Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion

Alfredo Silva
Alfredo Silva Asesor Financiero

Resumen de Tratamiento por desinfección correspondiente a la tercera etapa del proceso de depuración del agua utilizando métodos de Tratamiento por Cloracion Ozonizacion y Radiacion UV.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO
CURSO :
Tratamiento de Agua Para Consumo Humano
TEMA :
‘’TratamientoTerciariodeAguasResiduales -Desinfección’’
AUTOR :
Alfredo PierluigiSilva Correa
DOCENTE :
BLGO. MBLGO. HENRY JAVE CONCEPCIÓN
TARAPOTO – PERÚ
2016
2
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................ 2
I. PROBLEMA Y/O REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................... 1
II. OBJETIVOS..................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 2
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 3
3.1. HISTORIA DE LA DESINFECCION DEL AGUA .............Error! Bookmark not defined.
3.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE AGUA .......................................................... 4
3.2.1. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA .................................................... 4
3.2.2. EUTROFIZACION............................................................................................ 6
3.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA SALUD................................ 6
3.4. NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DEL AGUA ........................................................ 7
3.4.1. COMPOSICION DEL AGUA ............................................................................. 7
3.4.2. CAPACIDAD DE AUTO DEPURACION DEL AGUA ............................................. 7
3.5. CONDICIONES PARA LA DESINFECCION DEL AGUA ............................................ 8
3.6. TIPOS DE TRATAMIENTO TERCIARIO PARA DESINFECCION DE AGUAS ................ 9
3.6.1. TRATAMIENTO POR CLORACION...................................................................10
3.6.2. TRATAMIENTO POROZONIZACION................................................................11
3.6.3. TRATAMIENTO POR RADIACION UV………………………………………………… ......14
3.7. SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCION EFECTOS PARA LA SALUD .....................15
IV. CONCLUSIONES.............................................................................................................19
V. RECOMENDACIONES......................................................................................................20
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................21
1
I. PROBLEMA Y/O REALIDAD PROBLEMÁTICA
Actualmente, la mayoría de las estaciones de tratamiento de aguas potables
utilizan el cloro, en sus diversas formas, como agente desinfectante (elimina las bacterias
patógenas, colibacilos y reduce drásticamente la cantidad de otros tipos de bacterias).
Sin embargo, su empleo está siendo cuestionado debido a los subproductos
(trihalometanos) que se originan al reaccionar con determinadas sustancias orgánicas
presentes en el agua, problemática especial en algunas zonas donde la contaminación por
nitratos es elevada.
El cloro se aplica en exceso (aprox.2mg/L) de manera que pueda satisfacer la
demanda para oxidar las sustancias orgánicas y eliminar las bacterias, y que así, quede una
cantidad de cloro residual en las tuberías de distribución de agua (para continuar
desinfectando hasta el punto de consumo). Este cloro residual, en exceso,resulta tóxico para
el consumo, pero además puede reaccionar con distintos compuestos orgánicos y aumentar
el riesgo de que se produzcan trihalometanos.
Los trihalometanos (THMs) más problemáticos son el cloroformo (CHCl3) y el
bromoformo (CHBr3), los cuales pueden causar problemas en la salud (daño en las funciones
reproductoras, desarrollo de cáncer…)
2
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 El objetivo de la desinfección es mediante desinfectantes químicos y/o físicos.
Extraer contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes o cobijo para los
microorganismos. La desinfección no solo debe matar a los microorganismos sino
que además debe tener un efecto residual, que significa que se mantendrá como
agentes activos en el agua para que después de la desinfección prevenir el
crecimiento de los microorganismos enlas tuberías provocando la re-contaminación
del agua.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Prevenir las enfermedades infecciosas y gastrointestinales al consumir agua
contaminada por microorganismos.
 Evaluar constantemente el proceso de desinfección durante el tratamiento en
planta.
 Comparar resultados con la normativa nacional vigente.
3
III. MARCO TEÓRICO
3.1. HISTORIA DE LA DESINFECCION DEL AGUA
La relación existente entre la calidad del agua y la salud se conoce desde
siempre. Las aguas claras se consideraban aguas limpias mientras los pantanos eran
considerados zonas sucias y aguas no salobres.
La desinfecciónde las aguas se ha utilizado durante mucho tiempo.Dos reglas
básicas se pueden ya encontrar en el año 2000A.C que decía que las aguas debían ser
expuestas a la luz del sol y filtrada con carbón. El agua impura se debía de hervir e introducir
un trozo de cobre siete veces,antes de filtrar el agua. Existen descripciones de civilizaciones
antiguas en referencia al agua hervida y el almacenamiento del agua en recipientes de plata.
Para llevar a cabo la purificación del agua se utilizaban cobre, plata y técnicas de electrolisis.
La desinfección se ha utilizado durante muchos siglos. Sin embargo los
mecanismos de desinfección no son conocidos hasta hace unos pocos cientos de años.
En el año 1680 Anthony van Leeuwenhoek desarrollo el microscopio. El descubrimiento de
los microorganismos se consideró una curiosidad. Pasarían otros doscientos años hasta que
los científicos utilizaran este invento, el microscopio,para la identificación y comparación de
microorganismos y otros patógenos.
El primer filtro múltiple se desarrolló en 1685 por el físico Italiano Lu Antonio
Porzo. El filtro consistía en una unidad de sedimentación y filtro de arena. En 1746, el
científico Francés Joseph Amy recibe la primera patente por el diseño de un filtro, que es
utilizado en casas por primera vez en el año 1750. Los filtros estaban hechos de algodón,
fibras de esponja y carbón.
En siglos pasados el hombre ha sufrido enfermedades como el cólera y otras
cuyo origen era mal interpretado. Se decía que estas enfermedades eran causadas por
castigos de dios o debido a la impureza del aire que era consecuencia de cambio en la
alineación de los planetas.
En 1854 la epidemia de cólera causó gran cantidad de muertos en Londres.
JohnSnow, un Doctoringlés,descubrió que laepidemiadelcóleraeracausadaporelbombeo
de agua contaminada. La expansión del cólera se evitó mediante el cierre de todos los
sistemas de bombeo. Después de este hecho los científicos han realizado estudios e
4
investigación de la presencia de microorganismos en el agua y modo de eliminación para el
suministro de agua apta para el consumo.
En elsiglo 19se descubrieronlos efectosde losdesinfectantes enelagua para
el tratamiento y desinfección de la misma. Desde 1900 los desinfectantes se utilizan
extensamente por las compañías del agua para evitar la expansión de enfermedades y mejor
la calidad del agua.
3.2. FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUA
 Fuentes naturales Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede
contener componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera
y el suelo (Ej. Sales minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser
nocivos para la salud, en general son sustancias que se pueden identificar
fácilmente y eliminar.
 Fuentes artificiales Producidas como consecuenciadelas actividades humanas.
El desarrollo industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son
peligrosos para el medio ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar.
3.2.1. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA
Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los
siguientes ocho grupos:
 Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus,
protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera,
tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo
las enfermedades producidas porestos patógenossonuno de los motivos más
importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos
microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen
las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de
las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de
bacterias coliformes presentes enelagua.La OMS recomiendaque enelagua
para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
5
 Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por
los seres humanos,ganado,etc.Incluyenheces y otros materiales que pueden
ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con
consumo de oxígeno.Cuando este tipo de desechosse encuentranen exceso,
la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas
aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.Buenos índices para
medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno
disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).
 Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos,
sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades
altas puedencausargraves daños a los seres vivos,disminuirlos rendimientos
agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
 Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias
solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se
encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de
algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando
estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los
microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros
seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
 Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo,
gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el
agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al
ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares
complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
 Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del
suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en
suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de
contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida
de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen
sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y
obstruyen canales, rías y puertos.
 Sustancias radioactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar
presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las
6
cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas
en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
 Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o
procesos industriales eleva, en ocasiones,la temperatura de ríos o embalses
con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de
los organismos.
3.2.2. EUTROFIZACION
Es el enriquecimiento excesivo del agua en determinados nutrientes (Fósforo y
Nitrógeno) originando el crecimiento de las algas. El problema está en que si hay
exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más
tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores, dándoles un
aspecto nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad. El proceso de
putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan
de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. Los vertidos humanos
aceleranel proceso deeutrofizaciónhasta convertirlo,muchas veces,enun grave
problema de contaminación. Las principales fuentes de eutrofización son: los
vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos los vertidos
ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros
residuos ricos en fosfatos y nitratos.
3.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN LA SALUD
La contaminación del agua representa un gran problema de salud Pública. Los
mecanismos de transmisión de las enfermedades pueden ser:
 Directos. Por ingestión de agua contaminada, procedente de
abastecimientos de grandes poblaciones o de pozos contaminados. En otros
casos es por contacto cutáneo o mucoso (con fines recreativos, contacto
ocupacional o incluso terapéutico) pudiendo originar infecciones locales en piel
dañada o infecciones sistémicas en personas con problemas de
inmunodepresión.
 Indirecto. El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede
transmitirse a través de alimentos contaminados por el riego de aguas residuales.
Así mismo, los moluscos acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser
7
ingeridos y afectar a los seres humanos. Finalmente, algunos insectos que se
reproducen en el agua son transmisores de enfermedades como el paludismo o
la fiebre amarilla. La susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende
de una serie de factores como son: edad, higiene personal, acidez gástrica
(representa una barrera para la mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal
(impide la colonización intestinal al favorecer la eliminación de los
microorganismos) la inmunidad (desempeña un papel importante aumentando o
disminuyendo la susceptibilidad).
3.4. NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DEL AGUA
3.4.1. COMPOSICION DEL AGUA
Cuando abrimos el grifo de agua potable, agua limpia y de buen sabor fluye por el
grifo. Antes el agua debe pasar por varias etapas de purificación.
El agua que es usada para la producción de agua potable contiene moléculas de
agua además de otras substancias. De hecho una de las propiedades esenciales
del agua es que puede disolver fácilmente ciertas substancias. El agua que cae a
la tierra por la lluvia disuelve una gran variedad de substancias en el agua,
partículas y gases como el oxígeno, que puede encontrarse en el aire. También
los contaminantes presentes en el aire se disuelven por el agua de lluvia. Cuando
el agua de escorrentía fluye por la tierra también disuelve gran cantidad de
compuestos como son partículas de arena, materia orgánica, microorganismos y
minerales. El agua que se filtra en el suelo y forma las aguas subterráneas como
el agua contenida en acuíferos, generalmente tienen una gran cantidad de
minerales disueltos, como resultado del contacto con el suelo y las rocas. Las
actividades humanas, como sonla agricultura y la industria generan gran cantidad
de contaminantes que luego se descargan a las aguas residuales.
3.4.2. CAPACIDAD DE AUTO DEPURACION DEL AGUA
El agua tiene la capacidad de auto depurarse. Los contaminantes son eliminados
del agua mediante procesos biológicos.Cuando el agua sedimenta en la tierra o
las capas subterráneas se producen la filtración natural del agua. Los
contaminantes se descomponen, o se mantendrán en las capas subterráneas. La
capacidad de auto-depuración del agua no es suficiente para producir agua apta
8
para consumo humano. Además existen gran cantidad
de contaminantes introducidos en las aguas debido a las actividades agrícolas o
industriales.
En 1970 se descubrió que las emisiones y descargas de aguas residuales
industriales y agrícolas eran las fuentes causantes de la contaminación. Después
se empezaron a aplicar medidas de control y prevención de la contaminación. Las
aguas residuales deben de cumplir con ciertos requerimientos y estándares
legales antes de su descarga por esta razón el agua debe de ser tratada antes de
su descarga.
A pesar de estas medidas el agua generalmente necesita tratarse para poder ser
agua apta para consumo humano, y cumplir con las exigencias legales que
regulan la materia, desde el punto de vista de estándares físicos, bacteriológicos
y químicos. El agua no debería de contener olores o sabores,y debe de ser agua
clara y químicamente estable (ej. sin compuestos corrosivos).
El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la
composición y calidad del agua. El tratamiento del agua se basa
fundamentalmente enestos dos procesos:eliminaciónfísicade partículas sólidas,
y principalmente minerales y materia orgánica y desinfección química para matar
los microorganismos existentes en el agua.
3.5. CONDICIONES PARA LA DESINFECCION DE AGUA
La desinfección del agua potable se debe complementar con otros pasos de
purificación del agua. La desinfección del agua solo se debe realizar cuando el agua ya
ha sido tratada porque las partículas existentes en el agua pueden afectar a la eficiencia
de la desinfección del agua.
La mayoría de los microorganismos se eliminan en los primeros pasos de
la purificación del agua. Las partículas en suspensión o disueltas deben eliminarse del
agua porque puede reaccionar produciendo subproductos indeseables,además estas
sustancias son substrato que favorecen el desarrollo de microorganismos. Los
microorganismos son más difíciles de eliminar del agua cuando existen partículas en
9
suspensión y absorción. Por lo tanto, la concentración de partículas en el agua no debe
superar 1mg/L para conseguir una desinfección eficiente.
Las substancias químicas presentes en el agua y procedentes tanto de
fuentes humanas como antropogénicas pueden influir en el proceso de desinfección
generando subproductos indeseados, condicionando la concentración de agente
desinfectante necesaria para que sea efectiva.
Esta concentraciónaumenta y además,tambiénes mucho más duro mantener
una concentración residual.
Un tratamiento de aguas residuales adecuado puedehacerque la desinfección
del agua potable sea más eficiente. Cuando no se ha aplicado un tratamiento adecuado
de aguas residuales,esto tiene un efecto negativo en las aguas que están afectadas por
microorganismos patógenos y contaminantes químicos que pueden acabar en el medio
ambiente afectando a la calidad de las aguas superficiales y las aguas para consumo.
Es necesario la purificación de las aguas y esencial la desinfección de las
mismas.
3.6. TIPOS DE TRATAMIENTO TERCIARIO PARA DESINFECCION DE AGUAS
Los tratamientos terciarios son tratamientos complementarios o avanzados
que permiten obtener mejores resultados en la eliminación de DBO y materia en
suspensión, asícomo reducir otros contaminantes y nutrientes que no se eliminan con
los tratamientos biológicos convencionales.
3.6.1. TRATAMIENTO POR CLORACION
La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla
potable. Consiste en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.)
en el agua para matar los microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras
un tiempo de actuación de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable. Gracias
al efecto remanente del cloro, continúa siéndolo durante horas o días (en función
de las condiciones de almacenamiento).
Este procedimiento se utiliza desde hace varias décadas. En las grandes redes
de distribución de agua potable se añade cloro al agua para que no se contamine
durante eltransporte desde laplantade tratamiento hasta elusuario. Porotro lado,
10
la cloración se utiliza a escala individual, familiar o colectiva en muchos países
desarrollados donde el agua disponible es susceptible de estar contaminada.
También la utilizan los organismos de solidaridad internacional en situaciones de
emergencia.
El tratamiento del agua por cloración permite eliminar de forma sencilla y poco
costosa la mayor parte de los microbios, las bacterias, los virus y los
gérmenes responsables de enfermedades como la disentería, las fiebres tifoideas
y el cólera. No obstante, es incapaz de destruir ciertos microorganismos parásitos
patógenos. La cloración, por tanto, desinfecta el agua, pero no la purifica por
completo.
Al igual que sus derivados clorados, el cloro es un potente oxidante que al
mezclarse con el agua quema en media hora las partículas orgánicas en ella
contenidas, especialmente los virus patógenos y los microbios.
Aunque se necesitauna cantidad importante de cloro para neutralizar esta materia
orgánica, solo hace falta una parte, el denominado cloro residual libre,para tratar
posibles contaminaciones posteriores del agua en la red o las viviendas. Según la
OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada debe estar entre 0,2 y 0,5
mg/l.
Hay que utilizar bastante cloro para que permanezca tras el tratamiento del agua,
excepto si su consumo es inmediato.
Existen diversos procesos de cloración, que se utilizan según la calidad del agua
a tratar.
La cloración solo es eficaz en agua clara. Si no es transparente y contiene
impurezas visibles a simple vista, la cloración será mucho menos eficaz. En tal
caso habrá que realizar un tratamiento preliminar.Si el agua está clara, se puede
proceder directamente a la cloración. La cantidad de producto clorado necesario
varía según la calidad del agua no tratada (tanto menor cuanto más clara sea el
agua y más inferior a 8, un valor bastante ácido, sea su pH), el grado de
concentración del producto utilizado, el volumen de agua y cuánto tiempo se
desee mantener la calidad del agua tras el tratamiento.
11
En la mayoría de casos, y siempre que el agua esté clara, se considera que hay
que utilizar 5 mg de cloro activo por litro de agua y esperar unos 30 minutos.
Pero si el agua está turbia, conviene filtrarla y decantarla. En la actualidad existen
productos que llevan a cabo ambas funciones: la decantación y la cloración.
VENTAJAS
 Bajo costo de operación.
 Es confiable y efectivo para un amplio rango de microorganismos
patógenos.
 Largo plazo de eficacia.
DESVENTAJAS
 Es tóxico a los organismos acuáticos.
 Riesgos químicos.
 Formación de compuestos organoclorados.
 Resistencia de ciertos patógenos.
 Falta de instrumentos que permitan medir in‐ situ organoclorados
presentes.
 Posible acidificación de los océanos.
3.6.2. TRATAMIENTO POR OZONIZACION
El propósito del dispositivo de preparación de gas es secar gas que contiene
oxígeno.Los generadoresdeltipo descargade coronautilizanaire seco uoxígeno
puro como fuente del oxígeno que se va a convertir en ozono. Cuando se utiliza
aire, es vital secarlo, a fin de maximizar el rendimiento del ozono y reducir al
mínimo la formación de óxidos de nitrógeno, que aceleran la corrosión de los
electrodos.Otra opción es entregar oxigeno concentrado al generador de ozono,
con esta opción la eficiencia de producción ozono es mucho más alta.
Los sistemas de ozonizaciónempleadoseneltratamiento de agua generanozono
en el sitio de aplicación y casi todos lo hacen por medio de una descarga de
12
corona producida entre dos dieléctricos, a través de las cuales pasa oxígeno o
aire seco para producir gas ozono.
Para que el ozono cumpla su función de desinfección y oxidación, debe entrar en
contacto con el agua y dispersarse de la manera más fina posible.Generalmente,
esto se realiza a través de difusores de burbujas finas, inyectores venturi y
mezcladores estáticos, y la mezcla se realiza en un tanque de contacto.
Los sistemas de ozonización utilizan un tanque de contacto para transferir el
ozono generado al agua que se va a desinfectar. El volumen del tanque de
