Lengua y el habla. producto del lenguaje

Alberto Díaz Perdomo
Alberto Díaz PerdomoCatedrático um Alberto Díaz Perdomo
Lengua y  habla. Producto del lenguaje<br />El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:<br />a) Lengua: llamada también idioma. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.<br />b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.<br />Las lenguas del mundo<br />Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, los gestos o los signos, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales.                                                                                                              <br />Se estima que las lenguas habladas en la actualidad en el mundo son unas 4.500.<br />Clasificación genética  de las lenguas<br />Del mismo modo que los parecidos familiares entre las personas muestran su raíz genética, entre las lenguas emparentadas existen parecidos aunque se trate de lenguas muertas. Los miembros de una familia lingüística poseen una conexión histórica y descienden de un antepasado lingüístico común. Los árboles genealógicos muestran las relaciones entre las lenguas; la lengua troncal más antigua se encuentra en la cúspide del árbol y las ramificaciones subsiguientes muestran el grado de alejamiento o proximidad entre los miembros de la familia. Las lenguas emparentadas lo están en sus elementos gramaticales y en el léxico, y exhiben correspondencias regulares entre los sistemas fonético y semántico. Por ejemplo, la palabra inglesa fish y la española pez corresponden a la latina piscem; asimismo, la inglesa father y la española padre corresponden a la latina patrem. Donde el latín tiene -t- en posición interior de palabra, el español tiene -d- y el inglés -th-, como lo muestra el grupo anterior patrem, padre, father. Todas están emparentadas, son calcos, es decir, genéticamente es la misma palabra. Donde el latín y el español tienen p-, el inglés tiene f-. La lingüística comparada estudia el campo en el que se establecen las correspondencias sistemáticas entre fonemas y sememas (sonidos y unidades de significado) de las palabras calco. Por medio de la comparación entre las lenguas vivas ya agrupadas se intenta reconstruir el antepasado común, perdido en muchos casos. A estas lenguas precursoras, hoy total o parcialmente reconstruidas, se las califica como proto, como el proto-indoeuropeo.<br />34290013462000<br />Comunicación oral y escrito <br />Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua. La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas. <br />A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensión.<br />La norma lingüística <br />La lengua escrita del lenguaje goza de un prestigio mayor que la oral y suele tener una complejidad gramatical y un léxico más preciso. Así pues, la norma escrita, que se suele denominar literaria, suele influir en el habla de la población escolarizada. En ciertas situaciones, esos hablantes intentarán imitar la norma escrita e, incluso, por razones de cultura, evitarán el empleo de sus usos orales, que relegan para las situaciones menos relevantes. En los países árabes, por ejemplo, las personas cultas emplean la norma del árabe clásico tanto en el habla como en la lengua escrita, mientras que las personas menos instruidas sólo emplean el árabe coloquial<br />Evolución, cambio y crecimiento del lenguaje. <br />Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, hay que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana<br />En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis. Sea cual sea el origen de las lenguas, monogenético o poligenético, la opinión general es que las diferencias que existen entre ellas son relativamente superficiales. Aunque se tengan dificultades para aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, o el chino, las diferencias entre las lenguas no son mayores que sus semejanzas; ya que en todo caso se usa con un mismo propósito, el de transmitir un mensaje.<br />REFERENCIAS<br />Gil, José M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX  Santiago de Chile: Editorial Melusina.<br />Cortés, Ángel  A.  (2002). Lingüística. Madrid: Ediciones Cátedra.<br />Cortés, Ángel A (2002). Lingüística. Consultado en junio 8, 2011 en http://books.google.hn/books?id=Vjfz9I-3tnMC&pg=PA488&dq=Genealog%C3%ADa+de+las+lenguas&hl=es&cd=2#v=onepage&q=Genealog%C3%ADa%20de%20las%20lenguas&f=false<br />
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguaje

Recomendados

Primera parte principios lingüística general von
Primera parte principios lingüística generalPrimera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística generalgueste84dfb
10K views18 Folien
Ramas de la lingüística von
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaVideoconferencias UTPL
2.8K views6 Folien
Método comunicativo von
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativoFabiolalenguasmz
1.2K views9 Folien
Origen de la lengua castellana o español von
Origen de la lengua castellana o españolOrigen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o españolMiguel Ángel García
53.3K views99 Folien
EL ORIGEN DEL CASTELLANO von
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOluis nicolas chipana aramburu
26.2K views16 Folien
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas von
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasGabino Boquete Martín
25.4K views12 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Origen del castellano von
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellanocopybird
13.1K views11 Folien
El estructuralismo en lingüística von
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaDante Roberto Salatino
34.2K views22 Folien
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española von
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española Ricardo Felix Bravo Camargo
18.1K views16 Folien
La historia del español von
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
12.4K views23 Folien
la sociolingüística von
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüísticaAlejiita Quiiroz
2.2K views9 Folien
Lingüística von
LingüísticaLingüística
LingüísticaLuisAngelYanezGodine
192 views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Origen del castellano von copybird
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
copybird13.1K views
La historia del español von Diana Escurra
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
Diana Escurra12.4K views
La lengua y los hablantes capitulo 6 von Mariiola
La lengua y los hablantes capitulo 6 La lengua y los hablantes capitulo 6
La lengua y los hablantes capitulo 6
Mariiola5.9K views
Historia del origen y evolución del castellano o von Silvia Soria
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
Silvia Soria66K views
Método audiolingual von Gente Planeta
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
Gente Planeta57.1K views
Lingüística Aplicada von guest872ab8
Lingüística AplicadaLingüística Aplicada
Lingüística Aplicada
guest872ab815.5K views
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos von k4rol1n4
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n414.3K views
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales von jrvega
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega1.8K views
Origen+y+evolución+del+castellano von phoenix777
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
phoenix7776K views
Tema 10: Origen y evolución del castellano von lclcarmen
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
lclcarmen21.1K views

