Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Anzeige
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
Nächste SlideShare
Contabilidad de los consejos comunales presentacionContabilidad de los consejos comunales presentacion
Wird geladen in ... 3
1 von 88
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Informe servicio comunitario (2)

  1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES SUB-PROYECTO CONTADURÍA PÚBLICA CAPACITACION Y ASESORAMIENTO DE CONOCIMIENTOS BASICOS CONTABLES A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL URBANIZACIÓN CIUDAD VARYNA SECTOR ARAGUANEY IV, PARROQUIA ALTO BARINAS MUNICIPO BARINAS ESTADO BARINAS. PERIODO 2014 - 2015 BARINAS, FEBRERO 2015
  2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES SUB-PROYECTO CONTADURÍA PÚBLICA INTEGRANTES: Andrade Jhair C.I Nº 12.205.162 Briceño Génesis C.I Nº22.115.061 Capote Nastassjia C.I Nº 22.983.244 Durán Paola C.I Nº 18.559.727 García Sonia C.I Nº 5.665.196 Gil Yuleidis C.I Nº 20.602.640 Márquez Ludi C.I Nº 11.715.276 Mejías Yohary C.I Nº 20.599.765 Pérez Sandra C.I Nº 21.255.189 Superlano Miguel C.I Nº 14.549.574 Valencia Melbis C.I Nº 18.288.440 Vergara Diany C.I Nº 20.599.949 VI SEMESTRE CONTADURIA PÚBLICA TUTOR: Prof. Milaó Rodríguez SUB-PROYECTO: Servicio Comunitario BARINAS FEBRERO 2015
  3. 3 INDICE Pág. Introducción 05 Justificación 07 Reseña Histórica de la Comunidad 09 Datos del Consejo Comunal 11 Croquis de la Comunidad 13 Descripción del Proyecto 14 Titulo del Proyecto 14 Objetivos de la Investigación Objetivo General 14 Objetivos Específicos 14 FASE I. IMPLEMENTACION 17 Diagnóstico (Tabulación) 18 FASE II. EJECUCION Ejecución del Proyecto 23 Opinión de cada uno de los Prestadores del Servicio Comunitario 24 Bases Teóricas 31 Glosario de Términos 50 FASE III. EVALUACION Evaluación del Proyecto Ejecutado 69 Impacto Social en la Comunidad 70 Obstáculos y Limitaciones que se encontraron en la comunidad 70
  4. 4 Área Temática del Proyecto 71 Escala del Proyecto 71 Recursos y Factibilidad 72 Conclusiones y Recomendaciones 74 Anexos 76
  5. 5 INTRODUCCIÓN La iniciativa de realizar esta investigación nace primeramente por ser uno de los requisitos que exige la Universidad Nacional Experimental de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) para aprobar el sub proyecto de Servicio Comunitario; no obstante, también es motivada como una manera de tratar de contribuir al bienestar de la comunidad permitiendo que los resultados obtenidos sirvan para aplicar las medidas correctivas necesarias a fin de mejorar el uso de sus recursos. En el desarrollo de dicha investigación, se pretende abordar temas referentes a los Consejos Comunales, específicamente al Consejo Comunal De la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV del Municipio Barinas, mediante el desarrollo de la misma, se determinará mediante el manejo de los Libros Contables como administran los recursos recibidos, quién o quiénes lo manejan, cómo realizan el control o registros de sus ingresos y egresos, cómo presentan sus rendiciones de cuentas, bajo qué normativas legales se rigen, las deficiencias o problemáticas que los miembros del Consejo Comunal y habitantes de la comunidad De la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV presentan y que a la vez, nos indiquen como este grupo de investigadores podrían ayudar a combatir tales fallas que permitan generar cambios positivos para la comunidad. El equipo de investigación estará conformado por los estudiantes del VI semestre de Contaduría Pública, de la UNELLEZ, de Barinas. La investigación a realizar constara de cinco (3) fases, según el contenido programático que estable la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ. Para realizar esta investigación se hace necesario poner en práctica herramientas emanadas en la investigación de campo, con apoyo en la investigación documental, con observación directa y
  6. 6 la entrevista, con los miembros del consejo comunal específicamente en los comités de Contraloría y Finanzas. El mecanismo de seguimiento y evaluación será investigación de campo: porque los datos de interés se recogerán en forma directa de la realidad, a fin de garantizar un mayor nivel de confianza en la obtención de la información para el desarrollo del tema. Investigación documental: porque la información se obtendrá de materiales bibliográficos, leyes, textos, y cualquier otro documento relacionado con el tema. I FASE, IMPLEMENTACIÓN: Cuarenta horas (40). En esta fase se identificaran las comunidades mediante el contacto directo bajo la figura de un diagnostico participativo. Allí los prestadores de servicio comunitario (los estudiantes) UNELLEZ, aplicaran un instrumento que consistirá en un cuestionario cara a cara con el fin de sensibilizar a los habitantes sobre las necesidades contables existentes. II FASE, EJECUCIÓN: Sesenta horas (60). Se realizará toda actividad que permita la acción para el logro de los objetivos del proyecto; es decir que los estudiantes conjuntamente con las comunidades trabajarán en función de capacitar a la comunidad en el área contable. III FASE, EVALUACIÓN: Veinte horas (20). Se debe difundir la contabilidad como un sistema de información mediante el cual se registra, clasifica, mide, resume y comunica la información económica (expresada básicamente en términos monetarios) de una unidad productiva, y que de esta manera se pueda evaluar la situación financiera al final de cada periodo contable. Desarrollar instrumentos de difusión de las experiencias realizadas a nivel universitario y comunitario; además de organizar y planificar el cierre, que se ejecutara a través de un compartir de experiencias.
