente.mendoza.gov.a educacionambiental@mendoza.gov Teléfonos 4492871/2867 Denitrificación: Reducción por proceso químico de la cantidad de nitrógeno existente en el agua o en el suelo. Diques derivadores: Son aquellos que simplemente derivan el agua sin generar un lago o embalse. Por ejemplo, los diques Cipolletti y Galileo Vitale. Endicamiento: Dícese del rellenado de materiales sólidos de un dique o alguna forma similar que se interpone en el curso de un río o arroyo. Eutrofización: Enriquecimiento de un sistema acuático resultante de una entrada alta de nutrientes (fertilizantes o aguas negras). Las plantas crecen en exceso y los restos de su descomposición provo- can la desoxigenación del agua, que se vuelve maloliente y virtual- mente muerta. Fitorremediadores: Que remedian en forma natural, a partir de las plantas, alguna anomalía o disturbio en las condiciones ambienta- les. Por ejemplo, aguas levemente contaminadas pueden ser trata- das con plantas para su saneamiento. Salinización: Proceso por el cual los suelos se saturan de sal por un exceso de humedad, que lleva la sal de la profundidad a la superfi- cie por el fenómeno de capilaridad. Turberas: Son muy similares a las vegas o mallines, pero tienen más turba que aquellas porque el frío no permite la descomposición normal de la materia orgánica. Bibliografía consultada Chambuleyron, J. (1998): Obras hidráulicas. En Grandes obras de Mendoza. Serie Humanidades y Ciencias Sociales Nº5 (Director: Lacoste, Pablo). Ed. UNO. Lacoste, P. (1998): El proyecto del dique Potrerillos. En Grandes obras de Mendoza. Serie Humanidades y Ciencias Sociales Nº5 (Director: Lacoste, Pablo). Ed. UNO. Cerdán, Nelly Gray de (2000): Proyecto Potrerillos. Resumen Ejecutivo. DOADU Mendoza Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano. Http://www.doadu.mendoza.gov.ar/ REPIDISCA - BVSDE Red Panamericana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Http://www.cepis.ops-oms.org/ Fundación Ecología y Desarrollo Incluye proyectos “Zaragoza, ciudad ahorradora de agua-50 buenas prácticas” y “Mejora de la calidad del vertido doméstico”. Http://www.ecodes.org/efcienciagua/index glosario