SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Presidencia del Consejo de
          Ministros             Comisión Nacional para el Desarrollo y
                                          Vida sin Drogas

 “AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES”
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

               MINISTERIO DE EDUCACION
      DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE UCAYALI
P.I.R. - FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN UCAYALI
MANUAL DE VIVEROS
 AGROFORESTALES
  Y BIOHUERTOS
   ESCOLARES

  Los bosques son los pulmones
  del planeta ........ ¡¡Cuidémoslos!!
PRESENTACIÓN

Existe la preocupación actual de una alteración climática global y regional,
consecuencias del incremento de bióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero, juntamente con una alta tasa de deforestación
registrada en la amazonía.

Por ello resulta de vital importancia el Manejo Forestal Sostenible (MFS)
ya que apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados de
los bosques abastezcan las necesidades actuales; mientras que al mismo
tiempo aseguren su capacidad y contribución continua para las futuras
generaciones.

Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre, ya
que proporcionan alimento, madera, leña, medicinas, entre otros y a su
vez proporcionan una serie de beneficios , como sombra, protección del
suelo, belleza paisajística, son solo algunas bondades que brindan las
diversas especies forestales.

Los viveros forestales son el punto de partida del cambio necesario
para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la
calidad de vida de la población.

Esta guía ha sido elaborada para los alumnos de Educación Secundaria
correspondiente al ámbito de las provincias de Coronel Portillo y Padre
Abad con la finalidad de orientar, dirigir y servir de guía para la producción
de plantones; en ella se brindan los conocimientos básicos para el
establecimiento y manejo de un vivero forestal de pequeña escala para
la producción de especies forestales, dentro del marco conceptual del
Manejo Forestal Sostenible. La misma que ha sido diseñada como
material teórico de apoyo en la capacitación de alumnos y docentes,
redactada en un lenguaje sencillo para facilitar su comprensión. Es el
resultado del esfuerzo conjunto entre la Dirección Regional de
Educación de Ucayali a través del PIR, DEVIDA y el Gobierno Regional
de Ucayali para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas
degradadas por Cultivos Ilícitos en el ámbito de DEVIDA en la región
Ucayali.


                                                       Equipo Técnico PIR 2011
                                                       Región Ucayali
La Agroforestería es un sistema de gestión que integra los recursos de la diversidad biológica y la agrobiodiversidad
en un espacio dado con referencia a un espacio mayor del cual es parte.
Esta definición va más allá del entendimiento de la Agroforestería únicamente como asociación entre árboles, cultivos
y/o pastos/ganado y también va más allá de circunscribirlo a límites definidos de una parcela. En esta perspectiva se
plantea una mirada ecosistémica con visión de (micro) cuenca y en un enfoque de ecología de paisaje.
En concordancia con la Declaración de Orlando desarrollado por los participantes del 1ER Congreso Mundial de Agroforestería,
el rol que cumple la Agroforestería es “Promover la Sustentabilidad Ambiental para mejorar la producción de cultivos, manejo
de recursos naturales y conservación de la biodiversidad, a través de la restauración de procesos ecológicos que aumenten
la fertilidad del suelo, captura de carbono, creación de hábitat de especies nativas, y mantenga los procesos hidrológicos y
otros servicios ecológicos obre los campos y cuencas agrícolas degradadas”.

                                        VIVEROS AGROFORESTALES

1. ¿Qué es un Vivero Agroforestal?


Es el lugar destinado a la crianza y producción de plantones agroforestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas
de reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer
poblaciones agroforestales con altos rendimientos.
En los viveros agroforestales se controlan todas las condiciones durante la delicada etapa que va desde la semilla, a un plantón lo
suficientemente “vigoroso” como para crecer sano y fuerte cuando lo transplantemos.
El vivero es el motor fundamental de una plantación, es la unidad de producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las
reservas de las plantas compuesta por las diferentes especies que hacen que la plantación se constituya como tal.
El vivero es un magnifico instrumento para aprender sobre las plantas, tanto para adultos como para niños; ya que la amplia gama
de cuidados que requieren, permiten adaptar la actividad a las distintas capacidades de cada persona.
2. Objetivo de un Vivero Agroforestal

El objetivo de un vivero forestal es el de producir la cantidad de plantas necesarias y que estas sean buenas, fuertes y sanas,
para el establecimiento de una plantación, aprovechando los recursos disponibles en cada región y con el menor costo posible.
Conviene distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores.




3. Tipos de Viveros Agroforestales

Existen diferentes tipos de viveros forestales, que se clasifican de la siguiente manera:

a) Por su finalidad en:
1.Viveros de Producción; son aquellos instalados para la producción de grandes cantidades de plantones forestales y que serán comercializados.
2.Viveros de Investigación; son instalados, para analizar características de diferentes tipos de plantas que no se conocían, funciones diferentes de compuestos de las mismas
que pueden ser beneficiosos para la salud humana o para el simple desarrollo de diferentes agroquímicos, para ayudar a todas las plantas y cultivos, en su desarrollo y crecimiento.

b)Por su duración en:
b1.Permanentes. La inversión permanente es considerable, porque está dotado de instalaciones duraderas (camas de material noble, etc.). Estos costos iniciales son recuperados con
 la continua producción a lo largo de los años de funcionamiento. Esta clase de viveros se emplea para programas de investigación a mediano y largo plazo, que requieren de un continuo
 abastecimiento de plantones.
b)Temporales o Volantes. La construcción de este tipo de vivero es barata, sus instalaciones son
 simples pero apropiadas para producir plantones durante dos o tres años.




c) Por su ubicación en:
  1.Centralizados o regionales
  2.Descentralizados

d) Por su producción en:
   1.Plantones en envase




2.Plantones a raíz desnuda
e)Por su tamaño en:
  1.Pequeños (menor a 50,000 plantas/año)
  2.Medianos
  3.Grandes

Cada uno de estos tipos de vivero tiene su propio diseño y manejo.

Los viveros de producción centralizados son siempre permanentes; y los viveros de producción descentralizados,
normalmente son temporales.

4. Condiciones para la instalación de un Vivero Agroforestal
Planificar la producción de plantones, implica instalar y manejar con criterios técnicos, los viveros forestales lo que
significa contar con instalaciones especialmente acondicionadas. Por ello es importante que el área destinada para
el establecimiento del vivero forestal se determine en función a los siguientes criterios:

-Fuente de agua permanente en calidad y cantidad.
-Protección y seguridad
-Cerca de una vivienda o centro poblado.
-Relieve preferentemente plano o ligeramente inclinado
-Vías de acceso (cerca de un camino, carretera, etc.)
-Tenencia o propiedad del terreno (desconcentrar producción).
-No deben de estar en lugares con mucha sombra o debajo de árboles grandes.
-La ubicación del área debe de estar lo más próximo al lugar de la plantación ya que los costos de transporte se
  incrementan en función a la distancia.
-Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolación e iluminación, zona con incidencia de heladas.
  En general el clima del vivero debe ser similar al clima del área a plantar.
-El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la luz solar durante la mayor parte del día.
-El suelo debe ser de estructura suelta, textura franco arenoso o areno limoso, para facilitar el enraizamiento.
-Evitar zonas donde existen peligros de inundación.
-Ubicar en lugares donde hay disponibilidad de tierra orgánica y arena.
-La orientación del terreno y de las camas respecto al sol, debe permitir una buena distribución de luz solar; debe ser
 en lo posible de Este a Oeste.
5. Tamaño y Forma del Vivero Agroforestal

El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros, constituye un elemento esencial para definir
el tamaño del vivero, razón por la cual, es necesario conocer los siguientes puntos:

-El área a forestar o reforestar anualmente
-El distanciamiento y sistemas de plantación
-Las especies a plantar
-La técnica de producción
-Tiempo de permanencia en el vivero
-Al área útil de producción, agregar 40% de mas para la infraestructura: Cercos, caminos, calles, sistemas de riego,
 galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompevientos, banco de micorrizas, etc,

La forma, de preferencia debe ser regular (cuadrada o rectangular) prefiriendo que el eje sea lo mas corto posible,
evitando que la longitud sea superior al doble de ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas
deseadas, por lo que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno.
Asimismo, es importante tener en cuenta la pendiente del terreno (el cual se obtiene multiplicando por 100 la tangente
del ángulo que define el desnivel del suelo y la tangente de cualquier ángulo es el cociente entre el cateto opuesto y el
cateto adyacente); se acepta hasta un 3% de pendiente, ya que los terrenos con mayor pendiente traen consigo
problemas de drenaje y erosión del suelo. Si la pendiente estuviera por encima del 3%, se adaptará el vivero a la
modalidad de terrazas o niveles, haciendo en cada una de ellas un número variable de camas.




 6. Trazado de un Vivero Agroforestal

 En general un vivero consta de:

 Infraestructura básica y Complementaria:
 a)Básica.Las instalaciones primordiales para producir los plantones son:
 -Cama de almácigo y repique;
Cama almaciguera                                                Cama de Repique


- Canales de desagüe (drenaje)
-Cobertura para sombra (tinglado)

a)Complementaria.Las instalaciones complementarias que facilitan el trabajo para el personal, sin intervenir directamente en el
  crecimiento de las plantas son:
  - Galpón o techo sin paredes laterales, donde se realizan los trabajos bajo sombra o en horas de lluvia.
  - “Tambo” para almacenar las herramientas y que sirva también para guardianía (esto dependerá del tamaño del vivero).
  - Caminos.
a.1. Camas de Almácigo o semilleros.- El tamaño de los almácigos pueden ser de 1 m. de ancho o 1:20 m. como máximo por 10 m.
     de largo (que puede ser de mayor longitud de acuerdo al tamaño del terreno). Deben ser camas altas de 10 a 15 cms. El rendimiento
     dependerá de la especie, por ejemplo para Caoba es de 5,5 00 a 6,000 plántulas aptas para repicar. La orientación debe ser de Este
     a Oeste, para que reciban sombra del tinglado.

   Las camas de almácigo pueden ser de tres tipos:
   - Sobre nivel: Temperaturas favorables o muy húmeda
   - A nivel: Condiciones normales
   - Bajo nivel: Poca humedad o frío.

El área destinada para el establecimiento de las camas de almácigo tiene que ser, preferentemente, plano (pendiente o%), caso contrario
se tiene que nivelar y emparejar, así como desinfectar con agua hervida o formol.
a.2.Camas de repique.- Tienen las mismas dimensiones que los almácigos (un metro de ancho por diez metros de largo).
    La misma orientación. Cuando el riego es por inundación, las camas se hacen bajo el nivel                      del suelo
    a unos veinte cms. de profundidad.




 a.3. Construcción de canales de drenaje o desagüe. Se construyen para eliminar el exceso de agua de lluvia y evitar
     que se formen charcos de agua, que puedan perjudicar a las plantas y retrasar los trabajos. Hay 2 tipos de canales:
    a.3.1. Canales Principales. Impiden el ingreso de agua al vivero y también sirven como receptores del desagüe de los canales
           secundarios. Deben tener 40 cm.de ancho en la superficie, 30 cm. en el fondo y 40 cm. de alto.




a.3.2. Canales Secundarios. Eliminan el exceso de agua dentro de los pasadizos y calles del vivero; estos
       pequeños caños de desfogue tendrán 20 cm. de ancho por 20 cm. de alto. Tapar en los sitios de mayor
       tránsito con palos duros a manera de puentes para facilitar el libre paso de carretillas y personas, asimismo
       para la limpieza de los canales.

Caminos e infraestructuras.- Los caminos y senderos deben ser cuidadosamente trazados y mantenidos,
se debe además construir algunos ambientes indispensables como: almacén, casa para guardián, etc.
Trazado y demarcado de las Instalaciones.Una vez diseñado o determinado el lugar donde irán las
instalaciones, se procede a medir y marcar con la ayuda de estacas, cordel o sogas de monte.
Procure señalar primeramente el canal principal que nos servirá como guía para las siguientes demarcaciones;
luego hacer lo mismo con las camas, calles y pasadizos.

7. Equipamiento e Implementación
Las herramientas e insumos básicos para la implementación de un vivero forestal son:

Modulo básico de herramientas:
. Picos
. Lampas
. Rastrillos
. Barretas
. Carretillas
. Zaranda de (de 1” para la tierra y de ½” para la arena); el tamizado se hace por separado.

Material para el sustrato:
. Arena fina
. Tierra negra
. Abono Orgánico (humus, compost, gallinaza, etc.); es esencial para la fertilidad y la buena producción; los suelos
 sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas.

La materia orgánica bruta (Cualquier residuo vegetal o animal) es descompuesta por microorganismos y transformada
en materia adecuada para el crecimiento de las plántulas y que se conoce como humus.
Este, es un estado de descomposición de la materia orgánica.

-Material para construcción de camas: Para la construcción de camas se puede emplear cualquier material que evite
 la dispersión de la tierra preparada o caída de las bolsas; elegirlos de acuerdo a su trabajabilidad, durabilidad y
 disponibilidad en el lugar.

-Construcción de tinglados para sombra: Se construyen para proteger a las semillas y plantas recién repicadas, de la
 acción directa de los rayos solares y con la finalidad de que no pierda humedad el sustrato.
 Los materiales para su construcción, serán de preferencia los que nos ofrece el bosque, como: hojas de palmeras,
 parantes y travesaños de palos delgados (5 cm. de diámetro); también se puede utilizar cañabrava, bambú, pona
 batida y sogas de monte para el amarre.
Las plantas recién germinadas requieren de mayor protección del impacto de la lluvia y del sol; por lo que es
recomendable construir el tinglado con una cobertura más densa (cañabrava, hojas de palmeras semitejidas)
y más baja (1 m. de altura). En las camas de repique o recría, el tinglado debe permitir un manejo de la sombra,
 empleando hojas sueltas y superpuestas, sea de palmera, cañabrava u otras hojas anchas.
La altura facilita el trabajo libre del personal, asimismo una libre circulación del aire.
MATERIAL                                  VENTAJAS                              DESVENTAJAS

Palo redondo de madera suave             - Facilidad de transporte.                Duración corta (máximo 2 años).
(topa negra, cético,                     - Abundante en las purmas.
huamanzamana, etc.)                      - De poco peso.

Palo de madera dura                      - Duración ilimitada.                     Dificultad en transporte y
(estoraque, palisangre,                   Abundante, pero en monte                 trabajabilidad por el peso que
espintana, capirona, etc.                 alto.                                    tienen.

Pona batida                              - Su durabilidad es de buen tiempo.       - Demora en su preparación.
                                         Uniformiza el ancho de las                Mayormente se encuentra en
                                         camas.                                    monte alto.

Bambú                                    - Facilidad de transporte.                - No se encuentra en mucha cantidad
                                         - Posee poco peso.                          porque requiere ser cultivada.
                                          Uniformiza el ancho de la                 Corta durabilidad.


 También se necesitarán palos redondos de madera dura, para preparar estacas que servirán como soporte de las camas.
 Las medidas adecuadas son de 50 cm.de largo por 3 – 4 cm. de grosor; como sombra se utilizarán hojas de palmera
 (shebón o shapaja preferentemente).
 Si no encuentran palos rectos para las paredes de las camas, se puede emplear palos de forma curvada y para evitar la
 fuga de la tierra preparada, corregir la deformación mediante cortes hasta la mitad del grosor.

 Para efectuar la construcción, coloque los palos redondos unos sobre otros hasta alcanzar la altura de 30 cm. Fije los
 palos echados con las estacas preparados. Una vez construidas las paredes laterales, lo mismo hacemos con los
 extremos, dando la forma de un cajón, dejando uno de los extremos sueltos para facilitar el llenado del sustrato.

 Para la cama de plantas en bolsas, se trabaja preferentemente con palos delgados que son más fáciles de manejar;
 amarrarlos con sogas de monte:

 -Material para propagación:
 . Semillas y/o estacas.En las semillas, todas las características del futuro árbol ya están determinadas; es por
  eso que al momento de seleccionar las semillas, se decide sobre el éxito del programa de reforestación.

 . Bolsas de Polietileno. En la producción de plantones agroforestales, para el establecimiento de nuevas
   plantaciones, la práctica recomendada actualmente, es el uso de bolsas de polietileno de 25 por 40 cm (bolsa grande),
   con capacidad de 9.5 kg de suelo; pero por hoy la recomendación técnica es innovar, que consiste en producir plantones
   en bolsas de polietileno de 17 por 37 cm, con capacidad para 4.25 kg de suelo (bolsa chica), con lo que se logra disminuir
   los costos en términos de mano de obra para labores (llenado y acomodado de bolsas), materiales (bolsas de polietileno,
   abono orgánico, etc.) y transporte.
 -Otros:
 Capacitación.Cuyos objetivos son:

 - Orientar y apoyar en las actividades relacionadas con la producción de plantones en viveros, en las II. EE.
 - Promover la difusión de las actividades forestales, como una de las alternativas para reducir los impactos ecológicos y
   socio-económicos negativos como consecuencia de la permanente degradación de los suelos en áreas de ladera.
 - Coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural, en base al mejoramiento del medio ambiente y a la
  generación de recursos económicos adicionales, como consecuencia del incremento de producción y productividad forestal.
8. Métodos de Propagación

La propagación puede darse de dos formas:

a)De origen sexual.- Es la que se da a través de semillas botánicas. Los árboles producidos por semilla son generalmente
  más altos, de raíz profunda y no son exactamente iguales, lo que es favorable ante enfermedades y plagas.




b)De origen asexual o vegetativo.- Se da a través de estacas, injertos, acodos, etc. Los árboles producidos
  en forma vegetativa repiten exactamente las características de la planta madre, lo cual es bueno en frutales, e inician
  la producción de fruta mucho mas antes que los de semilla.