  7. 7 JUSTIFICACIÓN Las comunidades actualmente juegan un papel importante en los diversos espacios que ocupan y son fundamentales para la construcción del nuevo hombre y sociedad que se amerita. La participación de las comunidades debe dirigirse a fortalecer lazos de solidaridad, respeto, integración vecinal, sentido de pertenencia y rescate de algunos valores fundamentales para mejorar la convivencia personal, familiar y comunitaria. Para ello, se amerita que los miembros responsables de la organización del consejo comunal, De la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV cuenten con los conocimientos necesarios relacionados con la Administración y contabilización de los proyectos aprobados. Actualmente, en nuestro país desde los años noventa se ha producido cambios en las diferentes estructuras económicas, sociales, culturales, educativas, entre otras. En el campo Educativo, específicamente el cambio se inicia desde el momento de la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) cuya visión y misión es la transformación científico – humanístico que considera la educación como un proceso integral acompañada de una formación creadora, innovadora y sociopolítica, buscando que los ciudadanos y ciudadanas participen en la nueva creación de la República Socialista enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional en contextos reales, la participación de diferentes actores y la consideración de los problemas de estudio, es una de las principales características de los PNF, tema central de la siguiente investigación, ya que a partir de la detección de una situación o problema que presenta en el consejo comunal De la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV relación al desconocimiento que posee los
  8. 8 miembros que conforman al mismo, en cuanto a los aspectos relacionado a la formulación, ejecución y evaluación de su administración y contabilización, se considera importante dar respuesta a esta problemática, ya que es la medula central para dar ímpetu a una verdadera participación de los ciudadanos, el buen funcionamiento de éste y el logro de los objetivos que se dirigen hacía la búsqueda de alternativas para consolidar la integración y participación de los habitantes de dicha comunidad. De esta manera, resolviendo esta problemática, los miembros podrán velar para que todas las actividades que se desarrollen cumplan con las disposiciones legales de los consejos comunales, y que a partir de la obtención de las herramientas técnicas, teóricos y metodológicas, la comunidad se beneficien y se dirijan hacia la búsqueda de mejoras a los principales problemas que agobian a la comunidad. Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico, porque permite identificar con más detalle las consecuencias que ocasiona la no rendición de cuentas y la forma incorrecta de aplicar los procedimientos administrativos y contables con los recursos que les han sido otorgados, así como el impacto que tienen sus complicaciones en la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad. Desde el punto de vista metodológico, dicha exploración está generando la aplicación de un nuevo método para generar un conocimiento válido y confiable dentro del área administrativa y contable, ya que toda organización busca de mejorar la forma de aplicar los procedimientos administrativos y contables correctos a través de enfoques gerenciales, permitiéndose así de optimizar el logro de sus objetivos. La necesidad de plantear la descripción de los procedimientos administrativos y contables, se debe a la gran importancia de determinar las posibles fallas y carencias, a fin de generar un plan
  9. 9 de acción que permita la optimización de los mismos, todo ello, con la finalidad de favorecer y optimizar los niveles de productividad, ya que todas las políticas implementadas y todos los procedimientos que se han aplicado hasta los momentos en el consejo comunal De la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV, no han sido subsanados y/o corregidos, y la mejor forma de hacerlo es realizando talleres de capacitación que indique y les guie la forma de cómo realizar los procedimientos contables, además de su rendición de cuentas. La creación de estos talleres administrativos y contables en el consejo comunal De la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV permitirá delimitar funciones, asignar responsabilidades, establecer normas de procedimientos contables, con el objeto de disponer de información oportuna, confiable y veraz en forma regular, en la que se puedan sustentar las decisiones a tomarse. Va hacer una herramienta que permitirá acceder a información financiera, contable y administrativa en forma dinámica, facilitando la toma de decisiones a todo nivel, así como la correlación de procesos administrativos. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD La Urbanización “Colinas del Llano” surgió como un proyecto habitacional residencial, de interés social, financiado por Fondur (Fondo de Desarrollo Urbanístico) se empezó a construir en el año 1.999, en el primer gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías, promotor de tan importante obra. La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la constructora Virisma. Tiene una extensión aproximada de 100 hectáreas, fundada el 17 de Septiembre del 2003; proyecto que dio respuesta al problema de vivienda a una gran mayoría de las familias barinesas y otros estados del país. Oficialmente se conoce como “Colinas del Llano”, pero según el Alo Presidente de fecha 27/07/2002 en cadena nacional, anuncio que la Urbanización se llamaría
