SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Proyecto Integrador:

                 “Pueblos Originarios” ☼

                        “MAPUCHES”

-Ubicación Geográfica ☼

Los mapuches son un
pueblo indígena
sudamericano que
habita el Centro-sur de
Chile y el suroeste de
Argentina, así como la
ciudad de Santiago de
Chile. A la llegada de los
Conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle
del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el Actual territorio
chileno, y las parcialidades septentrionales (llamados "picunches"
por los historiadores) se hallaba bajo el dominio del imperio inca,
pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran
independientes y se Opusieron a los españoles en la llamada
Guerra de Arauco. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se
Expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los
tehuelches y otros grupos de cazadores nómades.
La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX,
cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas De Chile y
Argentina por la vía armada.


  - Origen del nombre ☼

El nombre mapuche o mapuche significa "gente de la Tierra" en su
lengua, con alusión a las personas que son Nativas del territorio, en
oposición a los extranjeros Arribados desde Europa y sus
descendientes y a quienes Han adoptado su forma de vida. En
algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de
Significado. Hasta el siglo XVIII, también habría Existido entre los
integrantes de esta etnia la auto denominación reche (verdadero
hombre). La Mayoría de la población chilena es Mestiza
especialmente de Picunches.

         - Idioma ☼
Español porque provienen de AMÉRICA del SUR.


       - Religión ☼

La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación
del Mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos
principales son
El respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los
Antepasados, llamados Pillanes y Wangulén, (Antu, Kuyén. etc.,), y
el Culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la
interrelación Del pueblo Mapuche con la Ñuke Mapu ("Madre
Tierra") a pesar del número de seres presentes en sus creencias,
nunca erigieron un panteón de dioses propios, su mitología se
caracteriza por presentan numerosos seres mitológicos.




                -Vivienda ☼


Como vivienda tradicional de los
mapuches, construían viviendas
de gran Tamaño denominadas
Rucas, con superficies que varían
entre los 120 y 240 metros
cuadrados; las cuales estaban
formadas por paredes de Adobe o
tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes. De
madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún.
Pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
- Vestim
                 enta ☼
La vestimenta MAPUCHE se baso en piezas de lana tejida en
TELARES.

.-.




        -Nómadas O Sedentarios ☼

Pueblos sedentarios ubicado en la zona central de Chile, en Rió
Biobiollegada de la Argentina .


                   Aspecto Físico ☼

 -Son gente de una razón de poca estatura, los cronistas señalan
que en general no eran más bajos que la MAYORIA de los
conquistadores españoles. Y en cambio eran más ALTOS que los
indígenas de Perú.
--Alimentación ☼

Para mantener su alimentación utilizaban la casería EJ: Guanacos,
Peces Ñandú.


                 Oficio ☼

Los mapuches Vivian de la agricultura y la ganadería, de la pesca y
la caza. De los frutos silvestres como el maqui, el boldo, la
avellanas y los piñones; que abundaban en los bosques del sur.
También cultivaban para su alimentación: La papa, el zapallo, la
quinua, el poroto, el mango (especie de cebada).

                            Arte ☼


Con la artesania mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a
ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional.
La artesanía desde tiempos remotos ha sido una actividad
productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad
práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da
una combinación de ambas.


Las técnicas han sido muy variadas, destacandose el trabajo en
piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda
la expresión n más elevada ha sido la orfebrería, mediante el
cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las
técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin
embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la
posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con
los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente
que esta actividad.
Música ☼

La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, como
las cantadas en Guillatún. Quienes acompañan al choike con cantos
en su danza, aunque también existen composiciones amorosas y
canciones acerca de los sucesos de la tierra natal siendo sus
melodías de temple monótono y triste. Puede ésta estar cantada a
modo de monólogo o estar acompañada de algún instrumento
musical ceremonial, haciendo de la música en si un cuerpo
fusionado, se usan instrumentos de percusión como el cultrún, de
uso exclusivamente ritual, y las cascadillas, que son una especie de
cascabeles atados a los nudillos. Dos instrumentos característicos
son la Trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su
extremo, y el trompe, que usa la garganta y boca como caja de
resonancia. Actualmente se han incorporados otros instrumentos
como el acordeón y la trompeta en La Araucana y la guitarra y el
bombo en Los Lagos. Unas cantantes destacadas de música
mapuche son Aimé Paine y Nancy.




