Presentación del módulo de producción audiovisual del proyecto Memorias en red, Escuelas de Innovación, Programa Conectar Igualdad. Autoras: Angeles Soletic y Erica Terbeck
1. Proyecto Memorias en Red
La producción audiovisual
Módulos de Periodismo 1 a 1 / Ciencias Sociales
Mendoza - Agosto 2012
2. La producción de un audiovisual implica 3 etapas o pasos
fundamentales:
PRE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
(RODAJE)
POST PRODUCCIÓN
(EDICIÓN)
3. PRE PRODUCCIÓN
Abarca del momento en que se plantea la idea hasta que empieza la grabación.
Es la etapa más importante del proceso de producción.
1. Selección del tema e inicio de la investigación
En esta etapa definimos la idea y el tipo de proyecto que vamos a desarrollar.
•Tipo de proyecto: documental, ficción, reportaje
•Duración: corto /largo metraje, videominuto
•Público destinatario: a quién está dirigida la producción? qué busca generar?
•Recursos necesarios: técnicos, económicos, humanos. Elaboración de
equipos (investigación- técnicos).
4. Consejos para el desarrollo de una investigación en el aula:
• Definición del tema
• Armado del estado de la cuestión - búsquedas bibliográficas –
material de archivo.
• Análisis de los actores que intervendrán en el relato - selección
de informantes clave.
• Elaboración de cuestionarios, encuestas, entrevistas.
2. Elaboración del Guión (técnico, literario, story boards, escaletas)
Asimismo, en esta etapa volcamos el producto de nuestra investigación en
forma de un guión. Existen diferentes tipos de guiones:
- literario
- técnico
- story boards
5. 3. Elaboración del Plan de trabajo:
Es un documento, producto de todas las decisiones previas, que detalla las
actividades que deben realizarse día a día para cumplir con el cronograma
de la producción.
PRODUCCIÓN
(RODAJE)
En esta etapa se realizan los registros, que servirán de insumos para la
construcción final de nuestro audiovisual. Proponemos la aproximación
práctica a tres técnicas de producción audiovisual:
- ENTREVISTAS
- TRABAJO CON IMAGENES FIJAS Y MATERIAL DE ARCHIVO
6. Elementos morfológicos de los discursos audiovisuales:
- visuales (icónicos - abstractos)
- sonoros (música, efectos de sonido, palabras, silencios)
Elementos sintácticos de los discursos audiovisuales:
- Planos
Referencian a la cercanía o lejanía de la cámara respecto de lo que se registra.
- Ángulos
Refieren al ángulo mediante el cual el objetivo captará los personajes y escenas.
-Movimientos de cámara
-Composición
7. Tipos de planos
Planos descriptivos: describen el lugar donde se realiza la acción.
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos
personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una
función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena.
Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Plano general: a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los
contrastes entre los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en
el contexto en el que tiene lugar la escena. Muestra la importancia que tiene cada
personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los
personajes. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los
personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.
9. Tipos de planos
Planos narrativos: narran la acción que se desarrolla.
Plano entero o general corto: se trata de un plano que se realiza de manera más
cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la
cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que
desarrollan los actores. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya
que permite apreciar las características físicas generales del personaje.
Plano medio: muestra al personaje de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica
entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le
aporta narrativa a la escena. En cambio, el ambiente que lo rodea ya no queda reflejado.
El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara
permite apreciar las emociones del actor.
Plano americano: se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la
rodilla de los personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los
protagonistas. De esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor
expresivo. Este fue el plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la
vez, por ejemplo, la pistola y la cara de los personajes.
11. Tipos de planos
Planos expresivos: muestran la expresión de los protagonistas
Primer plano: muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se
ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo,
porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos
suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha
información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado.
Plano detalle: muestra una parte de un objeto o personaje. La cámara se sitúa sobre los
elementos que registra. El valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar
valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos suelen tener una corta duración, y se
intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que sucede en la escena
y sus personajes.
13. Tipos de planos
Cómo unimos los planos para contar una historia?
El raccord es la continuidad de elementos que se da entre dos
planos. Por ejemplo, decimos que hay raccord de miradas
cuando parece que dos personajes se están mirando si pegamos
un plano al lado del otro, cuando en realidad estos dos planos
fueron filmados en espacios y tiempos muy distintos.