  10. 10 “Ciudad Varyná” en honor a los indígenas que habitaron estas tierras, cuyos legados históricos se han perdido a través del tiempo. Los indígenas Varyná fueron una tribu que tiene sus orígenes en las costas del Lago de Maracaibo, lugar de donde partieron en busca de nuevas tierras que habitan y trabajan. Este proyecto fue inicialmente de 5000 viviendas distribuidas en (4) Sectores; Araguaney, El Samán, El Bucare, El Jabillo. Actualmente se han construido nuevos sectores; Los Apamates y (2) sectores privados por el Banco de Venezuela y Mercantil; actualmente están en construcción los sectores Las Cumbres, El Cedro y los apartamentos del convenio China-Venezuela. LIMITES La urbanización Ciudad Varyná geográficamente se ubica al NOR OESTE del estado Barinas, pertenece a la parroquia Alto Barinas, del Municipio Barinas del Estado Barinas. Delimitada por el Norte con la Serranía de los Andes, específicamente con el municipio Bolívar, al Este Parroquia Alto Barinas, al Sur carretera Nacional vía San Cristóbal y al Oeste la Caramuca. Latitud = 8º 37’22’’ Longitud= 70º17’28’’ Altitud= 267m/m CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO Este urbanismo está conformado por más 3500 grupos de familias aproximadamente registrándose un crecimiento acelerado de la misma sin planificación adecuada que ha afectado
  11. 11 la situación de la vía de acceso, servicios públicos insuficientes y necesidades de instituciones educativas; las familias constituidas de uno (1) a cuatro (4) hijos; 50% en parejas familiares y el resto 50% madres solteras. Los habitantes de esta comunidad provienen de varios estados de Venezuela; Barinas, Lara, Carabobo, Trujillo, Caracas, Apure, Miranda, Táchira, Portuguesa, Aragua, también extranjeros de México, Italia, Arabia, Cuba, Perú y Colombia. El número promedio de habitantes es aproximado a 10.000 personas. Entre ellas encontramos: educadores, militares, abogados, médicos, ingenieros, policías, secretarias, obreros, albañiles, herreros, carpinteros, panaderos, amas de casa, estudiantes, entre otros. Presentando estabilidad laboral en un 78% con trabajos fijos dependientes de organismos del Estado y otros en empresas privadas o el comercio informal. En cuanto a tendencias y condiciones de la vivienda, el complejo habitacional presta viviendas de primera clase con todos los servicios públicos incluidos; educación: una escuela bolivariana, un Liceo Bolivariano, tres (3) preescolares, Un módulo de salud, Servicio de Aguas blancas y negras, programas educativos: la Misión Ribas, programa social: PAEB; manejando un 22% de la población en condiciones desocupadas. MIEMBROS DE CONSEJO COMUNAL SECTOR ARAGUANEY IV DE LA URBANIZACIÓN CIUDAD VARYNÁ DEL MUNICIPIO BARINAS. Voceros Principales Consejo Comunal. Comité de Salud: Nancy Reyes Comité de Tierra: José Rodríguez Comité de Vivienda y Habitad: Merys Orosco Comité de Economía Comunal: Hugo Ortega Comité de Educación Cultura y Deporte: Hendrina Obayes Comité Familia Igualdad de Género: Yelis Fonseca
  12. 12 Comité de Comunicación: Yosmar Molina Comité de Juventud: Stiven Alvares Comité Jueces de Paz: Edgar Ramírez Comité de Ambiente: Tamariz Navas Administrativa y Financiera: 1: Vocero: Lorenzo Sequera 2: Vocero: Betty Albornoz 3: Vocero: Richard Gutiérrez 4: Vocero: Yamilet Santiago 5: Vocero: Sarid Fuenmayor Contraloría Social: 1: Vocero: María Paredes 2: Vocero: Vilmar Márquez 3: Vocero: Dairelys Torres 4: Vocero: Rosa López 5: Vocero: Gregorio Valdez Comisión Electoral: 1: Vocero: Jesús Rivas 2: Vocero: Edith Pérez 3: Vocero: Raiza Mosqueda 4: Vocero: Zenedi Ozal 5: Vocero: Tomasa Silva FIRMA Y SELLO
  13. 13
  14. 14 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto será ejecutado por los Prestadores de Servicio Comunitario (los estudiantes) de la carrera Contaduría Pública de la UNELLEZ, el cual estará dirigido a los miembros de los consejos comunales y comunidad en general, con el propósito de apoyar, capacitar y asesorar en cuanto información contable se refiere y de esta manera satisfacer sus necesidades en el marco del Servicio Comunitario, bajo la orientación y asesoría de los Tutores, con una duración de ciento veinte (120) horas comunitarias, divididas en tres fases que fueron nombradas anteriormente. TITULO DEL PROYECTO CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS CONTABLES A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN CIUDAD VARYNÁ SECTOR ARAGUANEY IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Capacitar y asesorar sobre conocimientos básicos contables a los miembros del Consejo Comunal de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV de la Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas. Objetivos Específicos Identificar la situación contable del Consejo Comunal de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV. Municipio Barinas. Realizar talleres en materia contable a los miembros del Consejo Comunal y Comunidad de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV. Municipio Barinas.
