1. DE LA HISTORIA CLÍNICA AL PÓSTER
Antonio J. García Ruiz
Nuria García-Agua Soler
2. Póster
Es un documento gráfico de gran
tamaño que sirve para presentar un
proyecto o los resultados de una
investigación en congresos,
conferencias o jornadas.
3. Póster
Al aportar información fundamentalmente gráfica
hace que esta sea atractiva y fácilmente legible.
Pueden por lo tanto transmitir de modo rápido y claro
las ideas centrales de un trabajo y la retención de la
información por parte del lector es más eficaz que la
simple transmisión oral.
Además, el lector puede dedicarle el tiempo que
quiera, según sus intereses y profundizar en el tema
gracias al contacto directo con el autor o a través del
medio de comunicación proporcionado.
4. Punción Lumbar
Es una prueba diagnóstica que se realiza en pacientes que se cree que
pueden tener Esclerosis Múltiple
Se sabe que cuando se hace una punción lumbar puede aparecer
cefalea.
Se cree que puede tener relación con la aguja y su calibre por lo que se
realizara de manera ciega para el que la realiza, no en cambio para el
que esta ayudando a su realización.
Cuando el médico vaya a ejecutar la punción lumbar, la enfermera le
dará un aguja de un calibre u otro para su realización (habrá dos tipos
de agujas con diferente calibre).
Transcurrida la misma el paciente se va a su domicilio, puesto que esta
se realiza en una consulta, con la condición de que vaya acompañado
para la vuelta a su domicilio.
5. Punción Lumbar
Como no podemos hacer un seguimiento en el
hospital se ha establecido una dinámica de
seguimiento para comprobar si aparece dicha
cefalea tras la punción.
Se realizan 3 llamadas al paciente: a las 24 horas; a
los 3 días y a los 7 días.
Las preguntas a realizar fueron las siguientes:
Ha hecho reposo durante las primeras 24h
Ha tomado el liquido que se le había recomendado
Ha tenido dolor de cabeza
En el caso de que fuera positivo ¿Cuanto duro el mismo?
¿Tomo algún analgésico?
6. Partes de una comunicación
Análisis
Base de
datos
Variables
Resumen
Partes del
resumen
Póster
Estructura
Formato
Defensa
10. El RESUMEN
El segundo paso para elaborar un PÓSTER
El paso previo a cualquier presentación, lo constituye
el resumen que queremos presentar.
Este resumen debe seguir unas normas y será
evaluado por el Comité Científico, que sólo dispondrá
del resumen en el momento de aceptar o rechazar el
trabajo.
11. Partes del Resumen
Partes preliminares:
Título, Autoría, Palabras claves
Partes principales:
Introducción/Objetivo, Metodología, Resultados
y Discusión/Conclusiones
Partes finales:
Agradecimientos, financiación, bibliografía
12. Partes del Resumen
Título: Breve, informativo y atractivo
Autoría: Nombres y apellido. Institución
Introducción: Breve + Objetivo del estudio.
Metodología: diseño y variables principales
Resultados: figuras, gráficos y/o tablas
Conclusiones: mensaje directo, breve y claro
Financiación. Agradecimientos. Bibliografía.
13. RESUMEN: Características generales
Debe
Ser comprensible, claro y breve
Tener los puntos esenciales.
Pasado verbal. Conclusión en presente
No debe tener:
Información que no sea esencial
Información que no se incluya en el póster
15. Título
Claro, Conciso y Preciso. Que llame la atención!
máxima información mínimo de palabras
Sin abreviaturas, siglas o acrónimos
Sin negativo ni preguntas
Máximo 15 palabras
19. Autoría: autores, filiación
En este apartado, que se incluye físicamente debajo del
Título, deben incluirse los autores del trabajo, el nombre del
centro (hospital), servicio o departamento al que
pertenecen cada uno de los autores, así como la ciudad
del mismo. También es útil incluir el correo electrónico, por si
alguien de la audiencia desea luego ponerse en contacto
con ellos.
20. Autores. Filiación.
Autores
Deben ser los mismos en resumen y póster.