              Tejido ☼

Los datos más antiguos sobre la existencia de tejidos en las zonas
más australes del continente americano (sur de los Actuales Chile y
Argentina) se encuentran en algunos hallazgos arqueológicos como
los de los Cementerios Pitrén en las proximidades de la ciudad de
Temuco (Chile), el sitio Alboyanco en la VIII Región de Chile y el
Cementerio Rebolledo Arriba en la Provincia de Neuquén
(Argentina). Se han hallado evidencias de tejidos realizados con
Complejas técnicas y diseños con un fechado que ronda entre el
1300-1350 d. C. En base a estos y otros hallazgos se ha vinculado
a la práctica textil desarrollada en la Araucana con las culturas del
norte andino (actuales Ecuador y Perú): los textiles y el saber textil
habrían llegado a la región araucana a través de los contactos e
intercambios mantenidos con esas lejanas regiones.

           Escritura ☼

El pueblo mapuche cuenta con una dilatada literatura oral, alentada
por el tradicional aprecio de este pueblo por el uso estético del
idioma y la capacidad oratoria como suprema destreza social. Las
principales formas de relato son el Epew y el nütram. Durante la
segunda mitad del siglo XX numerosos poetas mapuche decidieron
cruzar la frontera entre oralidad y escritura. Muchos de ellos
publican sus poemarios en ediciones bilingües, en castellano y
mapudungun, pero el uso de la lengua vernácula y los tópicos
literarios propios de la etnia, como las referencias al entorno natural,
la Simbología y la cosmovisión mapuche, son características
centrales de la mayoría de estos autores.



               Organización social y política ☼

Su organización social estaba basada principalmente en la familia y
la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre,
su/s mujer/es y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la
materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con
otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta
creencia, y las conductas que permitía, fueron interpretadas por los
españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente
la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.

El mapuche concibe una organización patriarcal de la familia. El jefe
indiscutido de ella es el hombre y sus opiniones y decisiones son
aceptadas sin discusión. Es el representante de los intereses de la
familia dentro del grupo.

En épocas prehispánicas, la base de la autoridad dentro de la
extendida familia que componía el grupo local, era el lonko o
cabeza, representado por el miembro masculino de más prestigio y,
generalmente, el más rico - Ulmén- de la comunidad. La autoridad y
ascendiente de este personaje entre los demás miembros del grupo
se basaba en su riqueza, buen criterio y elocuencia.
Aparte de su mejor nivel económico, que se refleja en Ia ruka de
grandes proporciones y un mayor número de mujeres que los
demás miembros, llevaba una vida en todo semejante a éstos. La
prudencia del jefe en su relación con los subordinados era
fundamental. Para toda resolución que afectara a la comunidad
debía consultar con los demás jefes de familia y no se le aceptaban
actitudes de autócrata.

En Ia siembra y cosecha de sus campos y Ia construcción de su
casa, era ayudado por todo el grupo, mediante Ia institución del
lofkudau, ocasión que aprovechaba para festejar espléndidamente a
su gente, reafirmando de esta forma su prestigio dentro del grupo y
redistribuyendo sus riquezas.

La cohesión social, en consecuencia, no giraba solamente en torno
a este jefe, sino, principalmente, a los estrechos vínculos de
parentesco que unían a los miembros del grupo y a Ias relaciones
de solidaridad y cooperación que allí se producían. El patrón
disperso de poblamiento, la gran movilidad de los grupos y Ia
posibilidad de que los que disentían de la autoridad del jefe
formaran otro grupo y se establecieran en otro lugar, cooperaban a
la debilidad del vínculo de subordinación al lonko.

La conquista española introduce modificaciones a la organización
social mapuche. En los territorios dominados, los conquistadores,
para afianzar su imperio, imponen un régimen de mayor
estratificación social. La corona hispana incluso nombra a los
caciques gobernadores y funcionarios administrativos, dándoles
bastón de mando, en nombre del rey. Esta situación también se da
en algunos grupos del sur del río Toltén, donde los españoles
establecen sus enclaves militares y misionales.

