Instrumentos de Evaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PROF.: GERARDO PÉREZ
AGOSTO, 2017
GPA
. GPA
Curso:______________________________
Facilitador:___________________________
Fecha:___________.
Contenidos a Evaluar:__________________
Actividades a Evaluar: __________________
Tipo:_______________________________
Criterios:____________________________
Ponderación: ________________________
Nombre del Alumno:__________________
. GPA
Curso: Evaluación de los Aprendizajes.
Facilitador: Gerardo Pérez.
Fecha:___________.
Contenidos a Evaluar: Planificación de la Evaluación.
Actividades a Evaluar: Producción Escrita.
Planificación del Diagnostico y Propuesta de Evaluación.
Tipo: Sumativa.
Criterios: Pertinencia, Coherencia, Producción.
Ponderación: Diagnóstico Indiv 10%. Programación
Indiv 10%. Unidad de clase Indiv 10%
Nombre del Alumno:______________________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Curso: Evaluación de los Aprendizajes. Facilitador: Gerardo Pérez. Fecha:___________.
Contenidos a Evaluar: Planificación de la Evaluación.
Actividades a Evaluar: Planificación del Diagnostico y Propuesta de Evaluación.
Tipo: Sumativa. Criterios: Pertinencia, Coherencia, Producción.
Ponderación: Diagnóstico Indiv 10%. Programación Indiv 10%. Unidad de clase Indiv 10%
Nombre del Alumno:_______________________________________________________
CRITERIOS
ASPECTOS A EVALUAR
PROGRAMACION DIDACTICA
SIEMPRE
1 pto. c/u
CASI
SIEMPRE
0.5 pto
CASI
NUNCA
COHERENCIA Las ideas fueron presentadas con secuencia
PERTINENCIA
Los contenidos están relacionados con objetivo
Las estrategias son acordes con el contenido
conceptual.
Las estrategias son acordes con el contenido
procedimental.
Las estrategias son acordes con el contenido
actitudinal.
Las actividades de evaluación están relacionadas con
la estrategia didáctica.
Las técnicas de evaluación están relacionadas con las
actividades.
Los instrumentos están relacionados con las técnicas.
Los criterios fueron seleccionados acordes con los
contenidos.
PRODUCCION Los contenidos están bien redactados.
TOTAL 10 PUNTOS
MATERIAL ELABORADO: Prof. Gerardo Pérez A
GPA
ESCALA DE ESTIMACION.
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________________________
GRADO: ____________ SECCION: ____________ FECHA:______________________________________________
OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS A EVALUAR: _____________________________________________
______________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD A EVALUAR: _________________________________________________________________________
CRITERIOS A EMPLEAR: ________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
ASPECTOS A EVALUAR ESCALA DE VALORACION
LEYENDA:
MATERIAL ELABORADO: Prof. Gerardo Pérez A.
GPA
ESCALA DE ESTIMACION DE DOBLE ENTRADA.
ASIGNATURA: ______________________________________________________________________________
GRADO: ___________ SECCION: ____________ FECHA: __________________________________________
OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS A EVALUAR: _________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD A EVALUAR: ____________________________________________________________________
CRITERIOS A EMPLEAR: ___________________________________________________________________
ASPECTO A
EVALUAR Y
E
ESCALA
NOMBRE
DEL ALUMNO
GPA
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________________________________________
GRADO: ________________ SECCION: ___________ FECHA: ________________________________________
OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS A EVALUAR: ___________________________________________
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD A EVALUAR: _______________________________________________________________________
CRITERIOS A EMPLEAR: _______________________________________________________________________
ASPECTOS A EVALUAR
OPCIONES
DE
RESPUESTAS COMENTARIOS
SI NO
MATERIAL ELABORADO: Gerardo Pérez A
GPA
LISTA DE COTEJO DE DOBLE ENTRADA.
ASIGNATURA: ______________________________________________________________________________
GRADO: _____________ SECCION: _____________ FECHA: _______________________________________
OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS: ___________________________________________________
ACTIVIDAD A EVALUAR: ____________________________________________________________________
CRITERIOS A EMPLEAR: ____________________________________________________________________
ASPECTOS A
EVALUAR
NOMBRE
DEL ALUMNO
SI NO SI NO SI NO
GPA
REGISTRO ANECDOTICO
Permite describir la realidad social, observar acciones y actitudes en el contexto natural en que suceden los hechos.