  15. 15 Enseñar como registrar las operaciones financieras en los libros contables a los miembros del Consejo Comunal de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV. Municipio Barinas. Evaluar el nivel de aprendizaje adquirido por los miembros del Consejo Comunal de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV. Municipio Barinas.
  16. 16 FASE I
  17. 17 FASE I: IMPLEMENTACIÓN: En esta fase se identifica la comunidades mediante el contacto directo bajo la figura de un diagnostico participativo. Allí los prestadores de servicio comunitario (los estudiantes) UNELLEZ, aplicaran un instrumento que consistirá en un cuestionario cara a cara con el fin de sensibilizar a los habitantes sobre las necesidades contables UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALDELOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIELZAMORA UNELLEZ-BARINAS COORDINACION DE SERVICIO COMUNITARIO CRONOGRAMA ACTIVIDADES OBJETIVO GENERAL CAPACITACION Y ASESORAMIENTO DE CONOCIMIENTOS BASICOS CONTABLE A LOS MIEMBROS DELCONSEJO COMUNALCIUDADVARYNASECTORIV ELARAGUANEY PARROQUIA ALTO BARINAS MUNICIPIO BARINAS DURACIÓNDE LAEJECUCIÓNDELPROYECTO EN MESES TRES MESES A UN LAPSO DE CUMPLIR 120 HORAS OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES FECHA DE INICIO 01/11/2014 FECHADE CIERRE 01/02/2015 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO FECHA 1. IDENTIFICAR LA SITUACION CONTABLE DE EL CONSEJO COMUNAL CIUDAD VARYNA FASE I SE CUMPLE EN UN PERIODO DE CUATRO SEMANA. EN ESTA FASE SE DEBE REALIZAR LA RECOPILACION DE INFORMACIONCONRESPECTO AL ESTADO ACTUAL DEL CONSEJO COMUNAL. ELABORACION DE INFORME DIAGNOSTICO Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A LA COMUNIDAD REUNION DE TUTORES Y PRESTADORES DE SERVICIO 05 HORAS 5H 21/10/2014 28/10/2014 PRESENTACION DEL PROYECTO AL CONSEJO COMUNAL 05 HORAS 5H 01/11/2014 ELABORACION DEL CRONOGRAMA 05 HORAS 5H 07/11/2014 APLICACIÓN DE PRUEBA DIAGNOSTICA 05 HORAS 5H 08/11/2014 ELABORACION DEL MATERIAL DIDACTICO 05 HORAS 5H 14/11/2014 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA 05 HORAS 5H 15/11/2014 ELABORACION DEL MATERIAL DIDACTICO 5H 21/11/2014 ELABORACION DEL MATERIAL DIDACTICO E INVITACION A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL Y A LA COMUNIDAD. 5H 22/11/2014
  18. 18 SI NO NO RESPONDIO Aceptación De La Encuesta Por Parte De La Comunidad Para La Realización De Los Talleres De Capacitación De Los Libros Contables Que Lleva El Consejo Comunal De La Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV, Parroquia Alto Barinas Municipio Barinas. 1- ¿Conoce usted los Miembros del Consejo Comunal? SI = 31 NO = 23 NO RESPONDIO = 34 2- ¿Sabía usted que el Consejo Comunal tiene que llevar Contabilidad? SI = 45 NO = 10 NO RESPONDIO = 34 SI NO NO RESPONDIO
  19. 19 3- ¿Alguna vez el Consejo Comunal de Ciudad Varyná realizo memoria y cuenta? SI = 11 NO = 45 NO RESPONDIO = 35 4- ¿El Consejo Comunal los hizo partícipe de rendición de cuentas? SI = 9 NO = 47 NO RESPONDIO = 35 SI NO NO RESPONDIO SI NO NO RESPONDIO
  20. 20 5- ¿Usted considera que se realiza supervisión y control de la administración de los recursos del Consejo Comunal? SI = 8 NO = 46 NO RESPONDIO = 35 6- ¿El Consejo Comunal realiza actividades que genera recursos que traiga algún beneficio a la Comunidad? SI = 10 NO = 45 NO RESPONDIO = 34 SI NO NO RESPONDIO SI NO NO RESPONDIO
  21. 21 7- ¿Están de acuerdo que se realice cursos de capacitación contable a los miembros del Consejo Comunal? SI = 55 NO = 0 NO RESPONDIO = 34 SI NO NO RESPONDIO
  22. 22 FASE II
  23. 23 FASE II EJECUCIÓN: Sesenta horas (60). Se realizará toda actividad que permita la acción para el logro de los objetivos del proyecto; es decir que los estudiantes conjuntamente con las comunidades trabajarán en función de capacitar a la comunidad en el área contable. UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALDELOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA UNELLEZ-BARINAS COORDINACION DE SERVICIO COMUNITARIO CRONOGRAMA ACTIVIDADES 2. REALIZAR TALLERES EN MATERIA CONTABLE A LOS MIEMBROS DE EL CONSEJO COMUNAL CIUDAD VARYNA FASE II SE CUMPLE EN UN PERIODO DE SEIS SEMANAS. EN ESTA FASE SE REALIZARA TODA ACTIVIDAD QUE PERMITA LA ACCION PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DISEÑO DE PLANES PARA REUNIONES INFORMATIVAS Y EDUCATIVAS. 