2. Lipoproteínas
2
• Necesarias para solubilizar las grasas transporte
plasmático.
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
3. “Quilomicrones
VLDL
Glucosa + ácidos
grasos no
esterificados
LDL
A partir de VLDL
con apoproteína
b100
HDL
Elimina colesterol
celular
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
4. 4
Definición
༝ Trastornos del metabolismo lipoproteico
primario o secundario que se caracterizan
por presentar valores anormales de
algunas fracciones lipídicas.
Dislipidemia
Ateroesclerosis
Enfermedad coronaria
Diabetes
AEP. Manual de Nutrición Pediátrica 2007, 5ª edición. Ed Ergon. Pags 381 – 90.
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
1a causa de
morbimortalidad
en países
desarrollados
5. Factores de riesgo para coronariopatías
༝ Antecedente familiar
༝ Sexo masculino
༝ Concentración baja de HDL
༝ Valor sérico de colesterol elevado
༝ Triglicéridos elevedos
༝ Hipertensión arteria
༝ Tabaquismo
༝ Sedentarismo
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
6. 6
Clasificación
༝ Dislipidemias puras o aisladas.
○ Hipertrigliceridemia.
○ Bajo nivel de HDL.
○ Hipercolesterolemia
༝ Dislipidemias mixtas.
○ Hipercolesterolemia + Hipertrigliceridemia
༝ Dislipidemia aterogénica
○ HDL bajo + Hipertrigliceridemia
Noreña A, García de las Bayonas P, Sospendra I et al. Dislipidemias en niños y adolescentes: factores determinantes y recomendaciones para su diagnóstico y
manejo. Rev Esp Nutr Hum Diet 2018; 22: 1 – 17-
7. 7
Clasificación
༝ Primarias
○ Monogénicas.
○ Poligénicas.
༝ Secundarias
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
Causas de dislipidemias secundarias
Renales Insuficiencia renal crónica
SUH
Síndrome nefrótico
Infecciosas Infecciones agudas virales
VIH
Hepatitis
Autoinmunes LES
ARJ
Endocrinológica Hipotiroidismo
Hipopituitarismo
Diabetes mellitus
SOP
Lipodistrofias
Hipercalcemia idiopática
Hepática Atresia de vías biliares
Síndrome de Alagille
Cirrosis biliar
Enf. de depósito Glucogenosis
Enf Gaucher
Enf Tay Sachs
Enf Niemann-Pick
Otras Enf Kawasaki
Quimioterapia
Progeria
Porfiria
Sx Klienefelter
8. 8
Hiperlipidemia familiar
combinada (HFC)
Hipercolesterolemia
familiar (HF)
Incidencia 1:1000 1:300-500
Patrón de herencia Poligénica Monogénica (AD)
Condiciones
asociadas
Obesidad, resistencia a la
insulina, hipertensión
Ninguna
LDL Normal Alto
HDL Bajo Normal
Triglicéridos Alto Normal
Peterson AL, McBride PE. A review of guidelines for dyslipidemia in children and adolescents. WMJ 2012; 111: 274 – 81.
Dislipidemias primarias
9. 9
Tipos de hiperlipidemia
Tipo I
Pancreatitis + dolor abdominal.
Triglicéridos en forma de quilimicrones
por disminución de LPL.
Asociada a LES.
Tipo II-a
Aumento sérico de LDL y colesterol
Más común en pediatría
Colesterol sérico >500mg/dl
LDL dos veces mayores en
homocigotos que heterocigotos.
Ambos padres con hipercolesterolemia.
Aparición de xantomas antes de los 10
años de edad
Enfermedad vascular antes de los 20
años.
Falta de receptores de LDL en
membrana celular*
Tipo II-b
Hiperlipidemia familiar combinada.
Colesterol, triglicéridos, LDL y VDLD
elevados.
Tercer trastorno más común en niños.
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
10. 10
Tipos de hiperlipidemia
Tipo III
Beta flotante.
Inicio posterior a los 20 años de edad.
Se presentan xantomas.
