SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
PASTOS Y FORRAJES
1. GENERALIDADES
1.1. ORIGEN:
Los pastos se originaron en la Era terciaria hace más de 70 millones de años y la mayor
evolución se ha efectuado por el pastoreo de los animales. Existen en el reino vegetal dos
órdenes botánicos de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de
géneros y especies que abarcan dentro de la flora universal. Estos órdenes agrupan a las
gramíneas y a las leguminosas.
Las gramíneas comprenden aproximadamente 75% de las plantas forrajeras, existen 700
géneros de gramíneas con 10.000 especies de las cuales son importantes 40; clasificadas por
zonas, 25 son de la zona templada, 9 de la zona tropical y 6 de diferente origen.
Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73
especies; este orden botánico tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las
gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al hombre del mayor número de plantas
útiles para sus múltiples actividades cotidianas. En el mundo se encuentran 600 géneros de
leguminosas con 11.000 especies de las cuales 25 son importantes. De las 11.000 especies sólo
600 son de origen tropical las demás son de la zona templada.
1.2. PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES PLANTA FORRAJERA;
Es toda planta que puede cultivarse con destino al consumo por los animales. Debe reunir
condiciones tales como ser nutritiva, palatable, gustoso, de fácil multiplicación por el
hombre, no debe competir con la alimentación humana y que pueda producirse
económicamente en relación con el producto final: carne, leche, lana, huevos, pieles, trabajo,
etc.
1.3. MORFOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS
Las gramíneas pueden ser anuales o perennes. Casi todas son herbáceas, excepto 5%. Se
considera la familia más importante de las monocotiledóneas, su tamaño varia desde 2-3 cm.
De altura hasta 30 m. que puede alcanzar un bambú; los órganos vegetativos de las gramíneas
son la raíz, el tallo y las hojas.
POSICIÓN BOTÁNICA
Reino: Vegetal
Subreino: Embryophyta
División: Tracheophyta
Subdivisión: Spermopsida
1
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledonae
Orden: Glumiflorae
Familia: Gramineae
Subfamilia: Festucoidae, Bambuseae, Phalaridae, Chlorideae, Agrostideae, Aveneae y
Panicoideae.
RAÍZ: Fibrosa, ramificada y habitualmente superficial.
TALLO: - Hueco o sólido. En su mayoría cilíndricos con nudos y entrenudos claros.
- A veces rizomas (tallos subterráneos) o estolones (tallos rastreros)
- Erecto o rastrero (con raíces adventicias en los nudos)
HOJAS: Parten de los nudos y constan de vaina que envuelve el tallo, foliolo, lígula:
Tejido en la unión vaina - foliolo, de importancia en la clasificación de variedades e
híbridos. Y de nervaduras que pueden ser paralelas o longitudinales.
INFLORESCENCIA: Hay de tres tipos:
1. Espiga: (Elefante, raigrás, alemán)
2. Panícula: (Guinea, sorgo, puntero, gordura)
3. Racimo: (Orchoro) con ramificaciones y florecillas.
La Espiga está compuesta por varias espiguillas unidas a un Pedicelo. En cada espiguilla hay
un cúmulo de flores que se llaman florecillas, unidas a un eje central que se llama raquis.
Cada espiguilla tiene dos glumas que se llaman primera y segunda. Cada florecilla tiene otras
dos glumas que se llaman Lema y Palea, las que encierran las estructuras sexuales (Ginoceo y
Androceo).
FLORES: Hermafrodita y pequeñas.
FRUTO: Es una Cariópside
SEMILLA: Formado por embrión con plúmula y radícula, posee abundante
endospermo.
1.4 MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS
Son plantas de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que
se forman de sus raíces, mediante la intervención de bacterias específicas llamadas
Rhizobium Bacilo Gram negativo que viven independientemente o en simbiosis. Son plantas
de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que se forman
en sus raíces, mediante la intervención de bacterias específicas llamadas Rhizobium Bacilo
Gran negativo que vive independientemente o en simbiosis. La planta al utilizar el nitrógeno
2
atmosférico y fijarlo en el suelo lo hace disponible para su nutrición y crecimiento; también
este nitrógeno puede ser utilizado por plantas asociadas, generalmente las gramíneas, las
cuales son hábiles para asimilar el nitrógeno fijado por las leguminosas. Las leguminosas
pueden ser anuales, bianuales o perennes
POSICIÓN BOTÁNICA
Reino: Vegetal
Subreino: Embryophyta
División: Tracheophyta
Subdivisión: Spermopsida
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledonae
Orden: Leguminosae
Familia: Mimosaceae: leñosas, estambres coloreados formando la borla.
Cesalpinaceae: leñosas
Papilionaceae: (Fabaceae): herbáceas o leñosas. Corola amariposada.
RAIZ: Compuesta o Pivotante y profunda, frecuentemente con presencia de nódulos
que indican la fijación del nitrógeno del aire.
TALLO: Herbáceo o leñoso, a veces trepador con nudos y entrenudos visibles.
HOJAS: Compuestas o bicompuestas de forma variada, lanceolada, ovalada,
redondeada y pinada, etc.
Disposición: Alterna, compuesta (trifoliadas), además poseen hojas anchas.
Nervaduras: Distribuidas de manera desuniforme en toda la hoja.
Inflorescencia: Generalmente en racimo.
FLORES: Hermafroditas con polinización natural cruzada, las flores tienen corola de
cinco pétalos.
FRUTO: Es seco, en vaina o legumbre. Las vainas tienen diferente forma, algunas son
dehiscentes y se abren por el calor, otras no se abren y se requiere que se pudran o se
abran por la mano del hombre.
SEMILLA: En dos cotiledones y con embrión bien desarrollado; testa o corteza dura e
impermeable.

3
1.5 IMPORTANCIA AGRONÓMICA DE LAS LEGUMINOSAS
Que fije nitrógeno del aire
Que el Nitrógeno lo use para sí y las gramíneas.
Que economice fertilización nitrogenada.
Que las leguminosas enriquezcan el suelo.
Estás características hacen a las leguminosas los pastos más nutritivos y gustosos.
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DIFERENCIABLES EN CAMPO
En una pradera cuya composición botánica esté representada por varias especies, lo primero
que se debe diferenciar son las plantas de hoja angosta de las de hoja ancha; posiblemente en
las especies de hoja angosta encontrará dos familias importantes: las gramíneas y las
ciperáceas. Se puede asegurar cuál es gramínea, por su follaje suave, tupido, a veces con pelos,
las florecillas son espigas que en forma compacta forman una panícula y su sistema radicular
es superficial. En las ciperáceas las hojas son ásperas con filo y nacen de una base conforman
do una roseta, las raíces son más profundas y algunas veces tienen bulbos que son órganos de
propagación vegetativa, prefieren los suelos con buena humedad. Es conveniente recordar
que muchas de las gramíneas no son apetecidas por el ganado y por esto deben ser
consideradas plantas indeseables; en el campo se puede conocer estas gramíneas cuando el
ganado en pastoreo se resiste en consumirlas y por que alcanzan un grado de desarrollo
mayor a las gramas gustosas y nutritivas. Llegará el momento que será necesario controlarlas
para favorecer el desarrollo de las especies que el ganado selecciona. En cuanto a las especies
de hoja ancha el número de familias es mucho más numeroso y por ello la identificación de
las leguminosas se puede complicar; sin embargo, observaciones sobre la conformación de las
hojas a manera de tres láminas foliares, o sea, la formación típica de tres hojas, que crecen
sincronizadamente, nos dan una gran aproximación de lo que es una leguminosa, además, si
apreciamos la floración veremos flores vistosas de diferentes colores y en forma de mariposa.
En estado de fructificación alcanzaremos a observar una legumbre o vaina, estructura típica,
fácilmente identificable, que caracteriza a este orden botánico. La observación de raíces
principales bien desarrolladas y con raíces secundarias es muchas veces la clave para afirmar
con certeza que son leguminosas. Si el sistema radicular presenta "nódulos", o sea, unas
estructuras globosas, es señal de que el Rhizobium y las raíces de la leguminosa están
ocurriendo y, por ende, se está activando la fijación de nitrógeno atmosférico. Aunque la
nodulación no implica necesariamente la fijación de nitrógeno, existen otras formaciones que
pueden confundirse con nódulos formados por asociaciones entre hongos y plantas
hospedantes (micorrizas). Existen muchas leguminosas arbustivas, que de todas maneras
tienen un sistema foliar compuesto y raíces profundas, o leguminosas herbáceas, que poseen
zarcillos para enredarse, lo que también nos dará una idea global de su pertenencia a las
leguminosas.
3. ESPECIES FORRAJERAS NO TRADICIONALES
En nuestro medio, especialmente a nivel tropical, los recursos para la producción
agropecuaria son abundantes e incluso desconocidos en cuanto a sus valores, usos, manejo e
implementación en sistemas de producción animal. Algunos ejemplos de especies vegetales
4
de potencial forrajero y de familias botánicas diferentes a las especies tradicionales
(gramineae o leguminosae) son:
Nombre
común
Plátano
Uchuva
Ramio
Banano
Pitahaya
Mango
Aliso
Guayaba
Morera
Hobo
Nacedero
Guásimo
Totumo
Girasol
Yuca
Colza
Amaranto

Genero

Especie

Familia

Musa
Physalis
Bohemeria
Musa
Acanthocereos
Mangífera
Alnus
Psidium
Morus
Spondias
Trichantera
Guazuma
Crescentia
Helianthus
Manihot
Brassica
Amaranthus

Paradisiaca
Peruviana
Nivea
Sapientum
Pitajaya
Indica
Acuninata
Guajaba
Nigra
Mombin
Gigantea
Ulmifolia
Cujete
Annuus
Sculenta
sp
spp

Musáceas
Solanáceas
Urticáceas
Musáceas
Cactáceas
Anacardiáceas
Betuláceas
Mirtáceas
Moráceas
Anacardiáceas
Acantáceas
Esterculiáceas
Bignoniáceas
Compuestas
Euforbiáceas
Crucíferas
Amarantáceas