En algunos casos queda determinado por la organización.
Apellido 1 Apellido 2, Nombre ó Inicial; ... Siempre IGUAL
Identificación:
Vincularlos: 1, 2, 3… a, b, c…
Enumerar sólo las instituciones (sin cargos ni rangos)
Departamento, Centro, Ciudad
21. Autores. Aciertos y Errores.
Messi, Lionel Andrés1; Dos Santos Aveiro, Cristiano
Ronaldo2
1Delantero. 4 veces Balón de Oro. Fútbol Club Barcelona
2Real Madrid Club de Fútbol
Messi LA, Dos Santos Aveiro CR.
Messi L, Dos-Santos Aveiro CR.
22. Introducción. Objetivos.
Preparar al lector.
Etapa conceptual.
Qué? Por qué?
Debe ser concreto y directo.
Antecedentes y conocimientos
más recientes.
Referencias bibliográficas.
Definir el/los objetivo/s.
23. INTRODUCCIÓN
La punción lumbar es la forma más sencilla y menos agresiva de
obtener una muestra de LCR. El estudio del líquido es
fundamental para el diagnóstico correcto de la Esclerosis
Múltiple. Sin embargo, tiene el inconveniente de la aparición de
cefaleas post-punción en una gran parte de los pacientes.
Nuestro objetivo es conocer si existe relación entre el tamaño de
la aguja empleada en la punción lumbar y la aparición de
cefaleas.
72 palabras
24. Metodología
Diseño estudio.
Sujetos de estudio:
Características (normales y patológicas), muestra, reclutamiento,
criterios de inclusión exclusión.
Instrumentos:
Historia clínica, cuestionario calidad de vida, satisfacción, etc.
Variables: dependiente, independientes
Análisis de datos (estadística)
25. Metodología: Errores
Diseño no adecuado. Sujetos no representativos
Ausencia descripción asignación sujetos (caso / control)
Imprecisión en descripción y caracterización variables.
Insuficiente descripción fuentes/métodos recolección datos
Inclusión anticipada de resultados
26. METODOLOGÍA
Se incluyeron todos los pacientes que acudieron a consulta de Neurología por
sospecha diagnóstica de Esclerosis Múltiple entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2013.
Se compararon 2 grupos de pacientes en los que de forma aleatorizada y
simple ciego se utilizaron dos calibres diferentes de agujas de punción lumbar:
18” x 8 cm; y 20” x 8 cm. Cuando el médico ejecutó la punción lumbar la
enfermera le dio de forma aleatorizada una aguja de un calibre u otro para su
realización.
Para el seguimiento de los pacientes se realizaron 3 llamadas telefónicas (24
horas, 3 días y 7 días) y se recogieron los datos de: reposo realizado, ingesta de
líquidos y aparición de cefaleas (en caso positivo ¿cuanto duro?, y si ¿fue
necesario la toma de algún analgésico?.
Los datos se analizaron con el software SPSS v21 licenciado para la UMA. Para
las variable cuantitativas (edad, duración cefalea) se obtuvieron: media e
IC95%. Para las variable cualitativas (grupo, cefaleas, analgésicos): frecuencia y
proporción. Para comparar ambos grupos se utilizo el test χ2
178 palabras
27. Resultados
Cuáles son los hallazgos?
Parte principal del estudio
Responden al objetivo
Fruto de la metodología
Base para construir la discusión y las conclusiones.
28. Resultados
Sólo los datos más relevantes.
Ordenados.
En pasado, impersonal, claro, conciso.
Evitar textos largos (y sin opiniones)
En resumen NO se usarán tablas ni figuras.
Estructura:
Descripción, Resultados principales, Resultados secundarios.
29. Resultados: Errores
Redacción desordenada o caótica
Información no pertinente, de escasa importancia
o inesperada.
Con opiniones
Confusión en estadística
30. RESULTADOS
La edad media fue de 35 años con predomino de mujeres (65%) y no
hubo diferencias significativas entre ambos grupos de estudio.