Las anotaciones que realiza el docente deberán hacerse asumiendo el rol etnográfico, es decir: registrar lo que se
observa, incluyendo el lugar, describiendo el contexto, la descripción del incidente y la hora o minutos en que se
van sucediendo los acontecimientos.
FECHA: HORA: GRADO:
NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL OBSERVADOR
CONTEXTO:
DESCRIPCION DEL INCIDENTE:
INTERPRETACIÓN O VALORACIÓN
MATERIAL ELABORADO POR: Prof. Gerardo Pérez A.
GPA
REGISTRO DESCRIPTIVO
Es un instrumento para llevar las anotaciones de las observaciones
realizadas o para el control de la participación del estudiante en las
diferentes actividades realizadas.
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRADO Y SECCION EDAD
COMPETENCIA O CONTENIDOS:
ACTIVIDAD A OBSERVAR: FECHA:
DESCRIPCION DEL INCIDENTE: CRITERIOS: INTERPRETACION:
GPA
SOCIOGRAMA
Es un recurso que permite explorar las relaciones entre los miembros de un grupo en atención a
las actitudes relacionadas con la aceptación, el rechazo o preferencias
Permite revelar aspectos que no pueden ser percibidos mediante la observación. A través de
este recurso se puede evaluar la actuación de los alumnos en debates, diálogos, dinámicas
grupales y puesta en común.
TABLA DE DOBLE ENTRADA
ALUMNOS A B C D
A
B
C
D
FICHA O TARJETA:
QUIERO QUE SE SIENTE A MI LADO:
NO ME AGRADA TRABAJAR CON:
ME AGRADA TRABAJAR CON:
MATERIAL ELABORADO POR: PROF Gerardo Pérez A GPA
PRUEBAS UTILIZADAS EN EL AULA
PRUEBAS DE ENSAYO O LIBRE RESPUESTA.
Permiten medir niveles complejos del Aprendizaje (análisis, síntesis,
interpretación, evaluación, opinión, razonamiento verbal, entre otros).
Se clasifican en ensayo de respuestas cortas (cuyo planteamiento
exige una respuesta con una extensión entre seis a diez líneas) y
ensayo de respuesta larga o extendida (requiere un planteamiento
más complejo).
Permiten medir la capacidad de recordar, organizar, interpretar y
juzgar, con relativa libertad, por cuanto siempre deberán existir
referentes (criterios) que permitan corregir la pregunta y no al libre
albedrío del docente.
PRUEBAS OBJETIVAS
Permiten cubrir una gran cantidad de contenidos.
Inducen al estudiante a recordar, interpretar y aplicar lo aprendido.
Se pueden clasificar en atención a los siguientes tipos de reactivos
GPA
1.- DE MEMORIA E IDENTIFICACION:
IDENTIFICACION: Consiste en la presentación de ejercicios con dibujos, fotos, mapas, o
gráficos, con la finalidad de que los alumnos realicen identificaciones, localizaciones.
Instrucciones: En la figura _____________ que se te presenta, escribe en la línea correspondiente
que se te señala cada una de las ____ que lo conforman
1.2. COMPLETACION: Consiste en la presentación de una serie de frases u oración en las
cuales se han omitido ciertas palabras o signos.
Los espacios de completación se sugiere que vayan en una sola dirección, tengan un mismo
tamaño. Se plantea la posibilidad de ubicar los espacios para la respuestas al final de cada
planteamiento y todos tengan la misma longitud. Se sugiere que la pregunta solo reclame una
respuesta breve.
Evitar preguntas con enunciados negativos.
No dejar espacio o enumeraciones que impliquen pistas para la evocación o conduzcan a la
memorización exacta de las cosas.
Instrucciones: Escriba en la línea que se le presenta debajo de cada planteamiento la respuesta
que complete la expresión.