De otra parte en la alimentación de la ganadería se utilizan ampliamente el follaje de
numerosas especies de árboles, que poseen cualidades nutritivas iguales o superiores a los
pastos utilizados tradicionalmente (Benavides, 1984). En Colombia contamos con árboles
nativos o introducidos que pueden ser utilizados con múltiples propósitos entre ellos por su
valor como especies forrajeras perennes.
El ganado no sólo vive del pasto, la sal y algunos concentrados que le refuerzan la dieta.
También es posible obtener de los árboles forrajes para su alimentación. De esta forma se
rescatan tecnologías que permiten lograr buenos índices de producción sin destruir recursos
como los suelos y el agua, es decir, conservando el medio ambiente. Los árboles tienen la
posibilidad de utilizarse en la producción pecuaria debido a su amplio rango de adaptación a
diferentes zonas y tipos de suelos. Regularmente siempre han estado en las fincas como
cercas vivas, para dar sombrío en los potreros o como bancos de proteína.
Sin embargo, por desconocimiento, no han sido sistemas muy populares, ya que como cercas
se han preferido las eléctricas o los estacones de madera y los sombríos de las fincas
ganaderas casi han erradicado, a pesar de notarse muchas veces como los animales se
protegen del sol y ramonean (comen las ramas tiernas de los árboles). Son tres los sistemas de
producción pecuaria que asocian árboles: pasturas (silvopastoreo), cercas vivas y los llamados
bancos de proteínas.
Silvopastoreo. Los pastos que crecen a plena exposición solar tienen más fibra y menos
proteína en comparación con las especies que crecen con algún tipo de sombra producida por
los árboles.
5
En este sistema de producción, asociado con pasturas, los árboles controlan la erosión,
aportan nitrógeno al suelo y ofrecen sus frutos y hojas como forraje rico en proteína.
Adicional a lo anterior, reducen las altas temperaturas en los potreros, la acción de los vientos
y dan protección contra heladas. Las especies más utilizadas en silvopastoreo son la acacia
forrajera, algarrobo, pisano, cachimbo, chachafruto y guamo.
Cercas vivas. Son utilizadas regularmente para alinderar propiedades y potreros y por su
efecto positivo, como barreras rompevientos. La cerca viva debe ser compacta y, para
lograrlo, se requiere hacer podas bien planeadas, evitando dejar espacios sin sembrar. En los
suelos pendientes o faldudos, para proteger el suelo de la erosión, se recomienda sembrar de
forma atravesada a la pendiente una o varias plantas cuyas raíces se anclan bien al suelo. En
la zona cafetera se usan Vetiver y limoncillo, la primera, abono natural para el suelo y la
segunda, una planta medicinal. Las más utilizadas como cercas vivas son Matarratòn, Acacia
forrajera, Nacedero, Samán y San Juaquìn.
Bancos de proteína. Se llaman así los lotes sembrados con árboles cuyas hojas se pueden
ofrecer al ganado como suplemento proteico (no como dieta básica). Las especies utilizadas
como bancos de proteína soportan altas densidades de siembra (hasta 20.000 árboles por
hectárea) resisten continuas podas de sus hojas y rebrotan rápidamente. El follaje puede ser
cortado y llevado a los animales para su consumo, aunque también puede dejarse en los
potreros para su consumo a voluntad. Las especies más recomendadas son Matarratòn,
Leucaena, nacedero, Pisano, Chachafruto y càmbulo.
Tanto el follaje como los frutos de los árboles forrajeros poseen una alta calidad nutritiva,
pero esta calidad es variable y dependiente de la especie animal en que se utilicen. A
continuación se relacionan las especies forrajeras colombianas.
ESPECIES NOMBRE COMÚN SUELO ALTITUD LLUVIA
LEGUMINOSA PH msnm mm
Acacia farnesiana Aromo >4.5 <1.000 600-2.000
Cassia sianea Matarratón extranjero >4.5 >1.000 1.000-2.000
Cajanus cajan Guandul, gandul, fríjol de paloma >4.5 0-3.000 300-2.500
Clitoria fairchildiana Barbasco, paraguas. >5.0 0-1.500 800-1.800
Calliandra calothyr- Caliandra, pelo de angel, c arbo- >4.5 150-1.800 1.500-2.500 sus (C.pitieri)
nero, quebrajacho.
Cratilia floribunda Cratilla >4.0 0-1.200 1.000-2.000
Enterolobium cyclo- Orejero, dormidero, guanascate >5.0 0-1.000 800-1.500 carpum
Erythrina poeppigia- Cámbulo, cachimbo, anaco, poró >5.0 600-1.400 1.000-2.500 na

6
Erithrina glauca Pízamo, chambúl, cantagallo, bú- >4.5 0-1.600 1.000-3.500 caro.
Flemingia macro- Flemingia >4.0 0-1.200 1.000-3.500 phila
Gliricidia sepium Matarratón, madero negro, >5.0 0-1.600 600-3.500
madrón, madre cacao, piñon cuba no, rabo de ratón.
Leucaena leucoce- Leucaena, acacia forrajera, guaje >6.0 0-1.300 600-1.700 phala
Pithecellobium dulce Chiminango, payandè, gallinero >5.5 0-1.800 450-1.650 Pithecellobium
sanan
Samán, samán campano >5.0 0-1.200 800-1.500
Prosopis juliflora Trupillo, algarrobo, mesquite >5.5 0-1.500 150-750
Pseudosananea
guachapele
Iguá >5.0 0-800 600-1.200
Crescentia cujete Totumo, jicaro >4.5 0-1.500 800-3.000
Gmelina arbórea Melina >4.5 0-1.200 700-1.500
Guázuma ulmifolia Guácimo, caulote >4.5 0-1.200 700-1.500
Psidium guajaba Guayaba, guaya >4.5 0-1.500 600-4.000 Tea.
2. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE PASTOS
2. 1 EDAFICOS.
Son los relacionados con el suelo y que tienen que ver con la rapidez de crecimiento y
rendimiento de los forrajes por hectárea. En Colombia los suelos varían de región a región no
solo en la misma zona climática, sino también dentro de una misma serie de suelos. El país se
ha zonificado por regiones y la fertilidad de los suelos varía de baja a alta. Así como se
muestra en el cuadro siguiente.
Se tienen en cuenta las características del suelo; el pH, (concentración del ión H que es un
indicativo de la disponibilidad de los nutrientes del suelo y comportamiento de algunos
pastos al grado de acidez. Nutrientes; se refiere a macroelementos principalmente N, P, K y
Ca y algunos microelementos presentes en el suelo y su disponibilidad está afectada por el pH
y CIC. Topografía; determinante en la preparación y manejo de suelos, así como en las
necesidades de agua, esto influye en la estabilidad de los suelos a través del tiempo y por lo
tanto en el establecimiento de pastos. Drenajes; importante en la resistencia en el mayor o
7
menor grado de humedad. Estas características son las que nos permiten determinar la
fertilidad de los suelos.
ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE COLOMBIA DE ACUERDO CON SU FERTILIDAD
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS PASTOS FERTILIDAD AREA DE INFLUENCIA
CLIMA CALIDO
BAJA: Llanos Orientales, Piedemonte llanero, piedemonte amazónico, sabanas planas
del Cesar y Magdalena, parte norte del Magdalena medio.
MEDIA: Bajo Magdalena, Cauca, San Jorge, Sabanas de Bolívar y Sucre Llanuras del
pacíficos.
ALTA: Parte plana del Valle del Cauca, sur del Magdalena medio, Alto Magdalena,
Valles del Sinú y Cesar, Baja Guajira.
2.2 CLIMÁTICOS
Para el cultivo de pastos los factores climáticos que lo afectan con mayor importancia son las
lluvias, los vientos, la temperatura y la altitud. El clima en el país está afectado por la altitud,
los vientos alisios y locales, la extensión y situación del mar Caribe y del océano Pacífico. El
relieve influye en la distribución de lluvias. Los aspectos más importantes son la precipitación
y la temperatura.
Lluvias; para una producción estable de pastos es importante que las lluvias se
distribuyan lo más ampliamente a través del año, sin que sean demasiado prolongadas
las estaciones excesivas, secas y húmedas.
Vientos; en zonas donde la velocidad de los vientos sea fuerte se corre el riesgo con
forrajes de alto crecimiento.
Temperatura; cada pasto tiene una determinada temperatura donde su desarrollo es
optimo. Para el cultivo de pastos el país se divide en dos pisos térmicos: el cálido y el
frío, en ellos se incluyen la zona media y el páramo.
El clima cálido tiene temperaturas superiores a 26ºC y su altitud oscila entre los 0 y 1.000
msnm; el clima frío tiene temperaturas inferiores a 17ºC y una altitud superior a 2.200 msnm.
El clima medio se considera con temperaturas entre 17º y 25ºC y a una altitud de 1.100 a 2.200
msnm. Para esta zona media los forrajes se pueden cultivar tanto en clima frío como de clima
cálido, aunque sus rendimientos no son los mismos.
2.3. ESPECIES FORRAJERAS
Para una especie forrajera las siguientes características se pueden considerar como favorables:
1. adaptación al piso térmico donde será utilizada; 2. elevada y uniforme producción de
forraje todo el año; 3. alto valor nutritivo; 4. facilidad de propagación; 5. tolerancia a plagas y
enfermedades de importancia económica; 6. competitividad de crecimiento con otras
especies, y 7.