Destacado

Lenguaje, lengua y habla von
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablajos54081944
916 views11 Folien
El lenguaje von
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajeSofia Flores
837 views27 Folien
Lenguaje,lengua y habla von
Lenguaje,lengua y hablaLenguaje,lengua y habla
Lenguaje,lengua y hablaNereyda Josefina Pérez García
768 views14 Folien
Lenguaje, lengua y habla(h v) von
Lenguaje, lengua y habla(h v)Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)Higinia Velásquez Ruiz
6.8K views10 Folien
Lenguaje, lengua y habla von
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaDanniela Botina
2.1K views20 Folien
The characteristics of language as the social phenomena von
The characteristics of language as the social phenomenaThe characteristics of language as the social phenomena
The characteristics of language as the social phenomenaDian Novita
9K views6 Folien

Destacado(20)

Lenguaje, lengua y habla von jos54081944
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
jos54081944916 views
The characteristics of language as the social phenomena von Dian Novita
The characteristics of language as the social phenomenaThe characteristics of language as the social phenomena
The characteristics of language as the social phenomena
Dian Novita9K views
Lenguaje la lengua y habla von eduardo
Lenguaje la lengua  y hablaLenguaje la lengua  y habla
Lenguaje la lengua y habla
eduardo4.6K views
Relacion entre lenguaje y comunicacion exposicion von valenciamary
Relacion entre lenguaje y  comunicacion exposicionRelacion entre lenguaje y  comunicacion exposicion
Relacion entre lenguaje y comunicacion exposicion
valenciamary6K views
La lengua como producto social von Aleska Lòpez
La lengua como producto socialLa lengua como producto social
La lengua como producto social
Aleska Lòpez8.8K views
Los elementos de la comunicación von Mariapin
Los elementos de la comunicaciónLos elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicación
Mariapin15K views
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla von Jeff Loza Diaz
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y hablaRelacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
Jeff Loza Diaz108K views
Lenguaje, lengua y habla von Luis Valdes
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Luis Valdes147.8K views
Lenguaje, lengua, dialecto, habla. von chorima1
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
chorima1328.8K views
Lenguaje, lengua y habla von esantosf
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
esantosf67.6K views

Similar a Lengua y el habla. producto del lenguaje

Lengua y habla von
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y hablaKaren Iveth Flores
304 views6 Folien
la lengua y el habla von
la lengua y el hablala lengua y el habla
la lengua y el hablaKaren Iveth Flores
314 views6 Folien
Lenguas von
LenguasLenguas
LenguasAlma Rincon
639 views13 Folien
Lenguas habladas en el mundo von
Lenguas habladas en el mundoLenguas habladas en el mundo
Lenguas habladas en el mundoJuan Bernal
124 views1 Folie
El lenguaje presentación wv von
El lenguaje presentación wvEl lenguaje presentación wv
El lenguaje presentación wvOscar Villarreal
1.6K views12 Folien
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt von
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.pptJanetAlcantara5
10 views8 Folien

Similar a Lengua y el habla. producto del lenguaje(20)

Lenguas habladas en el mundo von Juan Bernal
Lenguas habladas en el mundoLenguas habladas en el mundo
Lenguas habladas en el mundo
Juan Bernal124 views
El Lenguaje Presentacion Ppt von profepax
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax23.1K views
lenguaje y comunicacion von carly videss
lenguaje y comunicacionlenguaje y comunicacion
lenguaje y comunicacion
carly videss10K views
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística. von Cristina Ferrís Teja
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.