El autor de la novela “Doña Bárbara” es________________________________
1.3. RESPUESTA BREVE: Reúne las mismas características que los items de completación
con la diferencia que los planteamientos se realizan en forma de preguntas o interrogantes y el
espacio que se deja se ubica debajo de cada proposición.
Instrucciones: Responda en forma breve las preguntas que se formulan a continuación:
¿En cuál estado de Venezuela nació el general José Antonio Páez?
_______________________________________________________________
GPA
2. – DE RECONOCIMIENTO O SELECCIÓN
2.1. DE RESPUESTA ALTERNA: Refieren a aquellas propuestas o situaciones problemáticas que solo
admiten dos tipos de respuesta: la correcta y la incorrecta. Son dicotómicas. Se debe evitar el uso de
proposiciones como: nunca, a veces, tal vez, no es cierto, rara vez, a menudo, generalmente.
Debido al grado de probabilidad de adivinanza en la respuesta, se sugiere que dentro de los criterios de
corrección una respuesta mala elimine una respuesta buena, las omitidas o sin responder no se cuentan
como mal respondidas.
Con la finalidad de evitar la simple adivinanza, sería deseable acompañar este tipo de ítem con preguntas de
ensayo o libre respuesta.
Ejemplo 1:
Instrucciones: A continuación se te presentan varios planteamientos, de los
cuales unos son ciertos y otros falsos. Encierra en un circulo la letra V si el
planteamiento es verdadero y una F si es falso. Recuerde que una respuesta
mala invalida un respuesta buena.
1. La Tierra es un planeta perteneciente al sistema solar……………………………………………… V F
Ejemplo 2:
Instrucciones: A continuación se te presentan varios planteamientos, de los cuales unos son ciertos y
otros falsos. Encierra en un circulo la letra V si el planteamiento es verdadero y una F es falsa. En caso de
que el planteamiento sea verdadero o falso, justifica las causas o las razones. El simple encierro de la letra V
o F no significa puntuación alguna.
1. El personaje de Doña Bárbara, en la novela de Rómulo Gallegos, simboliza la barbarie y el egoísmo V F
Argumente el porqué de su escogencia:
______________________________________________________________ GPA
2.2. DE MULTIPLE ESCOGENCIA:
Consisten la presentación de una serie de situaciones problemáticas, en forma
de pregunta o de afirmación incompleta denominado enunciado o base, seguidas
de tres o más opciones de una o dos respuesta son correctas. La alternativa
correcta recibe el nombre de solución y las opciones incorrectas se llaman
distractores. No colocar dentro de las opciones “ninguna de las anteriores” o
“todas las Anteriores”.
Se puede combinar con planteamientos prácticos a los fines de que el alumno
desarrolle el problema al lado o en el espacio que se le dé para resolver la
operación de lo que se le pide.
Instrucciones: A continuación aparecen varios planteamientos con cuatro
opciones de respuestas probables. Seleccione la respuesta correcta a cada
proposición y encierre en un círculo la letra correspondiente ubicada a la
izquierda de cada opción que se te presenta.
GPA
2.3. DE PAREO: Consiste la presentación de dos o más columnas de palabras con
símbolos, frases u oraciones, los cuales deberán ser asociados o relacionados. Cada
columna deberá estar identificada con su nombre, en lugar de letras.
Útiles para evaluar relaciones o asociaciones, que pueden ser: libros y autores, causa y
efectos fechas y hechos históricos, términos y definiciones, órganos y funciones.
Deben existir más opciones que premisas, incluyendo los distractores.
Ejemplo:
Instrucciones: Escriba en el pareo ubicado a la izquierda de cada número de la columna
identificada como “autores” la letra que corresponde a la frase de la columna identificad
como “obras”.
AUTOR
OBRAS
___ 1. Rómulo Gallegos
___ 2. Gabriel García Márquez
___ 3. Miguel Otero Silva.
a)Cien años de soledad.
b)Canaima.
c)La lluvia.
d)La piedra que era cristo.
e)Fidel y la religión.
GPA
PRUEBAS ORALES.
Al igual que el resto de las pruebas, deben ser planificadas. Para ello se
propone la elaboración de un conjunto de temas, que hayan sido debatidos en
clase y sobre esa base, preparar un conjunto de preguntas probables para el
interrogatorio. Éste no debe ser intimidatorio ni amenazante.