8
3. PRINCIPALES GRAMINEAS Y FORRAJES UTILES EN COLOMBIA
GORDURA
BOTÁNICA
Nombre científico: Mellinis minutiflora
Nombre vulgar: Gordura, Yaragua, Peludo.
Adaptación: 200-2.200 m.s.n.m no resiste sequías ni las inundaciones ni quemas, crece en
suelos diversos, perenne forma grandes matas, semi -erecto, tallos basales en corona, se
desarrollan raíces en los nudos de sus tallos, hojas cubiertas de pequeños pelos blancos que
contienen un aceite aromático característico, inflorescencia en panículas de 10-25 cms, de
color rojo y con semillas pequeñas de aristas largas.
Uso: Corte, pastoreo, heno y ensilaje.
Siembra: 25 Kg/Ha, Germinación muy baja (5%)
TEATINO
BOTÁNICA
Nombre científico: Boutelova Heterostaga.
Nombre vulgar: Teatino
Adaptación: 400-1.200 m.s.n.m resiste a la sequia, susceptible a la humedad prolongada, es
común en suelos pobres, perenne de crecimiento bajo en matojos. (20 -30 cms.) Variado
número de espigas en racimo, espiguillas sésiles de una sola flor.
Uso: Pastoreo, solamente.
Siembra: Por semilla sexual o asexual; no se recomienda sembrar. Producción: Aunque es rico
en nutrientes su producción forrajera es muy baja.
BRAQUIARIA DECUMBENS
BOTÁNICA
Nombre científico: Brachiaria Decumbens
Nombre vulgar: Braquiaria
Adaptación: 0-2000 m.s.n.m. Resiste sequias y quemas, crece bien en suelos drenados se
comporta bien en mezclas .Perenne, rastrera con estolones largos, forma denso césped, tallos

9
en corona central algunos postrados otros erectos de 50 a 70 cms de alto, hojas verdes
brillantes, inflorescencia en panícula.
Uso: El uso más común es el pastoreo rotacional, aunque se puede utilizar como pasto de
corte, ensilaje o heno, aprovechando las épocas en las cuales hay exceso de producción de
forraje verde. En los Llanos orientales es el más común y abundante.
Siembra: Por tallos y estolones en 50 x 80 cms.5-10kg./Ha.
Producción: Bajo condiciones naturales en los suelos de baja o mediana fertilidad, se han
obtenido rendimientos hasta de 15 toneladas por hectárea por año de forraje seco; con la
aplicación de fertilización recomendada se obtienen producciones hasta de 20 toneladas por
hectárea por año de forraje s eco, que equivalen a unas 100 toneladas por hectárea de forraje
verde al año.
BRACHIARIA BRIZANTHA
BOTÁNICA
Nombre científico: Brachiaria brizantha
Nombre vulgar: Pasto alambre.
Adaptación: Crece desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. Requiere precipitaciones
mayores a los 500 mm anuales, tolera las sequías pero no las inundaciones, tolera suelos
ácidos. Es perenne hasta los 120 cm de alto con cañas erectas y limbos lanceolados. De dos a
ocho racimos de hasta 15 cm de largo. En la parte inferior espiguillas de 2 a 6 mm de largo. Se
diferencia de la B.decumbens en que las espiguillas son mas largas y un borde subapical de
color purpura en la B.brizantha.
Siembra: Se puede propagar vegetativamente.
Uso: pastoreo solo o asociado con leguminosas, henificación y ensilaje.
Producción: Con fertilización se reporta 10000 a 17000 Kg/ha de materia seca anual.
BRACHIARIA HUMIDICOLA
BOTÁNICA
Nombre científico: Brachiaria humidicola
Adaptación: Crece entre los 1000 a 2000 msnm,con temperaturas de 32 a 35 º C, tolera la
sequía, tolera las inundaciones por poco tiempo, se adapta a suelos alcalinos. Es perenne
estolonifera, limbos lanceolados, tres o cuatro racimos con espiguillas vellosas de 3.5 a 4 mm
de largo.
Uso: Pastoreo, eventualmente ensilaje y henificación.
10
Métodos de Siembra generalmente se establece de modo vegetativo con estolones de 1 ó 2 mt.
De distancia.
Producción: 10000 Kg/ha de materia seca anual sin fertilizar y rendimientos reportados por el
CIAT .Santander de Quilichao Col. 2500 Kg /ha de materia seca por espacio de 18 semanas.
Sin fósforo y 5000 Kg /ha fertilizando.
PARA
BOTÁNICA
Nombre científico: Brachiaria Mutica
Nombre vulgar: Pará, Admirable.
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. nativo de África y América tropical, soporta suelos húmedos e
inundables, no resiste sequías, perenne crecimiento exuberante, estolones que emiten raíces
en los nudos y originan nuevas plantas.
Tallos decumbentes, otros erectos hasta 2 mt., nudos pilosos, hojas 30 cms. Largo y 1 a 2 cm
de ancho. Vaina pubescente de 10 a 20 cm con 5 a 18 racimos en las axilas. En Colombia no
produce espigas.
Uso: Pastoreo rotacional, heno, muy bueno para producción de ganado de carne.
Siembra: Asexual 1.5 a 2 T/Ha. necesita mucha materia orgánica y Nitrógeno.
Producción: 60 T/Ha/año en forraje verde en 6 cortes.
PASTO BUFEL
BOTÁNICA
Nombre científico: Cenchrus ciliaris
Nombre vulgar: Pasto Bufel .
Adaptación: 0 - 2.000 m.s.n.m prefiere suelos fértiles y ligeros, no prospera en suelos muy
ácidos , resiste a la escasa humedad. Crece en matojos, césped denso, de la corona se levanta
muchos tallos erectos o semierectos. Hojas delgadas e hirsutas, espigas largas rojizas,
inflorescencia en panícula.
Uso: Resiste el pastoreo fuerte. Siembra; de 10-15 kg/Ha. A la cosecha la germinación es de
30%, pero a los 6 meses alcanza al 90 % Producción: 60ton/ Ha año, en estado verde en 6
cortes.

11
PASTO ARGENTINA
BOTÁNICA
Nombre científico: Cynodon Dactylon
Nombre vulgar: Pasto Argentina,bermuda.
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Tolera a la sequía. Perenne, de crecimiento bajo con muchos
tallos superficiales y subterráneos que provienen de los nudos erectos. Tallos florales erec tos
ramificados en forma de dedos ( 4-5). Temperatura optima de crecimiento de 35º C.
Rendimiento: 1000 a 3000 Kg de materia seca por hectárea mensual en época seca
PASTO ESTRELLA
BOTÁNICA
Nombre científico: Cynodon Plectostachium.
Nombre vulgar: Pasto Estrella
Adaptación: Resiste calor, sequía, baja fertilidad, bajo P.H ; perenne, Tallos extensivos y
entrenudos largos, numerosos estolones, hojas largas hirsutas, inflorescencia ramificada.
Uso: Pastoreo, heno, ensilaje y mezclas.
PASTO ANGLETON
BOTÁNICA
Nombre científico: Dychanthium Aristatum.
Nombre vulgar: Pasto Angleton.
Adaptación: 0-2.000 m.s.n.m. Resiste humedad, sequia, pisoteo, se adapta a diversidad de
suelos. Crece en matojos y forma césped cuando la densidad es alta. Tiene numerosos tallos
frondosos ramificados cerca de la base, nudos ensanchados, crece hasta un metro.
Inflorescencia en espigas, cada una con 2 a 5 racimos espiguillas planas.
Uso: Pastoreo, corte a los 40 o 50 cms. para heno. Utilizado en regiones de la costa Atlántica,
Magdalena central y suelos donde se adapte para el engorde de los animales.
Siembra: de 10 a 15 kg/Ha. por surco; de 20-25 kg/Ha. al voleo también por cepas o tallos.
Producción: de 40-50 ton/Ha/año o de 100-150 ton/Ha/año en estado verde, con fertilización
de 50 kg de úrea por corte. 4-8 cortes

12
PASTO PANGOLA
BOTÁNICA
Nombre científico: Digitaria Decumbens.
Nombre vulgar: Pasto Pangola.
Adaptación: Se adapta a un amplio margen de climas y suelos, prefiere climas cálidos y suelos
fértiles, húmedos bíen drenados. Perenne con estolones que forman un césped denso; tallos
erectos hasta 60 cms. Es muy frondoso y tiene abundantes tallos florales. Normalmente en
Colombia no florece.
Uso: Pastoreo rotacional, heno.
Siembra: Debe prepararse muy bien el suelo antes de regar el material vegetativo y pasar la
rastra en sentido contrario.
Producción: 100 ton/Ha/año. en estado verde. De 4 a 8 cortes.
PASTO JANEIRO
BOTÁNICA
Nombre científico: Eriochloa Polystacha .
Nombre vulgar: Pasto Janeiro.
Adaptación: 0-1.200 m.s.n.m. Crece espontáneo en zonas anegadizas resiste mas la sequía que
el Pará pero su rendimiento es inferior. Perenne exuberante frondoso con estolones
superficiales; su desarrollo floral es escaso dependiendo de la humedad del suelo.
Uso: Pastoreo y ensilaje.
Siembra: Produce pocas semillas, normalmente se usa cepas, tallos.
Producción: 18 ton/Ha/año. 120 ton/Ha/año en estado verde con fertilización.
PASTO ALEMAN
BOTÁNICA
Nombre científico: Echinochloa polystachia.
Nombre vulgar: Pasto Alemán.
Adaptación: 0-1.200 m.s.n.m. Se siembra por tallos, exige suelos húmedos, generalmente
bajos o zonas inundables en proceso de secamiento. Crece de 1 a 1.5 metros, con gran vigor y
13
densidad y es bien consumido por el ganado cuando es la única especie en el lo te. Se a
observado que en potreros mixtos (Puntero en la loma y Alemán en el bajo) , es muy poco
apetecido en comparación con el Puntero - Pará en condiciones similares de cultivo algunos
ganaderos manifiestan que la evapotranspiración del Alemán es mayor que la del Pará y por
ello los lotes se secan más rápidamente.
Producción: 12-20 ton/Ha/corte de forraje verde, sin embargo rinde más con pastoreo cortos (
3-7 días) y períodos de descanso cortos (un mes).
PASTO GUINEA
BOTÁNICA
Nombre científico: Pannicum maximun.
Nombre vulgar: Pasto Guinea, India.
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Tolera la falta de humedad, resiste suelos más o menos secos ,
veranos prolongados , crece en suelos variados no resiste inundación prolongada. Perenne
crece en matojos con muchos macollos, tallos erectos, hojas largas anchas y aserradas, mucha
pelusa en los tallos, tallos aplanados.
Uso: Corte, pastoreo y ensilaje.
Siembra: Sexual, 25 kg/Ha por cepas,
Producción: De 60-100 ton/Ha/año en estado verde.
GRAMALOTE
BOTÁNICA
Nombre científico: Paspalum Dilatatum.
Nombre vulgar: Dallis, Gramalote.
Adaptación: 0 - 2.000 m.s.n.m necesita suelos con abundante materia orgánica prefiere
humedad pero no tolera inundación. Perenne, forma césped denso tallos semierectos hasta 1
metro, hoja de 10-15 cms. por 1-1.5 cms. Inflorescencia en panícula con racimos ascendente,
espiguillas en dos hileras redondeadas.
Uso: Corte, pastoreo, resiste períodos largos, heno y ensilaje.
Siembra: Sexual, de 10-15 kg/Ha/cepas.
Producción; 20 ton/Ha/año. En estado verde, 3-4 cortes.