Más de Alberto Díaz Perdomo

La gestión educativa del siglo xxi von
La gestión educativa del siglo xxiLa gestión educativa del siglo xxi
La gestión educativa del siglo xxiAlberto Díaz Perdomo
3.3K views3 Folien
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional von
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacionalEl modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacionalAlberto Díaz Perdomo
3.3K views4 Folien
Maria von
MariaMaria
MariaAlberto Díaz Perdomo
655 views261 Folien
Frankenstein von
FrankensteinFrankenstein
FrankensteinAlberto Díaz Perdomo
7.1K views287 Folien
Entrevista investigacion de_mercado von
Entrevista investigacion de_mercadoEntrevista investigacion de_mercado
Entrevista investigacion de_mercadoAlberto Díaz Perdomo
649 views2 Folien
Control de lectura de la historia del buscón von
Control de lectura de la historia del buscónControl de lectura de la historia del buscón
Control de lectura de la historia del buscónAlberto Díaz Perdomo
1.1K views1 Folie

Más de Alberto Díaz Perdomo(20)

El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional von Alberto Díaz Perdomo
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacionalEl modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional
El modelo educativo de la upnfm un modelo pertinente con la realidad nacional

Último

UNIDAD 2.pdf von
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdfGraceValeriaGuevaraN
1.4K views61 Folien
Recreos musicales.pdf von
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 views9 Folien
Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 views89 Folien
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf von
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfitedaepanavalvillard
68 views5 Folien
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf von
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 views147 Folien
proyecto braile.docx von
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 views1 Folie

Último(20)

Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... von David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 views
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... von MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 views
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf von MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 views

Lengua y el habla. producto del lenguaje

  • 1. Lengua y habla. Producto del lenguaje<br />El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:<br />a) Lengua: llamada también idioma. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.<br />b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.<br />Las lenguas del mundo<br />Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, los gestos o los signos, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales. <br />Se estima que las lenguas habladas en la actualidad en el mundo son unas 4.500.<br />Clasificación genética de las lenguas<br />Del mismo modo que los parecidos familiares entre las personas muestran su raíz genética, entre las lenguas emparentadas existen parecidos aunque se trate de lenguas muertas. Los miembros de una familia lingüística poseen una conexión histórica y descienden de un antepasado lingüístico común. Los árboles genealógicos muestran las relaciones entre las lenguas; la lengua troncal más antigua se encuentra en la cúspide del árbol y las ramificaciones subsiguientes muestran el grado de alejamiento o proximidad entre los miembros de la familia. Las lenguas emparentadas lo están en sus elementos gramaticales y en el léxico, y exhiben correspondencias regulares entre los sistemas fonético y semántico. Por ejemplo, la palabra inglesa fish y la española pez corresponden a la latina piscem; asimismo, la inglesa father y la española padre corresponden a la latina patrem. Donde el latín tiene -t- en posición interior de palabra, el español tiene -d- y el inglés -th-, como lo muestra el grupo anterior patrem, padre, father. Todas están emparentadas, son calcos, es decir, genéticamente es la misma palabra. Donde el latín y el español tienen p-, el inglés tiene f-. La lingüística comparada estudia el campo en el que se establecen las correspondencias sistemáticas entre fonemas y sememas (sonidos y unidades de significado) de las palabras calco. Por medio de la comparación entre las lenguas vivas ya agrupadas se intenta reconstruir el antepasado común, perdido en muchos casos. A estas lenguas precursoras, hoy total o parcialmente reconstruidas, se las califica como proto, como el proto-indoeuropeo.<br />34290013462000<br />Comunicación oral y escrito <br />Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua. La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas. <br />A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas. Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensión.<br />La norma lingüística <br />La lengua escrita del lenguaje goza de un prestigio mayor que la oral y suele tener una complejidad gramatical y un léxico más preciso. Así pues, la norma escrita, que se suele denominar literaria, suele influir en el habla de la población escolarizada. En ciertas situaciones, esos hablantes intentarán imitar la norma escrita e, incluso, por razones de cultura, evitarán el empleo de sus usos orales, que relegan para las situaciones menos relevantes. En los países árabes, por ejemplo, las personas cultas emplean la norma del árabe clásico tanto en el habla como en la lengua escrita, mientras que las personas menos instruidas sólo emplean el árabe coloquial<br />Evolución, cambio y crecimiento del lenguaje. <br />Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, hay que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana<br />En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis. Sea cual sea el origen de las lenguas, monogenético o poligenético, la opinión general es que las diferencias que existen entre ellas son relativamente superficiales. Aunque se tengan dificultades para aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, o el chino, las diferencias entre las lenguas no son mayores que sus semejanzas; ya que en todo caso se usa con un mismo propósito, el de transmitir un mensaje.<br />REFERENCIAS<br />Gil, José M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX Santiago de Chile: Editorial Melusina.<br />Cortés, Ángel A. (2002). Lingüística. Madrid: Ediciones Cátedra.<br />Cortés, Ángel A (2002). Lingüística. Consultado en junio 8, 2011 en http://books.google.hn/books?id=Vjfz9I-3tnMC&pg=PA488&dq=Genealog%C3%ADa+de+las+lenguas&hl=es&cd=2#v=onepage&q=Genealog%C3%ADa%20de%20las%20lenguas&f=false<br />