20 HORAS 5H 5H 28/11/2014 29/11/2014 3. ENSEÑAR COMO REGISTRAR LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN LOS LIBROS CONTABLES A LOS MIEMBROS DE EL CONSEJO COMUNAL CIUDADVARYNA ELABORACION DE UN PLAN CONTABLES DE CAPACITACION Y CONOCIMIENTOS A TRAVES DE CHARLAS DE LOS LIBROS CONTABLES PREPARACION DE MATERIAL DEL LIBRO DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS) Y LIBRO DE ASISTENCIA DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS(AS). 5H 05/12/2014 LIBRO DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS) Y LIBRO DE ASISTENCIA DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS(AS) 5H 06/12/2014 PREPARACION DE MATERIAL DEL LIBRO DE ACTA Y LIBRO DIARIO 5H 12/12/2014 LIBRO DE ACTA Y LIBRO DIARIO 5H 13/12/2014 PREOARACION DE MATERIAL DEL LIBRO MAYOR 5H 09/01/2015 LIBRO MAYOR 5H 10/01/2015 PREPARACION DE MATERIAL DEL LIBRO DE INVENTARIO 5H 16/01/2015 LIBRO DE INVENTARIO 5H 17/01/2015 PREPARACION DE MATERIAL DE LOS LIBROS AUXILIARES 5H 23/01/2015 LIBROS AUXILIARES 5H 24/01/2015
  24. 24 OPINION DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES SOBRE SU APRECIACION DEL SERVICIO COMUNITARIO. Andrade Jhair: El Servicio Comunitario comprende la participación ciudadana. Es importante resaltar que con el cumplimiento del servicio comunitario adquirí mucho aprendizaje significativo e inolvidable, señalando como pilar fundamental que trabajar, con una comunidad organizada se puede lograr las metas y los objetivos propuestos como lo es la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV. Posteriormente se realizaron talleres de capacitación sobre los libros contables donde pude compartir con la comunidad en general, siendo estos muy amables y colaboradores, propiciando un ambiente agradable. También puedo acotar que con el cumplimiento del Servicio Comunitario adquirí valiosas experiencias prácticas con mi grupo, donde se desarrollo a cabalidad todo lo planificado obteniendo excelentes resultados. De igual manera puedo decir que trabajar con la comunidad se siente útil como persona y como ciudadano, es bueno ayudar a quienes lo necesitan y hacerlos sentir útil en especial. Briceño Génesis: El Servicio Comunitario fue una nueva experiencia para mí ya que es primera vez que trabajo con una comunidad donde fuimos asignados para ejecutar el proyecto del Servicio Comunitario quien fue con el Consejo Comunal de Ciudad Varyná Sector Araguaney IV; donde los habitantes de dicha comunidad quedaron satisfechos con el grupo de prestadores de servicio ya que nosotros dictamos talleres de Capacitación Contable para un mejor aprendizaje de los libros contables, me pareció que es de buen provecho porque así tenemos la capacidad de expresar el aprendizaje que obtenemos de nuestra universidad de la carrera de Contaduría Pública; dándole gracias a Dios que permitió darnos la oportunidad de realizar dicho servicio y también dándole las gracias a la profesora Milaó Rodríguez porque fue una excelente tutora dándonos excelente parámetros para realizar nuestro trabajo como prestadores de servicio,
  25. 25 agradeciendo a la comunidad y el consejo comunal de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV; porque permitieron que nosotros pudiéramos ejecutar nuestro servicio comunitario en dicha comunidad gracias por darnos el apoyo incondicional y el préstamo de uno de los salones del Liceo Bolivariano Colinas del Llano que fue de gran ayuda para los talleres de capacitación contable. Nastassjia Capote: El proceso que se llevo a cabo en la Urbanización Ciudad Varyná sector Araguaney IV donde Yo; realice un trabajo al servicio de la comunidad con mis compañeros allí impartimos un método de diferentes actividades relacionado con un tema acerca de la contabilidad donde se dio a conocer los libros contables como lo fueron el Libro de asamblea de ciudadanos y ciudadanas, Libro de asistencia, Libro de acta, Libro diario, Libro mayor y Libro de inventarios donde se fue a la comunidad a realizar unas series de preguntas sobre el conocimiento que tenían acerca de lo que ejecuta el consejo comunal en esa comunidad y si estaban de acuerdo que se realizaran cursos de capacitación contable a los miembros del consejo comunal donde las respuestas fueron asertivas y se llegaron a ejecutar los talleres de capacitación contable donde los miembros del consejo comunal y la comunidad, quedaron satisfechos y agradecidos con el servicio ejecutado ya que se les dio a conocer y a llevar a cabo los libros contables donde compartimos ideas mutuas de la comunidad a nosotros, fue una experiencia muy amena, didáctica, practica y gracias al consejo comunal y la comunidad logramos culminar con nuestro servicio comunitario ya que es un requisito fundamental para nuestra formación como futuros contadores. También es muy importante resaltar la labor de nuestra tutora Milaó Rodríguez que sin ella no fuera sido posible esta actividad. Gracias Durán Paola: El Servicio Comunitario está concebido como un espacio académico del plan de estudios, en el cual el estudiante desarrolla actividades de carácter social con el objeto de