            INJERTO POR YEMAS                                               INJERTO DE CORONA
INJERTO POR ACODO                                           INJERTO POR ACODO

9. Etapas de Producción

Las etapas de producción lo conforman un grupo de actividades, las que pasaremos a describir (algunas de ellas):

a)Recolección de Semillas.- Para la recolección de semillas es importante identificar y seleccionar cuidadosamente
 los árboles semilleros, porque de ello dependerá que los árboles a producir crezcan sanos y vivan muchos años.
 Un árbol semillero debe tener fuste recto, ser resistente a plagas y enfermedades, tener una copa bien distribuida con
 ramas delgadas, elevada producción en volumen de madera (diámetro y altura), buena calidad de madera, sin torceduras
 ni exceso de nudos y lógicamente producir semillas en cantidad.

  Las semillas deben recolectarse cuando los frutos están maduros. Algunos pueden juntarse directamente del suelo, pero
  no se tiene la seguridad que pertenezca al árbol elegido. Para otros es necesario juntar los frutos del árbol, antes que se
  abran y dispersen todas las semillas.




       PLANTA MADRE DE CAOBA                                               SEMILLAS DE CAOBA
PLANTA MADRE DE CEDRO                                   SEMILLAS DE CEDRO



Plantones de Rebrote Natural.También se pueden aprovechar plantones provenientes de la regeneración
natural, de especies comerciales en trochas o viales de extracción, así como del monte; esta regeneración
natural en su mayoría muere después de poco tiempo, para su aprovechamiento se debe proceder de la
siguiente forma:
-Tener en cuenta el calendario fenológico de la especie deseada (caída de los frutos o semillas), agregar
 el periodo germinación y considerar el tiempo óptimo de aprovechamiento de un a mes y medio desde
 la germinación. Si se deja pasar demasiado tiempo, se corre el riesgo que gran parte o toda la regeneración
 natural haya muerto.
-Una vez ubicada la planta madre y los plantones de regeneración natural, se procede a extraer con zapapico
 o machete, cuidando de no dañar las raíces, sáquelas con toda la tierra si es posible.
-La extracción de estos plantones, debe hacerse después de una lluvia y/o en días nublados.
-Una vez sacadas los plantones, seleccionarlos por tamaño, descartándose las malogradas y defectuosas,
 luego podar las hojas parcialmente y cubra las raíces con barro limpio.
-Luego envuelva la parte de la raíz con hojas anchas, dejando libre el tallo.
-Transportarlos en canastas de tamshi o elaborar envases con hojas de palmera 8envases frescos).
Finalmente repíquelos en camas o en bolsas el mismo día, siguiendo los pasos de repique anterior.

Plantones por Estacas.Para la mayoría de las especies forestales, existe la posibilidad de producir plantones
 mediante estacas, como se hace en la agricultura, con algunas especies alimenticias, ornamentales y de pasturas.
-Escoger estacas de árboles jóvenes (2 – 5 años) que pueden ser del tallo o de ramas laterales con un grosor o
diámetro de 2 a 4 cm. y de 40 a 60 cm. de largo.
-Marque la posición de crecimiento con un lapicero o plumón, realice los cortes en bisel, procurando que el corte
 de la parte alta esté cerca a una yema.
-Sembrar las estacas en posición parada (10 – 15 cm. de profundidad) o echada (4 cm. de profundidad).
-El desarrollo de los brotes y la formación de hojas vigorosas, indica el prendimiento.
Las especies que se pueden propagar fácilmente, mediante este método son: Ubos, cedro, ishpingo, huimba,
 lupuna, bolaina blanca, bolaina negra, tahuarí amarillo, capirona, marupa, etc.
b)Preparación del Sustrato.- El sustrato que se usa para llenar los envases y almácigos, donde
  se crían las pantas, tiene que cumplir ciertas condiciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en
  nutrientes; blanda para que la raíz pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase.
  Como es difícil encontrar la tierra “perfecta” (sustrato natural), se prepara un sustrato (especial)
  mezclando distintos materiales como arena, tierra negra, materia orgánica (humus, compost o
  gallinaza), etc.; aunque también se puede utilizar arena del río sola y convenientemente lavada.




b.1.Tierra.Use tierra común que no sea arcillosa pero desmenuzable, siendo ésta, base de la mezcla. Sobre este
    componente se mejora el contenido alimenticio y sus características de drenaje, agregando los demás
    componentes.

b.2.Arena.Segundo componente que se utiliza para mejorar la tierra, con la finalidad de evitar el “endurado” del
    sustrato, facilitar el crecimiento de las raíces y favorecer la filtración del agua. Se obtiene de las riberas de los
    ríos o por compra directa de los abastecedores.
b.3.Materia Orgánica.Es la sustancia de origen animal, o vegetal que se agrega a la mezcla para
   complementar los elementos nutritivos necesarios para un buen desarrollo de la planta.

b.3.1.Clases de Materia Orgánica:
Inorgánico o Fertilizante.Los fertilizantes son productos químicos que contienen nutrientes para
las plantas en forma concentrada; siendo su adquisición costosa y una aplicación incorrecta es dañina.
Su uso solamente se recomienda en caso de que las plantas presenten síntomas o señales alarmantes de
deficiencia de nutrientes.

Orgánico (compost).Provienen de los desechos vegetales, estiércol de animales, aserrín podrido y
compost.

La mezcla deberá pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones y
sea suave y suelto que no perjudique el crecimiento de las raíces. Amasando un poco de sustrato se prueba
si la mezcla es buena para retener el agua y los nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa
el agua) o demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio).

Para eliminar gusanos, huevos de insectos y hongos que pueden ocasionar enfermedades en las plantas, es
 recomendable desinfectar el sustrato, la misma que se realiza de la siguiente forma:
a) Cubriendo con Plástico Negro.Primero se riega el sustrato ya depositado en las camas, intensamente y luego
 se cubre con un plástico negro durante una semana, hasta un día antes de la siembra aprovechando los rayos
 solares para calentar el sustrato y eliminar todo tipo de agente dañino y semillas de malas hierbas.
Para aumentar el efecto del plástico, se puede agregar ceniza caliente a la cama, removiéndola con el sustrato
 antes del riego y colocado del plástico.

                                                                               2
b)Aplicando agua hervida.Se hace hervir agua, para luego echar 10 litros por m de sustrato en la cama. Sus
efectos son parecidos al anterior.

a)Almacigado.- Consiste en la siembra de las semillas en las camas de almácigo.
Para el almácigo se obtiene el sustrato óptimo, mezclando en partes iguales la arena y la tierra, denominándose
a este sustrato tipo 1:1. En esta fase de desarrollo no es necesaria la materia orgánica, pues la semilla tiene
suficiente reserva para alimentar a la plántula y permanecerá en este sustrato, por poco tiempo.

El sustrato adecuado para el repique se obtiene mezclando 2 carretilladas de tierra, una de arena y otra de
abono orgánico, hasta obtener la cantidad necesaria para llenar las camas de repique y/o bolsas; denominando
 a este sustrato, tipo 2:1:1 (Se emplean también otras relaciones según las especies a repicar).
2:1:0.3 (Bolaina, capirona y café).
3:2:1 (Caoba, Cedro, Ishpingo, Cacao, Cítricos, Mango y palta)
El abono orgánico se agrega debido a mayores necesidades de la planta durante la fase del repique.
Antes de sembrar, algunas semillas necesitan un tratamiento para “despertar” (tratamiento pre-germinativo)
y así dar una germinación pareja en menor tiempo.

Alguno de los tratamientos mas usados en viveros son:

- Remojo en agua fría o tibia
- Lijado
- Escarificado
La cantidad de semilla a almacigar y la densidad de almacigado por m2, está condicionada por:
-El tamaño de las semillas y plántulas; si la plántula a la que da origen la semilla es grande, se considerará
 menos semillas por m2. de almácigo.
-El sustrato de almacigado y el tiempo de permanencia de las plántulas en el almácigo antes del repique:
 Si el sustrato es fértil y la plántula permanecerá bastante tiempo en el almácigo (más de 2 meses), se
 deberá almacigar con menor densidad.
En general se considera una densidad apropiada de cantidad de semillas a almacigar para que germinen
y crezcan (de 1500 a 2500 plántulas/m2 de almácigo).
Riego.Riegue las camas de almácigo un día antes de la siembra para tener el sustrato húmedo y apto al
 momento de sembrar.

La siembra se puede hacer de diferentes formas, va a depender de la forma y tamaño de la semilla, a
continuación se describen algunas de ellas:

? Al Voleo.- Es la técnica más apropiada para semillas muy pequeñas (bolaina y otras similares).
 Para facilitar una distribución uniforme d la semilla, debe mezclarse con arena fina seca en la misma
cantidad, aventándola con la mano sobre el sustrato, tratando de lograr un distanciamiento parejo entre
 ellos, sin que haya espacios vacíos.
Luego de la siembra, cubra la semillas con una capa ligera de arena (1/2 cm. de alto) con la ayuda de
 un cernidor (que se puede confeccionar con una lata cualquiera, agujereado con tachuelas).




     Siembra al voleo                                         Siembra en línea

? En Líneas.- Es la más recomendable para semillas de tamaño mediano (ishpingo, copaiba, huayruro,
  etc.) que se puede manipular uno por uno; con la ayuda de un cordel o soga, hacer surcos transversales
  a una distancia de 5 cm. unos de otros. Sembrar las semillas a una distancia de 3 cm. entre ellas, para
  luego cubrirlas con una capa de arena.


? Siembra en hoyo o a presión.-Depositar las semillas grandes (ubos, palisangre negro, estoraque, etc.) en
 hoyos o simplemente presionando, con un distanciamiento de 4 cm. entre cada semilla y entre surcos,
ayudándose con sogas para un distanciamiento correcto y uniforme.
Directa en bolsitas.- En las bolsas llenas con el sustrato, se siembra una o dos semillas directamente.




d)Mantenimiento y labores culturales. - Es conveniente mantener el suelo libre de malezas en la
 cama de almácigo, con la finalidad de evitar la competencia de nutrientes entre estas y la plántula,
esta labor se la puede hacer manualmente y de preferencia a tiempo; asimismo con la finalidad de
 iniciar o no interrumpir el proceso de germinación de la semilla, efectúe un riego continuado, para
 ello utilizar una regadera de lluvia fina o lata agujereada para obtener gotas finas que no dañen las
 plantitas recién germinadas o salidas, distribuyendo el agua uniformemente y aplicando el riego
 desde una altura máxima de 30cm.
Colocar el tinglado inmediatamente después de la siembra, para fortalecer las plantitas e impedir
 ataque de hongos (chupadera fungosa), quite la sombra poco a poco de acuerdo al crecimiento de
 las plantitas (hasta obtener la mitad de las sombra).

-Deshierbo.-Junto con las semillas forestales casi siempre germinan semillas de malas hierbas; para
 evitar la competencia con las plántulas, elimínelas los más temprano posible (cuando se las pueden
 distinguir), sin causar daños al ser extraídas.

-Supervisión.-Es conveniente revisar las plantitas al inicio y final de cada jornada de trabajo en el
vivero, con la finalidad de detectar cualquier daño o primeros síntomas de enfermedades, para tomas
 inmediatamente las medidas correctivas, para lo que se debe tener disponible, las herramientas,
 equipos y productos para su control.

e)Repique.- Es una parte importante en el manejo para la producción de plantones que consiste
 básicamente en el traslado de las plántulas que se encuentra en la cama de almácigo a las bolsitas
 y/o camas de repique, con la finalidad de proporcionarle un mayor espacio y menor competencia de
luz y elementos nutritivos hasta que se encuentren en condiciones para su transplante a campo
definitivo.
El repique se realiza quince a veinte días después de la germinación o cuando las plántulas tengan
de dos a cuatro hojas verdaderas o de 5 a 10 cm. de altura; momento en el cual están aptas para el
transplante sin mayores riesgos de mala formación de raíces al realizar esta actividad. Para el
transplante, aprovechar las horas frescas de las mañanas o días de tiempo nublado.

Pasos a seguir:

e.1.   En la cama de almácigo:

? Evaluar el tamaño de la planta apta para el repicado.
? Regar las plántulas a extraerse 24 horas antes.
? Extracción de plántulas:
- Se usa un puntero o espátula.
- Se coge de las hojas, nunca de los tallos ni de las raíces y se coloca en un recipiente con agua o
  barro delgado.
? Selección y descarte de plántulas.
- Se eliminan las mal conformadas y las muy pequeñas.

e.2.   En las camas de repique (dimensión 1 x 10 mt.)

? Las bolsas con sustrato deben ser llenadas con anticipación y al momento del repique no deben
 estar ni muy húmedos ni muy sueltos.
? Hora o momento apropiado: En las mañanas, tarde o en día nublado.
? Hoyos: En el centro de las bolsas se hacen los hoyos con una profundidad aproximadamente
 igual al tamaño de las raíces, si estas son muy largas se hace la poda de raíces. Se usa el
 repicador para hacer los hoyos cuya medida debe ser de 7 a 12 cm.

e.3.   Colocación de plántulas en los hoyos:

? Se coge de las hojas y se introducen en el hoyo.
? Se tapan los hoyos con sustrato fino, procediendo luego a aplastar suavemente con los dedos.
? Ni muy bajo ni muy arriba del mismo

e.4.   Riego de plántulas repicadas y protección con tinglado:

? Una vez colocadas las plántulas en las bolsas se procede a regar con regadera de ducha fina
 y se va cubriendo inmediatamente con el tinglado en forma Progresiva.
? Es necesario ir repicando con pocas cantidades de plántulas y en forma progresiva, evitando
 extraer demasiadas plántulas de las camas de almácigos.
? En las camas de cría se debe ir acostumbrando la planta a las condiciones reales del campo
 definitivo y una de las condiciones es la luz solar; por eso se recomienda quitar la sombra poco
 a poco hasta retirarlo totalmente. Se debe empezar el manejo del tinglado cuando aparecen las
 nuevas yemas y hojas (aproximadamente entre 30 a 45 días después de su transplante).
? También se debe tomar en cuenta la respuesta de la planta, si al retirar el tinglado observa
 marchitamiento, mantenga sombra parcial durante dos semanas más.
? El abonamiento de plantas repicadas en bolsas está limitado a la aplicación de fertilizantes en
 camas de repique, se puede abonar con compost o con fertilizantes.
El abonamiento de camas de repique con compost se puede hacer con dos carretilladas, por una
 cama de 10 metros de largo, después de dos meses de la fecha de transplante; en caso que las
 plantas queden más de 6 meses en las camas de repique, como segundo abonamiento aplique
 una carretillada, dos meses antes de salir a plantación.
Si el abonamiento es con fertilizante, mezclar ½ Kg. De úrea, 1 ½ Kg. de superfosfato triple y 1 Kg.
 de Cloruro de Potasio (esta mezcla alcanza para 1,500 plantitas; a razón de 1 chapita por planta,
 solamente en camas de repique, tres meses antes del transplante).

RECUERDE:El exceso o ausencia de estos elementos en el sustrato del vivero es perjudicial para
las plantas; no echar fertilizantes en el follaje (hojas) de la planta, ya que puede ser perjudicial.

f)Remoción, selección, clasificación y deshierbos.- Para evitar que las raíces se
 profundicen
 en la cama y no tener dificultades en el momento de llevar al terreno definitivo y así aligeramos un
desarrollo normal.

Pasos a seguir:

? Sacar las bolsas con plantas a los costados de la cama.
? Nivelar, cuadrar y limpiar la cama.
? Clasificar los plantones en tres tamaños: Chico, mediano y grande.
? Seleccionar y descartar los plantones defectuosos.
? Podar las raíces de todos los plantones y también las hojas de la parte baja de los mismos.
? Deshijar o extraer los plantones germinados cuando hay más de uno en la bolsa y dejar el plantón
 mejor formado (en siembra directa).
? Enfilar los plantones empezando de la parte posterior de la cama en el orden de chico a grande.
? Efectuar un riego ligero.
? Colocar el tinglado.

g)Poda de raíces. - Si las bolsas se dejan mucho tiempo en tierra, la raíz principal se “escapa” y
 empieza a crecer fuera del envase. Para evitarlo, se pueden poner sobre alguna estructura que la
 separe del suelo, las raíces no pueden vivir en el aire, y no se escaparán del envase (algunos llaman
 a esto auto poda).
Otra opción (la más común) es mover cada cierto tiempo las plantitas de lugar, y podar las raíces que
asoman del envase; esta poda se realiza con la finalidad de:
-Retener el crecimiento en altura;
-Engrosar y endurecer el tallo;
-Propiciar el aumento de raíces secundarias para una mejor absorción de los nutrientes del suelo.
Para efectuar el corte de raíces secundarias (un mes después de la poda de la raíz principal y 15
 días antes de su extracción), usar machete con mucho filo; y pala de corte para eliminar las raíces
 primarias o principales, cuando las plantas han alcanzado 40 cm., cada dos meses durante la
 permanencia de la planta en el vivero.
Antes de realizar la poda de la raíz principal, asegúrese que haya podado las hojas y esté colocado
 el tinglado completo (retire nuevamente el tinglado a los 15 días de acuerdo a la reacción de la
 planta).
h)Poda de hojas.- Consiste en cortar las hojas o ramas de las plantas, con tijera de podar o
 casera, cuando:
-Las ramitas de la planta se entrecruzan demasiado;
-Se va a efectuar la poda de las raíces;
-Se va a realizar el transplante a campo definitivo.
La poda de hojas permite:
-Disminuir la pérdida de agua por transpiración (en caso de poda de raíz y transplante final)
-Dar oportunidad de crecimiento a las plantas que se quedaron pequeñas.

i)Acondicionamiento y transporte.Para el traslado de los plantones seleccionados al terreno
definitivo, se tiene que acondicionar el vehículo a utilizar para evitar la perdida de plantones a
 causa del movimiento al ser transportados por no estar bien acomodados, para ello se
 recomienda que el personal que va realizar esta actividad esté capacitado para este fin.

j)Control Fitosanitario.Es recomendable realizar evaluaciones continuas en el vivero, con
 la finalidad de detectar cualquier plaga en su fase inicial; cuando recién comienza una plaga
 o enfermedad en una parte del vivero, se puede controlar todavía con medios simples; si se
 deja pasar esta oportunidad, los costos de control, así como la pérdida de plántulas serán
mayores.