14
PASTO PARAGUAY
BOTÁNICA
Nombre científico: Paspalum Notatun
Nombre vulgar: Bahía común, Paraguay.
Adaptación: 0-2.300 m.s.n.m. Soporta suelos húmedos y aun secos desde ligeramente ácidos
hasta neutros posee rizomas cortos y leñosos en cuyos nudos producen raíces y plantas
nuevas, tallos erectos hasta 60 cms, hojas en corona alrededor de la base plana con pelos
marginales, inflorescencia con dos racimos de 5-10 cm de largo.
Uso: Pastoreo.
Siembra: Sexual, pero la semilla debe tratarse con desinfectante por cepas.
Producción: De 4-6 ton/Ha/corte en estado verde.
PASTO ELEFANTE
BOTÁNICA
Nombre científico: Pennisetum purpureum.
Nombre vulgar: Pasto elefante
Adaptación: 0-2.000 m.s.n.m. Resiste sequias y humedad, es perenne erecto con macollos,
tallos cilíndricos y pilosos. Alcanza alturas de 3.5 metros y hojas anchas de 2-3 cms; las
variedades florecen en panícula parecida a una espiga muy florida. Los híbridos no florecen.
Uso: Corte eventualmente para ensilaje.
Siembra: Por tallos o estacas de 15-25 cms. de profundidad y separadas a 1 metro de 14-15 ton/
Ha.
Producción: 80-100 ton/Ha/corte. Con cortes cada 10-12 semanas de edad.
SORGO FORRAJERO
BOTÁNICA
Nombre científico: Sorghum vulgare.
Nombre vulgar: Sorgo forrajero

15
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Crece en suelos ricos y bien drenados en matojos, tallos erectos
sólidos y jugosos hasta 3 metros, hojas de 50-100 cms por 2.5-5.0 cms, de ancho. Espiga en
panícula cerrada o abierta con ramificaciones.
Uso: Corte y ensilaje y la semilla para la fabricación de concentrado.
Siembra: Sexual, en surcos de 15-25 kg/Ha.
Producción: De 30-40 ton/Ha / corte en estado verde; de 4-5 cortes por año.
PUNTERO
BOTÁNICA
Nombre científico: Hyparrehnia rufa
Nombre vulgar: Puntero, Uribe, Jaraguá.
Adaptación: 0 -1.500 m. s.n.m. Resiste calor, sequía, quemas, suelos varios, pesados y
húmedos. Crece en matojos, formando césped denso. Tallos florales largos desde 0.60 - 2.0
metros, vastos fibrosos, poco apetecibles cuando viejos. Hojas basales hasta 10 m.m de ancho,
inflorescencia en panícula de 30-60 cms, semillas en racimo, ligeras, plumosas con aristas
retorcidas.
Uso: Pastoreo, Heno y ensilaje.
Siembra: Sexual, de 15-20 kg/Ha/surco y de 20-25 kg/Ha al voleo.
Producción: 75 ton/año en estado verde y 150 ton/Ha/año con fertilización, de 4 - 6 cortes.
PASTO PANAMA
BOTÁNICA
Nombre científico: Saccharum sinense, King grass
Nombre vulgar: Pasto panamá, caña japonesa.
Adaptación: 0-2.200 m.s.n.m. Aunque hay algunos cultivos a mayor altitud, en suelos de
pobres hasta fértiles.
Siembra: por estacas de 3-4 nudos o por tallos en chorro continuo, distantes entre surcos de
70 a 90 cms; macolla muy bien, corte a los cuatro meses y luego cada 5 -9 semanas
Producción: 48-50 ton/Ha/corte y según la fertilización y/o riego aplicados.

16
SETARIA
BOTÁNICA
Nombre científico: Setaria Spp.
Nombre vulgar: Setaria
Adaptación: Pasto de clima cálido y medio moderado; hay una variedad para zonas secas
semiáridas, húmedas con alto contenido de materia orgánica. Se siembra por semilla sexual
las plantas macollan abundantemente, con tallos y hojas erectas, alargadas que lignifican
lentamente por lo que son suaves al tacto y de buena gustosidad.
Producción: 10-12 ton de forraje verde / Ha/ corte; la recuperación es de 7-10 semanas según
lluvias y sequía.
ALFALFA
BOTÁNICA
Nombre Cientifico : Medicago sativa.
Nombre Vulgar: Alfalfa
Adaptabilidad: 700-2.800 m.s.n.m. Necesita suelos fértiles, profundos, bien drenadas no
sujeto a inundación, perennes, se forma en corona grande de la cual salen muchos tallos
erectos de 0.5 a 1 m. Hojas trifoliadas. Flores moradas en racimos de 10-20 flores cada una. Las
vainas tienen cada una 2-5 semillas, nivel freático mayor de 1 metro.
Uso: Corte, pastoreo, heno, ensilaje y harina.
Siembra: de 10-15 kg/Ha en surcos y de 15-25 kg/Ha al voleo, agua después de cada corte y
control de malezas. La floración no ocurre en Colombia de manera aceptable, debido a la
ausencia de estaciones y a la exigencia de fotoperiodismo y agentes polinizadores.
Producción: 120 ton/Ha/año en estado verde, de 6-10 cortes.
GUANDUL
BOTÁNICA
Nombre Científico: Cajanus cajan.
Nombre Vulgar: Guandul.
Adaptabilidad: 0-1.800 m.s.n.m. Arbusto erguido de 1.5 metros a 2 metros con hojas
trifoleadas, flores amarillas a veces con estrías rojas.

17
Uso: Corte, ensilaje con otras gramineas.
Siembra: 20 kg/Ha en surcos, necesita suelos bien drenados. Producción: Cuando tiene 120130 cms, y se corta entre 30-70 cms, del suelo, da tres cortes al año y de 45 a 60 ton/año en
estado verde.
CENTRO
BOTÁNICA
Nombre Científico: Centrosema spp- pubescens. plumieri.
Nombre Vulgar: Bejuco de chivo, centro.
Adaptabilidad: 0-1.600 m.s.n.m. Tolera suelos secos y pobres, no resiste la inundación,
plantas rastreras persistentes, trepadoras.
Uso: Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, heno y ensilaje.
Siembra: 5-6 kg/Ha al voleo.
Producción: Abundante después de los 18 mes es..
BEJUCO DE CHIVO
BOTÁNICA
Nombre Científico: Centrosema spp- pubescens. plumieri.
Nombre Vulgar: Bejuco de chivo, centro.
CLIMA Y SUELO: 0-1.600 msnm. Tolera suelos secos y pobres , no resiste la inundación
,plantas rastreras persistentes, trepadoras .
USO: Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, heno y ensilaje.
Siembra: 5-6 kg/Ha al voleo.
PRODUCCION: Abundante Luego de los 18 meses.
AMOR SECO
BOTÁNICA
Nombre Científico: Desmodium spp.
Nombre Vulgar: Amor seco, pega- pega.

18
CLIMA Y SUELO: 0-1.800 msnm. Crece en variados suelos. Franco arcillosos -arenosos y
franco arenosos.
MORFOLOGIA: Son plantas rastreras o sub arbustos erectos.
USO: Corte y pastoreo en mezclas con gramíneas.
SIEMBRA. Sexual de 8-10 kg/Ha.
PRODUCCION: 50-60 ton/Ha/año en estado verde.
ACACIA FORRAJERA
BOTÁNICA
Nombre Científico: Leucaena leucocephala
Nombre Vulgar: Acacia forrajera, Glauca.
CLIMA Y SUELO: 0-1.800 msnm. Requiere suelos bien drenados, se comporta bien ante baja
fertilidad y su raíz profundiza fácilmente.
MORFOLOGIA. Es un arbusto perenne hasta 5 metros.
USO: Corte, ramoneo, cercas vivas.
SIEMBRA: Sexual 10-12 kg/Ha, Hay que humedecer la semilla 24 horas antes de la siembra.
PRODUCCION: 100 ton/Ha/año en estado verde, cuando se corta 75 cms, del suelo se dan de
3-6 cortes.
KUDZU TROPICAL
BOTÁNICA
Nombre Científico: Pueraria phaseoloides.
Nombre Vulgar: Kudzú tropical.
CLIMA Y SUELO: 0-2.000 msnm. Prefiere climas cálidos y húmedos tolera alta humedad en
suelos ácidos hasta neutros.
MORFOLOGÍA: Es una enredadera herbácea, perenne.
USO: Corte, pastoreo en mezclas, heno, ensilaje, abono verde, cultivo de cobertura y harina.
SIEMBRA: 12-15 kg/surco y 16-18 kg/ voleo.