Al aplicar las pruebas orales no solo se deben considerar las respuesta que
los alumnos ofrecen, sino el docente debe tener en cuenta además los códigos
lingüísticos de los participantes, sus expresiones, reacciones, facilidad en el
uso de vocabulario o, por el contrario, las dificultades. Todos los aspectos
deben ser registrados en la ficha de cada participante.
PRUEBAS PRÁCTICA.
Pueden ser complementarias a la oral o a la escrita, o sencillamente se
pueden desarrollar a través de una actividad, pero en la misma será de vital
importancia el empleo de la observación como técnica de evaluación,
permitiendo considerar: la calidad de las intervenciones orales, el trabajo
individual o en grupo, las actitudes, las destrezas, las habilidades para un
trabajo en concreto.
GPA
ASPECTOS PARA LA ELABORACION DE UN
INSTRUMENTO DE EVALUACION.
AREA EDUCACION ESTETICA.
COMPETENCIA: Aplica elementos y medios de las
artes plásticas, musicales y escénicos como recursos de
representación y comunicación.
INDICADORES:
- Identifica los elementos, temas y medios de expresión
en obras plásticas musicales, teatrales y danzarías
populares.
-Diferencia los colores luz de los colores materiales.
GPA
BLOQUE DE CONTENIDOS: El arte como medio
de expresión y comunicación.
CONOCER HACER CONVIVIR
Elementos de expresión y
comunicación en las artes
Observación de obras artísticas
(escultura, dibujos, pinturas…) para la
identificación de elementos de
expresión plástica: línea, valor, color y
textura.
Curiosidad por identificar los
elemento de identificación
plástica en obras artísticas.
Análisis de la composición como la
organización de los elementos de
expresión plástica.
Valoración de los elementos de
expresión plásticas en sus
composiciones y las de sus
compañeros.
Realización de ejercicios aplicando la
línea, el color, el valor y la textura
para descubrir sus posibilidades
expresivas en composiciones plásticas.
Aprecio por el trabajo
individual y social.
Investigación sobre los colores que
surgen de la dispersión de la luz.
Aprecio por el color como
aporte científico al arte.
GPA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
INDICADOR: Identifica los elementos, temas y medios de expresión en obras plásticas
musicales, teatrales y danzarías populares, tradicionales étnicas.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Discusión en pequeños grupos. Producción escrita.
CRITERIOS INDICADORES Siempr
e
Algunas
veces
Casi
Nunca
Nunca
PERTINENCIA - Establece correspondencias entre
los elementos y las obras.
- Proporciona ideas para la
identificación.
COHERENCIA - Le da sentido a lo que esta haciendo.
- Organiza acciones secuenciales y las
comunica.
VALORACIÓN - Emite Juicios y argumentos basados
en la observación.
- Emite opiniones sobre sus
realizaciones y las de otros.
GPA
GPA
1 von 21

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
Martha Vial7.9K views
Rúbrica para evaluar una pinturaRúbrica para evaluar una pintura
Rúbrica para evaluar una pintura
Jacqueline Guerrero Hernandez68.7K views
Rúbrica exposición de arteRúbrica exposición de arte
Rúbrica exposición de arte
Víctor Marín Navarro51.9K views
Colores frios y calidoColores frios y calido
Colores frios y calido
Maximiliano Huiza Mucha3.6K views
5  rubrica mandalas5  rubrica mandalas
5 rubrica mandalas
milena inaka1.6K views
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014
betigranado21.8K views
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES IEXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
Emiliana Zapata67.1K views
Plan de dibujoPlan de dibujo
Plan de dibujo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira31.9K views
Criterios para evaluar caligrafiaCriterios para evaluar caligrafia
Criterios para evaluar caligrafia
Geovanna Carvajal10.2K views
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Marta Mulero Márquez66K views
Ficha para evaluar manualidadesFicha para evaluar manualidades
Ficha para evaluar manualidades
LISBETH IDANIA VILLARRREAL NUÑEZ6.2K views

Similar a Instrumentos de Evaluación(20)

Manual de estrategias.Manual de estrategias.