Los métodos de control fitosanitario, que se podrían aplicar son:
-Manual.-Los agente dañinos al presentarse en pequeñas cantidades, son fáciles de eliminar,
cogiéndolos con la mano.
-Eliminación del medio propicio de propagación:
a)Regulando la humedad y entrada de sol, mediante el tinglado;
b)Podando parcialmente las hojas para ventilar y evitar nidos de insectos u hongos;
c)Mejorando las condiciones del suelo a su acidez, echando ceniza, cal, etc.;
d)Deshierbo continuo;
e)Mejorando el drenaje;
f)Aplicando nutrientes al sustrato para fortalecer a la planta.
-Aplicando remedios caseros.Son preparados mediante la utilización de hojas, raíces, frutos u
 otras partes de plantas tóxicas o repelentes contra hongos e insectos dañinos (barbasco, ajos,
 tabaco, etc.). Esto ayudará a matar solamente insectos u hongos dañinos a las plantas, más no
 a los que protegen a la planta, como: Sapos, lagartijas, plantas nectaríferas, etc.).
-Aplicando Productos Químicos.Este tipo de control, se recomienda cuando no se pueda controlar
 con los anteriores métodos, se puede hacer uso de insecticidas y fungicidas.
10. Plantación Agroforestal
Una plantación agroforestal consiste en el establecimiento de especies frutales y forestales, que
asociadas con cultivos alimenticios conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño
y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente
energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de
problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras.
Precisamente, ese objetivo es el que también permite determinar la densidad de siembra, los
rendimientos y los costos que implicará la plantación, junto con la selección de las especies
más adecuadas y su programación para la producción. Pero para que todo esto sea posible es
indispensable realizar un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se
desarrollará la plantación, además de la planeación y distribución del área, a fin de asegurar su
éxito. Un factor determinante es la calidad genética del material vegetal y buena calidad de los
plantones en vivero.
Vale señalar que el material utilizado para la plantación debe tener un manejo preliminar en vivero
 que garantice las condiciones más favorables para que se adapte a las nuevas características del
 lugar definitivo de establecimiento; la calidad del material a plantar es un actor determinante para
 el éxito de la plantación.
Para este fin en necesario seleccionar y preparar el material a plantar revisando su tamaño, que
 tenga un buen sistema radicular, asegurándose que no presente defectos, problemas de plagas
 o enfermedades, que no esté bifurcado, muy delgado, dañado, torcido o muy pequeño. Además
 el material debe rustificarse sin someterlo a la luz o fertilización y regándolo únicamente el día
 que salen las plantas a campo.
La instalación del plantón en terreno definitivo (establecimiento de una plantación), implica una
 serie de acciones que pasamos a explicar:




? Limpieza.- Alrededor de las estacas que marcan los sitios donde vamos a sembrar los árboles
limpiamos a medio metro de distancia toda la hierba para que no haga competencia a los arbolitos.
? Preparación de los Hoyos.- Ahora podemos abrir los hoyos, para que las raíces tiernas de los
 árboles no tengan problemas, estos hoyos deben tener un tamaño mucho mas grande que la bola de
 tierra que está en la funda.




Al sacar la tierra ponemos la de arriba que contiene mas abono natural por las plantas
podridas, a un lado del hoyo.

Y la tierra de abajo al otro lado.
? Instalación del plantón en el Campo.- El periodo en el cual se debe de llevar a los plantones
   a su sitio definitivo, debe de coincidir con la época de lluvias en la zona.

   Para la plantación deben seleccionarse plantas vigorosas, sanas, bien formadas, resistentes a la intemperie.

   El tamaño adecuado de la plántula para plantación oscila entre 15 y 25 cm de altura. Debe transportarse al
   sitio definitivo de plantación evitando cualquier deterioro.




  Para realizar la plantación se quita el recipiente dejando al descubierto el “pan de tierra”. Si
  de la parte de abajo sobresalen raíces deben podarse con una herramienta (navaja) bien
  afilada.




Luego se coloca el “pan de tierra” en el hueco, llenándolo con la tierra extraída en su
apertura. Se debe tener cuidado que la parte aérea del arbolito (tallo) quede al ras con
la superficie del suelo.




Y apisonamos bien la tierra desde fuera hacia adentro, para que no quede una bolsa de aire
en la tierra.
Tenemos que cuidar nuestros animales para que no dañen los arbolitos hasta que tengan
una altura, que les permita soportar los ramoneos u otros daños mecánicos. Por ejemplo
se pueden poner cercos vivos (sembrar alrededor del área reforestada) con especies
leguminosas espinosas como el pashaco, u otras especies; para la exclusión de ganado
durante los primeros años, evita pérdidas en el número de árboles o en su calidad.

El control de malezas oportuno permite que las plantas crezcan libres de competencia.
Es una de las actividades más importantes durante los primeros 3 - 4 años, después de
realizada la plantación.

Los mejores resultados de control de malezas se obtienen aplicando coberturas con
leguminosas (siembra de leguminosas como guaba, kudzu u otras, en las interlíneas
de los plantones sembrados).
Para ello se requiere de conocimiento, técnicas apropiadas y personal capacitado.




La fertilización normalmente es necesaria al momento de plantar, o dentro de los próximos
30 días luego de la plantación, y no debiera hacerse si no se ha realizado un control de
malezas; también se puede fertilizar al segundo o tercer año, de acuerdo a las necesidades
de la plantación.

En árboles jóvenes, que hayan sufrido bifurcaciones o deformaciones del fuste y flecha, es
posible su corrección, seleccionando la mejor flecha y cortando las restantes.

Protección
Las actividades de protección fitosanitaria y contra incendios forestales, en especial las de
carácter preventivo, deben ser permanentes durante toda la vida de la plantación. Dado
que las enfermedades e incendios no respetan los límites de propiedades, es conveniente
abordarlas en conjunto con vecinos, otros productores y organizaciones, tanto privadas como
estatales.

Protección contra incendios forestales
El objetivo central de la protección contra incendios forestales debe ser prevenir su ocurrencia;
en caso de producirse, se debe estar preparado para detectarlo oportunamente (avisar a las
autoridades de la localidad en donde esté ubicada la institución educativa) y poder combatirlo
en sus inicios. Como ya se indicó con anterioridad, es recomendable coordinar con otros
propietarios de su zona, así como con instituciones como Agencia Agraria, puesto de salud,
Policía Nacional del Perú si lo hubiera, Empresas Forestales u otras.

El Director de la institución educativa, además de coordinar con otros propietarios, puede
implementar, por su cuenta, numerosas medidas, algunas de las cuales se relacionan con
otras actividades propias de sus bosques y plantaciones, así como con otras fincas
agropecuarias o plantaciones forestales o agroforestales.
A continuación se mencionan algunas de las más comunes:

Prevención
Usar técnicas alternativas al uso de fuego en sus actividades de habilitación de terrenos, como:
ordenamiento de desechos ya sean de roce de matorrales, rastrojos agrícolas, de cosecha de
bosques y otros, especialmente durante el período de ocurrencia de incendios.
Es necesario recordar los conceptos de BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS, en donde se
descarta la práctica de la quema y respetar la normatividad vigente de la Dirección Regional
Sectorial de Agricultura de Ucayali; se debe tener presente que, para su uso, es obligatorio
obtener un permiso previo. Además, informar a sus vecinos del eventual uso del fuego y
solicitar reciprocidad.
Regular el uso del fuego en su propiedad durante la época de sequía: prohibición de cocinar y
fumar en el campo, no usar el fuego para extraer miel de panales silvestres y no autorizar la
caza, para evitar la circulación de personas.
Instalación de letreros de prevención de incendios forestales en los accesos al predio.



Previsión
Considerar y reconocer los beneficios adicionales del control de malezas oportuno, así como de
las podas y de los raleos, como una forma de disminuir la cantidad y continuidad de combustibles
existentes en su plantación, especialmente en el mediano y largo plazo.
Reconocer a su vez el peligro de dichas actividades en el corto plazo, debido al aumento de material
combustible a nivel de piso.
Considerar el pastoreo con ovinos o vacunos en plantaciones, cuando los animales ya no le causen
daño a los árboles (altura superior a 3 metros).
Evaluar la contratación de seguros contra incendios forestales.
Informarse de fuentes de detección (torres de observación, casetas, personal técnico de INRENA,
etc.) en su área de influencia, colaborando cuando sea oportuno y solicitando se le informen riesgos
de incendios para su propiedad.
Preparar un plan de contingencia en caso de producirse un incendio: contemplar capacitación básica
al personal docente y estudiantes de la institución educativa, así como a los vecinos; tener
herramientas básicas; esquemas de organización, y otras.
PRODUCCION DE HORTALIZAS EN BIOHUERTOS
              ESCOLARES
El consumo de hortalizas en la dieta familiar es muy reducido en las poblaciones
urbano-periféricas y rurales; en tal sentido, la finalidad de abordar este tema es,
recordar a los Directores y profesores, orientar a los estudiantes y padres de familia,
sobre la importancia del establecimiento de un biohuerto y remarcar la importancia
del consumo de hortalizas; ya que éstas contienen un enorme valor nutricional, ricas
en vitaminas, sales minerales y proteínas, indispensables para una alimentación
 saludable.
QUE ES UN BIOHUERTO?
Es un espacio de terreno donde podemos producir frutas, verduras, hierbas aromáticas, etc. de manera
orgánica (con aplicación de materia orgánica), con la finalidad de abastecer de alimentos sanos para el
consumo familiar y comercializar los excedentes.
El ahorro de dinero es considerable, aunque eso sí, exige tiempo y dedicación, pero no demasiado.
A medida que vayas ganando en experiencia y aprendiendo de tus errores, la producción irá aumentando.
Aprovecha el conocimiento de otras personas y la información que encontrarás en este manual.

¡Nunca tengas prisa! Las prisas no son buenas en la huerta.
Dimensiones

• Asigna al huerto una superficie del jardín. He aquí unos datos interesantes:

- 12 m2 (una parcelita de 3 x 4 metros) es un mínimo para tener una huertecita.

- 20-25 m2 está bien si te limitas a producir verduras de ensalada para la primavera y el verano.

- 40-50 m2 para obtener verduras todo el año.

- 80-120 m2 para cubrir las necesidades de una familia de 3 personas.


Si no dispones de terreno, utiliza una terraza o un patio para el cultivo de verduras en macetas, jardineras
u otros recipientes. Es una alternativa perfectamente válida. Hoy se ven en las ciudades cada vez más las
terrazas y azoteas de edificios llenas de plantas para comer. Los frutales van bien en un buen macetón.
Tienes más ideas aquí: "Hortalizas en macetas y en jardines pequeños".


Si tienes animales como perros o gatos, la protección del biohuerto con un cerco bajo para impedir su
paso es fundamental. Los niños pequeños también pisotean.

OBJETIVOS:
• Sensibilizar acerca del proceso del cultivo de hortalizas de manera natural y ecológica.
• Valorar y utilizar racionalmente los recursos naturales.
• Practicar hábitos de cooperación, responsabilidad y solidaridad.
• Obtener plantas alimenticias y frutos sanos, limpios y económicos, utilizando los recursos a nuestro alcance.


INSTALACIÓN:
• Es aconsejable ubicar el biohuerto hacia el norte para tener una buena exposición al sol.
• Debe estar ubicado cerca de la fuente de agua.
• Debe estar lejos de paredes o árboles que le hagan demasiada sombra.
• Debe contar con un cerco, para el acceso a la entrada a las personas responsables del biohuerto.
HERRAMIENTAS BÁSICAS
• Lampa: Sirve para dar cortes profundos al suelo y poder voltearlo; trasladar materiales y excavar
  composteras.
• Lampa de Mano: Son mucho más pequeñas y sirven para deshierbar, remover el terreno antes de
   regar, para transplantar, aporcar, cosechar, etc.
• Rastrillo: Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas.
• Zapapico: Se utiliza para voltear la tierra, aflojar y oxigenar el suelo, sacar malezas desde las raíces.
• Cordel: Es un hilo fuerte de varios metros de largo, se utiliza para realizar trazos de cama, caminos,
   etc. Se colocan entre dos estacas (puntos), luego se pasa con cal o ceniza.
• Estacas: Para fijar y trazar los puntos de las comas, caminos, etc., puede ser de 40 cm. por 1.5 pulgadas
• Trinche: Voltea el suelo o el abono orgánico, recoge malezas, remueve el material suave.
• Repicador: Hecho de palo (madera) para remover plántulas, transplante.
• Regadera: Para regar las plantas individualmente, para dosificar abonos líquidos e insecticidas naturales.




PREPARACIÓN DEL TERRENO
En el terreno en donde se construirá el biohuerto, se deberá tener en cuenta el tipo de suelo (arenoso, franco,
limoso o arcilloso); para tener una idea de la aplicación de los nutrientes naturales a utilizarse en el suelo.
Si el suelo no ha sido trabajado con anterioridad para labores de cultivo, es muy posible que esté duro y compacto.
Para que las plantas crezcan bien debemos ablandarlo y hacerlo mullido y suave al tacto, utilizando herramientas
básicas.
Esta preparación de la tierra permitirá que las raíces penetren fácilmente y que los nutrientes puedan fluir hacia
el tallo y las hojas continuamente.
Hay que regar profundamente el suelo 2 a 3 días antes de ablandarlo. Para mejorar su textura se puede añadir
arena si el suelo es arcilloso, o arcilla en caso de que sea arenoso.
Retirar todas las raíces, estolones y bulbillos de las hierbas.
“Todas estos trabajos hacerlos por la mañana temprano o por la tarde”
Con el rastrillo y la pala formamos las “camas”.
Sobre las camas podemos echar abono orgánico. Se puede utilizar cualquier tipo de guano, compost o humus.
Hay que procurar usar de 4 a 5 lampeadas por parcela de un metro cuadrado (3- 6 kg.) dependiendo de la textura
del suelo.
“Ya tenemos el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras ni terrones y abonado”
Trazar las camas o hacer los surcos según sea el método elegido.
NUTRICION VEGETAL
• Importancia
Si una planta tiene los nutrientes necesarios seráfuerte y dará buenos frutos,en caso
contrario,será dificil y fácilmente atacada por plagas y enfermedades.

• Funciones de los Nutrientes
Entre los nutrientes tenemos:N,P,K,Ca,Mg,etc.

? Nitrógeno (  N): Aumenta el crecimiento de hojas y el n      ero de tallos.Da a la planta
  un color verde oscuro por la abundancia de la clorofila.

? Fosforo ( Ayuda al crecimiento de las plantas y favorece las raíces,sobre todo al
            P):
  principio.
 Cuando comienza,a crecer la planta necesita mucho fósforo.El fósforo puede acelerar
 la maduración de la planta y controlar su desarrollo.Evita los inconvenientes que se
 producen cuando hay mucho nitrógeno.

? Potasio ( K):Interviene en la fotosíntesis.Hay que abonar con potasio ( en
                                                                          K)
  momentos de poca luz solar.Disminuye la transpiración de la planta y así ayuda a
  ahorrar agua,por eso el K da resistencia cuando vienen la sequía y las enfermedades.

? Calcio ( Ca): encuentra en buena cantidad en el suelo,más que en las plantas.
                 Se
  El calcio da resistencia a los tejidos vegetales.Las hojas más viejas son las que
  tienen más Ca.

? Magnesio (g):
              M     Forma parte de la clorofila.Cuando falta Magnesio las hojas tiene
  un color pálido y se mueren.

MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposición
del guano, plantas, animales muertos y microorganismos.
• Funciones:
- Mantener la humedad del suelo.
- Conservar la temperatura del suelo.
- Mejorar la textura del suelo.
- Producir nutrientes.
- Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las plantas.
TIERRA   HUMUS
                 ARENA
Fuentes de Materia Orgánica
? Abono Verde
Consiste en incorporar o enterrar plantas vivas al suelo para fertilizarlo. Las plantas se descomponen
 fácilmente en el suelo húmedo. Para hacer abono verde es mejor utilizar leguminosas: tarwi, habas,
 trébol, lenteja, arveja, etc.