Tipo IV
Hipertrigliceridemia familiar.
Segundo trastorno más común en
pediatría
Aumento en la producción y secreción
de VLDL rica en triglicéridos.
Tipo V
Rara en la infancia.
Triglicéridos y VLDL muy elevados.
Puede ser primario, o secundario a DM
e hipertiroidismo
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
11. Factores de riesgo
༝ HAS (TA >p99) que
requiere
fármacos.
༝ IMC >p97
༝ Tabaquismo.
༝ Condiciones de
alto riesgo.
༝ HAS sin requerir
fármacos.
༝ IMC >p95 <p97
༝ HDL <40mg/dl
༝ Condiciones de
riesgo moderado.
11
RIESGO ALTO RIESGO MODERADO
National hear, lung and blood institute. Integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in children and adolescentes. Report of the expert panel. 2012.
12. 12
Tamizaje (2011: AAP y NHLBI)
De 0 a 2 años No solicitar de forma rutinaria
De 2 a 6 años No solicitar de rutina, excepto:
• Abuelos, padres, tíos o hermanos con IAM, ACV, stent, padres con CT >240mg/dl o
dislipidemia.
• Niños con DM, hipertensión portal, obesidad, fumadores.
De 6 a 11 años Tamizaje universal:
• Si LDL >130mg/dl, HDL <40mg/dl y triglicéridos >100mg/dl si es menor de 10 años y
más de 130mg/dl si es mayor de 10 años: repetir y promediar para definir conducta
terapéutica.
De 12 a 16 años No solicitar de rutina, excepto:
• Abuelos, padres, tíos, hermanos con IAM, ACV, stent, padres con CT >240mg/dl o
dislipidemia desconocida.
• Niño con DM, ERC, trasplante cardíaco, enfermedad de Kawasaki o compromiso
coronario, síndrome nefrótico.
De 17 a 21 años 2º tamizaje universal.
• Si LDL >130mg/dl, no HDL >145mg/dl, HDL <40mg/dl y triglicéridos >130mg/dl:
repetir y promediar.
• En esta edad, el objetivo es pesquisar hipercolesterolemia de inicio tardío
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
13. 13
Aterosclerosis inicia en la
infancia.
Valores de referencia en
infancia.
Cambios en el estilo de vida
son más fáciles en niños.
No hay evidencia que
mejore las ECV en adultos.
Puede etiquetarse
inapropiadamente a un niño
como “enfermo”.
Promoción del uso de
medicamentos en vez de
estilo de vida saludable.
Efectos secundarios a
medicamentos.
Expert panel on integrated guidelines. Pediatrics 2011; 128: S213.
14. 14
Evaluación de lípidos
en pediatría
༝ Triglicéridos,
colesterol total, HDL
y LDL.
༝ Recomendaciones
previas a la toma.
1. Ayuno de 12 horas (TGC).
2. Estado metabólico
estable (2 meses
después de eventos de
estrés).
3. Mantener dieta y estilo
de vida habitual.
4. Variabilidad de 20% para
TGC y 5 – 10% para CT y
LP*
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
15. Categoría Aceptable Limítrofe Elevado/Bajo
Colesterol < 170 170 – 199 ≥200
LDL < 110 110 – 129 ≥130
ApoB < 90 90 – 109 ≥110
No HDL < 120 120 – 144 ≥145
Triglicéridos
0-9 años
10-19 años
<75
< 90
75 – 99
90 – 129
≥100
≥130
HDL > 45 40 – 45 < 40
ApoA > 120 115 – 120 < 115
15
Valores de referencia (mg/dl)
National hear, lung and blood institute. Integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in children and adolescentes. Report of the expert panel. 2012.
16. 16
Valoración del
riesgo
Medir el CT
CT alto en los
padres
≥240mg/dl
Antecedente
familiar positivo*
Analizar
lipoproteínas
Aceptable
< 170mg/dl
Limítrofe
170 – 199 mg/dl
Alto
≥ 200 mg/dl
Repetir
determinación y
promediar
< 170 mg/dl
≥ 170 mg/dl
Analizar
lipoproteínas
Repetir medición de CT
en los siguientes 5
años.
