INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CD. ALTAMIRANO
MATERIA: MICROBIOLOGIA
GRUPO: 3A1
ALUMNO: JOSE LUIS SOTELO LEYVA
PROFESORA: ERIKA OROPEZA BRUNO
CD. ALTAMIRANO, GRO. AGOSTO DE 2013
La microbiología es una ciencia muy nueva, aunque los
organismos que estudia hayan sido los primeros en
poblar la tierra. Hasta el siglo XVII no se empezó a
suponer la existencia de microorganismos.
En su camino hacia el desarrollo y estudio la microbiología
se divide en 4 etapas:
1. El primer periodo, se extiende desde la antigüedad
hasta los primeros microscopistas
2. El segundo periodo, se determino por el descubrimiento
de microorganismos
3. El tercer periodo, hace referencia al cultivo de
microorganismos llegando a finales del sigo XIX.
4. El ultimo periodo que va desde principios del sigo XX
hasta nuestros días se caracteriza por el estudio de
microorganismos en toda su complejidad.
APORTES PRINCIPALES.
▪ Lucreicio, menciona que existen gérmenes invisibles que
producen enfermedades.
▪ Girolamo Frascatorius, propone que las enfermedades son
causadas por gérmenes vivos que pasan de un individuo a
otro de diferentes formas.
▪ Costantijn Hygens, diseño el primer microscopio.
▪ Leevwenhoek, descubrió microorganismos en el agua.
▪ Robert Hooke, observo las estructuras celulares de las
plantas
▪ Debates sobre generación espontánea o abiogénesis.
▪ Pasteur, demostró fenómenos como la pasterización,
fermentación y desmintió que los organismos necesitaban
de aire para crecer.
▪ La asepsia introducida por Joseph Lister.
▪ Gerhar Degmgk usa quimioterapia para tratar
enfermedades.
▪ Fleming, demostró que no todas las bacterias son
susceptibles a la penicilina.
▪ Inmunización por Edgard Jenner.
La microbiología, considerada como una ciencia
especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX,
como consecuencia de la confluencia de una serie de
progresos metodológicos que se habían empezado a
incubar legalmente en los siglos anteriores, y que
obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares
sobre la dinámica del mundo vivo.
ROBERT HOOK: fue un científico inglés. Es
considerado uno de los científicos
experimentales más importantes de la historia
de la ciencia, en 1665 publico el libro
“MICROGRAPHIA”.
ANTON VAN LEEUWENHOEK: fue un
comerciante y científico neerlandés. Fue el
primero en realizar importantes
observaciones con microscopios fabricados
por sí mismo; en
1677 observo “animálculos”.
EDWARD JENNER: Fue un
afamado investigador, médico rural y poeta,
cuyo descubrimiento de
la vacuna antivariólica; Era también llamado
como el sabio-poeta. En 1796 observo en primer
lugar el virus de la viruela.
IGNAZ SEMMELWEIS: fue un
médico húngaro que consiguió disminuir
drásticamente la tasa de mortalidad en un
70 % por sepsis puerperal; en 1850
abogo por el lavado de manos para detener
la propagación de la enfermedad.
LOUIS PASTEUR: fue un químico francés. A él
se debe la técnica conocida como pasteurización;
en 1861 refutó la teoría de la generación
espontánea y desarrolló la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas.
JOSEPH LISTER: fue un cirujano inglés, Lister
se percató de que la putrefacción de las heridas
quirúrgicas causaba una alta mortalidad en los
hospitales, en 1867 ejerció la cirugía antiséptica.
FERDINAND COHN: fue un botánico y
bacteriólogo alemán. En 1872 clasifico y descubrió
los microorganismos.
ROBERT KOCH: fue un médico alemán. Se hizo
famoso porque en 1882 descubrió el bacilo de
la tuberculosis.
HANS CHRISTIAN GRAM: fue un bacteriólogo
danés que desarrolló la tinción de Gram, de
amplio uso en microbiología. En 1884 público el
método de tinción de gram.
JULIUS RICHARD PRETI: fue un microbiólogo
alemán y se le atribuye que en 1887 invento la
caja de preti.
WALTER REED: fue un médico del ejército
de los Estados Unidos que en 1900 dirigió el
equipo que confirmó la teoría de que
la fiebre amarilla se transmite por mosquitos.
PAUL EHRLICH: fue un eminente médico y
bacteriólogo alemán; en 1910 descubrió la
cura para la sífilis.
ALEXANDER FLEMING: fue
un científico escocés famoso por descubrir la
enzima antimicrobiana llamada lisozima. En
1928 descubrió la penicilina.