contacto depende del volumen del agua y concentración de ozono que se desea
aplicar.
La concentración que alcance el ozono disuelto en el agua será directamente
proporcional a la presión parcial del gas de ozono en ésta. Con frecuencia, el gas
sobrante de ozono se hace recircularalprocesoanterior,paramejorarla oxidación
y la desinfección y mantener una concentración de ozono. A pesar de la
recirculación, generalmente queda ozono (sobrante) en el escape de los gases,
que se debe destruir o diluir.
13
No todo elozono que se dosificaquedacomoozono disuelto enelagua,una parte
se pierde en el aire que escapa del agua y otra parte se revierte en oxígeno. Al
dosificar 1 mg/l, generalmente queda entre 0.3 a 0.4 mg/l de ozono residual en el
agua. El residual de ozono es el único indicador directo de la presencia de ozono
en el agua y para su determinación existen diferentes tipos de medidores y
sensores disponibles en el mercado.
VENTAJAS
 No existen efectos residuales.
 Aumento de la concentración de O2 disuelto.
DESVENTAJAS
 Es corrosivo.
 Puede causar problemas respiratorios si se inhala en altas
concentraciones.
 Requiere de electricidad
14
3.6.3. TRATAMIENTO POR RADIACION UV
La desinfección UV es un proceso físico que neutraliza los microorganismos
instantáneamente cuando estos pasan a través de las lámparas ultravioleta
sumergidas en el efluente. El proceso no añade nada al agua excepto luz UV y
por lo tanto no tiene impacto sobre la composición química o en el contenido de
oxígeno disuelto en el agua. A este respecto se asegura el cumplimiento con la
cada vez más estricta normativa de descarga del efluente de agua residual.
La adopción de la luz ultravioleta para la desinfección de aguas residuales ha
crecido significativamente en las últimas décadas. Hoy en día, más del veinte por
ciento de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Norte América
emplean esta tecnología, respetuosa con el medio ambiente. Miles de municipios
han pasado de la desinfección con base química, como cloro gas,a UV debido a
las importantes ventajas de seguridad para sus comunidades, los operadores de
planta y el suministro de las aguas locales.
De las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales que son construidas en
todo el mundo, la luz UV es la seleccionada más a menudo para la desinfección
debido alos ahorros de costo tanto en la construccióninicial como enla operación
a largo plazo.
Las comunidades aguas abajo de las plantas de tratamiento de aguas residuales
también aprecian la decisión de incorporar desinfección ultravioleta. La luz UV es
la única alternativa de desinfección rentable que no tiene la posibilidad de crear o
liberar subproductos cancerígenos al medio ambiente. Además los UV son un
eficaz desinfectante para los protozoos resistentes al cloro como Cryptosporidium
y Giardia.
Estos protozoos dañinos y libres en las aguas residuales, si se dejan sin tratar
pueden encontrar la manera de entrar dentro de las tomas de agua potable
localizadas aguas abajo de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los
sistemas de desinfección UV de Trojan de aguas residuales han sido sometidos
a pruebas en campo de validación por bioensayo,testificadas por terceras partes,
que aseguran que el sistema cumplirá con lo requerido en la normativa.
15
VENTAJAS
 Es más un proceso físico que químico.
 No existen efectos residuales.
 Es de uso fácil.
 Requiere de menor espacio para operar.
DESVENTAJAS
 Baja dosis.
 Turbidez.
 Alto costo.
3.7. SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCION EFECTOS PARA LA SALUD
Investigación en los efectos para la salud de los subproductos de la
desinfección
La desinfección del agua potable, por ejemplo por cloro, reduce
dramáticamente el número de enfermedades transmitidas por el agua. En los últimos
treinta años el riesgo para la salud relacionado con los químicos de la desinfección en
agua potable ha generado mucha atención. Desde el descubrimiento del cloroformo en
agua potable clorada, se han llevado a cabo muchos estudios epidemiológicos y de
laboratorio. Estos estudios demuestran que la exposición al cloroformo en animales a
grandes dosis es cancerígena.
16
Temas de investigación
Muchos de los subproductos de la desinfección son bio-acumulativos, esto es
que no sondestruidos enelcuerpo y se acumulan en los tejidos delcuerpo.Los estudios
en la investigación de los subproductos de la desinfección se basa en los siguientes
temas:
- Efectos para la salud en humanos del agua tratada con desinfectantes.
El estudio se llevaa cabo mediante estudios epidémicosgeneralmente relacionadoscon
los efectos alargo plazo donde los humanos sonexpuestosapequeñas concentraciones
de subproductos de la desinfección durante muchos años.
-Toxicidad de los subproductos de la desinfección individualmente o cuando se mezclan
entre sí.
Investigación llevada a cabo en laboratorios de animales.
La investigaciónenanimales de laboratorio tiene varias dificultades:existe una
gran cantidad de subproductos de la desinfección, el cáncer se puede desarrollar de
muchas maneras diferentes, varios animales de laboratorio reaccionan de manera
diferente a los subproductos de la desinfección.
La investigación de animales en laboratorio tiene como propósito
principalmente estudiar el efecto de los subproductos de la desinfección teniendo en
cuenta el máximo rango de exposición en humanos y máximo rango de toxicidad.
Son los subproductos de la desinfección cancerígenos?
En 1960's se desarrollaron nuevos métodos para determinar sustancias
químicas a bajas concentraciones, como la cromatografía de gases y espectrometría de
masas. A consecuencia empezó a aumentar la preocupación por la gran cantidad de
sustancias químicas existentes tanto en aire como en agua. En 1974 EPA se establece
una lista de 187 sustancias orgánicas que se encuentran en las aguas potables.Algunas
de estas sustancias son carcinogénicas o mutagénicas. Solo algunas de estas
sustancias incluyendo trihalometanos, cloroformo, bromoformo, diclorometano y
dibromometano se encuentran en las aguas potables cloradas.
17
Se ha llevado a cabo un gran número de investigaciones para determinar el
desarrollo de cáncer en aguas potables. Muchos estudios utilizan datos de la población
para encontrar una relaciónentre la distribucióngeográficadelaguay elriesgo de cáncer
y muerte. Otras investigaciones llevadas a cabo con relación al estudio de fuentes de
agua usadas por personas que desarrollaron cáncer y fuentes de agua usadas por
personas que murieron a causa de otras enfermedades. Se llevaron a cabo estudios de
variables como aguas residuales versus aguas subterráneas, aguas cloradas versus
aguas no cloradas, ríos con contaminantes industriales versus ríos sin estos
contaminantes. Estos estudios demuestran la relación existente entre al agua potable y
el cáncer de hígado, intestino o anal. (Cantor, 1980)
Recomendaciones para futuras investigaciones llevadas a cabo por los
subproductos de la desinfección en el agua potable
La calidad microbiológica del agua potable se debe de mantener a la vez que
la prevención de la formación de subproductos de la desinfección. Los efectos para la
salud de los subproductos de la desinfección son pequeños comparado con
las enfermedades transmitidas por el agua. Por ejemplo es caso epidémico de cólera
que ocurrió en Perú en 1991 causados por una desinfección inadecuada del agua
potable.
Debido a la gran polémica que surge por los subproductos de la desinfección
que sale publicada en muchos artículos científicos se disminuyó el uso de la cloración
en el agua potable en Sudamérica. Sin embargo los efectos y consecuencias de micro-
organismos patogénicos en agua potable es mucho mayor sobre 100.000 a 1.000.000
veces mayor que el riesgo a largo plazo de la exposición a los subproductos de la
desinfección. La epidemia de cólera que sucedió y se extendió hasta 19 países en
Sudamérica causaron 1.200.000 enfermos y hasta 40.000 muertes (WHO, 1994).
Los riesgos para la salud de los subproductos de la desinfección que se han encontrado
en el agua potable, mientras estos se encuentren a bajas concentraciones pueden ser
ignorados. No obstante, estos riesgos no se pueden ignorar, debido a la gran cantidad
de personas expuestas a los subproductos de la desinfección. Existen todavía una gran
cantidad de subproductos de la desinfección que se deben identificar. También las
mezclas de estos subproductos de la desinfección, así como los compuestos
mutagénicos deben siempre ser tenidos en cuenta e investigarse.
18
Métodos que se pueden utilizar para el control de los subproductos de la
desinfección
Cambiar el método de aplicación del desinfectante, usar un desinfectante alternativo,
eliminación de materia orgánica que produce subproductos de la desinfección en
combinación con desinfectantes y eliminación de los subproductos de la desinfección
después de la desinfección se puede usar para el control de subproductos de la
desinfección.
En general es importante eliminar la materia orgánica del agua antes de aplicar la
desinfección de la misma, por ejemplo, mediante la coagulación (remoción de partículas
y turbidez). Carbón activo para la absorción de sustancias orgánicas. Membranas se
pueden utilizar para la eliminación de materia orgánica del agua.
Desinfectantes alternativos, como el ozono, dióxido de cloro, permanganato potásico y
cloraminas se pueden también utilizar para prevenir la formación de subproductos de la
desinfección. De cualquier manera todos los desinfectantes producen subproductos de
la desinfección.
19
IV. CONCLUSIONES
 El agua es un elemento fundamental para la vida y el desarrollo de grandes ciudades e
industrias el cual debe ser preservado y manejado desde sus fuentes de orígenes para el
uso adecuado de este.
 Debemos inculcar a la nueva generación al cuidado de este elemento tan fundamental en
la vida.
 Hoy en día nos encontramos con diferentes problemas relacionados a este recurso, tales
como contaminación e uso indebido el cual perjudicara y tendrá un efecto muy
desfavorable a futuro.
 Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a
nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las
irresponsabilidades que cometamos en la actualidad.
20
V. RECOMENDACIONES.
 Fomentar el uso adecuado del agua
 No desperdiciar el agua.
 Al viajar a otro lugar fuera de nuestra ciudad de origen, tener cuidado al consumir agua
para evitar posibles infecciones gastrointestinales.
21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htm#ixzz48VlR8XGa
 https://www.eoi.es/blogs/mariajesusfernandezmiguelez/2014/02/17/problemas-de-
calidad-del-agua-potable-producidos-por-los-subproductos-del-proceso-de-tratamiento/
 http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-desinfeccion-agua.htm
 http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-desinfeccion-
agua.htm#ixzz48VwKlQg1
 http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html
 http://www.wikiwater.fr/e18-el-tratamiento-del-agua-por.html
 http://www.feragus.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=76
 http://www.trojanuv.com/es/aplicaciones/aguasresiduales
 https://prezi.com/0yd-obld3be_/tratamiento-terciario-de-aguas-residuales/
 R.S Ramalho (2003), Tratamiento de aguas residuales, Ed. Reverté, Barcelona, España,
pag. 636 – 637, obtenido desde:
http://books.google.cl/books?id=30etGjzPXywC&pg=PA585&dq=tratamiento+terciario&hl
=es&sa=X&ei=wjjZUvmVKsekQfJlYDYAQ&ved=0CEIQ6AEwAA#v=onepage&q=tratamie
nto%20terciario &f=false