El impacto de la guerra en la Araucana obliga al indígena a
establecer un sistema de fuerte cohesión para la guerra: el toki, que
no duraba más allá que el conflicto bélico para el cual era elegido.

El sistema de reducciones que el Estado chileno establece, una vez
pacificados totalmente los territorios indígenas, produce una mayor
dependencia de los miembros respecto a la autoridad del cacique,
pues se le reserva a éste el derecho a repartir las tierras a los
integrantes de cada comunidad. A pesar de esto, el sistema
tradicional no ha sufrido mayores modificaciones, pues las
decisiones fundamentales, que afectan los intereses de la
comunidad, se siguen tomando con la participación de todos los
miembros de mayor prestigio del grupo.

El sistema de reservaciones ha convertido a cada comunidad en




una unidad, e incluso dentro de ellas hay distintos grupos de
presión, lo que hace muy difícil la unión de los mapuches y la
puesta en marcha de planes de desarrollo en sus territorios. La
reciente política de dividir las tierras comunes entre las familias de
cada reducción, contribuirá a una desintegración mapuche.




                    ¿QUÉ HARIAS POR ELLOS?



         Podríamos aprender su idioma para poder comunicarnos
         con ellos.
         Conocer su cultura sus sentimientos y conocer su arte
         Pero sobre todo las cosas respetaríamos sus costumbres.
         Respetaríamos sus creencias, religión.
         Podríamos enseñarles nuestras costumbres.




                  Sofía, Matías y Abril.s

                           Grado: 5ºB
Mapuches: Pueblo originario de Chile y Argentina

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

División del pueblo mapuche
División del pueblo mapucheDivisión del pueblo mapuche
División del pueblo mapuche
 
Ejercicio una presentacion en power point ETZ
Ejercicio una presentacion en power point ETZEjercicio una presentacion en power point ETZ
Ejercicio una presentacion en power point ETZ
 
Ppt mapuche
Ppt mapuchePpt mapuche
Ppt mapuche
 
Historia mapuche
Historia mapucheHistoria mapuche
Historia mapuche
 
La problemática del Pueblo Mapuche - Iván Válaga
La problemática del Pueblo Mapuche - Iván VálagaLa problemática del Pueblo Mapuche - Iván Válaga
La problemática del Pueblo Mapuche - Iván Válaga
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
 
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
 
Etnias y tradiciones en San Luis Potosi
Etnias y tradiciones en San Luis PotosiEtnias y tradiciones en San Luis Potosi
Etnias y tradiciones en San Luis Potosi
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Banderas pueblos indígenas
Banderas pueblos indígenasBanderas pueblos indígenas
Banderas pueblos indígenas
 
Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
 
" Bailes Mapuches "
" Bailes Mapuches "" Bailes Mapuches "
" Bailes Mapuches "
 
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
 

Ähnlich wie Mapuches: Pueblo originario de Chile y Argentina

Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenoschala
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De AmericaSerkis
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slidesharepanchitajaviera
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenaselroberto
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoraul osses
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosfuherrer
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosGabriel Romo Barra
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentinolilianamargutti
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxmarquezaisha090
 

Ähnlich wie Mapuches: Pueblo originario de Chile y Argentina (20)

Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshareFrancisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
Francisca quiroz psicopedagogia200diurna-slideshare
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Brief
BriefBrief
Brief
 
Brief
BriefBrief
Brief
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 

Mehr von pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1pertileivan
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3pertileivan
 

Mehr von pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Mapuches: Pueblo originario de Chile y Argentina