19
PRODUCCIÓN: 54 ton/Ha/año en estado verde de 3-6 cortes.

Felipe Rodríguez Torres
Tecnólogo en Administración Agropecuaria
Técnico Profesional Pecuario

20
21

Más contenido relacionado

Was ist angesagt? (20)

Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Cuñas lecheras
Cuñas lecherasCuñas lecheras
Cuñas lecheras
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Manual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicalesManual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicales
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
Holcus lanatus
Holcus lanatusHolcus lanatus
Holcus lanatus
 

Ähnlich wie Pastos y forrajes

Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y MeyarReinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyarkeilynsilva
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelososanico
 
Qué son las briófitas
Qué son las briófitasQué son las briófitas
Qué son las briófitasMilton Jair G
 
la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B" la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B" andiuser1
 
Presentacion reino plantae 2015
Presentacion reino plantae 2015 Presentacion reino plantae 2015
Presentacion reino plantae 2015 Liceo de Coronado
 
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasOliver Six
 
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptxREINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptxhugo903898
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae Plantae512
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas GlumifloralesGustavo Maldonado
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezajohananvarro
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosGustavo Maldonado
 

Ähnlich wie Pastos y forrajes (20)

Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y MeyarReinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
Reinos plantae animalia y fungi Manuel y Meyar
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
 
Qué son las briófitas
Qué son las briófitasQué son las briófitas
Qué son las briófitas
 
Trabajo ecosistema
Trabajo ecosistemaTrabajo ecosistema
Trabajo ecosistema
 
Fitosociología
FitosociologíaFitosociología
Fitosociología
 
Brochure Vegetales
Brochure VegetalesBrochure Vegetales
Brochure Vegetales
 
la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B" la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B"
 
Presentacion reino plantae 2015
Presentacion reino plantae 2015 Presentacion reino plantae 2015
Presentacion reino plantae 2015
 
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
 
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptxREINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Los 5 reinos
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 

Mehr von Felipe Torres

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosFelipe Torres
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosFelipe Torres
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Felipe Torres
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaFelipe Torres
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaFelipe Torres
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasFelipe Torres
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFelipe Torres
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectosFelipe Torres
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyectoFelipe Torres
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraFelipe Torres
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloFelipe Torres
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyectoFelipe Torres
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeFelipe Torres
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaFelipe Torres
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaFelipe Torres
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiFelipe Torres
 

Mehr von Felipe Torres (20)

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramienta
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombiana
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 
Ecotopos cafeteros
Ecotopos cafeterosEcotopos cafeteros
Ecotopos cafeteros
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectos
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia suelo
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombia
 
The sleepwalker
The sleepwalkerThe sleepwalker
The sleepwalker
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
 

Último

Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaUPF Argentina
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliIvnLeonardoPiedrahta
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoNELLYKATTY
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxMarthaAlejandraHerna1
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Proyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxProyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxYANETH ARENAS VALDIVIA
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docVaniecitaValverde
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF ArgentinaManual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
Manual guía Liderazgo y Equipo Ciclo 2024 - UPF Argentina
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
 
Tema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdf
Tema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdfTema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdf
Tema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdf
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Proyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxProyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docx
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptxRepaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
 