? Estiércol de Corral
Se recoge y almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo evitamos que se pierda el
 Nitrógeno.
Tipos de Estiércoles (Guanos)
Todos los excrementos de animales son buenos para guano. En el biohuerto se pueden utilizar varios
 tipos de guano:
- Guanos Fríos; son de vaca, oveja, llama, alpaca, gallina, pato, pava, cuy y conejo.
- Guanos Calientes; son de caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor.
 Se utiliza para hacer, camas calientes y cultivos, hortalizas que necesita clima templado. Sirven
 para el cultivo de tomate, pepino, calabaza y zapallo.
El Compost
El compost es el resultado de la descomposición biológica en condiciones controladas de los
constituyentes de los residuos orgánicos. El compost es uno de los mejores abonos para las
hortalizas.

Ventajas e Importancia:
- Es un abono completo. Contiene N, P, K, y otros.
- Contiene gran cantidad de microorganismos.
- Mejora la estructura del suelo. Permite que el agua y el aire penetren y circulen con facilidad.
- Las plantas crecen más fuertes y resistentes a plagas y enfermedades.
- Corrige la acidez del suelo.
- Las parcelas necesitan menos riego.
- El suelo se vuelve poroso y almacena mayor cantidad de oxigeno.
- El compost permite que las plantas sean más resistentes.
El Compost puede aplicarse al suelo cuando preparamos el terreno. Echamos de 3 a 5 lampeadas
 (2 - 4) kilos por metro cuadrado al momento del aporqué, en chorro continuo.
También podemos echar por golpes, de 2 a 3 puñados por planta. No hay peligro de quemar las
 plantas.
HORTALIZAS
Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos,que se
consumen como alimento,ya sea de forma cruda o cocida.
Se agrupan de la siguiente manera:
• Tallos:apio,esp嫫rago,poro,etc.
• Hojas:espinaca,acelga,col,lechuga,etc.
• Flores:coliflor,br鏂oli.
• Frutos:zapallo,tomate,berenjena,pepinillo,arvejas y habas frescas.
• Hierbas:huacatay,culantro,hierba buena,perejil,etc.
• Tub廨culos y ra獳es:zanahoria,nabo,rabanitos.
7.
LA SEMILLA
Es la parte de la planta que se reproduce en otra similar cuando germina.Hay dos
  tipos de semillas:

? Semilla Botánica
Es el ovulo fecundado,desarrollado y maduro,se encuentra en el fruto de las plantas.

? Semilla Vegetativa
Son algunas partes de las plantas que permiten obtener plantas similares actuando como
 propagadores de nuevas plantas,estos pueden ser el tallo,las hojas,estacas,estolones,
 tubérculos,etc.

• Recomendaciones
-Compra de semillas de calidad,de un establecimiento confiable,envasadas al vacio y
   sin que haya superado su fecha de caducidad.
-Revisar la informaci鏮 que viene en el paquete: 廧 de siembra,m彋odo,profundidad
                                                   oca
   de siembra,clima id鏮eo,cu嫕to tarda en germinar,cuando est嫕 listas para cosechar.
-Poder germinativo,este oscila entre 65 80%. ejemplo un poder germinativo del 70%
                                         y     Por
  significa que de cada 100semillas que se siembran en condiciones adecuadas,germinaran
    70.
-Pureza,significa que un paquete que indique 99% pureza significa que hay un 99%
                                                   de                                  que
   es semilla y un 1% es un residuo que puede ser:cascaras,piedra,etc.
                      que
-Algunas semillas se comercializan tratadas,consiste en un recubrimiento que las protege
   de hongos del suelo,adem嫳 aporta nutrientes,mantiene la humedad y eleva el poder
   germinativo.
-Con el tiempo las semillas,van perdiendo su porcentaje de germinaci鏮.
-Para conservar semillas,cerrar bien los paquetes y colocarlos en un frasco de vidrio que
   tenga tapa de rosca.
Tipos de siembra:
a). Siembra indirecta:
La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaciguera, se espera que germine y
crezca hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se le traslada a otro suelo
preparado; en este lugar crecerá y producirá.
Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, tomate, etc.
• Almácigos en camas: Se construye sobre el nivel del suelo.
• Almácigos en recipientes: Se pueden hacer en un cajón, bandejas u otro recipiente. El
  recipiente debe tener orificios en el fondo.
Tomar en cuenta lo siguiente:
- Se usa 3 partes de tierra fértil y una parte de estiércol ( se mezcla bien)
- La altura mínima debe ser de 15 cm.
- Se humedece bien y se siembra al día siguiente.
- Se tapan las semillas con una fina capa de tierra y se presiona un poco.
- Se riega todos los días con chorro fino hasta la germinación.
12
Ventajas de la siembra en almácigos.
- Facilita el cuidado de las plantas.
- Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses.
- Se gastan menos semillas.
- Hay menor cantidad de malas hierbas.
- Se aprovecha mejor el abono.
- Fortalecer muchas especies de hortalizas.
- Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeño espacio.
- Con buen cuidado se consigue mayor ramificación de raíces en el transplante.
- Facilita el manejo de plantas.
El transplante:
Es sacar la planta de un lugar y llevarlo a otro suelo preparado. El tiempo de transplante varía
según el clima y la especie, para transplantar, la planta debe tener de 10 - 15 cm. de altura o de
 a 8 hojas verdaderas.
Procedimiento para el transplante
- Es importante que el suelo que recibe la planta este húmedo.
- El almácigo debe dejar de regarse 3 - 4 días antes del transplante.
- El transplante se hará en las tardes con poco sol; se evitara así que se marchiten las plantas.
- Se sacaran las plantas con raíz y tierra (champa). No es conveniente transplantar la raíz
  desnuda con excepción de la cebolla.
- Al transplantar se introduce la raíz sin doblar.
- Se procederá a presionar con cuidado la tierra. Luego se regara en forma de lluvia ligera.
- Se regara todos los días hasta que la planta haya prendido, es decir hasta que se adapte al
   nuevo suelo.




Siembra directa
Es sembrar directamente las semillas de hortalizas en un sitio definitivo en donde va a crecer y cumplir
su ciclo hasta el momento de la cosecha.
Las semillas se deben sembrar a poca profundidad, esto dependerá de su tamaño y luego se cubrirá con
una capa de tierra.
Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. También con especies cuya raíz se consume.
Si estas se trasplantaran se deformarían o no prenderían.
Ej. De siembra directa: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc.
• Siembra al voleo:
Para este caso se preparan camas o melgas; y consiste en tirar las semillas tratando de distribuirlas lo
mas homogéneamente posible, en este proceso se pierden gran cantidad de semillas; se utiliza cuando
las semillas son muy pequeñas. La cubrición es superficial, el riego se hace con mucho cuidado,
especialmente en los primeros días, tratando de no lavar las semillas que están en la superficie.
Generalmente es necesario realizar un raleo en el campo ya que con este método no se dispersan las
semillas de modo uniforme.
• En Línea Continua:
Se prepara el terreno (de preferencia surcos superficiales) previamente regados de acuerdo al tamaño
de la semilla; dejando caer (a distancia corta) las semillas.
- Depositar las semillas en surcos a manera de chorro continuo.
- Cubrir con la misma tierra o con una capa delgada de compost (de ser necesario)
- El raleo debe hacerse cuando las plántulas ya tengan varias hojas.
- Riego con cuidado en los primeros días.
Por Golpes o Localizada:
Técnica más recomendada para la instalación de biohuertos, ya que no hay pérdida de semillas y
permite que las actividades culturales sean realizadas fácilmente. Para éste método se debe preparar
el terreno formando líneas o surcos (según sea el caso) con los distanciamientos recomendados para
cada hortaliza a sembrar.
- Formar surcos o líneas.
- Sembrar haciendo hoyos distanciados, la profundidad depende de la especie.
- Colocar de 2 a 4 semillas por hoyo.
- Se puede utilizar ambos lados del surco para maximizar el uso del terreno.
- Tapar los hoyos con la misma tierra mezclada con compost.
LABORES CULTURALES
a). El Riego
Tenemos varias alternativas para practicar el riego en el biohuerto. El tipo de riego que determinemos
responderá al tipo de planta, tamaño, época del año, humedad del ambiente y hasta diseño del
biohuerto:
El Riego por aspersión es el más usado para un biohuerto porque el agua se distribuye como si fuera
 lluvia. Se pueden utilizar regaderas o envases adaptados para que el agua fluya en gotas muy finas.
 La lluvia fina absorbe nutrientes y oxígeno del aire y ayuda así al proceso de crecimiento.




b) Deshierbo
La escarda consiste en remover el terreno superficialmente y el deshierbe en sacar las malas
hierbas y la maleza.

c). Raleo o Entresaque
Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeñas y delgadas quedándonos con la mejor
formada. Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas. Así no habrá mucha
competencia entre ellas por la absorción de nutrientes del suelo.
Se hace el raleo o entresaque cuando la parcela esta húmeda.
Las plantas deberán tener aproximadamente 3 dedos de alto.
d). Aporque
Se trata de cubrir con tierra la base de las plantas, de esta manera la planta tendrá mayor soporte
y mejor desarrollo.
El aporqué es recomendable para el cultivo de brócoli y col. Esta labor permite que la planta
desarrolle mas ramas y hojas (macolla miento) y la formación de cabeza, como el caso de la col.
 El aporqué sirve para reducir el ataque de enfermedades y plagas.




COSECHA
Es recolectar los vegetales cultivados cuando han logrado su desarrollo para ser consumidos.

• Criterios
Algunas hortalizas o verduras tienen que cosecharse en un tiempo determinado, no importa
el tamaño que tengan. No siempre las verduras más grandes son las más nutrientes o alimenticias.
Ej. Rabanito debe cosecharse entre los 35 - 50 días cuando se pasa se vuelve amargo y esponjoso.
Otras hortalizas pueden estar varios meses sin cosechar. En este caso se arrancan las hojas maduras,
sin dañar las raíces. Es mejor utilizar tijeras para ello.
ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
• Rotación de Cultivos.
Su práctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos, y evitar problemas fitosanitarios.
Cada cultivo va preparando las condiciones para el siguiente. Debemos alternar una hortaliza de poco
exigente en elementos nutritivos con otras más exigentes.
- Suceder plantas con sistemas radicales y exigencias distintos.
- Alternar plantas de familias distintas.
- Favorecer o evitar ciertos cultivos precedentes.

Clases de plantas
- Plantas Reponedoras
Son plantas que enriquecen la tierra, aportándole fertilidad (nitrógeno), además sus raíces facilitan la
rotura del suelo.
Se siembran al principio, así van mejorando la tierra. En esta clase tenemos a las leguminosas: frejoles,
habas, soya, arvejas entre otros.
- Plantas Consumidoras Rústicas
Crecen donde la materia orgánica no alcanzó su total descomposición. Entre ellas tenemos: repollos,
tomates, acelgas y zapallos.
- Plantas Consumidoras Finas
Necesitan materia organiza bien descompuesta, que la tierra esté fina y desmenuzada. Aquí se
encuentran: lechugas, zanahorias, espinacas, etc.
Asociación de Cultivos
La asociación de cultivos introduce la biodiversidad en el espacio, mediante el cultivo de dos o más
especies diferentes en la misma parcela, de forma que se beneficien mutuamente o se beneficie una
de ellas sin que se vea afectada la otra.

Para la elección de plantas asociadas se debe tener en cuenta:
- Que crezcan mejor juntas que aisladas.
- No compitan entre ellas.
- Ser inmunes a las secreciones de la otra planta.
Un caso particular de asociación es el de cereal – leguminosa, en el que se beneficia el cereal, por
el aprovechamiento del nitrógeno fijado por la leguminosa, también se beneficia la leguminosa al
utilizar el cereal como tutor y permite obtener forrajes más equilibrados y sanos que los producidos
como monocultivo.

CONTROL FITOSANITARIO
Se combaten las plagas y enfermedades con productos que no causan daño a los animales ni al
hombre. Se usa controladores biológicos y plantas repelentes.
La mayoría de las plagas y enfermedades pueden ser prevista y por eso es necesario planificar
los cultivos con el fin de evitar su incidencia.

a). Plaga
Son animales, principalmente insectos, que causan daño a los cultivos.

Tipos
- Plagas Permanentes
Son las que están presentes año tras año. Estas plagas ocasionan graves daños económicos.

 Plagas Estacionales
Se presentan solo en algunas épocas del año. Su aumento esta en relación con los cambio de
clima o con desequilibrios ecológicos producidos por el hombre.
- Plagas Potenciales
Comprende a las especies animales que están dentro de un cultivo. Se encuentran en baja
 proporción y no afectan la calidad y cantidad de la cosecha. Cuando por alguna circunstancia
 desaparecen los factores de control natural, pueden pasar a ser plagas.
Plagas más Comunes
- Los Gusanos de las Mariposas o Larvas de las Mariposas
Son huevecillos que depositan las mariposas sobre las hojas de los cultivos. Al salir, las larvas
devoran hojas y frutos. Algunas enrollan y pegan las hojas entre sí.
- Los Pulgones
Son insectos pequeños y son picadores chupadores. Rompen las hojas e introducen su estilete
 para chupar la savia. Prefiere las partes tiernas y blandas. Los pulgones producen una miel
 (fumagina) donde se desarrollan las hojas atacadas por el pulgón se enroscan hacia adentro.
 Los pulgones abundan en el invierno, también cuando las plantas están juntas o tienen
 demasiada densidad.

- Mosca Blanca
Son insectos pequeños cubiertos con un polvillo blanco sobre las alas. Se posan en la parte
posterior de las hojas, succionan la savia y enrollan las hojas.
- Cigarritas
Estos insectos succionan la savia de la planta dando lugar al crecimiento de plantas enanas
y hojas encrespadas.

Control de Plagas

I.Control con Bioinsecticidas - Biocidas
Contra Larvas o Gusanos
• Se hierve una cucharada de jabón rayado en un litro de agua. Se aumenta una cucharadita
 de rocoto molido y se pasa por un colador. Cuando se enfría, se fumiga sobre las hojas de la
 planta atacada.
• Se puede usar un kilo de ortiga fresca. Se machaca y se remoja por 24 horas en un litro de
 agua fría. Después se agrega jabón rayado, se cuela y se aplica al cultivo.
• Hervir 2 cigarros negros en un litro de agua. Enfriar, colar y fumigar en hojas y tallos.




Control Etológico (Trampas)
Hay muchos gusanos o larvas masticadoras que comen de noche. En el día se observan los daños que
ocasionan: hojas mordidas o tallos caídos.
Para los cuales se pueden hacen trampas:
• Trampas de azúcar, donde se pegaran las larvas. Se necesita un kilo de azúcar rubia, media botella de
 cerveza y un chorrito de ron. Se hierve todo junto hasta que espese. Se pone el preparado sobre
 pedazos de madera o cartón ubicándolo en diferentes partes del biohuerto.
• Otra trampa con un preparado de alcohol, agua y azúcar rubia. Se coloca partes iguales sobre un plato.
Esta trampa es especial para babosas y caracoles; se entierra el preparado a ras del suelo en distintos
 lugares. Así caerán los gusanos o larvas y babosa atraídas por el olor.
Trampas pegantes de color; ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos.
Entre ellos el color amarillo intenso atrae pulgones, moscas minadoras y otros insectos; el blanco a
varias especies de tríps.

• Trampas de luz; durante la noche muchos insectos son atraídos hacia lámparas de luz y que
corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultra-violeta o "luz negra". La fuente de luz puede ser
 un foco común de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente de luz blanca o un tubo de luz
 ultravioleta y el sistema de captura de los insectos está formado por recipiente que contenga agua
 con aceite, kerosene o petróleo, donde caen los insectos para luego ser eliminados.




 Plantas Repelentes:
 - Existen plantas olorosas que también cuidan los cultivos y cuando las cosechamos se aprovechan
   en la comida: orégano, culantro, albahaca y perejil
 - La hierba buena: aleja a las hormigas y pulgas negras.
 - El ajo y cebolla: espantan a las arañitas.
 - El mastuerzo y el izaño: previenen los pulgones.
 - La muña o huaycha: Aleja al gorgojo de los Andes.
 - El paico: espanta el mosquito blanco y la arañita roja.
 - El geranio: espanta los pulgones.

Control Biológico
Los insectos tienen enemigos naturales que los eliminan:
• Las arañas comen insectos alados.
• Los ciempiés comen los huevos de las mariposas.
• Las lagartijas comen diariamente pulgones.
• Las mariquitas rojas con puntitos negros comen pulgones.
• Los sapos y aves comen insectos y babosas.
Control Cultural
Consiste en reducir la población de insectos mediante:
• Rotación de cultivos.
• Preparación oportuna del suelo. Al voltear el suelo las larvas quedan expuestas a los pájaros o
  a los rayos solares y mueren.
• Inundación que ahogue a las larvas dentro del suelo.
• Aporques altos para evitar los gusanos cortadores del tallo.
• Uso de platas repelentes.

 Enfermedades
Son estados producidos por organismos, observables y no observables. Algunos se pueden ver
 con aparatos especiales, que son los microscopios. Dentro de los microorganismos que atacan
 a las plantas tenemos:
• Hongos
• Bacterias
• Virus.
•
Control de Enfermedades
Para el control de enfermedades se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Mantener un distanciamiento adecuado.
• Evitar que haya mucha humedad.