  26. 26 contribuir con la solución de problemas detectados en su relación con los actores sociales de una comunidad. Yo realice mi Servicio Comunitario en la Urbanización Ciudad Varyná, Sector Araguaney IV Parroquia Alto Barinas. Municipio Barinas, con el fin de poner en práctica la capacitación y asesoramiento de los conocimiento contables en beneficio a la comunidad con la meta de lograr los objetivos planteados, teniendo presente que es un requisito indispensable e obligatorio para la obtención de un titulo a Nivel Superior. Es importante acotar que con el cumplimiento del Servicio Comunitario obtuve conocimientos significativos, seguidamente se realizaron diferentes actividades donde pudimos compartir experiencias con la comunidad, con el grupo de compañeros y la tutora Milaó Rodríguez en estos meses donde se pudo desarrollar todo lo planificado obteniendo excelentes resultados. El aprendizaje mediante el Servicio Comunitario es una experiencia educativa de trabajo práctico y voluntario que puede incorporar estudios académicos y casi siempre resulta gratificante y que ofrece el beneficio adicional de contribuir a una comunidad y ayudar a otros. La importancia de desarrollar el Servicio Comunitario a los fines de contribuir con la formación integral del estudiante, estimular su sensibilidad social, generar y fortalecer una actitud de compromiso y responsabilidad con la comunidad, así como desarrollar habilidades y comportamientos básicos en el campo del Servicio, el cual constituye un componente vital en el cumplimiento de su futuro rol profesional. García Sonia: El Servicio Comunitario asignado en la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV. Municipio Barinas, fue una gran experiencia, ya que es primera vez que realizo un proyecto en una comunidad. Las personas encuestadas en dicha comunidad, contribuyeron de manera amable y respetuosa en el proyecto asignado, de igual manera muy agradecida con los miembros del Consejo Comunal que nos brindo todo el apoyo posible para la realización del Servicio Comunitario. Satisfecha porque se logro el objetivo planteado por nosotros los
  27. 27 prestadores de servicio en los talleres dictados al consejo comunal y comunidad del Sector Araguaney IV, acerca de cómo deben llevarse los libros contables, estos talleres fueron dictados en las instalaciones del Liceo Bolivariano Colinas del Llano el cual se inicio con los libros de Asamblea de Ciudadanos, libro de Asistencia, libro Diario, libro Mayor, libro Auxiliar y de Inventario. Que Dios les pague a todos los que contribuyeron a que nuestras metas se lograran la comunidad, el consejo comunal y a nuestra tutora Milaó Rodríguez. Gil Yuleidis: A través del Servicio Comunitario realizado en el municipio Barinas urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV logramos la integración de la comunidad en todas las actividades planificadas en beneficio de la comunidad ya que todas estas actividades fueron organizadas en conjunto por todas los integrantes quienes con entusiasmo, solidaridad, participación y responsabilidad cumplimos con los objetivos planteados para así lograr la participación de la comunidad la cual fue lograda. La experiencia fue agradable ya que como grupo nos integramos y nos unimos, trabajamos en conjunto donde dimos talleres sobre los libros de asistencia, libro diario, libro mayor, libro de acta, libro auxiliar y el libro de inventario el cual cada uno aportaba su idea en cada actividad a realizar y fue de gran ayuda hacia el concejo comunal y la comunidad en general donde su conocimientos hacia estos fue de mucho éxito. Es importante resaltar que con el cumplimiento del servicio comunitario adquirí muchos aprendizajes significativos e inolvidables, señalando como pilar fundamental, que trabajar con una comunidad organizada se puede lograr las metas o los objetivos propuestos como lo es la Urbanización Ciudad Varyná. De igual manera puedo decir que trabajar con la comunidad se siente útil como persona y como ciudadano, es bueno ayudar con nuestros conocimientos a otras personas para que les sea útil en su comunidad en donde compartimos estos meses junto a ellos.