Todos los pacientes relataron en las primeras 24 horas seguir el
reposo y la ingesta de líquidos y aunque la mayoría (86%) tuvieron
cefaleas se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos
(p=0,032) en la duración de la cefalea (p=0,011) y en la toma de
analgésicos (p= 0,05).
En el tercer día post-punción solo hubo diferencias significativas en
cuanto a la duración de las cefaleas, siendo superior en tiempo (horas)
en el grupo de mayor calibre de aguja (p=0,005).
A los 7 días post-punción solo el 7% de los pacientes presentaban
cefaleas y no hubo diferencias significativas entre ambos grupos de
estudio en ninguna otra variable recogida.
128 palabras
31. Conclusiones
Fase interpretativa pero de manera
objetiva.
Transmitir el significado de los datos
analizados.
Validez, importancia, novedad y utilidad.
En presente y breve. Una frase.
32. CONCLUSIONES
El mayor calibre de la aguja de punción lumbar se
asoció con una mayor número de cefaleas y toma de
analgésicos en las primeras 24 horas durando hasta los
3 días.
31 palabras
Total: 409 palabras
34. Bibliografía
No es obligatorio incluir referencias ficas en
un ster y podemos prescindir de este apartado (el
espacio destinado a la a lo podemos
aprovechar para incluir n de nuestro
propio trabajo).
Dependiendo del tipo de estudio, experiencia, etc.
indicado incluir referencias; en este caso,
seleccionaremos las s importantes, las que
consideremos imprescindibles en n con el
tema.
Estructura: Vancouver. Numérico/Hardward.
36. Agradecimientos
No es obligatorio pero debemos considerar si
incluimos un o apartado en el que se
mencione:
a personas que ha participado en el trabajo
pero que no pueden considerarse autores,
a organizaciones, o sociedades ficas.
38. El Póster
Presentación gráfica de una investigación
en la que se expone de forma clara,
concisa y permanente el trabajo realizado
Selección información. Ejercicio síntesis
Debe ser auto explicativo
Atractivo y estético.
PowerPoint Microsoft. Configurar página.
39. VENTAJAS
Presentación permanente
Contacto directo con los autores
La representación gráfica facilita la retención
del mensaje
Permite presentaciones creativas, atractivas y
amenas
Menor presión para el autor
40. INCONVENIENTES
Información muy concisa.
Si la idea no se transmite de forma clara
puede producir mayor confusión.
Tiempo limitado o nulo de defensa.
Que la presentación cause rechazo al lector.
41. ESTRUCTURA
Los apartados del ster son
sicamente los mismos que se han
propuesto en el resumen que
presentamos al Comité C fico.
42. Estructura: Composión.
Estructura IMRYD
Introducción 200 palabras
Metodología 250 palabras
Resultados 300 palabras + gráficas/tablas
Conclusiones 150 palabras
Organizar la información en columnas facilita la lectura.
La información prioritaria en sitios de mayor visibilidad.
La información menos relevante en espacios secundarios.
Espacio entre los apartados.
48. DISEÑO: Estructura
No abusar del texto. Ejercicio de síntesis.
Siempre que se pueda: sustituir texto por imagen.
Texto : imágenes 50 : 50.
Incorporar imágenes atractivas y representativas.
El exceso de recursos gráficos resta profesionalidad.
¡Cuidado con los fondos de imágenes!
Debe verse el texto correctamente
Debe distinguirse la imagen
Contraste de colores. Elección de colores adecuados.
49. DISEÑO: Fondo y Colores
Resalta más:
El negro sobre blanco y el amarillo.
El rojo sobre el blanco y el amarillo.
El blanco sobre el azul.
El verde sobre el blanco.
Resalta menos:
El negro sobre el rojo.
El rojo sobre el verde.
El blanco sobre el negro.
El verde sobre el rojo.