• Cuando se presente la chupadera o podredumbre, mildiu (polvillo blanco sucio), oídium
(Pelusillas sobre lo podrido), las plantas atacadas deben quemarse fuera del huerto.
• Cuando las semillas no son garantizadas se deben desinfectar en agua caliente: Se coloca
 la semilla
 en un atado para introducirlo en una olla con agua caliente durante 25 minutos.*

Control de Bacterias
• Se hace un puñado de manzanilla en 02 litros de agua. Se cuela, se deja enfriar y luego se
 aplica.
• Podemos dejar reposar una cabeza de ajo y cebolla en 02 litros de agua, colocamos luego
 aplicamos.
• Cuando el ataque es avanzado es mejor sacar la planta y quemarla.
Control de Nematodos
Son organismos muy pequeñitos que no se observa a simple vista.
Los Nematodos atacan la raíz y la atrofian. Le producen nódulos, es decir abultamientos que
cortan la circulación en la raíz.
En la sierra se evitan sembrando huacatay, y en la costa sembrando marigold antes de cultivar
la hortaliza.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAHazael Alfonzo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentalessyscapacitaciones
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioMiguel Ángel Cogolludo Agustín
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruEdvin Castañeda
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestalmtmontero
 

Was ist angesagt? (20)

Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentales
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peru
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 

Ähnlich wie Manual de viveros-biohuertos

Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016pirdais pea
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasLizzieRodriguez
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfivanov24
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796johanaverde1
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoElver chahua
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Bryan Bone
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Leonel Coral
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesMateo Perez Jimenez
 
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFMANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFCynthiaDoricellOrtel
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacioncacotaforestales
 
Freddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe finalFreddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe finalSEGUNDO CHINKIM
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...patrullaecologica1
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfkevinroblero5
 

Ähnlich wie Manual de viveros-biohuertos (20)

Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
 
Reforestaciones ortegasilva
Reforestaciones ortegasilvaReforestaciones ortegasilva
Reforestaciones ortegasilva
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitarioAyudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
Ayudas que fomentan la biodiversidad agraria en el nuevo marco comunitario
 
cartilla_viveros.pdf
cartilla_viveros.pdfcartilla_viveros.pdf
cartilla_viveros.pdf
 
Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
 
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFMANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
Freddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe finalFreddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe final
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
 
propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 

Manual de viveros-biohuertos

  • 1. Presidencia del Consejo de Ministros Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas “AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES” “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE UCAYALI P.I.R. - FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN UCAYALI MANUAL DE VIVEROS AGROFORESTALES Y BIOHUERTOS ESCOLARES Los bosques son los pulmones del planeta ........ ¡¡Cuidémoslos!!
  • 2. PRESENTACIÓN Existe la preocupación actual de una alteración climática global y regional, consecuencias del incremento de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, juntamente con una alta tasa de deforestación registrada en la amazonía. Por ello resulta de vital importancia el Manejo Forestal Sostenible (MFS) ya que apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados de los bosques abastezcan las necesidades actuales; mientras que al mismo tiempo aseguren su capacidad y contribución continua para las futuras generaciones. Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre, ya que proporcionan alimento, madera, leña, medicinas, entre otros y a su vez proporcionan una serie de beneficios , como sombra, protección del suelo, belleza paisajística, son solo algunas bondades que brindan las diversas especies forestales. Los viveros forestales son el punto de partida del cambio necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población. Esta guía ha sido elaborada para los alumnos de Educación Secundaria correspondiente al ámbito de las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad con la finalidad de orientar, dirigir y servir de guía para la producción de plantones; en ella se brindan los conocimientos básicos para el establecimiento y manejo de un vivero forestal de pequeña escala para la producción de especies forestales, dentro del marco conceptual del Manejo Forestal Sostenible. La misma que ha sido diseñada como material teórico de apoyo en la capacitación de alumnos y docentes, redactada en un lenguaje sencillo para facilitar su comprensión. Es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Dirección Regional de Educación de Ucayali a través del PIR, DEVIDA y el Gobierno Regional de Ucayali para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas degradadas por Cultivos Ilícitos en el ámbito de DEVIDA en la región Ucayali. Equipo Técnico PIR 2011 Región Ucayali
  • 3. La Agroforestería es un sistema de gestión que integra los recursos de la diversidad biológica y la agrobiodiversidad en un espacio dado con referencia a un espacio mayor del cual es parte. Esta definición va más allá del entendimiento de la Agroforestería únicamente como asociación entre árboles, cultivos y/o pastos/ganado y también va más allá de circunscribirlo a límites definidos de una parcela. En esta perspectiva se plantea una mirada ecosistémica con visión de (micro) cuenca y en un enfoque de ecología de paisaje. En concordancia con la Declaración de Orlando desarrollado por los participantes del 1ER Congreso Mundial de Agroforestería, el rol que cumple la Agroforestería es “Promover la Sustentabilidad Ambiental para mejorar la producción de cultivos, manejo de recursos naturales y conservación de la biodiversidad, a través de la restauración de procesos ecológicos que aumenten la fertilidad del suelo, captura de carbono, creación de hábitat de especies nativas, y mantenga los procesos hidrológicos y otros servicios ecológicos obre los campos y cuencas agrícolas degradadas”. VIVEROS AGROFORESTALES 1. ¿Qué es un Vivero Agroforestal? Es el lugar destinado a la crianza y producción de plantones agroforestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones agroforestales con altos rendimientos. En los viveros agroforestales se controlan todas las condiciones durante la delicada etapa que va desde la semilla, a un plantón lo suficientemente “vigoroso” como para crecer sano y fuerte cuando lo transplantemos. El vivero es el motor fundamental de una plantación, es la unidad de producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las plantas compuesta por las diferentes especies que hacen que la plantación se constituya como tal. El vivero es un magnifico instrumento para aprender sobre las plantas, tanto para adultos como para niños; ya que la amplia gama de cuidados que requieren, permiten adaptar la actividad a las distintas capacidades de cada persona.
  • 4. 2. Objetivo de un Vivero Agroforestal El objetivo de un vivero forestal es el de producir la cantidad de plantas necesarias y que estas sean buenas, fuertes y sanas, para el establecimiento de una plantación, aprovechando los recursos disponibles en cada región y con el menor costo posible. Conviene distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores. 3. Tipos de Viveros Agroforestales Existen diferentes tipos de viveros forestales, que se clasifican de la siguiente manera: a) Por su finalidad en: 1.Viveros de Producción; son aquellos instalados para la producción de grandes cantidades de plantones forestales y que serán comercializados. 2.Viveros de Investigación; son instalados, para analizar características de diferentes tipos de plantas que no se conocían, funciones diferentes de compuestos de las mismas que pueden ser beneficiosos para la salud humana o para el simple desarrollo de diferentes agroquímicos, para ayudar a todas las plantas y cultivos, en su desarrollo y crecimiento. b)Por su duración en: b1.Permanentes. La inversión permanente es considerable, porque está dotado de instalaciones duraderas (camas de material noble, etc.). Estos costos iniciales son recuperados con la continua producción a lo largo de los años de funcionamiento. Esta clase de viveros se emplea para programas de investigación a mediano y largo plazo, que requieren de un continuo abastecimiento de plantones.
  • 5. b)Temporales o Volantes. La construcción de este tipo de vivero es barata, sus instalaciones son simples pero apropiadas para producir plantones durante dos o tres años. c) Por su ubicación en: 1.Centralizados o regionales 2.Descentralizados d) Por su producción en: 1.Plantones en envase 2.Plantones a raíz desnuda
  • 6. e)Por su tamaño en: 1.Pequeños (menor a 50,000 plantas/año) 2.Medianos 3.Grandes Cada uno de estos tipos de vivero tiene su propio diseño y manejo. Los viveros de producción centralizados son siempre permanentes; y los viveros de producción descentralizados, normalmente son temporales. 4. Condiciones para la instalación de un Vivero Agroforestal Planificar la producción de plantones, implica instalar y manejar con criterios técnicos, los viveros forestales lo que significa contar con instalaciones especialmente acondicionadas. Por ello es importante que el área destinada para el establecimiento del vivero forestal se determine en función a los siguientes criterios: -Fuente de agua permanente en calidad y cantidad. -Protección y seguridad -Cerca de una vivienda o centro poblado. -Relieve preferentemente plano o ligeramente inclinado -Vías de acceso (cerca de un camino, carretera, etc.) -Tenencia o propiedad del terreno (desconcentrar producción). -No deben de estar en lugares con mucha sombra o debajo de árboles grandes. -La ubicación del área debe de estar lo más próximo al lugar de la plantación ya que los costos de transporte se incrementan en función a la distancia. -Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolación e iluminación, zona con incidencia de heladas. En general el clima del vivero debe ser similar al clima del área a plantar. -El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la luz solar durante la mayor parte del día. -El suelo debe ser de estructura suelta, textura franco arenoso o areno limoso, para facilitar el enraizamiento. -Evitar zonas donde existen peligros de inundación. -Ubicar en lugares donde hay disponibilidad de tierra orgánica y arena. -La orientación del terreno y de las camas respecto al sol, debe permitir una buena distribución de luz solar; debe ser en lo posible de Este a Oeste.
  • 7. 5. Tamaño y Forma del Vivero Agroforestal El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros, constituye un elemento esencial para definir el tamaño del vivero, razón por la cual, es necesario conocer los siguientes puntos: -El área a forestar o reforestar anualmente -El distanciamiento y sistemas de plantación -Las especies a plantar -La técnica de producción -Tiempo de permanencia en el vivero -Al área útil de producción, agregar 40% de mas para la infraestructura: Cercos, caminos, calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompevientos, banco de micorrizas, etc, La forma, de preferencia debe ser regular (cuadrada o rectangular) prefiriendo que el eje sea lo mas corto posible, evitando que la longitud sea superior al doble de ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas deseadas, por lo que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno. Asimismo, es importante tener en cuenta la pendiente del terreno (el cual se obtiene multiplicando por 100 la tangente del ángulo que define el desnivel del suelo y la tangente de cualquier ángulo es el cociente entre el cateto opuesto y el cateto adyacente); se acepta hasta un 3% de pendiente, ya que los terrenos con mayor pendiente traen consigo problemas de drenaje y erosión del suelo. Si la pendiente estuviera por encima del 3%, se adaptará el vivero a la modalidad de terrazas o niveles, haciendo en cada una de ellas un número variable de camas. 6. Trazado de un Vivero Agroforestal En general un vivero consta de: Infraestructura básica y Complementaria: a)Básica.Las instalaciones primordiales para producir los plantones son: -Cama de almácigo y repique;
  • 8. Cama almaciguera Cama de Repique - Canales de desagüe (drenaje) -Cobertura para sombra (tinglado) a)Complementaria.Las instalaciones complementarias que facilitan el trabajo para el personal, sin intervenir directamente en el crecimiento de las plantas son: - Galpón o techo sin paredes laterales, donde se realizan los trabajos bajo sombra o en horas de lluvia. - “Tambo” para almacenar las herramientas y que sirva también para guardianía (esto dependerá del tamaño del vivero). - Caminos. a.1. Camas de Almácigo o semilleros.- El tamaño de los almácigos pueden ser de 1 m. de ancho o 1:20 m. como máximo por 10 m. de largo (que puede ser de mayor longitud de acuerdo al tamaño del terreno). Deben ser camas altas de 10 a 15 cms. El rendimiento dependerá de la especie, por ejemplo para Caoba es de 5,5 00 a 6,000 plántulas aptas para repicar. La orientación debe ser de Este a Oeste, para que reciban sombra del tinglado. Las camas de almácigo pueden ser de tres tipos: - Sobre nivel: Temperaturas favorables o muy húmeda - A nivel: Condiciones normales - Bajo nivel: Poca humedad o frío. El área destinada para el establecimiento de las camas de almácigo tiene que ser, preferentemente, plano (pendiente o%), caso contrario se tiene que nivelar y emparejar, así como desinfectar con agua hervida o formol.
  • 9. a.2.Camas de repique.- Tienen las mismas dimensiones que los almácigos (un metro de ancho por diez metros de largo). La misma orientación. Cuando el riego es por inundación, las camas se hacen bajo el nivel del suelo a unos veinte cms. de profundidad. a.3. Construcción de canales de drenaje o desagüe. Se construyen para eliminar el exceso de agua de lluvia y evitar que se formen charcos de agua, que puedan perjudicar a las plantas y retrasar los trabajos. Hay 2 tipos de canales: a.3.1. Canales Principales. Impiden el ingreso de agua al vivero y también sirven como receptores del desagüe de los canales secundarios. Deben tener 40 cm.de ancho en la superficie, 30 cm. en el fondo y 40 cm. de alto. a.3.2. Canales Secundarios. Eliminan el exceso de agua dentro de los pasadizos y calles del vivero; estos pequeños caños de desfogue tendrán 20 cm. de ancho por 20 cm. de alto. Tapar en los sitios de mayor tránsito con palos duros a manera de puentes para facilitar el libre paso de carretillas y personas, asimismo para la limpieza de los canales. Caminos e infraestructuras.- Los caminos y senderos deben ser cuidadosamente trazados y mantenidos, se debe además construir algunos ambientes indispensables como: almacén, casa para guardián, etc.
  • 10. Trazado y demarcado de las Instalaciones.Una vez diseñado o determinado el lugar donde irán las instalaciones, se procede a medir y marcar con la ayuda de estacas, cordel o sogas de monte. Procure señalar primeramente el canal principal que nos servirá como guía para las siguientes demarcaciones; luego hacer lo mismo con las camas, calles y pasadizos. 7. Equipamiento e Implementación Las herramientas e insumos básicos para la implementación de un vivero forestal son: Modulo básico de herramientas: . Picos . Lampas . Rastrillos . Barretas . Carretillas . Zaranda de (de 1” para la tierra y de ½” para la arena); el tamizado se hace por separado. Material para el sustrato: . Arena fina . Tierra negra . Abono Orgánico (humus, compost, gallinaza, etc.); es esencial para la fertilidad y la buena producción; los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. La materia orgánica bruta (Cualquier residuo vegetal o animal) es descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plántulas y que se conoce como humus. Este, es un estado de descomposición de la materia orgánica. -Material para construcción de camas: Para la construcción de camas se puede emplear cualquier material que evite la dispersión de la tierra preparada o caída de las bolsas; elegirlos de acuerdo a su trabajabilidad, durabilidad y disponibilidad en el lugar. -Construcción de tinglados para sombra: Se construyen para proteger a las semillas y plantas recién repicadas, de la acción directa de los rayos solares y con la finalidad de que no pierda humedad el sustrato. Los materiales para su construcción, serán de preferencia los que nos ofrece el bosque, como: hojas de palmeras, parantes y travesaños de palos delgados (5 cm. de diámetro); también se puede utilizar cañabrava, bambú, pona batida y sogas de monte para el amarre. Las plantas recién germinadas requieren de mayor protección del impacto de la lluvia y del sol; por lo que es recomendable construir el tinglado con una cobertura más densa (cañabrava, hojas de palmeras semitejidas) y más baja (1 m. de altura). En las camas de repique o recría, el tinglado debe permitir un manejo de la sombra, empleando hojas sueltas y superpuestas, sea de palmera, cañabrava u otras hojas anchas. La altura facilita el trabajo libre del personal, asimismo una libre circulación del aire.
  • 11. MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS Palo redondo de madera suave - Facilidad de transporte. Duración corta (máximo 2 años). (topa negra, cético, - Abundante en las purmas. huamanzamana, etc.) - De poco peso. Palo de madera dura - Duración ilimitada. Dificultad en transporte y (estoraque, palisangre, Abundante, pero en monte trabajabilidad por el peso que espintana, capirona, etc. alto. tienen. Pona batida - Su durabilidad es de buen tiempo. - Demora en su preparación. Uniformiza el ancho de las Mayormente se encuentra en camas. monte alto. Bambú - Facilidad de transporte. - No se encuentra en mucha cantidad - Posee poco peso. porque requiere ser cultivada. Uniformiza el ancho de la Corta durabilidad. También se necesitarán palos redondos de madera dura, para preparar estacas que servirán como soporte de las camas. Las medidas adecuadas son de 50 cm.de largo por 3 – 4 cm. de grosor; como sombra se utilizarán hojas de palmera (shebón o shapaja preferentemente). Si no encuentran palos rectos para las paredes de las camas, se puede emplear palos de forma curvada y para evitar la fuga de la tierra preparada, corregir la deformación mediante cortes hasta la mitad del grosor. Para efectuar la construcción, coloque los palos redondos unos sobre otros hasta alcanzar la altura de 30 cm. Fije los palos echados con las estacas preparados. Una vez construidas las paredes laterales, lo mismo hacemos con los extremos, dando la forma de un cajón, dejando uno de los extremos sueltos para facilitar el llenado del sustrato. Para la cama de plantas en bolsas, se trabaja preferentemente con palos delgados que son más fáciles de manejar; amarrarlos con sogas de monte: -Material para propagación: . Semillas y/o estacas.En las semillas, todas las características del futuro árbol ya están determinadas; es por eso que al momento de seleccionar las semillas, se decide sobre el éxito del programa de reforestación. . Bolsas de Polietileno. En la producción de plantones agroforestales, para el establecimiento de nuevas plantaciones, la práctica recomendada actualmente, es el uso de bolsas de polietileno de 25 por 40 cm (bolsa grande), con capacidad de 9.5 kg de suelo; pero por hoy la recomendación técnica es innovar, que consiste en producir plantones en bolsas de polietileno de 17 por 37 cm, con capacidad para 4.25 kg de suelo (bolsa chica), con lo que se logra disminuir los costos en términos de mano de obra para labores (llenado y acomodado de bolsas), materiales (bolsas de polietileno, abono orgánico, etc.) y transporte. -Otros: Capacitación.Cuyos objetivos son: - Orientar y apoyar en las actividades relacionadas con la producción de plantones en viveros, en las II. EE. - Promover la difusión de las actividades forestales, como una de las alternativas para reducir los impactos ecológicos y socio-económicos negativos como consecuencia de la permanente degradación de los suelos en áreas de ladera. - Coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural, en base al mejoramiento del medio ambiente y a la generación de recursos económicos adicionales, como consecuencia del incremento de producción y productividad forestal.
  • 12. 8. Métodos de Propagación La propagación puede darse de dos formas: a)De origen sexual.- Es la que se da a través de semillas botánicas. Los árboles producidos por semilla son generalmente más altos, de raíz profunda y no son exactamente iguales, lo que es favorable ante enfermedades y plagas. b)De origen asexual o vegetativo.- Se da a través de estacas, injertos, acodos, etc. Los árboles producidos en forma vegetativa repiten exactamente las características de la planta madre, lo cual es bueno en frutales, e inician la producción de fruta mucho mas antes que los de semilla. INJERTO POR YEMAS INJERTO DE CORONA
  • 13. INJERTO POR ACODO INJERTO POR ACODO 9. Etapas de Producción Las etapas de producción lo conforman un grupo de actividades, las que pasaremos a describir (algunas de ellas): a)Recolección de Semillas.- Para la recolección de semillas es importante identificar y seleccionar cuidadosamente los árboles semilleros, porque de ello dependerá que los árboles a producir crezcan sanos y vivan muchos años. Un árbol semillero debe tener fuste recto, ser resistente a plagas y enfermedades, tener una copa bien distribuida con ramas delgadas, elevada producción en volumen de madera (diámetro y altura), buena calidad de madera, sin torceduras ni exceso de nudos y lógicamente producir semillas en cantidad. Las semillas deben recolectarse cuando los frutos están maduros. Algunos pueden juntarse directamente del suelo, pero no se tiene la seguridad que pertenezca al árbol elegido. Para otros es necesario juntar los frutos del árbol, antes que se abran y dispersen todas las semillas. PLANTA MADRE DE CAOBA SEMILLAS DE CAOBA
  • 14. PLANTA MADRE DE CEDRO SEMILLAS DE CEDRO Plantones de Rebrote Natural.También se pueden aprovechar plantones provenientes de la regeneración natural, de especies comerciales en trochas o viales de extracción, así como del monte; esta regeneración natural en su mayoría muere después de poco tiempo, para su aprovechamiento se debe proceder de la siguiente forma: -Tener en cuenta el calendario fenológico de la especie deseada (caída de los frutos o semillas), agregar el periodo germinación y considerar el tiempo óptimo de aprovechamiento de un a mes y medio desde la germinación. Si se deja pasar demasiado tiempo, se corre el riesgo que gran parte o toda la regeneración natural haya muerto. -Una vez ubicada la planta madre y los plantones de regeneración natural, se procede a extraer con zapapico o machete, cuidando de no dañar las raíces, sáquelas con toda la tierra si es posible. -La extracción de estos plantones, debe hacerse después de una lluvia y/o en días nublados. -Una vez sacadas los plantones, seleccionarlos por tamaño, descartándose las malogradas y defectuosas, luego podar las hojas parcialmente y cubra las raíces con barro limpio. -Luego envuelva la parte de la raíz con hojas anchas, dejando libre el tallo. -Transportarlos en canastas de tamshi o elaborar envases con hojas de palmera 8envases frescos). Finalmente repíquelos en camas o en bolsas el mismo día, siguiendo los pasos de repique anterior. Plantones por Estacas.Para la mayoría de las especies forestales, existe la posibilidad de producir plantones mediante estacas, como se hace en la agricultura, con algunas especies alimenticias, ornamentales y de pasturas. -Escoger estacas de árboles jóvenes (2 – 5 años) que pueden ser del tallo o de ramas laterales con un grosor o diámetro de 2 a 4 cm. y de 40 a 60 cm. de largo. -Marque la posición de crecimiento con un lapicero o plumón, realice los cortes en bisel, procurando que el corte de la parte alta esté cerca a una yema. -Sembrar las estacas en posición parada (10 – 15 cm. de profundidad) o echada (4 cm. de profundidad). -El desarrollo de los brotes y la formación de hojas vigorosas, indica el prendimiento. Las especies que se pueden propagar fácilmente, mediante este método son: Ubos, cedro, ishpingo, huimba, lupuna, bolaina blanca, bolaina negra, tahuarí amarillo, capirona, marupa, etc.
  • 15. b)Preparación del Sustrato.- El sustrato que se usa para llenar los envases y almácigos, donde se crían las pantas, tiene que cumplir ciertas condiciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raíz pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase. Como es difícil encontrar la tierra “perfecta” (sustrato natural), se prepara un sustrato (especial) mezclando distintos materiales como arena, tierra negra, materia orgánica (humus, compost o gallinaza), etc.; aunque también se puede utilizar arena del río sola y convenientemente lavada. b.1.Tierra.Use tierra común que no sea arcillosa pero desmenuzable, siendo ésta, base de la mezcla. Sobre este componente se mejora el contenido alimenticio y sus características de drenaje, agregando los demás componentes. b.2.Arena.Segundo componente que se utiliza para mejorar la tierra, con la finalidad de evitar el “endurado” del sustrato, facilitar el crecimiento de las raíces y favorecer la filtración del agua. Se obtiene de las riberas de los ríos o por compra directa de los abastecedores.
  • 16. b.3.Materia Orgánica.Es la sustancia de origen animal, o vegetal que se agrega a la mezcla para complementar los elementos nutritivos necesarios para un buen desarrollo de la planta. b.3.1.Clases de Materia Orgánica: Inorgánico o Fertilizante.Los fertilizantes son productos químicos que contienen nutrientes para las plantas en forma concentrada; siendo su adquisición costosa y una aplicación incorrecta es dañina. Su uso solamente se recomienda en caso de que las plantas presenten síntomas o señales alarmantes de deficiencia de nutrientes. Orgánico (compost).Provienen de los desechos vegetales, estiércol de animales, aserrín podrido y compost. La mezcla deberá pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones y sea suave y suelto que no perjudique el crecimiento de las raíces. Amasando un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio). Para eliminar gusanos, huevos de insectos y hongos que pueden ocasionar enfermedades en las plantas, es recomendable desinfectar el sustrato, la misma que se realiza de la siguiente forma: a) Cubriendo con Plástico Negro.Primero se riega el sustrato ya depositado en las camas, intensamente y luego se cubre con un plástico negro durante una semana, hasta un día antes de la siembra aprovechando los rayos solares para calentar el sustrato y eliminar todo tipo de agente dañino y semillas de malas hierbas. Para aumentar el efecto del plástico, se puede agregar ceniza caliente a la cama, removiéndola con el sustrato antes del riego y colocado del plástico. 2 b)Aplicando agua hervida.Se hace hervir agua, para luego echar 10 litros por m de sustrato en la cama. Sus efectos son parecidos al anterior. a)Almacigado.- Consiste en la siembra de las semillas en las camas de almácigo. Para el almácigo se obtiene el sustrato óptimo, mezclando en partes iguales la arena y la tierra, denominándose a este sustrato tipo 1:1. En esta fase de desarrollo no es necesaria la materia orgánica, pues la semilla tiene suficiente reserva para alimentar a la plántula y permanecerá en este sustrato, por poco tiempo. El sustrato adecuado para el repique se obtiene mezclando 2 carretilladas de tierra, una de arena y otra de abono orgánico, hasta obtener la cantidad necesaria para llenar las camas de repique y/o bolsas; denominando a este sustrato, tipo 2:1:1 (Se emplean también otras relaciones según las especies a repicar). 2:1:0.3 (Bolaina, capirona y café). 3:2:1 (Caoba, Cedro, Ishpingo, Cacao, Cítricos, Mango y palta) El abono orgánico se agrega debido a mayores necesidades de la planta durante la fase del repique.
  • 17. Antes de sembrar, algunas semillas necesitan un tratamiento para “despertar” (tratamiento pre-germinativo) y así dar una germinación pareja en menor tiempo. Alguno de los tratamientos mas usados en viveros son: - Remojo en agua fría o tibia - Lijado - Escarificado La cantidad de semilla a almacigar y la densidad de almacigado por m2, está condicionada por: -El tamaño de las semillas y plántulas; si la plántula a la que da origen la semilla es grande, se considerará menos semillas por m2. de almácigo. -El sustrato de almacigado y el tiempo de permanencia de las plántulas en el almácigo antes del repique: Si el sustrato es fértil y la plántula permanecerá bastante tiempo en el almácigo (más de 2 meses), se deberá almacigar con menor densidad. En general se considera una densidad apropiada de cantidad de semillas a almacigar para que germinen y crezcan (de 1500 a 2500 plántulas/m2 de almácigo). Riego.Riegue las camas de almácigo un día antes de la siembra para tener el sustrato húmedo y apto al momento de sembrar. La siembra se puede hacer de diferentes formas, va a depender de la forma y tamaño de la semilla, a continuación se describen algunas de ellas: ? Al Voleo.- Es la técnica más apropiada para semillas muy pequeñas (bolaina y otras similares). Para facilitar una distribución uniforme d la semilla, debe mezclarse con arena fina seca en la misma cantidad, aventándola con la mano sobre el sustrato, tratando de lograr un distanciamiento parejo entre ellos, sin que haya espacios vacíos. Luego de la siembra, cubra la semillas con una capa ligera de arena (1/2 cm. de alto) con la ayuda de un cernidor (que se puede confeccionar con una lata cualquiera, agujereado con tachuelas). Siembra al voleo Siembra en línea ? En Líneas.- Es la más recomendable para semillas de tamaño mediano (ishpingo, copaiba, huayruro, etc.) que se puede manipular uno por uno; con la ayuda de un cordel o soga, hacer surcos transversales a una distancia de 5 cm. unos de otros. Sembrar las semillas a una distancia de 3 cm. entre ellas, para luego cubrirlas con una capa de arena. ? Siembra en hoyo o a presión.-Depositar las semillas grandes (ubos, palisangre negro, estoraque, etc.) en hoyos o simplemente presionando, con un distanciamiento de 4 cm. entre cada semilla y entre surcos, ayudándose con sogas para un distanciamiento correcto y uniforme.
  • 18. Directa en bolsitas.- En las bolsas llenas con el sustrato, se siembra una o dos semillas directamente. d)Mantenimiento y labores culturales. - Es conveniente mantener el suelo libre de malezas en la cama de almácigo, con la finalidad de evitar la competencia de nutrientes entre estas y la plántula, esta labor se la puede hacer manualmente y de preferencia a tiempo; asimismo con la finalidad de iniciar o no interrumpir el proceso de germinación de la semilla, efectúe un riego continuado, para ello utilizar una regadera de lluvia fina o lata agujereada para obtener gotas finas que no dañen las plantitas recién germinadas o salidas, distribuyendo el agua uniformemente y aplicando el riego desde una altura máxima de 30cm. Colocar el tinglado inmediatamente después de la siembra, para fortalecer las plantitas e impedir ataque de hongos (chupadera fungosa), quite la sombra poco a poco de acuerdo al crecimiento de las plantitas (hasta obtener la mitad de las sombra). -Deshierbo.-Junto con las semillas forestales casi siempre germinan semillas de malas hierbas; para evitar la competencia con las plántulas, elimínelas los más temprano posible (cuando se las pueden distinguir), sin causar daños al ser extraídas. -Supervisión.-Es conveniente revisar las plantitas al inicio y final de cada jornada de trabajo en el vivero, con la finalidad de detectar cualquier daño o primeros síntomas de enfermedades, para tomas inmediatamente las medidas correctivas, para lo que se debe tener disponible, las herramientas, equipos y productos para su control. e)Repique.- Es una parte importante en el manejo para la producción de plantones que consiste básicamente en el traslado de las plántulas que se encuentra en la cama de almácigo a las bolsitas y/o camas de repique, con la finalidad de proporcionarle un mayor espacio y menor competencia de luz y elementos nutritivos hasta que se encuentren en condiciones para su transplante a campo definitivo.
  • 19. El repique se realiza quince a veinte días después de la germinación o cuando las plántulas tengan de dos a cuatro hojas verdaderas o de 5 a 10 cm. de altura; momento en el cual están aptas para el transplante sin mayores riesgos de mala formación de raíces al realizar esta actividad. Para el transplante, aprovechar las horas frescas de las mañanas o días de tiempo nublado. Pasos a seguir: e.1. En la cama de almácigo: ? Evaluar el tamaño de la planta apta para el repicado. ? Regar las plántulas a extraerse 24 horas antes. ? Extracción de plántulas: - Se usa un puntero o espátula. - Se coge de las hojas, nunca de los tallos ni de las raíces y se coloca en un recipiente con agua o barro delgado. ? Selección y descarte de plántulas. - Se eliminan las mal conformadas y las muy pequeñas. e.2. En las camas de repique (dimensión 1 x 10 mt.) ? Las bolsas con sustrato deben ser llenadas con anticipación y al momento del repique no deben estar ni muy húmedos ni muy sueltos. ? Hora o momento apropiado: En las mañanas, tarde o en día nublado. ? Hoyos: En el centro de las bolsas se hacen los hoyos con una profundidad aproximadamente igual al tamaño de las raíces, si estas son muy largas se hace la poda de raíces. Se usa el repicador para hacer los hoyos cuya medida debe ser de 7 a 12 cm. e.3. Colocación de plántulas en los hoyos: ? Se coge de las hojas y se introducen en el hoyo. ? Se tapan los hoyos con sustrato fino, procediendo luego a aplastar suavemente con los dedos. ? Ni muy bajo ni muy arriba del mismo e.4. Riego de plántulas repicadas y protección con tinglado: ? Una vez colocadas las plántulas en las bolsas se procede a regar con regadera de ducha fina y se va cubriendo inmediatamente con el tinglado en forma Progresiva. ? Es necesario ir repicando con pocas cantidades de plántulas y en forma progresiva, evitando extraer demasiadas plántulas de las camas de almácigos.
  • 20. ? En las camas de cría se debe ir acostumbrando la planta a las condiciones reales del campo definitivo y una de las condiciones es la luz solar; por eso se recomienda quitar la sombra poco a poco hasta retirarlo totalmente. Se debe empezar el manejo del tinglado cuando aparecen las nuevas yemas y hojas (aproximadamente entre 30 a 45 días después de su transplante). ? También se debe tomar en cuenta la respuesta de la planta, si al retirar el tinglado observa marchitamiento, mantenga sombra parcial durante dos semanas más. ? El abonamiento de plantas repicadas en bolsas está limitado a la aplicación de fertilizantes en camas de repique, se puede abonar con compost o con fertilizantes. El abonamiento de camas de repique con compost se puede hacer con dos carretilladas, por una cama de 10 metros de largo, después de dos meses de la fecha de transplante; en caso que las plantas queden más de 6 meses en las camas de repique, como segundo abonamiento aplique una carretillada, dos meses antes de salir a plantación. Si el abonamiento es con fertilizante, mezclar ½ Kg. De úrea, 1 ½ Kg. de superfosfato triple y 1 Kg. de Cloruro de Potasio (esta mezcla alcanza para 1,500 plantitas; a razón de 1 chapita por planta, solamente en camas de repique, tres meses antes del transplante). RECUERDE:El exceso o ausencia de estos elementos en el sustrato del vivero es perjudicial para las plantas; no echar fertilizantes en el follaje (hojas) de la planta, ya que puede ser perjudicial. f)Remoción, selección, clasificación y deshierbos.- Para evitar que las raíces se profundicen en la cama y no tener dificultades en el momento de llevar al terreno definitivo y así aligeramos un desarrollo normal. Pasos a seguir: ? Sacar las bolsas con plantas a los costados de la cama. ? Nivelar, cuadrar y limpiar la cama. ? Clasificar los plantones en tres tamaños: Chico, mediano y grande. ? Seleccionar y descartar los plantones defectuosos. ? Podar las raíces de todos los plantones y también las hojas de la parte baja de los mismos. ? Deshijar o extraer los plantones germinados cuando hay más de uno en la bolsa y dejar el plantón mejor formado (en siembra directa). ? Enfilar los plantones empezando de la parte posterior de la cama en el orden de chico a grande. ? Efectuar un riego ligero. ? Colocar el tinglado. g)Poda de raíces. - Si las bolsas se dejan mucho tiempo en tierra, la raíz principal se “escapa” y empieza a crecer fuera del envase. Para evitarlo, se pueden poner sobre alguna estructura que la separe del suelo, las raíces no pueden vivir en el aire, y no se escaparán del envase (algunos llaman a esto auto poda). Otra opción (la más común) es mover cada cierto tiempo las plantitas de lugar, y podar las raíces que asoman del envase; esta poda se realiza con la finalidad de: -Retener el crecimiento en altura; -Engrosar y endurecer el tallo; -Propiciar el aumento de raíces secundarias para una mejor absorción de los nutrientes del suelo. Para efectuar el corte de raíces secundarias (un mes después de la poda de la raíz principal y 15 días antes de su extracción), usar machete con mucho filo; y pala de corte para eliminar las raíces primarias o principales, cuando las plantas han alcanzado 40 cm., cada dos meses durante la permanencia de la planta en el vivero. Antes de realizar la poda de la raíz principal, asegúrese que haya podado las hojas y esté colocado el tinglado completo (retire nuevamente el tinglado a los 15 días de acuerdo a la reacción de la planta).
  • 21. h)Poda de hojas.- Consiste en cortar las hojas o ramas de las plantas, con tijera de podar o casera, cuando: -Las ramitas de la planta se entrecruzan demasiado; -Se va a efectuar la poda de las raíces; -Se va a realizar el transplante a campo definitivo. La poda de hojas permite: -Disminuir la pérdida de agua por transpiración (en caso de poda de raíz y transplante final) -Dar oportunidad de crecimiento a las plantas que se quedaron pequeñas. i)Acondicionamiento y transporte.Para el traslado de los plantones seleccionados al terreno definitivo, se tiene que acondicionar el vehículo a utilizar para evitar la perdida de plantones a causa del movimiento al ser transportados por no estar bien acomodados, para ello se recomienda que el personal que va realizar esta actividad esté capacitado para este fin. j)Control Fitosanitario.Es recomendable realizar evaluaciones continuas en el vivero, con la finalidad de detectar cualquier plaga en su fase inicial; cuando recién comienza una plaga o enfermedad en una parte del vivero, se puede controlar todavía con medios simples; si se deja pasar esta oportunidad, los costos de control, así como la pérdida de plántulas serán mayores. Los métodos de control fitosanitario, que se podrían aplicar son: -Manual.-Los agente dañinos al presentarse en pequeñas cantidades, son fáciles de eliminar, cogiéndolos con la mano. -Eliminación del medio propicio de propagación: a)Regulando la humedad y entrada de sol, mediante el tinglado; b)Podando parcialmente las hojas para ventilar y evitar nidos de insectos u hongos; c)Mejorando las condiciones del suelo a su acidez, echando ceniza, cal, etc.; d)Deshierbo continuo; e)Mejorando el drenaje; f)Aplicando nutrientes al sustrato para fortalecer a la planta. -Aplicando remedios caseros.Son preparados mediante la utilización de hojas, raíces, frutos u otras partes de plantas tóxicas o repelentes contra hongos e insectos dañinos (barbasco, ajos, tabaco, etc.). Esto ayudará a matar solamente insectos u hongos dañinos a las plantas, más no a los que protegen a la planta, como: Sapos, lagartijas, plantas nectaríferas, etc.). -Aplicando Productos Químicos.Este tipo de control, se recomienda cuando no se pueda controlar con los anteriores métodos, se puede hacer uso de insecticidas y fungicidas.
  • 22. 10. Plantación Agroforestal Una plantación agroforestal consiste en el establecimiento de especies frutales y forestales, que asociadas con cultivos alimenticios conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras. Precisamente, ese objetivo es el que también permite determinar la densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la plantación, junto con la selección de las especies más adecuadas y su programación para la producción. Pero para que todo esto sea posible es indispensable realizar un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se desarrollará la plantación, además de la planeación y distribución del área, a fin de asegurar su éxito. Un factor determinante es la calidad genética del material vegetal y buena calidad de los plantones en vivero. Vale señalar que el material utilizado para la plantación debe tener un manejo preliminar en vivero que garantice las condiciones más favorables para que se adapte a las nuevas características del lugar definitivo de establecimiento; la calidad del material a plantar es un actor determinante para el éxito de la plantación. Para este fin en necesario seleccionar y preparar el material a plantar revisando su tamaño, que tenga un buen sistema radicular, asegurándose que no presente defectos, problemas de plagas o enfermedades, que no esté bifurcado, muy delgado, dañado, torcido o muy pequeño. Además el material debe rustificarse sin someterlo a la luz o fertilización y regándolo únicamente el día que salen las plantas a campo. La instalación del plantón en terreno definitivo (establecimiento de una plantación), implica una serie de acciones que pasamos a explicar: ? Limpieza.- Alrededor de las estacas que marcan los sitios donde vamos a sembrar los árboles limpiamos a medio metro de distancia toda la hierba para que no haga competencia a los arbolitos.
  • 23. ? Preparación de los Hoyos.- Ahora podemos abrir los hoyos, para que las raíces tiernas de los árboles no tengan problemas, estos hoyos deben tener un tamaño mucho mas grande que la bola de tierra que está en la funda. Al sacar la tierra ponemos la de arriba que contiene mas abono natural por las plantas podridas, a un lado del hoyo. Y la tierra de abajo al otro lado.
  • 24. ? Instalación del plantón en el Campo.- El periodo en el cual se debe de llevar a los plantones a su sitio definitivo, debe de coincidir con la época de lluvias en la zona. Para la plantación deben seleccionarse plantas vigorosas, sanas, bien formadas, resistentes a la intemperie. El tamaño adecuado de la plántula para plantación oscila entre 15 y 25 cm de altura. Debe transportarse al sitio definitivo de plantación evitando cualquier deterioro. Para realizar la plantación se quita el recipiente dejando al descubierto el “pan de tierra”. Si de la parte de abajo sobresalen raíces deben podarse con una herramienta (navaja) bien afilada. Luego se coloca el “pan de tierra” en el hueco, llenándolo con la tierra extraída en su apertura. Se debe tener cuidado que la parte aérea del arbolito (tallo) quede al ras con la superficie del suelo. Y apisonamos bien la tierra desde fuera hacia adentro, para que no quede una bolsa de aire en la tierra.
  • 25. Tenemos que cuidar nuestros animales para que no dañen los arbolitos hasta que tengan una altura, que les permita soportar los ramoneos u otros daños mecánicos. Por ejemplo se pueden poner cercos vivos (sembrar alrededor del área reforestada) con especies leguminosas espinosas como el pashaco, u otras especies; para la exclusión de ganado durante los primeros años, evita pérdidas en el número de árboles o en su calidad. El control de malezas oportuno permite que las plantas crezcan libres de competencia. Es una de las actividades más importantes durante los primeros 3 - 4 años, después de realizada la plantación. Los mejores resultados de control de malezas se obtienen aplicando coberturas con leguminosas (siembra de leguminosas como guaba, kudzu u otras, en las interlíneas de los plantones sembrados). Para ello se requiere de conocimiento, técnicas apropiadas y personal capacitado. La fertilización normalmente es necesaria al momento de plantar, o dentro de los próximos 30 días luego de la plantación, y no debiera hacerse si no se ha realizado un control de malezas; también se puede fertilizar al segundo o tercer año, de acuerdo a las necesidades de la plantación. En árboles jóvenes, que hayan sufrido bifurcaciones o deformaciones del fuste y flecha, es posible su corrección, seleccionando la mejor flecha y cortando las restantes. Protección Las actividades de protección fitosanitaria y contra incendios forestales, en especial las de carácter preventivo, deben ser permanentes durante toda la vida de la plantación. Dado que las enfermedades e incendios no respetan los límites de propiedades, es conveniente abordarlas en conjunto con vecinos, otros productores y organizaciones, tanto privadas como estatales. Protección contra incendios forestales El objetivo central de la protección contra incendios forestales debe ser prevenir su ocurrencia; en caso de producirse, se debe estar preparado para detectarlo oportunamente (avisar a las autoridades de la localidad en donde esté ubicada la institución educativa) y poder combatirlo en sus inicios. Como ya se indicó con anterioridad, es recomendable coordinar con otros propietarios de su zona, así como con instituciones como Agencia Agraria, puesto de salud, Policía Nacional del Perú si lo hubiera, Empresas Forestales u otras. El Director de la institución educativa, además de coordinar con otros propietarios, puede implementar, por su cuenta, numerosas medidas, algunas de las cuales se relacionan con otras actividades propias de sus bosques y plantaciones, así como con otras fincas agropecuarias o plantaciones forestales o agroforestales.
  • 26. A continuación se mencionan algunas de las más comunes: Prevención Usar técnicas alternativas al uso de fuego en sus actividades de habilitación de terrenos, como: ordenamiento de desechos ya sean de roce de matorrales, rastrojos agrícolas, de cosecha de bosques y otros, especialmente durante el período de ocurrencia de incendios. Es necesario recordar los conceptos de BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS, en donde se descarta la práctica de la quema y respetar la normatividad vigente de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali; se debe tener presente que, para su uso, es obligatorio obtener un permiso previo. Además, informar a sus vecinos del eventual uso del fuego y solicitar reciprocidad. Regular el uso del fuego en su propiedad durante la época de sequía: prohibición de cocinar y fumar en el campo, no usar el fuego para extraer miel de panales silvestres y no autorizar la caza, para evitar la circulación de personas. Instalación de letreros de prevención de incendios forestales en los accesos al predio. Previsión Considerar y reconocer los beneficios adicionales del control de malezas oportuno, así como de las podas y de los raleos, como una forma de disminuir la cantidad y continuidad de combustibles existentes en su plantación, especialmente en el mediano y largo plazo. Reconocer a su vez el peligro de dichas actividades en el corto plazo, debido al aumento de material combustible a nivel de piso. Considerar el pastoreo con ovinos o vacunos en plantaciones, cuando los animales ya no le causen daño a los árboles (altura superior a 3 metros). Evaluar la contratación de seguros contra incendios forestales. Informarse de fuentes de detección (torres de observación, casetas, personal técnico de INRENA, etc.) en su área de influencia, colaborando cuando sea oportuno y solicitando se le informen riesgos de incendios para su propiedad. Preparar un plan de contingencia en caso de producirse un incendio: contemplar capacitación básica al personal docente y estudiantes de la institución educativa, así como a los vecinos; tener herramientas básicas; esquemas de organización, y otras.
  • 27. PRODUCCION DE HORTALIZAS EN BIOHUERTOS ESCOLARES El consumo de hortalizas en la dieta familiar es muy reducido en las poblaciones urbano-periféricas y rurales; en tal sentido, la finalidad de abordar este tema es, recordar a los Directores y profesores, orientar a los estudiantes y padres de familia, sobre la importancia del establecimiento de un biohuerto y remarcar la importancia del consumo de hortalizas; ya que éstas contienen un enorme valor nutricional, ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas, indispensables para una alimentación saludable. QUE ES UN BIOHUERTO? Es un espacio de terreno donde podemos producir frutas, verduras, hierbas aromáticas, etc. de manera orgánica (con aplicación de materia orgánica), con la finalidad de abastecer de alimentos sanos para el consumo familiar y comercializar los excedentes.
  • 28. El ahorro de dinero es considerable, aunque eso sí, exige tiempo y dedicación, pero no demasiado. A medida que vayas ganando en experiencia y aprendiendo de tus errores, la producción irá aumentando. Aprovecha el conocimiento de otras personas y la información que encontrarás en este manual. ¡Nunca tengas prisa! Las prisas no son buenas en la huerta. Dimensiones • Asigna al huerto una superficie del jardín. He aquí unos datos interesantes: - 12 m2 (una parcelita de 3 x 4 metros) es un mínimo para tener una huertecita. - 20-25 m2 está bien si te limitas a producir verduras de ensalada para la primavera y el verano. - 40-50 m2 para obtener verduras todo el año. - 80-120 m2 para cubrir las necesidades de una familia de 3 personas. Si no dispones de terreno, utiliza una terraza o un patio para el cultivo de verduras en macetas, jardineras u otros recipientes. Es una alternativa perfectamente válida. Hoy se ven en las ciudades cada vez más las terrazas y azoteas de edificios llenas de plantas para comer. Los frutales van bien en un buen macetón. Tienes más ideas aquí: "Hortalizas en macetas y en jardines pequeños". Si tienes animales como perros o gatos, la protección del biohuerto con un cerco bajo para impedir su paso es fundamental. Los niños pequeños también pisotean. OBJETIVOS: • Sensibilizar acerca del proceso del cultivo de hortalizas de manera natural y ecológica. • Valorar y utilizar racionalmente los recursos naturales. • Practicar hábitos de cooperación, responsabilidad y solidaridad. • Obtener plantas alimenticias y frutos sanos, limpios y económicos, utilizando los recursos a nuestro alcance. INSTALACIÓN: • Es aconsejable ubicar el biohuerto hacia el norte para tener una buena exposición al sol. • Debe estar ubicado cerca de la fuente de agua. • Debe estar lejos de paredes o árboles que le hagan demasiada sombra. • Debe contar con un cerco, para el acceso a la entrada a las personas responsables del biohuerto.
  • 29. HERRAMIENTAS BÁSICAS • Lampa: Sirve para dar cortes profundos al suelo y poder voltearlo; trasladar materiales y excavar composteras. • Lampa de Mano: Son mucho más pequeñas y sirven para deshierbar, remover el terreno antes de regar, para transplantar, aporcar, cosechar, etc. • Rastrillo: Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas. • Zapapico: Se utiliza para voltear la tierra, aflojar y oxigenar el suelo, sacar malezas desde las raíces. • Cordel: Es un hilo fuerte de varios metros de largo, se utiliza para realizar trazos de cama, caminos, etc. Se colocan entre dos estacas (puntos), luego se pasa con cal o ceniza. • Estacas: Para fijar y trazar los puntos de las comas, caminos, etc., puede ser de 40 cm. por 1.5 pulgadas • Trinche: Voltea el suelo o el abono orgánico, recoge malezas, remueve el material suave. • Repicador: Hecho de palo (madera) para remover plántulas, transplante. • Regadera: Para regar las plantas individualmente, para dosificar abonos líquidos e insecticidas naturales. PREPARACIÓN DEL TERRENO En el terreno en donde se construirá el biohuerto, se deberá tener en cuenta el tipo de suelo (arenoso, franco, limoso o arcilloso); para tener una idea de la aplicación de los nutrientes naturales a utilizarse en el suelo. Si el suelo no ha sido trabajado con anterioridad para labores de cultivo, es muy posible que esté duro y compacto. Para que las plantas crezcan bien debemos ablandarlo y hacerlo mullido y suave al tacto, utilizando herramientas básicas. Esta preparación de la tierra permitirá que las raíces penetren fácilmente y que los nutrientes puedan fluir hacia el tallo y las hojas continuamente. Hay que regar profundamente el suelo 2 a 3 días antes de ablandarlo. Para mejorar su textura se puede añadir arena si el suelo es arcilloso, o arcilla en caso de que sea arenoso. Retirar todas las raíces, estolones y bulbillos de las hierbas. “Todas estos trabajos hacerlos por la mañana temprano o por la tarde” Con el rastrillo y la pala formamos las “camas”. Sobre las camas podemos echar abono orgánico. Se puede utilizar cualquier tipo de guano, compost o humus. Hay que procurar usar de 4 a 5 lampeadas por parcela de un metro cuadrado (3- 6 kg.) dependiendo de la textura del suelo. “Ya tenemos el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras ni terrones y abonado” Trazar las camas o hacer los surcos según sea el método elegido.
  • 30. NUTRICION VEGETAL • Importancia Si una planta tiene los nutrientes necesarios seráfuerte y dará buenos frutos,en caso contrario,será dificil y fácilmente atacada por plagas y enfermedades. • Funciones de los Nutrientes Entre los nutrientes tenemos:N,P,K,Ca,Mg,etc. ? Nitrógeno ( N): Aumenta el crecimiento de hojas y el n ero de tallos.Da a la planta un color verde oscuro por la abundancia de la clorofila. ? Fosforo ( Ayuda al crecimiento de las plantas y favorece las raíces,sobre todo al P): principio. Cuando comienza,a crecer la planta necesita mucho fósforo.El fósforo puede acelerar la maduración de la planta y controlar su desarrollo.Evita los inconvenientes que se producen cuando hay mucho nitrógeno. ? Potasio ( K):Interviene en la fotosíntesis.Hay que abonar con potasio ( en K) momentos de poca luz solar.Disminuye la transpiración de la planta y así ayuda a ahorrar agua,por eso el K da resistencia cuando vienen la sequía y las enfermedades. ? Calcio ( Ca): encuentra en buena cantidad en el suelo,más que en las plantas. Se El calcio da resistencia a los tejidos vegetales.Las hojas más viejas son las que tienen más Ca. ? Magnesio (g): M Forma parte de la clorofila.Cuando falta Magnesio las hojas tiene un color pálido y se mueren. MATERIA ORGÁNICA La materia orgánica M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposición del guano, plantas, animales muertos y microorganismos. • Funciones: - Mantener la humedad del suelo. - Conservar la temperatura del suelo. - Mejorar la textura del suelo. - Producir nutrientes. - Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las plantas.
  • 31. TIERRA HUMUS ARENA
  • 32. Fuentes de Materia Orgánica ? Abono Verde Consiste en incorporar o enterrar plantas vivas al suelo para fertilizarlo. Las plantas se descomponen fácilmente en el suelo húmedo. Para hacer abono verde es mejor utilizar leguminosas: tarwi, habas, trébol, lenteja, arveja, etc. ? Estiércol de Corral Se recoge y almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo evitamos que se pierda el Nitrógeno. Tipos de Estiércoles (Guanos) Todos los excrementos de animales son buenos para guano. En el biohuerto se pueden utilizar varios tipos de guano: - Guanos Fríos; son de vaca, oveja, llama, alpaca, gallina, pato, pava, cuy y conejo. - Guanos Calientes; son de caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor. Se utiliza para hacer, camas calientes y cultivos, hortalizas que necesita clima templado. Sirven para el cultivo de tomate, pepino, calabaza y zapallo. El Compost El compost es el resultado de la descomposición biológica en condiciones controladas de los constituyentes de los residuos orgánicos. El compost es uno de los mejores abonos para las hortalizas. Ventajas e Importancia: - Es un abono completo. Contiene N, P, K, y otros. - Contiene gran cantidad de microorganismos. - Mejora la estructura del suelo. Permite que el agua y el aire penetren y circulen con facilidad. - Las plantas crecen más fuertes y resistentes a plagas y enfermedades. - Corrige la acidez del suelo. - Las parcelas necesitan menos riego. - El suelo se vuelve poroso y almacena mayor cantidad de oxigeno. - El compost permite que las plantas sean más resistentes. El Compost puede aplicarse al suelo cuando preparamos el terreno. Echamos de 3 a 5 lampeadas (2 - 4) kilos por metro cuadrado al momento del aporqué, en chorro continuo. También podemos echar por golpes, de 2 a 3 puñados por planta. No hay peligro de quemar las plantas.
  • 33. HORTALIZAS Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos,que se consumen como alimento,ya sea de forma cruda o cocida. Se agrupan de la siguiente manera: • Tallos:apio,esp嫫rago,poro,etc. • Hojas:espinaca,acelga,col,lechuga,etc. • Flores:coliflor,br鏂oli. • Frutos:zapallo,tomate,berenjena,pepinillo,arvejas y habas frescas. • Hierbas:huacatay,culantro,hierba buena,perejil,etc. • Tub廨culos y ra獳es:zanahoria,nabo,rabanitos. 7. LA SEMILLA Es la parte de la planta que se reproduce en otra similar cuando germina.Hay dos tipos de semillas: ? Semilla Botánica Es el ovulo fecundado,desarrollado y maduro,se encuentra en el fruto de las plantas. ? Semilla Vegetativa Son algunas partes de las plantas que permiten obtener plantas similares actuando como propagadores de nuevas plantas,estos pueden ser el tallo,las hojas,estacas,estolones, tubérculos,etc. • Recomendaciones -Compra de semillas de calidad,de un establecimiento confiable,envasadas al vacio y sin que haya superado su fecha de caducidad. -Revisar la informaci鏮 que viene en el paquete: 廧 de siembra,m彋odo,profundidad oca de siembra,clima id鏮eo,cu嫕to tarda en germinar,cuando est嫕 listas para cosechar. -Poder germinativo,este oscila entre 65 80%. ejemplo un poder germinativo del 70% y Por significa que de cada 100semillas que se siembran en condiciones adecuadas,germinaran 70. -Pureza,significa que un paquete que indique 99% pureza significa que hay un 99% de que es semilla y un 1% es un residuo que puede ser:cascaras,piedra,etc. que -Algunas semillas se comercializan tratadas,consiste en un recubrimiento que las protege de hongos del suelo,adem嫳 aporta nutrientes,mantiene la humedad y eleva el poder germinativo. -Con el tiempo las semillas,van perdiendo su porcentaje de germinaci鏮. -Para conservar semillas,cerrar bien los paquetes y colocarlos en un frasco de vidrio que tenga tapa de rosca.
  • 34. Tipos de siembra: a). Siembra indirecta: La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaciguera, se espera que germine y crezca hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se le traslada a otro suelo preparado; en este lugar crecerá y producirá. Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, tomate, etc. • Almácigos en camas: Se construye sobre el nivel del suelo. • Almácigos en recipientes: Se pueden hacer en un cajón, bandejas u otro recipiente. El recipiente debe tener orificios en el fondo. Tomar en cuenta lo siguiente: - Se usa 3 partes de tierra fértil y una parte de estiércol ( se mezcla bien) - La altura mínima debe ser de 15 cm. - Se humedece bien y se siembra al día siguiente. - Se tapan las semillas con una fina capa de tierra y se presiona un poco. - Se riega todos los días con chorro fino hasta la germinación. 12 Ventajas de la siembra en almácigos. - Facilita el cuidado de las plantas. - Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses. - Se gastan menos semillas. - Hay menor cantidad de malas hierbas. - Se aprovecha mejor el abono. - Fortalecer muchas especies de hortalizas. - Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeño espacio. - Con buen cuidado se consigue mayor ramificación de raíces en el transplante. - Facilita el manejo de plantas.
  • 35. El transplante: Es sacar la planta de un lugar y llevarlo a otro suelo preparado. El tiempo de transplante varía según el clima y la especie, para transplantar, la planta debe tener de 10 - 15 cm. de altura o de a 8 hojas verdaderas. Procedimiento para el transplante - Es importante que el suelo que recibe la planta este húmedo. - El almácigo debe dejar de regarse 3 - 4 días antes del transplante. - El transplante se hará en las tardes con poco sol; se evitara así que se marchiten las plantas. - Se sacaran las plantas con raíz y tierra (champa). No es conveniente transplantar la raíz desnuda con excepción de la cebolla. - Al transplantar se introduce la raíz sin doblar. - Se procederá a presionar con cuidado la tierra. Luego se regara en forma de lluvia ligera. - Se regara todos los días hasta que la planta haya prendido, es decir hasta que se adapte al nuevo suelo. Siembra directa Es sembrar directamente las semillas de hortalizas en un sitio definitivo en donde va a crecer y cumplir su ciclo hasta el momento de la cosecha. Las semillas se deben sembrar a poca profundidad, esto dependerá de su tamaño y luego se cubrirá con una capa de tierra. Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. También con especies cuya raíz se consume. Si estas se trasplantaran se deformarían o no prenderían. Ej. De siembra directa: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc. • Siembra al voleo: Para este caso se preparan camas o melgas; y consiste en tirar las semillas tratando de distribuirlas lo mas homogéneamente posible, en este proceso se pierden gran cantidad de semillas; se utiliza cuando las semillas son muy pequeñas. La cubrición es superficial, el riego se hace con mucho cuidado, especialmente en los primeros días, tratando de no lavar las semillas que están en la superficie. Generalmente es necesario realizar un raleo en el campo ya que con este método no se dispersan las semillas de modo uniforme. • En Línea Continua: Se prepara el terreno (de preferencia surcos superficiales) previamente regados de acuerdo al tamaño de la semilla; dejando caer (a distancia corta) las semillas. - Depositar las semillas en surcos a manera de chorro continuo. - Cubrir con la misma tierra o con una capa delgada de compost (de ser necesario) - El raleo debe hacerse cuando las plántulas ya tengan varias hojas. - Riego con cuidado en los primeros días.
  • 36. Por Golpes o Localizada: Técnica más recomendada para la instalación de biohuertos, ya que no hay pérdida de semillas y permite que las actividades culturales sean realizadas fácilmente. Para éste método se debe preparar el terreno formando líneas o surcos (según sea el caso) con los distanciamientos recomendados para cada hortaliza a sembrar. - Formar surcos o líneas. - Sembrar haciendo hoyos distanciados, la profundidad depende de la especie. - Colocar de 2 a 4 semillas por hoyo. - Se puede utilizar ambos lados del surco para maximizar el uso del terreno. - Tapar los hoyos con la misma tierra mezclada con compost. LABORES CULTURALES a). El Riego Tenemos varias alternativas para practicar el riego en el biohuerto. El tipo de riego que determinemos responderá al tipo de planta, tamaño, época del año, humedad del ambiente y hasta diseño del biohuerto: El Riego por aspersión es el más usado para un biohuerto porque el agua se distribuye como si fuera lluvia. Se pueden utilizar regaderas o envases adaptados para que el agua fluya en gotas muy finas. La lluvia fina absorbe nutrientes y oxígeno del aire y ayuda así al proceso de crecimiento. b) Deshierbo La escarda consiste en remover el terreno superficialmente y el deshierbe en sacar las malas hierbas y la maleza. c). Raleo o Entresaque Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeñas y delgadas quedándonos con la mejor formada. Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas. Así no habrá mucha competencia entre ellas por la absorción de nutrientes del suelo. Se hace el raleo o entresaque cuando la parcela esta húmeda. Las plantas deberán tener aproximadamente 3 dedos de alto.
  • 37. d). Aporque Se trata de cubrir con tierra la base de las plantas, de esta manera la planta tendrá mayor soporte y mejor desarrollo. El aporqué es recomendable para el cultivo de brócoli y col. Esta labor permite que la planta desarrolle mas ramas y hojas (macolla miento) y la formación de cabeza, como el caso de la col. El aporqué sirve para reducir el ataque de enfermedades y plagas. COSECHA Es recolectar los vegetales cultivados cuando han logrado su desarrollo para ser consumidos. • Criterios Algunas hortalizas o verduras tienen que cosecharse en un tiempo determinado, no importa el tamaño que tengan. No siempre las verduras más grandes son las más nutrientes o alimenticias. Ej. Rabanito debe cosecharse entre los 35 - 50 días cuando se pasa se vuelve amargo y esponjoso. Otras hortalizas pueden estar varios meses sin cosechar. En este caso se arrancan las hojas maduras, sin dañar las raíces. Es mejor utilizar tijeras para ello. ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS • Rotación de Cultivos. Su práctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos, y evitar problemas fitosanitarios. Cada cultivo va preparando las condiciones para el siguiente. Debemos alternar una hortaliza de poco exigente en elementos nutritivos con otras más exigentes. - Suceder plantas con sistemas radicales y exigencias distintos. - Alternar plantas de familias distintas. - Favorecer o evitar ciertos cultivos precedentes. Clases de plantas - Plantas Reponedoras Son plantas que enriquecen la tierra, aportándole fertilidad (nitrógeno), además sus raíces facilitan la rotura del suelo. Se siembran al principio, así van mejorando la tierra. En esta clase tenemos a las leguminosas: frejoles, habas, soya, arvejas entre otros. - Plantas Consumidoras Rústicas Crecen donde la materia orgánica no alcanzó su total descomposición. Entre ellas tenemos: repollos, tomates, acelgas y zapallos. - Plantas Consumidoras Finas Necesitan materia organiza bien descompuesta, que la tierra esté fina y desmenuzada. Aquí se encuentran: lechugas, zanahorias, espinacas, etc.
  • 38. Asociación de Cultivos La asociación de cultivos introduce la biodiversidad en el espacio, mediante el cultivo de dos o más especies diferentes en la misma parcela, de forma que se beneficien mutuamente o se beneficie una de ellas sin que se vea afectada la otra. Para la elección de plantas asociadas se debe tener en cuenta: - Que crezcan mejor juntas que aisladas. - No compitan entre ellas. - Ser inmunes a las secreciones de la otra planta. Un caso particular de asociación es el de cereal – leguminosa, en el que se beneficia el cereal, por el aprovechamiento del nitrógeno fijado por la leguminosa, también se beneficia la leguminosa al utilizar el cereal como tutor y permite obtener forrajes más equilibrados y sanos que los producidos como monocultivo. CONTROL FITOSANITARIO Se combaten las plagas y enfermedades con productos que no causan daño a los animales ni al hombre. Se usa controladores biológicos y plantas repelentes. La mayoría de las plagas y enfermedades pueden ser prevista y por eso es necesario planificar los cultivos con el fin de evitar su incidencia. a). Plaga Son animales, principalmente insectos, que causan daño a los cultivos. Tipos - Plagas Permanentes Son las que están presentes año tras año. Estas plagas ocasionan graves daños económicos. Plagas Estacionales Se presentan solo en algunas épocas del año. Su aumento esta en relación con los cambio de clima o con desequilibrios ecológicos producidos por el hombre. - Plagas Potenciales Comprende a las especies animales que están dentro de un cultivo. Se encuentran en baja proporción y no afectan la calidad y cantidad de la cosecha. Cuando por alguna circunstancia desaparecen los factores de control natural, pueden pasar a ser plagas.
  • 39. Plagas más Comunes - Los Gusanos de las Mariposas o Larvas de las Mariposas Son huevecillos que depositan las mariposas sobre las hojas de los cultivos. Al salir, las larvas devoran hojas y frutos. Algunas enrollan y pegan las hojas entre sí. - Los Pulgones Son insectos pequeños y son picadores chupadores. Rompen las hojas e introducen su estilete para chupar la savia. Prefiere las partes tiernas y blandas. Los pulgones producen una miel (fumagina) donde se desarrollan las hojas atacadas por el pulgón se enroscan hacia adentro. Los pulgones abundan en el invierno, también cuando las plantas están juntas o tienen demasiada densidad. - Mosca Blanca Son insectos pequeños cubiertos con un polvillo blanco sobre las alas. Se posan en la parte posterior de las hojas, succionan la savia y enrollan las hojas. - Cigarritas Estos insectos succionan la savia de la planta dando lugar al crecimiento de plantas enanas y hojas encrespadas. Control de Plagas I.Control con Bioinsecticidas - Biocidas Contra Larvas o Gusanos • Se hierve una cucharada de jabón rayado en un litro de agua. Se aumenta una cucharadita de rocoto molido y se pasa por un colador. Cuando se enfría, se fumiga sobre las hojas de la planta atacada. • Se puede usar un kilo de ortiga fresca. Se machaca y se remoja por 24 horas en un litro de agua fría. Después se agrega jabón rayado, se cuela y se aplica al cultivo. • Hervir 2 cigarros negros en un litro de agua. Enfriar, colar y fumigar en hojas y tallos. Control Etológico (Trampas) Hay muchos gusanos o larvas masticadoras que comen de noche. En el día se observan los daños que ocasionan: hojas mordidas o tallos caídos. Para los cuales se pueden hacen trampas: • Trampas de azúcar, donde se pegaran las larvas. Se necesita un kilo de azúcar rubia, media botella de cerveza y un chorrito de ron. Se hierve todo junto hasta que espese. Se pone el preparado sobre pedazos de madera o cartón ubicándolo en diferentes partes del biohuerto. • Otra trampa con un preparado de alcohol, agua y azúcar rubia. Se coloca partes iguales sobre un plato. Esta trampa es especial para babosas y caracoles; se entierra el preparado a ras del suelo en distintos lugares. Así caerán los gusanos o larvas y babosa atraídas por el olor.
  • 40. Trampas pegantes de color; ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos. Entre ellos el color amarillo intenso atrae pulgones, moscas minadoras y otros insectos; el blanco a varias especies de tríps. • Trampas de luz; durante la noche muchos insectos son atraídos hacia lámparas de luz y que corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultra-violeta o "luz negra". La fuente de luz puede ser un foco común de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente de luz blanca o un tubo de luz ultravioleta y el sistema de captura de los insectos está formado por recipiente que contenga agua con aceite, kerosene o petróleo, donde caen los insectos para luego ser eliminados. Plantas Repelentes: - Existen plantas olorosas que también cuidan los cultivos y cuando las cosechamos se aprovechan en la comida: orégano, culantro, albahaca y perejil - La hierba buena: aleja a las hormigas y pulgas negras. - El ajo y cebolla: espantan a las arañitas. - El mastuerzo y el izaño: previenen los pulgones. - La muña o huaycha: Aleja al gorgojo de los Andes. - El paico: espanta el mosquito blanco y la arañita roja. - El geranio: espanta los pulgones. Control Biológico Los insectos tienen enemigos naturales que los eliminan: • Las arañas comen insectos alados. • Los ciempiés comen los huevos de las mariposas. • Las lagartijas comen diariamente pulgones. • Las mariquitas rojas con puntitos negros comen pulgones. • Los sapos y aves comen insectos y babosas.
  • 41. Control Cultural Consiste en reducir la población de insectos mediante: • Rotación de cultivos. • Preparación oportuna del suelo. Al voltear el suelo las larvas quedan expuestas a los pájaros o a los rayos solares y mueren. • Inundación que ahogue a las larvas dentro del suelo. • Aporques altos para evitar los gusanos cortadores del tallo. • Uso de platas repelentes. Enfermedades Son estados producidos por organismos, observables y no observables. Algunos se pueden ver con aparatos especiales, que son los microscopios. Dentro de los microorganismos que atacan a las plantas tenemos: • Hongos • Bacterias • Virus. • Control de Enfermedades Para el control de enfermedades se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Mantener un distanciamiento adecuado. • Evitar que haya mucha humedad. • Cuando se presente la chupadera o podredumbre, mildiu (polvillo blanco sucio), oídium (Pelusillas sobre lo podrido), las plantas atacadas deben quemarse fuera del huerto. • Cuando las semillas no son garantizadas se deben desinfectar en agua caliente: Se coloca la semilla en un atado para introducirlo en una olla con agua caliente durante 25 minutos.* Control de Bacterias • Se hace un puñado de manzanilla en 02 litros de agua. Se cuela, se deja enfriar y luego se aplica. • Podemos dejar reposar una cabeza de ajo y cebolla en 02 litros de agua, colocamos luego aplicamos. • Cuando el ataque es avanzado es mejor sacar la planta y quemarla.
  • 42. Control de Nematodos Son organismos muy pequeñitos que no se observa a simple vista. Los Nematodos atacan la raíz y la atrofian. Le producen nódulos, es decir abultamientos que cortan la circulación en la raíz. En la sierra se evitan sembrando huacatay, y en la costa sembrando marigold antes de cultivar la hortaliza.