Manual de estrategias.
KarinaCanahui117 views
Agurto cespedes, edita aula 11Agurto cespedes, edita aula 11
Agurto cespedes, edita aula 11
Violeta Pareja Rojas422 views
Respuestas formatos. oct2021 (2)Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)
ManuelMARTINEZ53740 views
Formato evaluacion textos paralelosFormato evaluacion textos paralelos
Formato evaluacion textos paralelos
Natalí Taracena1K views
Agurto cespedes, editaAgurto cespedes, edita
Agurto cespedes, edita
Ysela Mafaldo77 views
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docxFicha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
WalterFloresNez26 views
Cuaderno de proyectos civicaCuaderno de proyectos civica
Cuaderno de proyectos civica
jugalde_16276 views
RubricamapasmentalesRubricamapasmentales
Rubricamapasmentales
Elizendi Mendoza120 views
Anexos evaluaciónAnexos evaluación
Anexos evaluación
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR1.2K views
Dtfh m2 actinu4Dtfh m2 actinu4
Dtfh m2 actinu4
David F. Hidalgo217 views
PlantillasPlantillas
Plantillas
Humberto Antonio Cárdenas Serpas309 views
Plan de areaPlan de area
Plan de area
viyavet144 views
8.cátedra inaugural.I.20118.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.2011
Maritza Méndez Reina528 views
Diario reflexivoDiario reflexivo
Diario reflexivo
Giselle Valderrama1K views
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
HuancavelicaReginOrg1.6K views
DesempeñoDesempeño
Desempeño
Pedro Tohom286 views

Más de perezaguige(20)

Último(20)

Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 views
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 views
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 views
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 views
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 views

Instrumentos de Evaluación

  • 1. INSTRUMENTOS DE EVALUACION PROF.: GERARDO PÉREZ AGOSTO, 2017 GPA
  • 2. . GPA Curso:______________________________ Facilitador:___________________________ Fecha:___________. Contenidos a Evaluar:__________________ Actividades a Evaluar: __________________ Tipo:_______________________________ Criterios:____________________________ Ponderación: ________________________ Nombre del Alumno:__________________
  • 3. . GPA Curso: Evaluación de los Aprendizajes. Facilitador: Gerardo Pérez. Fecha:___________. Contenidos a Evaluar: Planificación de la Evaluación. Actividades a Evaluar: Producción Escrita. Planificación del Diagnostico y Propuesta de Evaluación. Tipo: Sumativa. Criterios: Pertinencia, Coherencia, Producción. Ponderación: Diagnóstico Indiv 10%. Programación Indiv 10%. Unidad de clase Indiv 10% Nombre del Alumno:______________________
  • 4. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Curso: Evaluación de los Aprendizajes. Facilitador: Gerardo Pérez. Fecha:___________. Contenidos a Evaluar: Planificación de la Evaluación. Actividades a Evaluar: Planificación del Diagnostico y Propuesta de Evaluación. Tipo: Sumativa. Criterios: Pertinencia, Coherencia, Producción. Ponderación: Diagnóstico Indiv 10%. Programación Indiv 10%. Unidad de clase Indiv 10% Nombre del Alumno:_______________________________________________________ CRITERIOS ASPECTOS A EVALUAR PROGRAMACION DIDACTICA SIEMPRE 1 pto. c/u CASI SIEMPRE 0.5 pto CASI NUNCA COHERENCIA Las ideas fueron presentadas con secuencia PERTINENCIA Los contenidos están relacionados con objetivo Las estrategias son acordes con el contenido conceptual. Las estrategias son acordes con el contenido procedimental. Las estrategias son acordes con el contenido actitudinal. Las actividades de evaluación están relacionadas con la estrategia didáctica. Las técnicas de evaluación están relacionadas con las actividades. Los instrumentos están relacionados con las técnicas. Los criterios fueron seleccionados acordes con los contenidos. PRODUCCION Los contenidos están bien redactados. TOTAL 10 PUNTOS MATERIAL ELABORADO: Prof. Gerardo Pérez A GPA