  • 1. Proyecto Integrador: “Pueblos Originarios” ☼ “MAPUCHES” -Ubicación Geográfica ☼ Los mapuches son un pueblo indígena sudamericano que habita el Centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina, así como la ciudad de Santiago de Chile. A la llegada de los Conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el Actual territorio chileno, y las parcialidades septentrionales (llamados "picunches" por los historiadores) se hallaba bajo el dominio del imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran independientes y se Opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se Expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los tehuelches y otros grupos de cazadores nómades. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas De Chile y Argentina por la vía armada. - Origen del nombre ☼ El nombre mapuche o mapuche significa "gente de la Tierra" en su lengua, con alusión a las personas que son Nativas del territorio, en oposición a los extranjeros Arribados desde Europa y sus descendientes y a quienes Han adoptado su forma de vida. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de Significado. Hasta el siglo XVIII, también habría Existido entre los integrantes de esta etnia la auto denominación reche (verdadero
  • 2. hombre). La Mayoría de la población chilena es Mestiza especialmente de Picunches. - Idioma ☼ Español porque provienen de AMÉRICA del SUR. - Religión ☼ La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del Mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son El respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los Antepasados, llamados Pillanes y Wangulén, (Antu, Kuyén. etc.,), y el Culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación Del pueblo Mapuche con la Ñuke Mapu ("Madre Tierra") a pesar del número de seres presentes en sus creencias, nunca erigieron un panteón de dioses propios, su mitología se caracteriza por presentan numerosos seres mitológicos. -Vivienda ☼ Como vivienda tradicional de los mapuches, construían viviendas de gran Tamaño denominadas Rucas, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de Adobe o tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes. De madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún. Pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
  • 3. - Vestim enta ☼ La vestimenta MAPUCHE se baso en piezas de lana tejida en TELARES. .-. -Nómadas O Sedentarios ☼ Pueblos sedentarios ubicado en la zona central de Chile, en Rió Biobiollegada de la Argentina . Aspecto Físico ☼ -Son gente de una razón de poca estatura, los cronistas señalan que en general no eran más bajos que la MAYORIA de los conquistadores españoles. Y en cambio eran más ALTOS que los indígenas de Perú.
  • 4. --Alimentación ☼ Para mantener su alimentación utilizaban la casería EJ: Guanacos, Peces Ñandú. Oficio ☼ Los mapuches Vivian de la agricultura y la ganadería, de la pesca y la caza. De los frutos silvestres como el maqui, el boldo, la avellanas y los piñones; que abundaban en los bosques del sur. También cultivaban para su alimentación: La papa, el zapallo, la quinua, el poroto, el mango (especie de cebada). Arte ☼ Con la artesania mapuche, ocurre algo similar, ya que, pese a ciertos cambios poshispánicos, ha mantenido el carácter tradicional. La artesanía desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas. Las técnicas han sido muy variadas, destacandose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresión n más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente que esta actividad.
  • 5. Música ☼ La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, como las cantadas en Guillatún. Quienes acompañan al choike con cantos en su danza, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de los sucesos de la tierra natal siendo sus melodías de temple monótono y triste. Puede ésta estar cantada a modo de monólogo o estar acompañada de algún instrumento musical ceremonial, haciendo de la música en si un cuerpo fusionado, se usan instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascadillas, que son una especie de cascabeles atados a los nudillos. Dos instrumentos característicos son la Trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta y boca como caja de resonancia. Actualmente se han incorporados otros instrumentos como el acordeón y la trompeta en La Araucana y la guitarra y el bombo en Los Lagos. Unas cantantes destacadas de música mapuche son Aimé Paine y Nancy. Tejido ☼ Los datos más antiguos sobre la existencia de tejidos en las zonas más australes del continente americano (sur de los Actuales Chile y Argentina) se encuentran en algunos hallazgos arqueológicos como los de los Cementerios Pitrén en las proximidades de la ciudad de Temuco (Chile), el sitio Alboyanco en la VIII Región de Chile y el Cementerio Rebolledo Arriba en la Provincia de Neuquén (Argentina). Se han hallado evidencias de tejidos realizados con Complejas técnicas y diseños con un fechado que ronda entre el 1300-1350 d. C. En base a estos y otros hallazgos se ha vinculado a la práctica textil desarrollada en la Araucana con las culturas del norte andino (actuales Ecuador y Perú): los textiles y el saber textil