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
 

Pastos y forrajes

  • 1. PASTOS Y FORRAJES 1. GENERALIDADES 1.1. ORIGEN: Los pastos se originaron en la Era terciaria hace más de 70 millones de años y la mayor evolución se ha efectuado por el pastoreo de los animales. Existen en el reino vegetal dos órdenes botánicos de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que abarcan dentro de la flora universal. Estos órdenes agrupan a las gramíneas y a las leguminosas. Las gramíneas comprenden aproximadamente 75% de las plantas forrajeras, existen 700 géneros de gramíneas con 10.000 especies de las cuales son importantes 40; clasificadas por zonas, 25 son de la zona templada, 9 de la zona tropical y 6 de diferente origen. Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies; este orden botánico tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al hombre del mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades cotidianas. En el mundo se encuentran 600 géneros de leguminosas con 11.000 especies de las cuales 25 son importantes. De las 11.000 especies sólo 600 son de origen tropical las demás son de la zona templada. 1.2. PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES PLANTA FORRAJERA; Es toda planta que puede cultivarse con destino al consumo por los animales. Debe reunir condiciones tales como ser nutritiva, palatable, gustoso, de fácil multiplicación por el hombre, no debe competir con la alimentación humana y que pueda producirse económicamente en relación con el producto final: carne, leche, lana, huevos, pieles, trabajo, etc. 1.3. MORFOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS Las gramíneas pueden ser anuales o perennes. Casi todas son herbáceas, excepto 5%. Se considera la familia más importante de las monocotiledóneas, su tamaño varia desde 2-3 cm. De altura hasta 30 m. que puede alcanzar un bambú; los órganos vegetativos de las gramíneas son la raíz, el tallo y las hojas. POSICIÓN BOTÁNICA Reino: Vegetal Subreino: Embryophyta División: Tracheophyta Subdivisión: Spermopsida 1
  • 2. Clase: Angiospermae Subclase: Monocotyledonae Orden: Glumiflorae Familia: Gramineae Subfamilia: Festucoidae, Bambuseae, Phalaridae, Chlorideae, Agrostideae, Aveneae y Panicoideae. RAÍZ: Fibrosa, ramificada y habitualmente superficial. TALLO: - Hueco o sólido. En su mayoría cilíndricos con nudos y entrenudos claros. - A veces rizomas (tallos subterráneos) o estolones (tallos rastreros) - Erecto o rastrero (con raíces adventicias en los nudos) HOJAS: Parten de los nudos y constan de vaina que envuelve el tallo, foliolo, lígula: Tejido en la unión vaina - foliolo, de importancia en la clasificación de variedades e híbridos. Y de nervaduras que pueden ser paralelas o longitudinales. INFLORESCENCIA: Hay de tres tipos: 1. Espiga: (Elefante, raigrás, alemán) 2. Panícula: (Guinea, sorgo, puntero, gordura) 3. Racimo: (Orchoro) con ramificaciones y florecillas. La Espiga está compuesta por varias espiguillas unidas a un Pedicelo. En cada espiguilla hay un cúmulo de flores que se llaman florecillas, unidas a un eje central que se llama raquis. Cada espiguilla tiene dos glumas que se llaman primera y segunda. Cada florecilla tiene otras dos glumas que se llaman Lema y Palea, las que encierran las estructuras sexuales (Ginoceo y Androceo). FLORES: Hermafrodita y pequeñas. FRUTO: Es una Cariópside SEMILLA: Formado por embrión con plúmula y radícula, posee abundante endospermo. 1.4 MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS Son plantas de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que se forman de sus raíces, mediante la intervención de bacterias específicas llamadas Rhizobium Bacilo Gram negativo que viven independientemente o en simbiosis. Son plantas de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que se forman en sus raíces, mediante la intervención de bacterias específicas llamadas Rhizobium Bacilo Gran negativo que vive independientemente o en simbiosis. La planta al utilizar el nitrógeno 2
  • 3. atmosférico y fijarlo en el suelo lo hace disponible para su nutrición y crecimiento; también este nitrógeno puede ser utilizado por plantas asociadas, generalmente las gramíneas, las cuales son hábiles para asimilar el nitrógeno fijado por las leguminosas. Las leguminosas pueden ser anuales, bianuales o perennes POSICIÓN BOTÁNICA Reino: Vegetal Subreino: Embryophyta División: Tracheophyta Subdivisión: Spermopsida Clase: Angiospermae Subclase: Dicotyledonae Orden: Leguminosae Familia: Mimosaceae: leñosas, estambres coloreados formando la borla. Cesalpinaceae: leñosas Papilionaceae: (Fabaceae): herbáceas o leñosas. Corola amariposada. RAIZ: Compuesta o Pivotante y profunda, frecuentemente con presencia de nódulos que indican la fijación del nitrógeno del aire. TALLO: Herbáceo o leñoso, a veces trepador con nudos y entrenudos visibles. HOJAS: Compuestas o bicompuestas de forma variada, lanceolada, ovalada, redondeada y pinada, etc. Disposición: Alterna, compuesta (trifoliadas), además poseen hojas anchas. Nervaduras: Distribuidas de manera desuniforme en toda la hoja. Inflorescencia: Generalmente en racimo. FLORES: Hermafroditas con polinización natural cruzada, las flores tienen corola de cinco pétalos. FRUTO: Es seco, en vaina o legumbre. Las vainas tienen diferente forma, algunas son dehiscentes y se abren por el calor, otras no se abren y se requiere que se pudran o se abran por la mano del hombre. SEMILLA: En dos cotiledones y con embrión bien desarrollado; testa o corteza dura e impermeable. 3
  • 4. 1.5 IMPORTANCIA AGRONÓMICA DE LAS LEGUMINOSAS Que fije nitrógeno del aire Que el Nitrógeno lo use para sí y las gramíneas. Que economice fertilización nitrogenada. Que las leguminosas enriquezcan el suelo. Estás características hacen a las leguminosas los pastos más nutritivos y gustosos. 2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DIFERENCIABLES EN CAMPO En una pradera cuya composición botánica esté representada por varias especies, lo primero que se debe diferenciar son las plantas de hoja angosta de las de hoja ancha; posiblemente en las especies de hoja angosta encontrará dos familias importantes: las gramíneas y las ciperáceas. Se puede asegurar cuál es gramínea, por su follaje suave, tupido, a veces con pelos, las florecillas son espigas que en forma compacta forman una panícula y su sistema radicular es superficial. En las ciperáceas las hojas son ásperas con filo y nacen de una base conforman do una roseta, las raíces son más profundas y algunas veces tienen bulbos que son órganos de propagación vegetativa, prefieren los suelos con buena humedad. Es conveniente recordar que muchas de las gramíneas no son apetecidas por el ganado y por esto deben ser consideradas plantas indeseables; en el campo se puede conocer estas gramíneas cuando el ganado en pastoreo se resiste en consumirlas y por que alcanzan un grado de desarrollo mayor a las gramas gustosas y nutritivas. Llegará el momento que será necesario controlarlas para favorecer el desarrollo de las especies que el ganado selecciona. En cuanto a las especies de hoja ancha el número de familias es mucho más numeroso y por ello la identificación de las leguminosas se puede complicar; sin embargo, observaciones sobre la conformación de las hojas a manera de tres láminas foliares, o sea, la formación típica de tres hojas, que crecen sincronizadamente, nos dan una gran aproximación de lo que es una leguminosa, además, si apreciamos la floración veremos flores vistosas de diferentes colores y en forma de mariposa. En estado de fructificación alcanzaremos a observar una legumbre o vaina, estructura típica, fácilmente identificable, que caracteriza a este orden botánico. La observación de raíces principales bien desarrolladas y con raíces secundarias es muchas veces la clave para afirmar con certeza que son leguminosas. Si el sistema radicular presenta "nódulos", o sea, unas estructuras globosas, es señal de que el Rhizobium y las raíces de la leguminosa están ocurriendo y, por ende, se está activando la fijación de nitrógeno atmosférico. Aunque la nodulación no implica necesariamente la fijación de nitrógeno, existen otras formaciones que pueden confundirse con nódulos formados por asociaciones entre hongos y plantas hospedantes (micorrizas). Existen muchas leguminosas arbustivas, que de todas maneras tienen un sistema foliar compuesto y raíces profundas, o leguminosas herbáceas, que poseen zarcillos para enredarse, lo que también nos dará una idea global de su pertenencia a las leguminosas. 3. ESPECIES FORRAJERAS NO TRADICIONALES En nuestro medio, especialmente a nivel tropical, los recursos para la producción agropecuaria son abundantes e incluso desconocidos en cuanto a sus valores, usos, manejo e implementación en sistemas de producción animal. Algunos ejemplos de especies vegetales 4
  • 5. de potencial forrajero y de familias botánicas diferentes a las especies tradicionales (gramineae o leguminosae) son: Nombre común Plátano Uchuva Ramio Banano Pitahaya Mango Aliso Guayaba Morera Hobo Nacedero Guásimo Totumo Girasol Yuca Colza Amaranto Genero Especie Familia Musa Physalis Bohemeria Musa Acanthocereos Mangífera Alnus Psidium Morus Spondias Trichantera Guazuma Crescentia Helianthus Manihot Brassica Amaranthus Paradisiaca Peruviana Nivea Sapientum Pitajaya Indica Acuninata Guajaba Nigra Mombin Gigantea Ulmifolia Cujete Annuus Sculenta sp spp Musáceas Solanáceas Urticáceas Musáceas Cactáceas Anacardiáceas Betuláceas Mirtáceas Moráceas Anacardiáceas Acantáceas Esterculiáceas Bignoniáceas Compuestas Euforbiáceas Crucíferas Amarantáceas De otra parte en la alimentación de la ganadería se utilizan ampliamente el follaje de numerosas especies de árboles, que poseen cualidades nutritivas iguales o superiores a los pastos utilizados tradicionalmente (Benavides, 1984). En Colombia contamos con árboles nativos o introducidos que pueden ser utilizados con múltiples propósitos entre ellos por su valor como especies forrajeras perennes. El ganado no sólo vive del pasto, la sal y algunos concentrados que le refuerzan la dieta. También es posible obtener de los árboles forrajes para su alimentación. De esta forma se rescatan tecnologías que permiten lograr buenos índices de producción sin destruir recursos como los suelos y el agua, es decir, conservando el medio ambiente. Los árboles tienen la posibilidad de utilizarse en la producción pecuaria debido a su amplio rango de adaptación a diferentes zonas y tipos de suelos. Regularmente siempre han estado en las fincas como cercas vivas, para dar sombrío en los potreros o como bancos de proteína. Sin embargo, por desconocimiento, no han sido sistemas muy populares, ya que como cercas se han preferido las eléctricas o los estacones de madera y los sombríos de las fincas ganaderas casi han erradicado, a pesar de notarse muchas veces como los animales se protegen del sol y ramonean (comen las ramas tiernas de los árboles). Son tres los sistemas de producción pecuaria que asocian árboles: pasturas (silvopastoreo), cercas vivas y los llamados bancos de proteínas. Silvopastoreo. Los pastos que crecen a plena exposición solar tienen más fibra y menos proteína en comparación con las especies que crecen con algún tipo de sombra producida por los árboles. 5
  • 6. En este sistema de producción, asociado con pasturas, los árboles controlan la erosión, aportan nitrógeno al suelo y ofrecen sus frutos y hojas como forraje rico en proteína. Adicional a lo anterior, reducen las altas temperaturas en los potreros, la acción de los vientos y dan protección contra heladas. Las especies más utilizadas en silvopastoreo son la acacia forrajera, algarrobo, pisano, cachimbo, chachafruto y guamo. Cercas vivas. Son utilizadas regularmente para alinderar propiedades y potreros y por su efecto positivo, como barreras rompevientos. La cerca viva debe ser compacta y, para lograrlo, se requiere hacer podas bien planeadas, evitando dejar espacios sin sembrar. En los suelos pendientes o faldudos, para proteger el suelo de la erosión, se recomienda sembrar de forma atravesada a la pendiente una o varias plantas cuyas raíces se anclan bien al suelo. En la zona cafetera se usan Vetiver y limoncillo, la primera, abono natural para el suelo y la segunda, una planta medicinal. Las más utilizadas como cercas vivas son Matarratòn, Acacia forrajera, Nacedero, Samán y San Juaquìn. Bancos de proteína. Se llaman así los lotes sembrados con árboles cuyas hojas se pueden ofrecer al ganado como suplemento proteico (no como dieta básica). Las especies utilizadas como bancos de proteína soportan altas densidades de siembra (hasta 20.000 árboles por hectárea) resisten continuas podas de sus hojas y rebrotan rápidamente. El follaje puede ser cortado y llevado a los animales para su consumo, aunque también puede dejarse en los potreros para su consumo a voluntad. Las especies más recomendadas son Matarratòn, Leucaena, nacedero, Pisano, Chachafruto y càmbulo. Tanto el follaje como los frutos de los árboles forrajeros poseen una alta calidad nutritiva, pero esta calidad es variable y dependiente de la especie animal en que se utilicen. A continuación se relacionan las especies forrajeras colombianas. ESPECIES NOMBRE COMÚN SUELO ALTITUD LLUVIA LEGUMINOSA PH msnm mm Acacia farnesiana Aromo >4.5 <1.000 600-2.000 Cassia sianea Matarratón extranjero >4.5 >1.000 1.000-2.000 Cajanus cajan Guandul, gandul, fríjol de paloma >4.5 0-3.000 300-2.500 Clitoria fairchildiana Barbasco, paraguas. >5.0 0-1.500 800-1.800 Calliandra calothyr- Caliandra, pelo de angel, c arbo- >4.5 150-1.800 1.500-2.500 sus (C.pitieri) nero, quebrajacho. Cratilia floribunda Cratilla >4.0 0-1.200 1.000-2.000 Enterolobium cyclo- Orejero, dormidero, guanascate >5.0 0-1.000 800-1.500 carpum Erythrina poeppigia- Cámbulo, cachimbo, anaco, poró >5.0 600-1.400 1.000-2.500 na 6
  • 7. Erithrina glauca Pízamo, chambúl, cantagallo, bú- >4.5 0-1.600 1.000-3.500 caro. Flemingia macro- Flemingia >4.0 0-1.200 1.000-3.500 phila Gliricidia sepium Matarratón, madero negro, >5.0 0-1.600 600-3.500 madrón, madre cacao, piñon cuba no, rabo de ratón. Leucaena leucoce- Leucaena, acacia forrajera, guaje >6.0 0-1.300 600-1.700 phala Pithecellobium dulce Chiminango, payandè, gallinero >5.5 0-1.800 450-1.650 Pithecellobium sanan Samán, samán campano >5.0 0-1.200 800-1.500 Prosopis juliflora Trupillo, algarrobo, mesquite >5.5 0-1.500 150-750 Pseudosananea guachapele Iguá >5.0 0-800 600-1.200 Crescentia cujete Totumo, jicaro >4.5 0-1.500 800-3.000 Gmelina arbórea Melina >4.5 0-1.200 700-1.500 Guázuma ulmifolia Guácimo, caulote >4.5 0-1.200 700-1.500 Psidium guajaba Guayaba, guaya >4.5 0-1.500 600-4.000 Tea. 2. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE PASTOS 2. 1 EDAFICOS. Son los relacionados con el suelo y que tienen que ver con la rapidez de crecimiento y rendimiento de los forrajes por hectárea. En Colombia los suelos varían de región a región no solo en la misma zona climática, sino también dentro de una misma serie de suelos. El país se ha zonificado por regiones y la fertilidad de los suelos varía de baja a alta. Así como se muestra en el cuadro siguiente. Se tienen en cuenta las características del suelo; el pH, (concentración del ión H que es un indicativo de la disponibilidad de los nutrientes del suelo y comportamiento de algunos pastos al grado de acidez. Nutrientes; se refiere a macroelementos principalmente N, P, K y Ca y algunos microelementos presentes en el suelo y su disponibilidad está afectada por el pH y CIC. Topografía; determinante en la preparación y manejo de suelos, así como en las necesidades de agua, esto influye en la estabilidad de los suelos a través del tiempo y por lo tanto en el establecimiento de pastos. Drenajes; importante en la resistencia en el mayor o 7
  • 8. menor grado de humedad. Estas características son las que nos permiten determinar la fertilidad de los suelos. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE COLOMBIA DE ACUERDO CON SU FERTILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS PASTOS FERTILIDAD AREA DE INFLUENCIA CLIMA CALIDO BAJA: Llanos Orientales, Piedemonte llanero, piedemonte amazónico, sabanas planas del Cesar y Magdalena, parte norte del Magdalena medio. MEDIA: Bajo Magdalena, Cauca, San Jorge, Sabanas de Bolívar y Sucre Llanuras del pacíficos. ALTA: Parte plana del Valle del Cauca, sur del Magdalena medio, Alto Magdalena, Valles del Sinú y Cesar, Baja Guajira. 2.2 CLIMÁTICOS Para el cultivo de pastos los factores climáticos que lo afectan con mayor importancia son las lluvias, los vientos, la temperatura y la altitud. El clima en el país está afectado por la altitud, los vientos alisios y locales, la extensión y situación del mar Caribe y del océano Pacífico. El relieve influye en la distribución de lluvias. Los aspectos más importantes son la precipitación y la temperatura. Lluvias; para una producción estable de pastos es importante que las lluvias se distribuyan lo más ampliamente a través del año, sin que sean demasiado prolongadas las estaciones excesivas, secas y húmedas. Vientos; en zonas donde la velocidad de los vientos sea fuerte se corre el riesgo con forrajes de alto crecimiento. Temperatura; cada pasto tiene una determinada temperatura donde su desarrollo es optimo. Para el cultivo de pastos el país se divide en dos pisos térmicos: el cálido y el frío, en ellos se incluyen la zona media y el páramo. El clima cálido tiene temperaturas superiores a 26ºC y su altitud oscila entre los 0 y 1.000 msnm; el clima frío tiene temperaturas inferiores a 17ºC y una altitud superior a 2.200 msnm. El clima medio se considera con temperaturas entre 17º y 25ºC y a una altitud de 1.100 a 2.200 msnm. Para esta zona media los forrajes se pueden cultivar tanto en clima frío como de clima cálido, aunque sus rendimientos no son los mismos. 2.3. ESPECIES FORRAJERAS Para una especie forrajera las siguientes características se pueden considerar como favorables: 1. adaptación al piso térmico donde será utilizada; 2. elevada y uniforme producción de forraje todo el año; 3. alto valor nutritivo; 4. facilidad de propagación; 5. tolerancia a plagas y enfermedades de importancia económica; 6. competitividad de crecimiento con otras especies, y 7. 8
  • 9. 3. PRINCIPALES GRAMINEAS Y FORRAJES UTILES EN COLOMBIA GORDURA BOTÁNICA Nombre científico: Mellinis minutiflora Nombre vulgar: Gordura, Yaragua, Peludo. Adaptación: 200-2.200 m.s.n.m no resiste sequías ni las inundaciones ni quemas, crece en suelos diversos, perenne forma grandes matas, semi -erecto, tallos basales en corona, se desarrollan raíces en los nudos de sus tallos, hojas cubiertas de pequeños pelos blancos que contienen un aceite aromático característico, inflorescencia en panículas de 10-25 cms, de color rojo y con semillas pequeñas de aristas largas. Uso: Corte, pastoreo, heno y ensilaje. Siembra: 25 Kg/Ha, Germinación muy baja (5%) TEATINO BOTÁNICA Nombre científico: Boutelova Heterostaga. Nombre vulgar: Teatino Adaptación: 400-1.200 m.s.n.m resiste a la sequia, susceptible a la humedad prolongada, es común en suelos pobres, perenne de crecimiento bajo en matojos. (20 -30 cms.) Variado número de espigas en racimo, espiguillas sésiles de una sola flor. Uso: Pastoreo, solamente. Siembra: Por semilla sexual o asexual; no se recomienda sembrar. Producción: Aunque es rico en nutrientes su producción forrajera es muy baja. BRAQUIARIA DECUMBENS BOTÁNICA Nombre científico: Brachiaria Decumbens Nombre vulgar: Braquiaria Adaptación: 0-2000 m.s.n.m. Resiste sequias y quemas, crece bien en suelos drenados se comporta bien en mezclas .Perenne, rastrera con estolones largos, forma denso césped, tallos 9
  • 10. en corona central algunos postrados otros erectos de 50 a 70 cms de alto, hojas verdes brillantes, inflorescencia en panícula. Uso: El uso más común es el pastoreo rotacional, aunque se puede utilizar como pasto de corte, ensilaje o heno, aprovechando las épocas en las cuales hay exceso de producción de forraje verde. En los Llanos orientales es el más común y abundante. Siembra: Por tallos y estolones en 50 x 80 cms.5-10kg./Ha. Producción: Bajo condiciones naturales en los suelos de baja o mediana fertilidad, se han obtenido rendimientos hasta de 15 toneladas por hectárea por año de forraje seco; con la aplicación de fertilización recomendada se obtienen producciones hasta de 20 toneladas por hectárea por año de forraje s eco, que equivalen a unas 100 toneladas por hectárea de forraje verde al año. BRACHIARIA BRIZANTHA BOTÁNICA Nombre científico: Brachiaria brizantha Nombre vulgar: Pasto alambre. Adaptación: Crece desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. Requiere precipitaciones mayores a los 500 mm anuales, tolera las sequías pero no las inundaciones, tolera suelos ácidos. Es perenne hasta los 120 cm de alto con cañas erectas y limbos lanceolados. De dos a ocho racimos de hasta 15 cm de largo. En la parte inferior espiguillas de 2 a 6 mm de largo. Se diferencia de la B.decumbens en que las espiguillas son mas largas y un borde subapical de color purpura en la B.brizantha. Siembra: Se puede propagar vegetativamente. Uso: pastoreo solo o asociado con leguminosas, henificación y ensilaje. Producción: Con fertilización se reporta 10000 a 17000 Kg/ha de materia seca anual. BRACHIARIA HUMIDICOLA BOTÁNICA Nombre científico: Brachiaria humidicola Adaptación: Crece entre los 1000 a 2000 msnm,con temperaturas de 32 a 35 º C, tolera la sequía, tolera las inundaciones por poco tiempo, se adapta a suelos alcalinos. Es perenne estolonifera, limbos lanceolados, tres o cuatro racimos con espiguillas vellosas de 3.5 a 4 mm de largo. Uso: Pastoreo, eventualmente ensilaje y henificación. 10
  • 11. Métodos de Siembra generalmente se establece de modo vegetativo con estolones de 1 ó 2 mt. De distancia. Producción: 10000 Kg/ha de materia seca anual sin fertilizar y rendimientos reportados por el CIAT .Santander de Quilichao Col. 2500 Kg /ha de materia seca por espacio de 18 semanas. Sin fósforo y 5000 Kg /ha fertilizando. PARA BOTÁNICA Nombre científico: Brachiaria Mutica Nombre vulgar: Pará, Admirable. Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. nativo de África y América tropical, soporta suelos húmedos e inundables, no resiste sequías, perenne crecimiento exuberante, estolones que emiten raíces en los nudos y originan nuevas plantas. Tallos decumbentes, otros erectos hasta 2 mt., nudos pilosos, hojas 30 cms. Largo y 1 a 2 cm de ancho. Vaina pubescente de 10 a 20 cm con 5 a 18 racimos en las axilas. En Colombia no produce espigas. Uso: Pastoreo rotacional, heno, muy bueno para producción de ganado de carne. Siembra: Asexual 1.5 a 2 T/Ha. necesita mucha materia orgánica y Nitrógeno. Producción: 60 T/Ha/año en forraje verde en 6 cortes. PASTO BUFEL BOTÁNICA Nombre científico: Cenchrus ciliaris Nombre vulgar: Pasto Bufel . Adaptación: 0 - 2.000 m.s.n.m prefiere suelos fértiles y ligeros, no prospera en suelos muy ácidos , resiste a la escasa humedad. Crece en matojos, césped denso, de la corona se levanta muchos tallos erectos o semierectos. Hojas delgadas e hirsutas, espigas largas rojizas, inflorescencia en panícula. Uso: Resiste el pastoreo fuerte. Siembra; de 10-15 kg/Ha. A la cosecha la germinación es de 30%, pero a los 6 meses alcanza al 90 % Producción: 60ton/ Ha año, en estado verde en 6 cortes. 11