  • 5. ESCALA DE ESTIMACION. NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________________________________ GRADO: ____________ SECCION: ____________ FECHA:______________________________________________ OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS A EVALUAR: _____________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: _________________________________________________________________________ CRITERIOS A EMPLEAR: ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ASPECTOS A EVALUAR ESCALA DE VALORACION LEYENDA: MATERIAL ELABORADO: Prof. Gerardo Pérez A. GPA
  • 6. ESCALA DE ESTIMACION DE DOBLE ENTRADA. ASIGNATURA: ______________________________________________________________________________ GRADO: ___________ SECCION: ____________ FECHA: __________________________________________ OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS A EVALUAR: _________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: ____________________________________________________________________ CRITERIOS A EMPLEAR: ___________________________________________________________________ ASPECTO A EVALUAR Y E ESCALA NOMBRE DEL ALUMNO GPA
  • 7. LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________________________________________ GRADO: ________________ SECCION: ___________ FECHA: ________________________________________ OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS A EVALUAR: ___________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: _______________________________________________________________________ CRITERIOS A EMPLEAR: _______________________________________________________________________ ASPECTOS A EVALUAR OPCIONES DE RESPUESTAS COMENTARIOS SI NO MATERIAL ELABORADO: Gerardo Pérez A GPA
  • 8. LISTA DE COTEJO DE DOBLE ENTRADA. ASIGNATURA: ______________________________________________________________________________ GRADO: _____________ SECCION: _____________ FECHA: _______________________________________ OBJETIVO, COMPETENCIA O CONTENIDOS: ___________________________________________________ ACTIVIDAD A EVALUAR: ____________________________________________________________________ CRITERIOS A EMPLEAR: ____________________________________________________________________ ASPECTOS A EVALUAR NOMBRE DEL ALUMNO SI NO SI NO SI NO GPA
  • 9. REGISTRO ANECDOTICO Permite describir la realidad social, observar acciones y actitudes en el contexto natural en que suceden los hechos. Las anotaciones que realiza el docente deberán hacerse asumiendo el rol etnográfico, es decir: registrar lo que se observa, incluyendo el lugar, describiendo el contexto, la descripción del incidente y la hora o minutos en que se van sucediendo los acontecimientos. FECHA: HORA: GRADO: NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL OBSERVADOR CONTEXTO: DESCRIPCION DEL INCIDENTE: INTERPRETACIÓN O VALORACIÓN MATERIAL ELABORADO POR: Prof. Gerardo Pérez A. GPA
  • 10. REGISTRO DESCRIPTIVO Es un instrumento para llevar las anotaciones de las observaciones realizadas o para el control de la participación del estudiante en las diferentes actividades realizadas. NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO Y SECCION EDAD COMPETENCIA O CONTENIDOS: ACTIVIDAD A OBSERVAR: FECHA: DESCRIPCION DEL INCIDENTE: CRITERIOS: INTERPRETACION: GPA
  • 11. SOCIOGRAMA Es un recurso que permite explorar las relaciones entre los miembros de un grupo en atención a las actitudes relacionadas con la aceptación, el rechazo o preferencias Permite revelar aspectos que no pueden ser percibidos mediante la observación. A través de este recurso se puede evaluar la actuación de los alumnos en debates, diálogos, dinámicas grupales y puesta en común. TABLA DE DOBLE ENTRADA ALUMNOS A B C D A B C D FICHA O TARJETA: QUIERO QUE SE SIENTE A MI LADO: NO ME AGRADA TRABAJAR CON: ME AGRADA TRABAJAR CON: MATERIAL ELABORADO POR: PROF Gerardo Pérez A GPA
  • 12. PRUEBAS UTILIZADAS EN EL AULA PRUEBAS DE ENSAYO O LIBRE RESPUESTA. Permiten medir niveles complejos del Aprendizaje (análisis, síntesis, interpretación, evaluación, opinión, razonamiento verbal, entre otros). Se clasifican en ensayo de respuestas cortas (cuyo planteamiento exige una respuesta con una extensión entre seis a diez líneas) y ensayo de respuesta larga o extendida (requiere un planteamiento más complejo). Permiten medir la capacidad de recordar, organizar, interpretar y juzgar, con relativa libertad, por cuanto siempre deberán existir referentes (criterios) que permitan corregir la pregunta y no al libre albedrío del docente. PRUEBAS OBJETIVAS Permiten cubrir una gran cantidad de contenidos. Inducen al estudiante a recordar, interpretar y aplicar lo aprendido. Se pueden clasificar en atención a los siguientes tipos de reactivos GPA