  • 6. habrían llegado a la región araucana a través de los contactos e intercambios mantenidos con esas lejanas regiones. Escritura ☼ El pueblo mapuche cuenta con una dilatada literatura oral, alentada por el tradicional aprecio de este pueblo por el uso estético del idioma y la capacidad oratoria como suprema destreza social. Las principales formas de relato son el Epew y el nütram. Durante la segunda mitad del siglo XX numerosos poetas mapuche decidieron cruzar la frontera entre oralidad y escritura. Muchos de ellos publican sus poemarios en ediciones bilingües, en castellano y mapudungun, pero el uso de la lengua vernácula y los tópicos literarios propios de la etnia, como las referencias al entorno natural, la Simbología y la cosmovisión mapuche, son características centrales de la mayoría de estos autores. Organización social y política ☼ Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su/s mujer/es y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fueron interpretadas por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche. El mapuche concibe una organización patriarcal de la familia. El jefe indiscutido de ella es el hombre y sus opiniones y decisiones son aceptadas sin discusión. Es el representante de los intereses de la familia dentro del grupo. En épocas prehispánicas, la base de la autoridad dentro de la extendida familia que componía el grupo local, era el lonko o cabeza, representado por el miembro masculino de más prestigio y, generalmente, el más rico - Ulmén- de la comunidad. La autoridad y ascendiente de este personaje entre los demás miembros del grupo se basaba en su riqueza, buen criterio y elocuencia.
  • 7. Aparte de su mejor nivel económico, que se refleja en Ia ruka de grandes proporciones y un mayor número de mujeres que los demás miembros, llevaba una vida en todo semejante a éstos. La prudencia del jefe en su relación con los subordinados era fundamental. Para toda resolución que afectara a la comunidad debía consultar con los demás jefes de familia y no se le aceptaban actitudes de autócrata. En Ia siembra y cosecha de sus campos y Ia construcción de su casa, era ayudado por todo el grupo, mediante Ia institución del lofkudau, ocasión que aprovechaba para festejar espléndidamente a su gente, reafirmando de esta forma su prestigio dentro del grupo y redistribuyendo sus riquezas. La cohesión social, en consecuencia, no giraba solamente en torno a este jefe, sino, principalmente, a los estrechos vínculos de parentesco que unían a los miembros del grupo y a Ias relaciones de solidaridad y cooperación que allí se producían. El patrón disperso de poblamiento, la gran movilidad de los grupos y Ia posibilidad de que los que disentían de la autoridad del jefe formaran otro grupo y se establecieran en otro lugar, cooperaban a la debilidad del vínculo de subordinación al lonko. La conquista española introduce modificaciones a la organización social mapuche. En los territorios dominados, los conquistadores, para afianzar su imperio, imponen un régimen de mayor estratificación social. La corona hispana incluso nombra a los caciques gobernadores y funcionarios administrativos, dándoles bastón de mando, en nombre del rey. Esta situación también se da en algunos grupos del sur del río Toltén, donde los españoles establecen sus enclaves militares y misionales. El impacto de la guerra en la Araucana obliga al indígena a establecer un sistema de fuerte cohesión para la guerra: el toki, que no duraba más allá que el conflicto bélico para el cual era elegido. El sistema de reducciones que el Estado chileno establece, una vez pacificados totalmente los territorios indígenas, produce una mayor dependencia de los miembros respecto a la autoridad del cacique, pues se le reserva a éste el derecho a repartir las tierras a los integrantes de cada comunidad. A pesar de esto, el sistema tradicional no ha sufrido mayores modificaciones, pues las decisiones fundamentales, que afectan los intereses de la
  • 8. comunidad, se siguen tomando con la participación de todos los miembros de mayor prestigio del grupo. El sistema de reservaciones ha convertido a cada comunidad en una unidad, e incluso dentro de ellas hay distintos grupos de presión, lo que hace muy difícil la unión de los mapuches y la puesta en marcha de planes de desarrollo en sus territorios. La reciente política de dividir las tierras comunes entre las familias de cada reducción, contribuirá a una desintegración mapuche. ¿QUÉ HARIAS POR ELLOS? Podríamos aprender su idioma para poder comunicarnos con ellos. Conocer su cultura sus sentimientos y conocer su arte Pero sobre todo las cosas respetaríamos sus costumbres. Respetaríamos sus creencias, religión. Podríamos enseñarles nuestras costumbres. Sofía, Matías y Abril.s Grado: 5ºB