Enseñanza en patrón
dietético y reducción de
factores de riesgo.
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
17. 17
Analizar LP
• Ayuno 12 horas
• Medir CT, HDL y TGC.
• LDL estimado= CT - HDL
LDL aceptable
<110 mg/dl
LDL limítrofe
110 – 129 mg/dl
LDL alto
≥130 mg/dl
Repetir
análisis de
LP y
promediar
con previas.
LDL aceptable
<110 mg/dl
LDL limítrofe
110 – 129 mg/dl
LDL alto
≥130 mg/dl
Repetir análisis de LP en el
transcurso de 5 años.
Enseñanza sobre patrón
dietético recomendable y
reducción de factores de
riesgo.
Asesoría sobre factores de
riesgo.
Proporcionar dieta etapa 1 +
intervención de otros FR.
Revaloración en 1 año.
Valoración clínica completa
(secundaria o familiar).
Intervención clínica intensiva
Evaluar a miembros de la
familia.
Dieta etapa I II.
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
19. Metas terapéuticas
Alto riesgo
• IMC ≤ 85% para
edad y sexo.
• TA ≤ 90% para
edad y sexo.
• LDL ≤ 100mg/dl.
• Glucosa
<100mg/dl.
• HbA1C < 6.5%
Riesgo moderado
• IMC ≤ 90% para
edad y sexo.
• TA ≤ 95% para
edad y sexo.
• LDL ≤ 130mg/dl
• Glucosa <
100mg/dl
• HbA1C < 6.5%
20. 20
Recomendaciones
༝ NCEP expert panel on blood cholesterol levels in children
and adolescents & AAP (mayores 2 años de edad)
Adecuación nutricional y consumo de variedad
amplia de alimentos.
Calorías debe ser adecuada para apoyar el
crecimiento y llegar a un peso corporal conveniente.
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
21. 21AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
Ácidos grasos
saturados < 10%
del total de
energía.
Lípidos
20% a 30%.
Colesterol
dietético <300
mg/día.
Hidratos de
carbono
complejos
55 a 60%.
Fibra
0.5 g/kg
12 g/1000kcal
Proteínas
10 a 15%.
Distribución de macronutrientes
23. 23
Abordaje
Perfil lipídico normal +
FR
• Evitar sedentarismo.
• Educación sobre FR.
• Prevención.
LDL elevado
• Modificación de la
grasa dietaria.
• Incorporar hasta 2
g/día de estanoles.
• Incorporar fibra
soluble.
• Realizar actividad
física diaria (1 h/d)
• Reducir tiempo frente
a pantalla < 2 h/d.
Hipertrigliceridemia
• Modificación de la
grasa dietaria.
• Disminuir ingesta de
azúcares,
reemplazando por HC
complejos.
• Incremento del
consumo de W-3
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
24. 24
RecomendacionesparaprevencióndeECV
0 a 6 meses Lactancia exclusiva
6 a 12
meses
Continuar lactancia y comenzar semisólidos.
No hacer restricción de grasas.
Limitar jugos a no más de 100ml/día y sólo naturales.
1 a 2 años Transición a leche parcialmente descremada.
Alentar consumo de agua y limitar jugos que no sean 100% de fruta natural.
Grasa total: 30% de GET.
Grasa saturada: 8 – 10% de GET
Mono y poliinsaturada: hasta 20% del GET
Colesterol: <300mg/día
Limitar aporte de sodio.
> 2 años Leche parcialmente descremada.
Alentar consumo de agua y limitar jugos que no sean 100% de fruta natural.
Grasa total: 25 – 30% de GET.
Grasa saturada: 8 – 10% de GET.
Mono y poliinsaturada: hasta 20% del GET
Colesterol: <300mg/día
Dieta con contenido de fibras desde las comidas.
Limitar aporte de sodio.