50. DISEÑO: Tablas y Gráficos.
Estadística descriptiva (cualitativos, cuantitativos)
Texto, tablas, gráficos, figuras
Tablas Casillas
Gráficos sectores, barras, histogramas
Figuras diagramas, esquemas, árboles de decisión…
Información estadística:
Magnitud datos, test estadístico, valor, nivel de significación
52. ¿ Cual es mejor ?
soltero
casado
separado/
divorciado
viudo
0
20
40
60
80
0
20
40
60
80
53. DISEÑO: Texto y Formato.
Resaltar:
mayúsculas, negrita, subrayado, cursiva…
pero no más de 2 tipos. Y nunca los 4!
Tipo de letra sencilla. No > 2 tipos de
fuentes.
Debe cuidarse la justificación del texto
NO: Comic Sans, Apple Chancery, Curlz
MT
54. Texto y Formato: TÍTULO
Tamaño: 3 cm, que pueda leerse a 2 m de distancia.
Negrita,
Mayúscula. Depende!!
MÁXIMO: 85 puntos.
MÍNIMO: 36 puntos
Que guarde proporción con el resto del póster
55. Texto y Formato: AUTORES
Tamaño: menor que el título
Minúscula
Autores: negrita
Filiación: normal
al menos 30 puntos
56. Texto y Formato: TEXTO
Letra de
72, negrita
Letra de 48, negrita
Letra de 36 puntos, negrita
57. Texto y Formato: TEXTO
de 20 puntos a 36 puntos
Este texto se lee desde lejos
(36 puntos)
Este texto no se lee muy bien cuesta leerlo desde lejos
(18 puntos)
Y este prácticamente no se lee ni se ve
(12 puntos)
61. METODOLOGÍA
RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
La punción lumbar es la forma más sencilla y menos agresiva de obtener
una muestra de LCR. El estudio del líquido es fundamental para el
diagnóstico correcto de la Esclerosis Múltiple.
Sin embargo, tiene el inconveniente de la aparición de cefaleas post-
punción en una gran parte de los pacientes.
Nuestro objetivo es conocer si existe relación entre el tamaño de la aguja
empleada en la punción lumbar y la aparición de cefaleas.
Se incluyeron todos los pacientes que acudieron a consulta de neurología
por sospecha diagnóstica de Esclerosis Múltiple entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre de 2013.
Se compararán 2 grupos de pacientes en los que de forma aleatorizada y
simple ciego se utilizarán dos calibres diferentes de agujas de
punción lumbar: 18” x 8 cm; y 20” x 8 cm. Cuando el médico vaya a
ejecutar la punción lumbar la misma la enfermera le dará una aguja
de un calibre u otro para su realización.
Para el seguimiento de los pacientes se realizaron 3 llamadas telefónicas
(24 horas, 3 días y 7 días) y se recogieron los datos de: reposo
realizado, ingesta de líquidos y aparición de cefaleas (en caso
positivo ¿Cuanto duró?, y si ¿tomó algún analgésico?.
Los datos fueron analizados con el software SPSS v21 licenciado para la
UMA. Para las variable cuantitativas se obtuvieron: media e IC95%.
Para las variable cualitativas: frecuencia y proporción. Para
comparar ambos grupos se utilizo el test de Chi-cuadrado.
La edad media fue de 35 años con predomino de mujeres (60%) y no
hubo diferencias significativas entre ambos grupos de estudio.
Todos los pacientes relataron en las primeras 24 horas seguir el reposo y
la ingesta de líquidos y aunque la mayoría (86%) tuvieron cefaleas se
encontraron diferencias significativas entre ambos grupos
(p=0,032), en la duración de la cefalea (p=0,011) pero no en la toma
de analgésicos (p= n.s.).
En el tercer día post-punción solo hubo diferencias significativas en
cuanto a la duración de las cefaleas, siendo superior en tiempo
(horas) en el grupo de mayor calibre de aguja (p=0,005).
A los 7 días post-punción solo el 7% de los pacientes presentaban
cefaleas y no hubo diferencias significativas entre ambos grupos de
estudio en ninguna variable recogida.
CONCLUSIONES
El mayor calibre de la aguja de punción lumbar se asoció
con una mayor número de cefaleas y toma de
analgésicos en las primeras 24 horas durando hasta los
3 días.
N García-Agua Soler; AJ García Ruiz
Cátedra de Economía de la Salud. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga.