La preposición es una palabra que relaciona los elemento
de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen
procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto d
partida, motivo, etc.
Características sintácticas:
a) La preposición y su termino forman un grupo
PREPOSICIONAL O PREPOSITIVO.
b) Pueden ser termino de preposición los grupos nominales y
pronominales ( desde la casa, con ella), los adjetivales
(pasar por tonto) , los adverbiales (hasta aquí mismo) y los
preposicionales (de entre los arbustos), También las
oraciones subordinadas sustantivas en sus diferentes
variedades ( la noticia que habían llegado, la incertidumbre
de si estará vivo o no)
c) Los pronombres personales precedidos de preposición
adoptan normalmente el caso oblicuo.
Características semánticas:
Desde la perspectiva semántica, las preposiciones se dividen
en dos grupos:
a) Preposiciones con significado gramatical o funcional. No
tienen significado léxico y constituyen marcas de función.
Aunque de diversas formas, contribuyen a señalar la
relación sintáctica que media entre un núcleo y su
complemento.
b) Preposiciones con significado léxico. Algunas preposiciones
expresan también significados léxicos, habitualmente
contenidos locativos y temporales ( bajo, desde, sobre)
Clasificación Semántica de las Preposiciones:
Espaciales de ubicación: en, sobre, bajo, a través de...
Espaciales de desplazamiento: desde, hacia..
Temporales: a, con, durante, después, antes de...
De material: hecho de madera... De posesión: la casa de la señora...
De instrumento: por medio de una herramienta, escrito a lápiz...
De agente: hecho por... De propósito: para conseguir, por lograr...
De causa: a causa de, por su culpa... De modo: a, con, de, en, por
De referencia: acerca de, en referencia a, hablando de ti...
De finalidad: determinan finalidad u objetivo (a, para) de compañía: con
Dirección: Voy a casa.
Tiempo: Llegué a las once de la noche.
Precio:
Las papas están a doce pesos
el kilo.
Día: Estamos a 1 de enero de 2017
Periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.
Situación: Está a la derecha.
Complemento directo: ¿Ves a Roberto?
Complemento indirecto: Se lo di a José.
Manera: Vamos a pie.
Para indicar futuro:
¿Vas a viajar el verano que
viene a León?
Imperativo: ¡A callar!
A -Ejemplos
Situación: Estaba ante mí.
Preferencia: Ante nada, María.
Respecto: Ante lo que dice José, me callo.
ANTE -Ejemplos
DE -Ejemplos
Procedencia: Soy de Cuba.
Pertenencia: Esta camisa es de José.
Dirección: Salí de la escuela a las 11.
Materia: La mesa es de madera.
Tema: Hablamos de la economía chilena.
Modo: Ernesto está de director.
Tiempo: Vamos, ya es de noche.
Contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?
Tiempo: Abierto de 10 a 17.
Modo:
Estoy cansadísimo, vine de pie parado en el
autobús.
EN -Ejemplos
Lugar: Ella está en su casa.
Medio: Vino en barco.
Tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.
Precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.
Dirección: Entró en su casa.
Modo:
Me lo dijo en un tono que no me gustó
nada.
ENTRE -Ejemplos
Hora: Entre las dos y las tres de la tarde.
Lugar:
Su casa estaba entre una pizzería y una
farmacia.
Lugar impreciso: Estaba entre la multitud.
PARA -Ejemplos
Dirección: Salió para África.
Objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
Tiempo: Para mañana estará hecho.
Finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR -Ejemplos
Lugar: Paseamos por el parque.
Causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
Motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
Tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
Precio: Se lo vendí por 15 mil pesos.
Medio: Enviamos el paquete por avión.
Tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.
Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.
Distribución: Sale a dos lápices por persona.
Velocidad:
Iba conduciendo, por lo menos, a 180
kilómetros por hora.
Periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.
Conjunciones coordinantes
Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la
misma función, sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos
circunstanciales, «proposiciones», etc.. En el caso de que unan
«proposiciones», no se establece entre ellas una relación especialmente
significativa.
- Copulativas: y (e), ni
- Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero.
- Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o...(u).
- Disyuntivas: o (u).
- Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.
Conjunciones completivas
Son las que nos sirven para unir los diferentes elementos que componen las
oraciones complejas. Atención: este término tiene un significado que no
coincide con la mayoría de los libros de texto. Será visto con detenimiento
más adelante. Oraciones complejas son aquellas en que existe una
proposición que depende de un elemento de la oración en que se integran.
Debemos recordar aquí que los pronombres relativos y los relativo-
adverbiales introducen proposiciones subordinadas adjetivas y
circunstanciales de lugar, tiempo y modo.
Introducen una proposición subordinada sustantiva. Las conjunciones completivas
son muy pocas:
- Si introducen una proposición enunciativa, la conjunción es (el) que. Ej: Elías dice
que irá de vacaciones a México. El que venga tu hermano no me preocupa.
- Si introduce una proposición interrogativa total, la conjunción es si. Ej: Elías
preguntó si irían de vacaciones a México. Si apruebas o suspendes me importa sobre
manera.
Conjunciones subordinantes
Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos o más oraciones
simples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa,
la consecuencia, la concesión, la comparación y la finalidad. Habrá, pues,
conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas, comparativas
y finales. Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay que
distinguir entre conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos
o más palabras).
- Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como.
- Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que
- Consecutivas: tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues
- Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc
- Comparativas: más ... que, tan ... como, menos ...que.
- Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc.
Una locución es una construcción de dos o más palabras que forman una
unidad gramatical y cuyo significado unitario es generalmente distinto al de
las palabras que la forman.
Locución Adjetiva:
equivale a un adjetivo y
funciona como tal:
•Una mujer de palabra.
(equivale al adjetivo "honrada")
• Una verdad como un templo
(equivale al adjetivo "indiscutible")
Locución Adverbial: equivale a un adverbio
y funciona como tal:
De modo: avanzamos poco a poco (despacio)
De tiempo: vino al instante (rápidamente)
De lugar: lo veo a lo lejos (lejanamente)
De afirmación: desde luego es cierto (verdaderamente)
De cantidad: cogió cinco, ni más ni menos (exactamente)
De duda: tal vez venga (quizá)
Locución Conjuntiva: equivale y funciona como una conjunción:
• Así que, por más que, a pesar de
Locución Nominal: equivale a un sustantivo y funciona como tal:
• Brazo de gitano ('pastel de forma cilíndrica')
• Ojo de buey ('ventana circular')
• Locución Preposicional: equivale a una preposición y funciona
como tal:
Acerca de, con vistas a, junto a, a pesar de...
• Locución Pronominal: equivale a un pronombre y funciona
como tal:
Alguno que otro, cada uno...
• Locución Verbal: equivale a un verbo y funciona como tal:
Echar de menos, caer en la cuenta, hacer caso, llevar a cabo...