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
26. 26
Consumo recomendado
Nutrimento Dieta Etapa I Dieta Etapa II
Grasa total 20 – 30% de calorías Igual a E-I
AG saturados < 10% de calorías < 7% de calorías
AG poliinsaturados Hasta 10% de calorías Igual a E-I
AG monoinsaturados Calorías restantes
por grasa dietética.
Igual a E-I
Colesterol Menos de 300mg/día Menos de 200mg/día
Hidratos de carbono 55% de calorías Igual a E-I
Proteínas 15% de calorías Igual a E-I
Calorías Para promover
crecimiento y
desarrollo
Igual a E-I
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
28. 28
Grupos de
alimentos
Niños 2 a 6 años
Mujeres
Adultos mayores
(aprox 1600 cal)
Niños mayores
Adolescentes
Mujeres activas
Varones
(aprox 2200 cal)
Adolescentes y
varones activos
(aprox 2800 cal)
Grupo de pan,
cereales (granos)
6 9 11
Verduras 3 4 5
Frutas 2 o 3 2 o 3 2 o 3
Carne baja en grasa
Leguminosas
2 2 3
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
29. 29Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
30. 30Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
31. 31Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
32. 32
Considerar farmacoterapia si:
༝ Después de 6 meses a 1 año:
○ LDL permanece > 190mg/dl.
○ LDL > 160 mg/dl + antecedente familiar
positivo de ECV antes de los 55 años o
más factores de riesgo de ECV.
AAP. Manual de Nutrición Pediátrica 2006, 5ª ed. Pags 537 – 50.
33. 33
Tratamiento farmacológico
Inhibidores de la
absorción de
colesterol:
Colestiramina.
Inhibidores de la
síntesis de
colesterol:
Ezetimibe
Fármacos que
disminuyen los
TGC:
Fibratos y W-3
Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
34. 34Comité de Nutrición. Concenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr 2015; 113: 177 – 86.
38. 38
༝ P/E: 108%
༝ T/E: 99%
༝ IMC: p72
༝ RMM: 64.7%
༝ RMG: 183%
Estado nutricional
adecuado, con
depleción leve de
masa magra y
exceso de masa
grasa.
39. 39
༝ Gasto energético basal: 1430 kcal/día.
༝ Gasto energético total: 2574 kcal/día.
FACTORES DE CORRECCIÓN
ETA 1.1
CRECIMIENTO 1.3
ACTIVIDAD 1.2
DESNUTRICION 1
PATOLOGÍA 1.2
TOTAL 1.8
40. 40
Consumo recomendado
Nutrimento Dieta Etapa I Dieta Etapa II
Grasa total 20 – 30% de calorías Igual a E-I
AG saturados < 10% de calorías < 7% de calorías
AG poliinsaturados Hasta 10% de calorías Igual a E-I
AG monoinsaturados Calorías restantes
por grasa dietética.
Igual a E-I
Colesterol Menos de 300mg/día Menos de 200mg/día
Hidratos de carbono 55% de calorías Igual a E-I
Proteínas 15% de calorías Igual a E-I
Calorías Para promover
crecimiento y
desarrollo
Igual a E-I
Monogénicas peor pronóstico. Poligénicas, mas frecuentes en pediatría.
HF se relaciona con más eventos cardiovasculares (50% a los 50 años)
LPL: lipasa de lipoproteínas
*no se libera colesterol para suprimir la hidroximetilglutaril coenzima a (CoA) que limita la síntesis de colesterol.
Tipo III: LDL de densidad anormal, fallo en la conversión de VLDL a LDL.
Alto riesgo: DM, ERC terminal, trasplante cardíaco, Kawasaki con aneurisma.
Riesgo moderado: Kawasaki con regresión de aneurismas, enfermedad inflamatoria crónica, VIH, síndrome nefrótico.
En el 2007 se proponía sólo tamizaje selectivo, cambia en 2011 por evidencia insuficiencia contra tamizaje universal.
National Heart, Lung and Blood Institute.
* Repetir estudio en lapso de 14 días en mismo laboratorio.