Recomendados

Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9 von
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
51.2K views29 Folien
Cribado o rejillas von
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillasServicio Nacional de Aprendizaje SENA
19.4K views11 Folien
Planta de tratamiento von
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamientojosemeyhuay
878 views27 Folien
Presentacion tratamiento aguas residuales von
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesLirena Vergara
9.2K views19 Folien
Calculo de pretratameinto de aarr von
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrLenin Stalin Luzuriaga Zárate
25.7K views74 Folien
Laguna facultativa von
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativajhonathan
633 views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Lagunas DE OXIDACION von
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONSebaztian Hinostroza Porras
16.5K views20 Folien
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales von
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Alfredo Silva
10.1K views24 Folien
Monitoreo de la calidad del agua von
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaarielcallisayaacero
2.7K views40 Folien
Tratamiento de lodos y su disposicion final. von
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Dioselina Navarrete
28.8K views156 Folien
Aguas residuales von
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualescarmenoliva
25.8K views16 Folien
Tratamiento de agua Residuales von
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
45.9K views30 Folien

Was ist angesagt?(20)

Pre-Tratamiento de Aguas Residuales von Alfredo Silva
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Alfredo Silva 10.1K views
Tratamiento de lodos y su disposicion final. von Dioselina Navarrete
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete28.8K views
Aguas residuales von carmenoliva
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
carmenoliva25.8K views
Tratamiento de agua Residuales von bioquicadat
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat45.9K views
Diseño de tratamiento de aguas residuales von Waldo Ramirez
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez7K views
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS von cesar hernandez
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez25K views
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria von Spena Group
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria AlimentariaTratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Spena Group3.4K views
Capitulo 4 tratamiento preliminar von Caro Diaz
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Caro Diaz8.5K views