  28. 28 Márquez Ludi: El Servicio Comunitario es una experiencia nueva para todos los venezolanos empezó a implementarse a partir del año 2000 con la intención en acercar más a los miembros de las comunidades para satisfacer una necesidad o solución de problemas. La UNELLEZ tiene en su pensum de estudio dicho sub proyecto para acercar a los estudiantes a las comunidades para que estos apliquen sus conocimientos adquiridos en su carrera de estudio, en nuestro caso Contaduría Pública. Este comprende la participación ciudadana como un derecho y un deber en el cual las personas intervienen en forma colectiva con la finalidad de buscar mejores condiciones y un fin común qué es la participación, la comunidad organizada y los prestadores del servicio comunitario, en busca de solución a problemas que presenta el consejo comunal que en este caso corresponde el de la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV del Municipio Barinas a la problemática que existe por falta de conocimientos en el llenado de los libros contables que debe manejar el consejo comunal. Donde los presentadores actuamos como facilitadores a través de charlas con respecto a la capacitación y asesoramiento de los Libros Contables esperando que el conocimiento aplicado sea de beneficio para los mismos. Mejías Yohary: Le damos las gracias a la comunidad Urbanización Ciudad Varyná sector Araguaney IV Barinas estado Barinas por brindarnos la oportunidad de realizar actividades de Servicio Comunitario; abriéndonos las puertas de una manera muy receptiva, a la licenciada Milaó Rodríguez; por prestarnos siempre su ayuda y brindarnos su confianza, al igual por todos sus consejos, siempre estuvo atenta a todas nuestras actividades participando de manera activa., y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera contribuyeron al desarrollo de todas las actividades de exposiciones sobre los libros contables que para todos es un aprendizaje llevar una contabilidad bien sea en los consejos comunales como en pequeñas empresas o cuentas personales. Estas asignaturas en conjunto fue realizado en el liceo bolivariano colinas del
  29. 29 llano permitiendo el desarrollo y ejecución de un proyecto en una determinada comunidad, con el fin de realizar una labor social que beneficie la comunidad en cuestión, esto no es más que prestar un servicio comunitario Pérez Sandra: Principalmente le doy las gracias a Dios por permitirnos culminar con éxito el proyecto de Servicio Comunitario, en el tiempo que se empezó a desarrollar el proyecto no se tuvo gran inicio, sin embargo a medida en que nos íbamos entendiendo poco a poco con la tutora Milaó Rodríguez y el Consejo Comunal fue más amena la ejecución del proyecto. Cabe destacar que el Presidente y Voceros del Consejo Comunal fueron de gran ayuda para poder realizar todas las actividades propuestas como charlas y asesoramiento, también el trabajo en grupo que se realizo con todo mis compañeros dando así conocimientos a la comunidad con gran satisfacción; es por ello que me atrevo a decir que fue una gran experiencia vivida siendo también beneficioso para la comunidad, ofreciendo lo necesario, así como orientaciones y ayuda finalmente fue necesario todo el tiempo invertido ya que las personas de la comunidad valoraron nuestro proyectos. Superlano Miguel: Mi experiencia educativa se fundamenta en el Servicio Comunitario llevado a cabo en la Urbanización Ciudad Varyná del Municipio Barinas, con el propósito de que los estudiantes de educación superior lleven a la práctica sus aprendizajes y experiencias para concientizar a la población al visualizar la importancia de los Sistemas Contables dentro de los Consejos Comunales. Se partió desde un diagnostico participativo, luego se diseño un plan de acción con estrategias y actividades abordadas por todos los involucrados. Basado en una metodología participativa, tomándose en cuenta fundamentos, objetivos con soluciones precisas, para comprender la realidad del entorno. Lo que implica que una buena adecuada preparación universitaria agilizara el mejor desempeño de los estudiantes en proyectos comunitarios. La labor