Para lograr esto, la dirección hacia donde ambos miran debe
complementarse: si el chico mira hacia la derecha del plano y la
chica hacia la izquierda, entonces dará la ilusión de que ambos se
miran.
14. Tipos de ángulos
Ángulo normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de
los ojos del actor: la cámara se ubica a la altura de la mirada del personaje. El ángulo
normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, además del que
aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes). El
ángulo normal es el que se utiliza habitualmente.
Picado: este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia
abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo, ya que el personaje aparecerá
enfocado más pequeño en relación al entorno. Denota debilidad, inferioridad o
sometimiento del personaje.
Contrapicado: este tipo de ángulo, también reconocido como “vista de gusano”, se
enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba. De esta manera logra
darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece como más grande
en relación con su entorno.
Cámara subjetiva: es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que
ve el personaje, es decir, muestra lo que está observando el personaje, actúa como si
fuesen sus ojos.
15. Movimiento de cámara
Panorámica: es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara
hacia ambos lados (derecha e izquierda). Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y
rota sobre su eje. Aporta un gran valor descriptivo y narrativo. Puede ser horizontal o
vertical.
Travelling: es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos
rieles. Aporta un gran valor expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve. Pueden
ser de avance/retroceso, ascendente/descendente o lateral: la cámara se mueve en paralelo
a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de cerca la expresión del
personaje que está en constante movimiento.
Zoom: es un movimiento óptico que se logra cuando el desplazamiento de zoom se
ejecuta con cámaras que contienen objetivos variables. De esta manera se puede lograr
que los objetos se acerquen o se alejen sin mover la cámara. Este movimiento también es
conocido como“traveling óptico”. Hay que tener en cuenta que –a diferencia del
traveling–, con el zoom los objetos que se acercan, se achican.
16. Composición
REGLA DE LOS TERCIOS
El punto donde se cruzan líneas horizontales y verticales (eventualmente serpenteantes)
en el campo de la imagen, forma un elemento importante en la composición de la misma.
Llamamos a este punto el punto «básico» de la composición.
No sólo líneas que se cruzan, sino personas, objetos importantes, etc., tratamos de
situarlos principalmente en estos puntos.
17. LA ILUMINACIÓN
La mejor forma de iluminar es usando la “iluminación básica de 3 puntos”.
La misma consiste en iluminar al personaje con una luz clave o principal, un contraluz
desde arriba o detrás y una luz suave y difusa de relleno desde el costado.
Esto proporciona una muy buena iluminación y elimina la mayor parte de las
sombras, haciendo que tu personaje se vea más en tres dimensiones, al tiempo que lo
separa del fondo.
Si se cuenta con un solo foco de luz se puede utilizar una plancha de tergopor o superficie
blanca para reflejar la luz, creando una iluminación más pareja
18. Consejos básicos para registros de buena calidad.
Cuando grabamos con la web cam
1. Evitar que los sujetos estén demasiado lejos o se muevan muy rápido.
2. Con respecto al audio, se recomienda conversar con un tono claro y evitar
sonidos ambiente que produzcan algún tipo de distracción. Al comienzo de la
grabación se recomienda controlar el nivel de volumen del micrófono y evitar
ubicarse en espacios donde se produzcan ecos.
3. Una cuestión importante es la iluminación. Hay que tener en cuenta que el
monitor de la PC es la fuente de luz principal. Generalmente se recomienda
encender una lámpara de escritorio y, para suavizar la intensidad, generar un
rebote contra la pared o simplemente ponerle una hoja de papel encima para
difuminarla. De esta manera los colores van a adquirir un mejor tono y se controla
el problema que generan las sombras.
19. POST PRODUCCIÓN
(EDICIÓN / MONTAJE)
Esta etapa consiste en la preparación y sistematización del material
registrado/producido, a partir de la selección de las tomas que servirán para la
edición y montaje del audiovisual.
Implica la desgrabación de entrevistas, visualización y análisis de testimonios
y tomas, pietaje, recortes del material.
En este momento se trabaja sobre la reescritura del guión en caso de ser
necesario.
Prácticas con sotfware de edición audiovisual Windows Movie Maker.