Similar a Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion

Resumen de contaminación ambiental (1) von
Resumen de contaminación ambiental (1)Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)Gabriela Lopez
482 views3 Folien
Matamoros juan carlos_ aporte individual von
Matamoros juan  carlos_ aporte individualMatamoros juan  carlos_ aporte individual
Matamoros juan carlos_ aporte individualJUANITO19761226
178 views23 Folien
Matamoros juan carlos_ aporte individual von
Matamoros juan  carlos_ aporte individualMatamoros juan  carlos_ aporte individual
Matamoros juan carlos_ aporte individualJUANITO19761226
207 views23 Folien
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini von
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiMauricio Sanchez
72 views7 Folien
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008) von
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)Genieve1
541 views11 Folien
8° cien nat_d_17_setiembre (2) von
8° cien nat_d_17_setiembre (2)8° cien nat_d_17_setiembre (2)
8° cien nat_d_17_setiembre (2)Ana Santa Cruz
102 views6 Folien

Similar a Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion(20)

Resumen de contaminación ambiental (1) von Gabriela Lopez
Resumen de contaminación ambiental (1)Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)
Gabriela Lopez482 views
Matamoros juan carlos_ aporte individual von JUANITO19761226
Matamoros juan  carlos_ aporte individualMatamoros juan  carlos_ aporte individual
Matamoros juan carlos_ aporte individual
JUANITO19761226178 views
Matamoros juan carlos_ aporte individual von JUANITO19761226
Matamoros juan  carlos_ aporte individualMatamoros juan  carlos_ aporte individual
Matamoros juan carlos_ aporte individual
JUANITO19761226207 views
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini von Mauricio Sanchez
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
Mauricio Sanchez72 views
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008) von Genieve1
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Genieve1541 views
8° cien nat_d_17_setiembre (2) von Ana Santa Cruz
8° cien nat_d_17_setiembre (2)8° cien nat_d_17_setiembre (2)
8° cien nat_d_17_setiembre (2)
Ana Santa Cruz102 views
Unidad VII. La contaminación de las aguas von josemanuel7160
Unidad VII. La contaminación de las aguasUnidad VII. La contaminación de las aguas
Unidad VII. La contaminación de las aguas
josemanuel71603.3K views
Karime von Ed GV
KarimeKarime
Karime
Ed GV291 views
Karime von Ed GV
KarimeKarime
Karime
Ed GV531 views
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA von josemanuel7160
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
josemanuel71604.1K views
Purificacion con luz solar von marcos77164
Purificacion con luz solarPurificacion con luz solar
Purificacion con luz solar
marcos77164502 views
Unidad educativa santo domingo de los colorados von Erjamoba
Unidad educativa santo domingo de los coloradosUnidad educativa santo domingo de los colorados
Unidad educativa santo domingo de los colorados
Erjamoba346 views
Nando work von nando_7
Nando workNando work
Nando work
nando_7160 views
Nando work von nando_7
Nando workNando work
Nando work
nando_7115 views
Nando work von nando_7
Nando workNando work
Nando work
nando_7147 views
Nando work von nando_7
Nando workNando work
Nando work
nando_7129 views
Contaminacion del-agua-docx von Truco Safari
Contaminacion del-agua-docxContaminacion del-agua-docx
Contaminacion del-agua-docx
Truco Safari198 views

Último

Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf von
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 views284 Folien
Numeros reales.pdf von
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdfTecnoWaifu
18 views8 Folien
5. CURROS.pdf von
5. CURROS.pdf5. CURROS.pdf
5. CURROS.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
5 views3 Folien
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf von
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMatematicaFisicaEsta
6 views2 Folien
Examen_Final_2023.pdf von
Examen_Final_2023.pdfExamen_Final_2023.pdf
Examen_Final_2023.pdfMatematicaFisicaEsta
8 views1 Folie
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf von
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfPAUL ESPINOZA HUANUCO
6 views1 Folie

Último(20)

Numeros reales.pdf von TecnoWaifu
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu18 views
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf von SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio206 views
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx von matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 views
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf von farquinigov1
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdfPERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
farquinigov15 views

Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO CURSO : Tratamiento de Agua Para Consumo Humano TEMA : ‘’TratamientoTerciariodeAguasResiduales -Desinfección’’ AUTOR : Alfredo PierluigiSilva Correa DOCENTE : BLGO. MBLGO. HENRY JAVE CONCEPCIÓN TARAPOTO – PERÚ 2016
  • 2. 2 ÍNDICE ÍNDICE................................................................................................................................ 2 I. PROBLEMA Y/O REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................... 1 II. OBJETIVOS..................................................................................................................... 2 2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 2 III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 3 3.1. HISTORIA DE LA DESINFECCION DEL AGUA .............Error! Bookmark not defined. 3.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE AGUA .......................................................... 4 3.2.1. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA .................................................... 4 3.2.2. EUTROFIZACION............................................................................................ 6 3.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA SALUD................................ 6 3.4. NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DEL AGUA ........................................................ 7 3.4.1. COMPOSICION DEL AGUA ............................................................................. 7 3.4.2. CAPACIDAD DE AUTO DEPURACION DEL AGUA ............................................. 7 3.5. CONDICIONES PARA LA DESINFECCION DEL AGUA ............................................ 8 3.6. TIPOS DE TRATAMIENTO TERCIARIO PARA DESINFECCION DE AGUAS ................ 9 3.6.1. TRATAMIENTO POR CLORACION...................................................................10 3.6.2. TRATAMIENTO POROZONIZACION................................................................11 3.6.3. TRATAMIENTO POR RADIACION UV………………………………………………… ......14 3.7. SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCION EFECTOS PARA LA SALUD .....................15 IV. CONCLUSIONES.............................................................................................................19 V. RECOMENDACIONES......................................................................................................20 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................21
  • 3. 1 I. PROBLEMA Y/O REALIDAD PROBLEMÁTICA Actualmente, la mayoría de las estaciones de tratamiento de aguas potables utilizan el cloro, en sus diversas formas, como agente desinfectante (elimina las bacterias patógenas, colibacilos y reduce drásticamente la cantidad de otros tipos de bacterias). Sin embargo, su empleo está siendo cuestionado debido a los subproductos (trihalometanos) que se originan al reaccionar con determinadas sustancias orgánicas presentes en el agua, problemática especial en algunas zonas donde la contaminación por nitratos es elevada. El cloro se aplica en exceso (aprox.2mg/L) de manera que pueda satisfacer la demanda para oxidar las sustancias orgánicas y eliminar las bacterias, y que así, quede una cantidad de cloro residual en las tuberías de distribución de agua (para continuar desinfectando hasta el punto de consumo). Este cloro residual, en exceso,resulta tóxico para el consumo, pero además puede reaccionar con distintos compuestos orgánicos y aumentar el riesgo de que se produzcan trihalometanos. Los trihalometanos (THMs) más problemáticos son el cloroformo (CHCl3) y el bromoformo (CHBr3), los cuales pueden causar problemas en la salud (daño en las funciones reproductoras, desarrollo de cáncer…)
  • 4. 2 II. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  El objetivo de la desinfección es mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Extraer contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes o cobijo para los microorganismos. La desinfección no solo debe matar a los microorganismos sino que además debe tener un efecto residual, que significa que se mantendrá como agentes activos en el agua para que después de la desinfección prevenir el crecimiento de los microorganismos enlas tuberías provocando la re-contaminación del agua. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Prevenir las enfermedades infecciosas y gastrointestinales al consumir agua contaminada por microorganismos.  Evaluar constantemente el proceso de desinfección durante el tratamiento en planta.  Comparar resultados con la normativa nacional vigente.
  • 5. 3 III. MARCO TEÓRICO 3.1. HISTORIA DE LA DESINFECCION DEL AGUA La relación existente entre la calidad del agua y la salud se conoce desde siempre. Las aguas claras se consideraban aguas limpias mientras los pantanos eran considerados zonas sucias y aguas no salobres. La desinfecciónde las aguas se ha utilizado durante mucho tiempo.Dos reglas básicas se pueden ya encontrar en el año 2000A.C que decía que las aguas debían ser expuestas a la luz del sol y filtrada con carbón. El agua impura se debía de hervir e introducir un trozo de cobre siete veces,antes de filtrar el agua. Existen descripciones de civilizaciones antiguas en referencia al agua hervida y el almacenamiento del agua en recipientes de plata. Para llevar a cabo la purificación del agua se utilizaban cobre, plata y técnicas de electrolisis. La desinfección se ha utilizado durante muchos siglos. Sin embargo los mecanismos de desinfección no son conocidos hasta hace unos pocos cientos de años. En el año 1680 Anthony van Leeuwenhoek desarrollo el microscopio. El descubrimiento de los microorganismos se consideró una curiosidad. Pasarían otros doscientos años hasta que los científicos utilizaran este invento, el microscopio,para la identificación y comparación de microorganismos y otros patógenos. El primer filtro múltiple se desarrolló en 1685 por el físico Italiano Lu Antonio Porzo. El filtro consistía en una unidad de sedimentación y filtro de arena. En 1746, el científico Francés Joseph Amy recibe la primera patente por el diseño de un filtro, que es utilizado en casas por primera vez en el año 1750. Los filtros estaban hechos de algodón, fibras de esponja y carbón. En siglos pasados el hombre ha sufrido enfermedades como el cólera y otras cuyo origen era mal interpretado. Se decía que estas enfermedades eran causadas por castigos de dios o debido a la impureza del aire que era consecuencia de cambio en la alineación de los planetas. En 1854 la epidemia de cólera causó gran cantidad de muertos en Londres. JohnSnow, un Doctoringlés,descubrió que laepidemiadelcóleraeracausadaporelbombeo de agua contaminada. La expansión del cólera se evitó mediante el cierre de todos los sistemas de bombeo. Después de este hecho los científicos han realizado estudios e
  • 6. 4 investigación de la presencia de microorganismos en el agua y modo de eliminación para el suministro de agua apta para el consumo. En elsiglo 19se descubrieronlos efectosde losdesinfectantes enelagua para el tratamiento y desinfección de la misma. Desde 1900 los desinfectantes se utilizan extensamente por las compañías del agua para evitar la expansión de enfermedades y mejor la calidad del agua. 3.2. FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUA  Fuentes naturales Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede contener componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ej. Sales minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser nocivos para la salud, en general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y eliminar.  Fuentes artificiales Producidas como consecuenciadelas actividades humanas. El desarrollo industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son peligrosos para el medio ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar. 3.2.1. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los siguientes ocho grupos:  Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas porestos patógenossonuno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes enelagua.La OMS recomiendaque enelagua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
  • 7. 5  Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos,ganado,etc.Incluyenheces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno.Cuando este tipo de desechosse encuentranen exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).  Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas puedencausargraves daños a los seres vivos,disminuirlos rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.  Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.  Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.  Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.  Sustancias radioactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las
  • 8. 6 cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.  Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones,la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos. 3.2.2. EUTROFIZACION Es el enriquecimiento excesivo del agua en determinados nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) originando el crecimiento de las algas. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores, dándoles un aspecto nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. Los vertidos humanos aceleranel proceso deeutrofizaciónhasta convertirlo,muchas veces,enun grave problema de contaminación. Las principales fuentes de eutrofización son: los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos. 3.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN LA SALUD La contaminación del agua representa un gran problema de salud Pública. Los mecanismos de transmisión de las enfermedades pueden ser:  Directos. Por ingestión de agua contaminada, procedente de abastecimientos de grandes poblaciones o de pozos contaminados. En otros casos es por contacto cutáneo o mucoso (con fines recreativos, contacto ocupacional o incluso terapéutico) pudiendo originar infecciones locales en piel dañada o infecciones sistémicas en personas con problemas de inmunodepresión.  Indirecto. El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a través de alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así mismo, los moluscos acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser
  • 9. 7 ingeridos y afectar a los seres humanos. Finalmente, algunos insectos que se reproducen en el agua son transmisores de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla. La susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una serie de factores como son: edad, higiene personal, acidez gástrica (representa una barrera para la mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal (impide la colonización intestinal al favorecer la eliminación de los microorganismos) la inmunidad (desempeña un papel importante aumentando o disminuyendo la susceptibilidad). 3.4. NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DEL AGUA 3.4.1. COMPOSICION DEL AGUA Cuando abrimos el grifo de agua potable, agua limpia y de buen sabor fluye por el grifo. Antes el agua debe pasar por varias etapas de purificación. El agua que es usada para la producción de agua potable contiene moléculas de agua además de otras substancias. De hecho una de las propiedades esenciales del agua es que puede disolver fácilmente ciertas substancias. El agua que cae a la tierra por la lluvia disuelve una gran variedad de substancias en el agua, partículas y gases como el oxígeno, que puede encontrarse en el aire. También los contaminantes presentes en el aire se disuelven por el agua de lluvia. Cuando el agua de escorrentía fluye por la tierra también disuelve gran cantidad de compuestos como son partículas de arena, materia orgánica, microorganismos y minerales. El agua que se filtra en el suelo y forma las aguas subterráneas como el agua contenida en acuíferos, generalmente tienen una gran cantidad de minerales disueltos, como resultado del contacto con el suelo y las rocas. Las actividades humanas, como sonla agricultura y la industria generan gran cantidad de contaminantes que luego se descargan a las aguas residuales. 3.4.2. CAPACIDAD DE AUTO DEPURACION DEL AGUA El agua tiene la capacidad de auto depurarse. Los contaminantes son eliminados del agua mediante procesos biológicos.Cuando el agua sedimenta en la tierra o las capas subterráneas se producen la filtración natural del agua. Los contaminantes se descomponen, o se mantendrán en las capas subterráneas. La capacidad de auto-depuración del agua no es suficiente para producir agua apta
  • 10. 8 para consumo humano. Además existen gran cantidad de contaminantes introducidos en las aguas debido a las actividades agrícolas o industriales. En 1970 se descubrió que las emisiones y descargas de aguas residuales industriales y agrícolas eran las fuentes causantes de la contaminación. Después se empezaron a aplicar medidas de control y prevención de la contaminación. Las aguas residuales deben de cumplir con ciertos requerimientos y estándares legales antes de su descarga por esta razón el agua debe de ser tratada antes de su descarga. A pesar de estas medidas el agua generalmente necesita tratarse para poder ser agua apta para consumo humano, y cumplir con las exigencias legales que regulan la materia, desde el punto de vista de estándares físicos, bacteriológicos y químicos. El agua no debería de contener olores o sabores,y debe de ser agua clara y químicamente estable (ej. sin compuestos corrosivos). El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la composición y calidad del agua. El tratamiento del agua se basa fundamentalmente enestos dos procesos:eliminaciónfísicade partículas sólidas, y principalmente minerales y materia orgánica y desinfección química para matar los microorganismos existentes en el agua. 3.5. CONDICIONES PARA LA DESINFECCION DE AGUA La desinfección del agua potable se debe complementar con otros pasos de purificación del agua. La desinfección del agua solo se debe realizar cuando el agua ya ha sido tratada porque las partículas existentes en el agua pueden afectar a la eficiencia de la desinfección del agua. La mayoría de los microorganismos se eliminan en los primeros pasos de la purificación del agua. Las partículas en suspensión o disueltas deben eliminarse del agua porque puede reaccionar produciendo subproductos indeseables,además estas sustancias son substrato que favorecen el desarrollo de microorganismos. Los microorganismos son más difíciles de eliminar del agua cuando existen partículas en
  • 11. 9 suspensión y absorción. Por lo tanto, la concentración de partículas en el agua no debe superar 1mg/L para conseguir una desinfección eficiente. Las substancias químicas presentes en el agua y procedentes tanto de fuentes humanas como antropogénicas pueden influir en el proceso de desinfección generando subproductos indeseados, condicionando la concentración de agente desinfectante necesaria para que sea efectiva. Esta concentraciónaumenta y además,tambiénes mucho más duro mantener una concentración residual. Un tratamiento de aguas residuales adecuado puedehacerque la desinfección del agua potable sea más eficiente. Cuando no se ha aplicado un tratamiento adecuado de aguas residuales,esto tiene un efecto negativo en las aguas que están afectadas por microorganismos patógenos y contaminantes químicos que pueden acabar en el medio ambiente afectando a la calidad de las aguas superficiales y las aguas para consumo. Es necesario la purificación de las aguas y esencial la desinfección de las mismas. 3.6. TIPOS DE TRATAMIENTO TERCIARIO PARA DESINFECCION DE AGUAS Los tratamientos terciarios son tratamientos complementarios o avanzados que permiten obtener mejores resultados en la eliminación de DBO y materia en suspensión, asícomo reducir otros contaminantes y nutrientes que no se eliminan con los tratamientos biológicos convencionales. 3.6.1. TRATAMIENTO POR CLORACION La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable. Consiste en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.) en el agua para matar los microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de actuación de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable. Gracias al efecto remanente del cloro, continúa siéndolo durante horas o días (en función de las condiciones de almacenamiento). Este procedimiento se utiliza desde hace varias décadas. En las grandes redes de distribución de agua potable se añade cloro al agua para que no se contamine durante eltransporte desde laplantade tratamiento hasta elusuario. Porotro lado,
  • 12. 10 la cloración se utiliza a escala individual, familiar o colectiva en muchos países desarrollados donde el agua disponible es susceptible de estar contaminada. También la utilizan los organismos de solidaridad internacional en situaciones de emergencia. El tratamiento del agua por cloración permite eliminar de forma sencilla y poco costosa la mayor parte de los microbios, las bacterias, los virus y los gérmenes responsables de enfermedades como la disentería, las fiebres tifoideas y el cólera. No obstante, es incapaz de destruir ciertos microorganismos parásitos patógenos. La cloración, por tanto, desinfecta el agua, pero no la purifica por completo. Al igual que sus derivados clorados, el cloro es un potente oxidante que al mezclarse con el agua quema en media hora las partículas orgánicas en ella contenidas, especialmente los virus patógenos y los microbios. Aunque se necesitauna cantidad importante de cloro para neutralizar esta materia orgánica, solo hace falta una parte, el denominado cloro residual libre,para tratar posibles contaminaciones posteriores del agua en la red o las viviendas. Según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada debe estar entre 0,2 y 0,5 mg/l. Hay que utilizar bastante cloro para que permanezca tras el tratamiento del agua, excepto si su consumo es inmediato. Existen diversos procesos de cloración, que se utilizan según la calidad del agua a tratar. La cloración solo es eficaz en agua clara. Si no es transparente y contiene impurezas visibles a simple vista, la cloración será mucho menos eficaz. En tal caso habrá que realizar un tratamiento preliminar.Si el agua está clara, se puede proceder directamente a la cloración. La cantidad de producto clorado necesario varía según la calidad del agua no tratada (tanto menor cuanto más clara sea el agua y más inferior a 8, un valor bastante ácido, sea su pH), el grado de concentración del producto utilizado, el volumen de agua y cuánto tiempo se desee mantener la calidad del agua tras el tratamiento.
  • 13. 11 En la mayoría de casos, y siempre que el agua esté clara, se considera que hay que utilizar 5 mg de cloro activo por litro de agua y esperar unos 30 minutos. Pero si el agua está turbia, conviene filtrarla y decantarla. En la actualidad existen productos que llevan a cabo ambas funciones: la decantación y la cloración. VENTAJAS  Bajo costo de operación.  Es confiable y efectivo para un amplio rango de microorganismos patógenos.  Largo plazo de eficacia. DESVENTAJAS  Es tóxico a los organismos acuáticos.  Riesgos químicos.  Formación de compuestos organoclorados.  Resistencia de ciertos patógenos.  Falta de instrumentos que permitan medir in‐ situ organoclorados presentes.  Posible acidificación de los océanos. 3.6.2. TRATAMIENTO POR OZONIZACION El propósito del dispositivo de preparación de gas es secar gas que contiene oxígeno.Los generadoresdeltipo descargade coronautilizanaire seco uoxígeno puro como fuente del oxígeno que se va a convertir en ozono. Cuando se utiliza aire, es vital secarlo, a fin de maximizar el rendimiento del ozono y reducir al mínimo la formación de óxidos de nitrógeno, que aceleran la corrosión de los electrodos.Otra opción es entregar oxigeno concentrado al generador de ozono, con esta opción la eficiencia de producción ozono es mucho más alta. Los sistemas de ozonizaciónempleadoseneltratamiento de agua generanozono en el sitio de aplicación y casi todos lo hacen por medio de una descarga de
  • 14. 12 corona producida entre dos dieléctricos, a través de las cuales pasa oxígeno o aire seco para producir gas ozono. Para que el ozono cumpla su función de desinfección y oxidación, debe entrar en contacto con el agua y dispersarse de la manera más fina posible.Generalmente, esto se realiza a través de difusores de burbujas finas, inyectores venturi y mezcladores estáticos, y la mezcla se realiza en un tanque de contacto. Los sistemas de ozonización utilizan un tanque de contacto para transferir el ozono generado al agua que se va a desinfectar. El volumen del tanque de contacto depende del volumen del agua y concentración de ozono que se desea aplicar. La concentración que alcance el ozono disuelto en el agua será directamente proporcional a la presión parcial del gas de ozono en ésta. Con frecuencia, el gas sobrante de ozono se hace recircularalprocesoanterior,paramejorarla oxidación y la desinfección y mantener una concentración de ozono. A pesar de la recirculación, generalmente queda ozono (sobrante) en el escape de los gases, que se debe destruir o diluir.