W. GILBERT Y F. SANGER: en 1977
desarrollaron un método de secuencia de
ADN.
Patógeno: es aquel elemento o medio capaz de producir algún
tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser
humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a
las ocasiones mencionadas.
Antiséptica: Se aplica a la sustancia o método que destruye los
microbios que infectan un organismo vivo: durante una
intervención quirúrgica, es esencial el uso de sustancias
antisépticas para evitar infecciones.
Autótrofo: organismo capaz de sintetizar o elaborar su propia
materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas. Por ejemplo
las plantas que usan la fotosíntesis para producir nutrientes.
Heterótrofo: estos son organismos que se alimentan de
sustancias orgánicas producidas por otros. Por ejemplo los
humanos y los animales.
Célula: unidad fundamental de la materia viva.
Citoplasma: porción fluida de una célula limitada por la
membrana celular exceptuado el núcleo (si existe).
Cultivo de enriquecimiento: método para aislar
microorganismos usando medios de cultivo y condiciones de
incubación específicas.
Cultivo axénico o puro: cultivo que contiene una única clase de
microorganismos.
DNA: ácido desoxirribonucleico, material hereditario de las
células y de algunos virus.
Ecología: estudio de los organismos en sus ambientes
naturales.
Ecosistema: conjunto formado por los organismos más su
medio ambiente.
Enzimas: proteínas catalíticas que funcionan acelerando las
reacciones químicas.
Estéril: ausencia de cualquier organismo vivo y de virus.
Evolución: cambio de una línea de descendencia a lo largo del
tiempo para dar origen a la producción de una nueva especie o
variedad.
Generación: espontánea hipótesis que supone que los
organismos vivos se pueden originar de materia inerte.
Hábitat: lugar de residencia de una población microbiana en un
medio.
Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas de una
célula.
Microorganismo: organismo microscópico constituido por una
sola célula o varias, incluyendo los virus.
Patógeno: microorganismos que causa enfermedad.
Procariota: célula que carece de núcleo y otros organelos.
RNA: ácido ribonucleico, implicado en la síntesis de proteínas
como RNA mensajero, RNA de transferencia y RNA
ribosómico.
Hay muchos campos de aplicación de la Mi-crobiología
que puede ser dividida en varias subdisciplinas:
Fisiología microbiana: estudio a nivel bioquímico del
funcionamiento de las células microbianas. Incluye el estudio del
crecimiento, el metabolismo y la estructura microbianas.
Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de
los genes microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de
las células. Está muy relacionada con la biología molecular.
Microbiología clínica: estudia la morfología de los microbios.
Microbiología médica: estudio del papel de los microbios en las
enfermedades.
Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los
microbios. Incluye la sistemática y la taxonomía bacterianas.
Aeromicrobiología: estudio de los microorganismos
transportados por el aire.
Microbiología de los alimentos: estudio de los
microorganismos que estropean los alimentos.
Microbiología espacial: Estudio de los microorganismos
presentes en el espacio extraterrestre, en las estaciones
espaciales, en las naves espaciales.
Disciplinas relacionadas:
Bacteriología: estudio de las bacterias y enfermedades que éstas
provocan. Queda incluida la cadena epidemiológica (reservorio,
mecanismos de transmisión, inmunidad, factores que hacen que
existan más o menos defensas contra ellas...).
Virología: es el estudio de los virus: su estructura, clasificación y
evolución, su manera de infectar y aprovecharse de las células
huésped para la reproducción del virus.
Micología: es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos.
Parasitología: es una rama de la biología que estudia el fenómeno
del parasitismo. Estudia los parásitos, sobre todo de tipo
animal o protozoario.
Protistología: Estudio de los protistas.
Micropaleontología: es el estudio de los fósiles microscópicos
(conocidos como microfósiles y nanofósiles), para lo cual se
emplean técnicas especiales de muestreo, preparación y
observación con el microscopio.
Palinología: es una disciplina de la botánica dedicada al estudio
del polen y las esporas. Ésta se centra fundamentalmente en el
análisis de su morfología externa que presenta patrones
estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que
es la pared externa de los granos de polen.
Ficología: También llamada Algología. es una disciplina de
la Botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
Protozoología: es el estudio de los protozoos, los protistas del tipo
animal (lo que son la motilidad celular y los heterótrofos).
Micobacteriologia: es la rama de la bacteriología que estudia el
género Mycobacterium, por sus características distintivas de otros
géneros bacterianos y su importancia médica, tanto en el
diagnóstico y tratamiento, los cuales suelen ser diferentes que
para otras bacterias.