  • 13. 1.- DE MEMORIA E IDENTIFICACION: IDENTIFICACION: Consiste en la presentación de ejercicios con dibujos, fotos, mapas, o gráficos, con la finalidad de que los alumnos realicen identificaciones, localizaciones. Instrucciones: En la figura _____________ que se te presenta, escribe en la línea correspondiente que se te señala cada una de las ____ que lo conforman 1.2. COMPLETACION: Consiste en la presentación de una serie de frases u oración en las cuales se han omitido ciertas palabras o signos. Los espacios de completación se sugiere que vayan en una sola dirección, tengan un mismo tamaño. Se plantea la posibilidad de ubicar los espacios para la respuestas al final de cada planteamiento y todos tengan la misma longitud. Se sugiere que la pregunta solo reclame una respuesta breve. Evitar preguntas con enunciados negativos. No dejar espacio o enumeraciones que impliquen pistas para la evocación o conduzcan a la memorización exacta de las cosas. Instrucciones: Escriba en la línea que se le presenta debajo de cada planteamiento la respuesta que complete la expresión. El autor de la novela “Doña Bárbara” es________________________________ 1.3. RESPUESTA BREVE: Reúne las mismas características que los items de completación con la diferencia que los planteamientos se realizan en forma de preguntas o interrogantes y el espacio que se deja se ubica debajo de cada proposición. Instrucciones: Responda en forma breve las preguntas que se formulan a continuación: ¿En cuál estado de Venezuela nació el general José Antonio Páez? _______________________________________________________________ GPA
  • 14. 2. – DE RECONOCIMIENTO O SELECCIÓN 2.1. DE RESPUESTA ALTERNA: Refieren a aquellas propuestas o situaciones problemáticas que solo admiten dos tipos de respuesta: la correcta y la incorrecta. Son dicotómicas. Se debe evitar el uso de proposiciones como: nunca, a veces, tal vez, no es cierto, rara vez, a menudo, generalmente. Debido al grado de probabilidad de adivinanza en la respuesta, se sugiere que dentro de los criterios de corrección una respuesta mala elimine una respuesta buena, las omitidas o sin responder no se cuentan como mal respondidas. Con la finalidad de evitar la simple adivinanza, sería deseable acompañar este tipo de ítem con preguntas de ensayo o libre respuesta. Ejemplo 1: Instrucciones: A continuación se te presentan varios planteamientos, de los cuales unos son ciertos y otros falsos. Encierra en un circulo la letra V si el planteamiento es verdadero y una F si es falso. Recuerde que una respuesta mala invalida un respuesta buena. 1. La Tierra es un planeta perteneciente al sistema solar……………………………………………… V F Ejemplo 2: Instrucciones: A continuación se te presentan varios planteamientos, de los cuales unos son ciertos y otros falsos. Encierra en un circulo la letra V si el planteamiento es verdadero y una F es falsa. En caso de que el planteamiento sea verdadero o falso, justifica las causas o las razones. El simple encierro de la letra V o F no significa puntuación alguna. 1. El personaje de Doña Bárbara, en la novela de Rómulo Gallegos, simboliza la barbarie y el egoísmo V F Argumente el porqué de su escogencia: ______________________________________________________________ GPA
  • 15. 2.2. DE MULTIPLE ESCOGENCIA: Consisten la presentación de una serie de situaciones problemáticas, en forma de pregunta o de afirmación incompleta denominado enunciado o base, seguidas de tres o más opciones de una o dos respuesta son correctas. La alternativa correcta recibe el nombre de solución y las opciones incorrectas se llaman distractores. No colocar dentro de las opciones “ninguna de las anteriores” o “todas las Anteriores”. Se puede combinar con planteamientos prácticos a los fines de que el alumno desarrolle el problema al lado o en el espacio que se le dé para resolver la operación de lo que se le pide. Instrucciones: A continuación aparecen varios planteamientos con cuatro opciones de respuestas probables. Seleccione la respuesta correcta a cada proposición y encierre en un círculo la letra correspondiente ubicada a la izquierda de cada opción que se te presenta. GPA