  • 15. 13 No todo elozono que se dosificaquedacomoozono disuelto enelagua,una parte se pierde en el aire que escapa del agua y otra parte se revierte en oxígeno. Al dosificar 1 mg/l, generalmente queda entre 0.3 a 0.4 mg/l de ozono residual en el agua. El residual de ozono es el único indicador directo de la presencia de ozono en el agua y para su determinación existen diferentes tipos de medidores y sensores disponibles en el mercado. VENTAJAS  No existen efectos residuales.  Aumento de la concentración de O2 disuelto. DESVENTAJAS  Es corrosivo.  Puede causar problemas respiratorios si se inhala en altas concentraciones.  Requiere de electricidad
  • 16. 14 3.6.3. TRATAMIENTO POR RADIACION UV La desinfección UV es un proceso físico que neutraliza los microorganismos instantáneamente cuando estos pasan a través de las lámparas ultravioleta sumergidas en el efluente. El proceso no añade nada al agua excepto luz UV y por lo tanto no tiene impacto sobre la composición química o en el contenido de oxígeno disuelto en el agua. A este respecto se asegura el cumplimiento con la cada vez más estricta normativa de descarga del efluente de agua residual. La adopción de la luz ultravioleta para la desinfección de aguas residuales ha crecido significativamente en las últimas décadas. Hoy en día, más del veinte por ciento de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Norte América emplean esta tecnología, respetuosa con el medio ambiente. Miles de municipios han pasado de la desinfección con base química, como cloro gas,a UV debido a las importantes ventajas de seguridad para sus comunidades, los operadores de planta y el suministro de las aguas locales. De las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales que son construidas en todo el mundo, la luz UV es la seleccionada más a menudo para la desinfección debido alos ahorros de costo tanto en la construccióninicial como enla operación a largo plazo. Las comunidades aguas abajo de las plantas de tratamiento de aguas residuales también aprecian la decisión de incorporar desinfección ultravioleta. La luz UV es la única alternativa de desinfección rentable que no tiene la posibilidad de crear o liberar subproductos cancerígenos al medio ambiente. Además los UV son un eficaz desinfectante para los protozoos resistentes al cloro como Cryptosporidium y Giardia. Estos protozoos dañinos y libres en las aguas residuales, si se dejan sin tratar pueden encontrar la manera de entrar dentro de las tomas de agua potable localizadas aguas abajo de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los sistemas de desinfección UV de Trojan de aguas residuales han sido sometidos a pruebas en campo de validación por bioensayo,testificadas por terceras partes, que aseguran que el sistema cumplirá con lo requerido en la normativa.
  • 17. 15 VENTAJAS  Es más un proceso físico que químico.  No existen efectos residuales.  Es de uso fácil.  Requiere de menor espacio para operar. DESVENTAJAS  Baja dosis.  Turbidez.  Alto costo. 3.7. SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCION EFECTOS PARA LA SALUD Investigación en los efectos para la salud de los subproductos de la desinfección La desinfección del agua potable, por ejemplo por cloro, reduce dramáticamente el número de enfermedades transmitidas por el agua. En los últimos treinta años el riesgo para la salud relacionado con los químicos de la desinfección en agua potable ha generado mucha atención. Desde el descubrimiento del cloroformo en agua potable clorada, se han llevado a cabo muchos estudios epidemiológicos y de laboratorio. Estos estudios demuestran que la exposición al cloroformo en animales a grandes dosis es cancerígena.
  • 18. 16 Temas de investigación Muchos de los subproductos de la desinfección son bio-acumulativos, esto es que no sondestruidos enelcuerpo y se acumulan en los tejidos delcuerpo.Los estudios en la investigación de los subproductos de la desinfección se basa en los siguientes temas: - Efectos para la salud en humanos del agua tratada con desinfectantes. El estudio se llevaa cabo mediante estudios epidémicosgeneralmente relacionadoscon los efectos alargo plazo donde los humanos sonexpuestosapequeñas concentraciones de subproductos de la desinfección durante muchos años. -Toxicidad de los subproductos de la desinfección individualmente o cuando se mezclan entre sí. Investigación llevada a cabo en laboratorios de animales. La investigaciónenanimales de laboratorio tiene varias dificultades:existe una gran cantidad de subproductos de la desinfección, el cáncer se puede desarrollar de muchas maneras diferentes, varios animales de laboratorio reaccionan de manera diferente a los subproductos de la desinfección. La investigación de animales en laboratorio tiene como propósito principalmente estudiar el efecto de los subproductos de la desinfección teniendo en cuenta el máximo rango de exposición en humanos y máximo rango de toxicidad. Son los subproductos de la desinfección cancerígenos? En 1960's se desarrollaron nuevos métodos para determinar sustancias químicas a bajas concentraciones, como la cromatografía de gases y espectrometría de masas. A consecuencia empezó a aumentar la preocupación por la gran cantidad de sustancias químicas existentes tanto en aire como en agua. En 1974 EPA se establece una lista de 187 sustancias orgánicas que se encuentran en las aguas potables.Algunas de estas sustancias son carcinogénicas o mutagénicas. Solo algunas de estas sustancias incluyendo trihalometanos, cloroformo, bromoformo, diclorometano y dibromometano se encuentran en las aguas potables cloradas.
  • 19. 17 Se ha llevado a cabo un gran número de investigaciones para determinar el desarrollo de cáncer en aguas potables. Muchos estudios utilizan datos de la población para encontrar una relaciónentre la distribucióngeográficadelaguay elriesgo de cáncer y muerte. Otras investigaciones llevadas a cabo con relación al estudio de fuentes de agua usadas por personas que desarrollaron cáncer y fuentes de agua usadas por personas que murieron a causa de otras enfermedades. Se llevaron a cabo estudios de variables como aguas residuales versus aguas subterráneas, aguas cloradas versus aguas no cloradas, ríos con contaminantes industriales versus ríos sin estos contaminantes. Estos estudios demuestran la relación existente entre al agua potable y el cáncer de hígado, intestino o anal. (Cantor, 1980) Recomendaciones para futuras investigaciones llevadas a cabo por los subproductos de la desinfección en el agua potable La calidad microbiológica del agua potable se debe de mantener a la vez que la prevención de la formación de subproductos de la desinfección. Los efectos para la salud de los subproductos de la desinfección son pequeños comparado con las enfermedades transmitidas por el agua. Por ejemplo es caso epidémico de cólera que ocurrió en Perú en 1991 causados por una desinfección inadecuada del agua potable. Debido a la gran polémica que surge por los subproductos de la desinfección que sale publicada en muchos artículos científicos se disminuyó el uso de la cloración en el agua potable en Sudamérica. Sin embargo los efectos y consecuencias de micro- organismos patogénicos en agua potable es mucho mayor sobre 100.000 a 1.000.000 veces mayor que el riesgo a largo plazo de la exposición a los subproductos de la desinfección. La epidemia de cólera que sucedió y se extendió hasta 19 países en Sudamérica causaron 1.200.000 enfermos y hasta 40.000 muertes (WHO, 1994). Los riesgos para la salud de los subproductos de la desinfección que se han encontrado en el agua potable, mientras estos se encuentren a bajas concentraciones pueden ser ignorados. No obstante, estos riesgos no se pueden ignorar, debido a la gran cantidad de personas expuestas a los subproductos de la desinfección. Existen todavía una gran cantidad de subproductos de la desinfección que se deben identificar. También las mezclas de estos subproductos de la desinfección, así como los compuestos mutagénicos deben siempre ser tenidos en cuenta e investigarse.
  • 20. 18 Métodos que se pueden utilizar para el control de los subproductos de la desinfección Cambiar el método de aplicación del desinfectante, usar un desinfectante alternativo, eliminación de materia orgánica que produce subproductos de la desinfección en combinación con desinfectantes y eliminación de los subproductos de la desinfección después de la desinfección se puede usar para el control de subproductos de la desinfección. En general es importante eliminar la materia orgánica del agua antes de aplicar la desinfección de la misma, por ejemplo, mediante la coagulación (remoción de partículas y turbidez). Carbón activo para la absorción de sustancias orgánicas. Membranas se pueden utilizar para la eliminación de materia orgánica del agua. Desinfectantes alternativos, como el ozono, dióxido de cloro, permanganato potásico y cloraminas se pueden también utilizar para prevenir la formación de subproductos de la desinfección. De cualquier manera todos los desinfectantes producen subproductos de la desinfección.
  • 21. 19 IV. CONCLUSIONES  El agua es un elemento fundamental para la vida y el desarrollo de grandes ciudades e industrias el cual debe ser preservado y manejado desde sus fuentes de orígenes para el uso adecuado de este.  Debemos inculcar a la nueva generación al cuidado de este elemento tan fundamental en la vida.  Hoy en día nos encontramos con diferentes problemas relacionados a este recurso, tales como contaminación e uso indebido el cual perjudicara y tendrá un efecto muy desfavorable a futuro.  Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las irresponsabilidades que cometamos en la actualidad.
  • 22. 20 V. RECOMENDACIONES.  Fomentar el uso adecuado del agua  No desperdiciar el agua.  Al viajar a otro lugar fuera de nuestra ciudad de origen, tener cuidado al consumir agua para evitar posibles infecciones gastrointestinales.
  • 23. 21 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htm#ixzz48VlR8XGa  https://www.eoi.es/blogs/mariajesusfernandezmiguelez/2014/02/17/problemas-de- calidad-del-agua-potable-producidos-por-los-subproductos-del-proceso-de-tratamiento/  http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-desinfeccion-agua.htm  http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-desinfeccion- agua.htm#ixzz48VwKlQg1  http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html  http://www.wikiwater.fr/e18-el-tratamiento-del-agua-por.html  http://www.feragus.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=76  http://www.trojanuv.com/es/aplicaciones/aguasresiduales  https://prezi.com/0yd-obld3be_/tratamiento-terciario-de-aguas-residuales/  R.S Ramalho (2003), Tratamiento de aguas residuales, Ed. Reverté, Barcelona, España, pag. 636 – 637, obtenido desde: http://books.google.cl/books?id=30etGjzPXywC&pg=PA585&dq=tratamiento+terciario&hl =es&sa=X&ei=wjjZUvmVKsekQfJlYDYAQ&ved=0CEIQ6AEwAA#v=onepage&q=tratamie nto%20terciario &f=false