  • 12. PASTO ARGENTINA BOTÁNICA Nombre científico: Cynodon Dactylon Nombre vulgar: Pasto Argentina,bermuda. Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Tolera a la sequía. Perenne, de crecimiento bajo con muchos tallos superficiales y subterráneos que provienen de los nudos erectos. Tallos florales erec tos ramificados en forma de dedos ( 4-5). Temperatura optima de crecimiento de 35º C. Rendimiento: 1000 a 3000 Kg de materia seca por hectárea mensual en época seca PASTO ESTRELLA BOTÁNICA Nombre científico: Cynodon Plectostachium. Nombre vulgar: Pasto Estrella Adaptación: Resiste calor, sequía, baja fertilidad, bajo P.H ; perenne, Tallos extensivos y entrenudos largos, numerosos estolones, hojas largas hirsutas, inflorescencia ramificada. Uso: Pastoreo, heno, ensilaje y mezclas. PASTO ANGLETON BOTÁNICA Nombre científico: Dychanthium Aristatum. Nombre vulgar: Pasto Angleton. Adaptación: 0-2.000 m.s.n.m. Resiste humedad, sequia, pisoteo, se adapta a diversidad de suelos. Crece en matojos y forma césped cuando la densidad es alta. Tiene numerosos tallos frondosos ramificados cerca de la base, nudos ensanchados, crece hasta un metro. Inflorescencia en espigas, cada una con 2 a 5 racimos espiguillas planas. Uso: Pastoreo, corte a los 40 o 50 cms. para heno. Utilizado en regiones de la costa Atlántica, Magdalena central y suelos donde se adapte para el engorde de los animales. Siembra: de 10 a 15 kg/Ha. por surco; de 20-25 kg/Ha. al voleo también por cepas o tallos. Producción: de 40-50 ton/Ha/año o de 100-150 ton/Ha/año en estado verde, con fertilización de 50 kg de úrea por corte. 4-8 cortes 12
  • 13. PASTO PANGOLA BOTÁNICA Nombre científico: Digitaria Decumbens. Nombre vulgar: Pasto Pangola. Adaptación: Se adapta a un amplio margen de climas y suelos, prefiere climas cálidos y suelos fértiles, húmedos bíen drenados. Perenne con estolones que forman un césped denso; tallos erectos hasta 60 cms. Es muy frondoso y tiene abundantes tallos florales. Normalmente en Colombia no florece. Uso: Pastoreo rotacional, heno. Siembra: Debe prepararse muy bien el suelo antes de regar el material vegetativo y pasar la rastra en sentido contrario. Producción: 100 ton/Ha/año. en estado verde. De 4 a 8 cortes. PASTO JANEIRO BOTÁNICA Nombre científico: Eriochloa Polystacha . Nombre vulgar: Pasto Janeiro. Adaptación: 0-1.200 m.s.n.m. Crece espontáneo en zonas anegadizas resiste mas la sequía que el Pará pero su rendimiento es inferior. Perenne exuberante frondoso con estolones superficiales; su desarrollo floral es escaso dependiendo de la humedad del suelo. Uso: Pastoreo y ensilaje. Siembra: Produce pocas semillas, normalmente se usa cepas, tallos. Producción: 18 ton/Ha/año. 120 ton/Ha/año en estado verde con fertilización. PASTO ALEMAN BOTÁNICA Nombre científico: Echinochloa polystachia. Nombre vulgar: Pasto Alemán. Adaptación: 0-1.200 m.s.n.m. Se siembra por tallos, exige suelos húmedos, generalmente bajos o zonas inundables en proceso de secamiento. Crece de 1 a 1.5 metros, con gran vigor y 13
  • 14. densidad y es bien consumido por el ganado cuando es la única especie en el lo te. Se a observado que en potreros mixtos (Puntero en la loma y Alemán en el bajo) , es muy poco apetecido en comparación con el Puntero - Pará en condiciones similares de cultivo algunos ganaderos manifiestan que la evapotranspiración del Alemán es mayor que la del Pará y por ello los lotes se secan más rápidamente. Producción: 12-20 ton/Ha/corte de forraje verde, sin embargo rinde más con pastoreo cortos ( 3-7 días) y períodos de descanso cortos (un mes). PASTO GUINEA BOTÁNICA Nombre científico: Pannicum maximun. Nombre vulgar: Pasto Guinea, India. Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Tolera la falta de humedad, resiste suelos más o menos secos , veranos prolongados , crece en suelos variados no resiste inundación prolongada. Perenne crece en matojos con muchos macollos, tallos erectos, hojas largas anchas y aserradas, mucha pelusa en los tallos, tallos aplanados. Uso: Corte, pastoreo y ensilaje. Siembra: Sexual, 25 kg/Ha por cepas, Producción: De 60-100 ton/Ha/año en estado verde. GRAMALOTE BOTÁNICA Nombre científico: Paspalum Dilatatum. Nombre vulgar: Dallis, Gramalote. Adaptación: 0 - 2.000 m.s.n.m necesita suelos con abundante materia orgánica prefiere humedad pero no tolera inundación. Perenne, forma césped denso tallos semierectos hasta 1 metro, hoja de 10-15 cms. por 1-1.5 cms. Inflorescencia en panícula con racimos ascendente, espiguillas en dos hileras redondeadas. Uso: Corte, pastoreo, resiste períodos largos, heno y ensilaje. Siembra: Sexual, de 10-15 kg/Ha/cepas. Producción; 20 ton/Ha/año. En estado verde, 3-4 cortes. 14
  • 15. PASTO PARAGUAY BOTÁNICA Nombre científico: Paspalum Notatun Nombre vulgar: Bahía común, Paraguay. Adaptación: 0-2.300 m.s.n.m. Soporta suelos húmedos y aun secos desde ligeramente ácidos hasta neutros posee rizomas cortos y leñosos en cuyos nudos producen raíces y plantas nuevas, tallos erectos hasta 60 cms, hojas en corona alrededor de la base plana con pelos marginales, inflorescencia con dos racimos de 5-10 cm de largo. Uso: Pastoreo. Siembra: Sexual, pero la semilla debe tratarse con desinfectante por cepas. Producción: De 4-6 ton/Ha/corte en estado verde. PASTO ELEFANTE BOTÁNICA Nombre científico: Pennisetum purpureum. Nombre vulgar: Pasto elefante Adaptación: 0-2.000 m.s.n.m. Resiste sequias y humedad, es perenne erecto con macollos, tallos cilíndricos y pilosos. Alcanza alturas de 3.5 metros y hojas anchas de 2-3 cms; las variedades florecen en panícula parecida a una espiga muy florida. Los híbridos no florecen. Uso: Corte eventualmente para ensilaje. Siembra: Por tallos o estacas de 15-25 cms. de profundidad y separadas a 1 metro de 14-15 ton/ Ha. Producción: 80-100 ton/Ha/corte. Con cortes cada 10-12 semanas de edad. SORGO FORRAJERO BOTÁNICA Nombre científico: Sorghum vulgare. Nombre vulgar: Sorgo forrajero 15
  • 16. Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Crece en suelos ricos y bien drenados en matojos, tallos erectos sólidos y jugosos hasta 3 metros, hojas de 50-100 cms por 2.5-5.0 cms, de ancho. Espiga en panícula cerrada o abierta con ramificaciones. Uso: Corte y ensilaje y la semilla para la fabricación de concentrado. Siembra: Sexual, en surcos de 15-25 kg/Ha. Producción: De 30-40 ton/Ha / corte en estado verde; de 4-5 cortes por año. PUNTERO BOTÁNICA Nombre científico: Hyparrehnia rufa Nombre vulgar: Puntero, Uribe, Jaraguá. Adaptación: 0 -1.500 m. s.n.m. Resiste calor, sequía, quemas, suelos varios, pesados y húmedos. Crece en matojos, formando césped denso. Tallos florales largos desde 0.60 - 2.0 metros, vastos fibrosos, poco apetecibles cuando viejos. Hojas basales hasta 10 m.m de ancho, inflorescencia en panícula de 30-60 cms, semillas en racimo, ligeras, plumosas con aristas retorcidas. Uso: Pastoreo, Heno y ensilaje. Siembra: Sexual, de 15-20 kg/Ha/surco y de 20-25 kg/Ha al voleo. Producción: 75 ton/año en estado verde y 150 ton/Ha/año con fertilización, de 4 - 6 cortes. PASTO PANAMA BOTÁNICA Nombre científico: Saccharum sinense, King grass Nombre vulgar: Pasto panamá, caña japonesa. Adaptación: 0-2.200 m.s.n.m. Aunque hay algunos cultivos a mayor altitud, en suelos de pobres hasta fértiles. Siembra: por estacas de 3-4 nudos o por tallos en chorro continuo, distantes entre surcos de 70 a 90 cms; macolla muy bien, corte a los cuatro meses y luego cada 5 -9 semanas Producción: 48-50 ton/Ha/corte y según la fertilización y/o riego aplicados. 16
  • 17. SETARIA BOTÁNICA Nombre científico: Setaria Spp. Nombre vulgar: Setaria Adaptación: Pasto de clima cálido y medio moderado; hay una variedad para zonas secas semiáridas, húmedas con alto contenido de materia orgánica. Se siembra por semilla sexual las plantas macollan abundantemente, con tallos y hojas erectas, alargadas que lignifican lentamente por lo que son suaves al tacto y de buena gustosidad. Producción: 10-12 ton de forraje verde / Ha/ corte; la recuperación es de 7-10 semanas según lluvias y sequía. ALFALFA BOTÁNICA Nombre Cientifico : Medicago sativa. Nombre Vulgar: Alfalfa Adaptabilidad: 700-2.800 m.s.n.m. Necesita suelos fértiles, profundos, bien drenadas no sujeto a inundación, perennes, se forma en corona grande de la cual salen muchos tallos erectos de 0.5 a 1 m. Hojas trifoliadas. Flores moradas en racimos de 10-20 flores cada una. Las vainas tienen cada una 2-5 semillas, nivel freático mayor de 1 metro. Uso: Corte, pastoreo, heno, ensilaje y harina. Siembra: de 10-15 kg/Ha en surcos y de 15-25 kg/Ha al voleo, agua después de cada corte y control de malezas. La floración no ocurre en Colombia de manera aceptable, debido a la ausencia de estaciones y a la exigencia de fotoperiodismo y agentes polinizadores. Producción: 120 ton/Ha/año en estado verde, de 6-10 cortes. GUANDUL BOTÁNICA Nombre Científico: Cajanus cajan. Nombre Vulgar: Guandul. Adaptabilidad: 0-1.800 m.s.n.m. Arbusto erguido de 1.5 metros a 2 metros con hojas trifoleadas, flores amarillas a veces con estrías rojas. 17
  • 18. Uso: Corte, ensilaje con otras gramineas. Siembra: 20 kg/Ha en surcos, necesita suelos bien drenados. Producción: Cuando tiene 120130 cms, y se corta entre 30-70 cms, del suelo, da tres cortes al año y de 45 a 60 ton/año en estado verde. CENTRO BOTÁNICA Nombre Científico: Centrosema spp- pubescens. plumieri. Nombre Vulgar: Bejuco de chivo, centro. Adaptabilidad: 0-1.600 m.s.n.m. Tolera suelos secos y pobres, no resiste la inundación, plantas rastreras persistentes, trepadoras. Uso: Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, heno y ensilaje. Siembra: 5-6 kg/Ha al voleo. Producción: Abundante después de los 18 mes es.. BEJUCO DE CHIVO BOTÁNICA Nombre Científico: Centrosema spp- pubescens. plumieri. Nombre Vulgar: Bejuco de chivo, centro. CLIMA Y SUELO: 0-1.600 msnm. Tolera suelos secos y pobres , no resiste la inundación ,plantas rastreras persistentes, trepadoras . USO: Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, heno y ensilaje. Siembra: 5-6 kg/Ha al voleo. PRODUCCION: Abundante Luego de los 18 meses. AMOR SECO BOTÁNICA Nombre Científico: Desmodium spp. Nombre Vulgar: Amor seco, pega- pega. 18
  • 19. CLIMA Y SUELO: 0-1.800 msnm. Crece en variados suelos. Franco arcillosos -arenosos y franco arenosos. MORFOLOGIA: Son plantas rastreras o sub arbustos erectos. USO: Corte y pastoreo en mezclas con gramíneas. SIEMBRA. Sexual de 8-10 kg/Ha. PRODUCCION: 50-60 ton/Ha/año en estado verde. ACACIA FORRAJERA BOTÁNICA Nombre Científico: Leucaena leucocephala Nombre Vulgar: Acacia forrajera, Glauca. CLIMA Y SUELO: 0-1.800 msnm. Requiere suelos bien drenados, se comporta bien ante baja fertilidad y su raíz profundiza fácilmente. MORFOLOGIA. Es un arbusto perenne hasta 5 metros. USO: Corte, ramoneo, cercas vivas. SIEMBRA: Sexual 10-12 kg/Ha, Hay que humedecer la semilla 24 horas antes de la siembra. PRODUCCION: 100 ton/Ha/año en estado verde, cuando se corta 75 cms, del suelo se dan de 3-6 cortes. KUDZU TROPICAL BOTÁNICA Nombre Científico: Pueraria phaseoloides. Nombre Vulgar: Kudzú tropical. CLIMA Y SUELO: 0-2.000 msnm. Prefiere climas cálidos y húmedos tolera alta humedad en suelos ácidos hasta neutros. MORFOLOGÍA: Es una enredadera herbácea, perenne. USO: Corte, pastoreo en mezclas, heno, ensilaje, abono verde, cultivo de cobertura y harina. SIEMBRA: 12-15 kg/surco y 16-18 kg/ voleo. 19
  • 20. PRODUCCIÓN: 54 ton/Ha/año en estado verde de 3-6 cortes. Felipe Rodríguez Torres Tecnólogo en Administración Agropecuaria Técnico Profesional Pecuario 20
  • 21. 21