  • 16. 2.3. DE PAREO: Consiste la presentación de dos o más columnas de palabras con símbolos, frases u oraciones, los cuales deberán ser asociados o relacionados. Cada columna deberá estar identificada con su nombre, en lugar de letras. Útiles para evaluar relaciones o asociaciones, que pueden ser: libros y autores, causa y efectos fechas y hechos históricos, términos y definiciones, órganos y funciones. Deben existir más opciones que premisas, incluyendo los distractores. Ejemplo: Instrucciones: Escriba en el pareo ubicado a la izquierda de cada número de la columna identificada como “autores” la letra que corresponde a la frase de la columna identificad como “obras”. AUTOR OBRAS ___ 1. Rómulo Gallegos ___ 2. Gabriel García Márquez ___ 3. Miguel Otero Silva. a)Cien años de soledad. b)Canaima. c)La lluvia. d)La piedra que era cristo. e)Fidel y la religión. GPA
  • 17. PRUEBAS ORALES. Al igual que el resto de las pruebas, deben ser planificadas. Para ello se propone la elaboración de un conjunto de temas, que hayan sido debatidos en clase y sobre esa base, preparar un conjunto de preguntas probables para el interrogatorio. Éste no debe ser intimidatorio ni amenazante. Al aplicar las pruebas orales no solo se deben considerar las respuesta que los alumnos ofrecen, sino el docente debe tener en cuenta además los códigos lingüísticos de los participantes, sus expresiones, reacciones, facilidad en el uso de vocabulario o, por el contrario, las dificultades. Todos los aspectos deben ser registrados en la ficha de cada participante. PRUEBAS PRÁCTICA. Pueden ser complementarias a la oral o a la escrita, o sencillamente se pueden desarrollar a través de una actividad, pero en la misma será de vital importancia el empleo de la observación como técnica de evaluación, permitiendo considerar: la calidad de las intervenciones orales, el trabajo individual o en grupo, las actitudes, las destrezas, las habilidades para un trabajo en concreto. GPA
  • 18. ASPECTOS PARA LA ELABORACION DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACION. AREA EDUCACION ESTETICA. COMPETENCIA: Aplica elementos y medios de las artes plásticas, musicales y escénicos como recursos de representación y comunicación. INDICADORES: - Identifica los elementos, temas y medios de expresión en obras plásticas musicales, teatrales y danzarías populares. -Diferencia los colores luz de los colores materiales. GPA
  • 19. BLOQUE DE CONTENIDOS: El arte como medio de expresión y comunicación. CONOCER HACER CONVIVIR Elementos de expresión y comunicación en las artes Observación de obras artísticas (escultura, dibujos, pinturas…) para la identificación de elementos de expresión plástica: línea, valor, color y textura. Curiosidad por identificar los elemento de identificación plástica en obras artísticas. Análisis de la composición como la organización de los elementos de expresión plástica. Valoración de los elementos de expresión plásticas en sus composiciones y las de sus compañeros. Realización de ejercicios aplicando la línea, el color, el valor y la textura para descubrir sus posibilidades expresivas en composiciones plásticas. Aprecio por el trabajo individual y social. Investigación sobre los colores que surgen de la dispersión de la luz. Aprecio por el color como aporte científico al arte. GPA
  • 20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. INDICADOR: Identifica los elementos, temas y medios de expresión en obras plásticas musicales, teatrales y danzarías populares, tradicionales étnicas. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Discusión en pequeños grupos. Producción escrita. CRITERIOS INDICADORES Siempr e Algunas veces Casi Nunca Nunca PERTINENCIA - Establece correspondencias entre los elementos y las obras. - Proporciona ideas para la identificación. COHERENCIA - Le da sentido a lo que esta haciendo. - Organiza acciones secuenciales y las comunica. VALORACIÓN - Emite Juicios y argumentos basados en la observación. - Emite opiniones sobre sus realizaciones y las de otros. GPA
  • 21. GPA