  30. 30 comunitaria en la educación superior debe ser vista como un elemento indispensable y clave, no solo para la obtención de un título universitario, sino también para el desarrollo humano y la formación profesional de todo el estudiantado, guiando sus acciones responsablemente a la vez que permita transformar las instituciones o comunidades. Es decir, ser actores de cambio, con una respectiva de inclusión donde participe directamente con las estrategias más adecuadas en la reconstrucción de las mismas en forma democrática. De allí que la institución universitaria oriente el proceso de aprendizaje a seguir en forma integral y cooperativa, que permita definir el contexto seleccionado para el trabajo con el fin de dar respuesta a la situación existente. El éxito de este tipo de políticas comunitarias para el estudiante de educación superior, va a depender de una visión real y factible de la problemática estudiada, de la forma como acordarla y la manera como entusiasmar al colectivo para que en conjunto seleccionen las soluciones más pertinentes, enfrentando de esta manera las ineficacias del momento. Valencia Melbis: El trabajo que fue acotado en la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV; fue un excelente trabajo ya que nosotros los estudiantes de Contaduría Pública ejecutamos y realizamos una series de exposiciones, talleres dirigidos hacia la comunidad y consejo comunal, fue una grata experiencia porque nos relacionamos con la comunidad y así le dimos un pequeño conocimiento sobre los talleres de capacitación contable, donde las personas quedaron agradecidas por inculcarle esos conocimientos, también fue un agradable apoyo hacia nuestros conocimientos, ya que en un futuro vamos a ejercer dichos actos como futuros profesionales. También la agradecemos a la profesora Milaó Rodríguez porque nos apoyo solemnemente con sus conocimientos, eso fue de gran ayuda para la actividad que fue ejecutada exitosamente. Los conocimientos que adquirimos nos van a servir en un futuro muy cercano; esta experiencia fue un gran paso en la carrera universitaria ya que nos relacionamos con el trabajo
  31. 31 que vamos a realizar como licenciados y dicha comunidad nos trato con mucho respeto y nos colaboraron en todos nuestros talleres, el consejo comunal fue una gran experiencia en nuestro servicio comunitario. También agradeciendo al Liceo Bolivariano Colinas del Llano por brindarnos su apoyo colaborando con ciertas áreas para poder dictar los talleres de capacitación contable; le agradezco a Dios todo poderoso por haber ejecutado dicho servicio. Vergara Diany: El Servicio Comunitario para mí fue una gran experiencia más que agradable realmente me siento agradecida con los miembros del Consejo Comunal y con la tutora Milaó Rodríguez por brindarnos su apoyo y estar allí durante la ejecución de este proyecto, la cual fue la aplicación de Conocimientos Contables dando el asesoramiento sobre este proyecto es importante en mi carrera debido a que es un requisito más para lograr graduarme a pesar de que nos presentaron toda la atención el Consejo Comunal en la Comunidad Ciudad Varyná sector Araguaney IV, por tal manera se dice que la comunidad juega un papel importante en la apropiación de las responsabilidades frente a las actividades que se emplearon con el fin de conocer el manejo de los libros contables a través de charlas y exposiciones para lograr estos objetivos pasamos por varios procesos. Fue una gran experiencia haber prestado el servicio comunitario en dicha comunidad. APLICACIÓN DE CHARLA Y TALLERES PARA LA CAPACITACION A LA COMUNIDAD EN GENERAL Y A LOS MIEMBROS DE CONSEJO COMUNAL DEL USO CORRECTO DE LOS LIBROS CONTABLES. Los libros de contabilidad obligatorios en Venezuela, están descritos en el Código de Comercio de Venezuela, que en su artículo 32 establece, que todos los comerciantes deben llevar
  32. 32 su contabilidad en idioma castellano, la cual comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el libro de Inventarios, y los libros auxiliares que estime conveniente utilizar. Tipos de libros de contabilidad o libros contables: Libro Diario: es donde se registran por orden de fechas cada una de las operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el libro diario se llaman asiento. Libro Mayor: es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los movimientos que aparecen en el libro diario. Libro de Inventario y Balance: consiste en registrar todos los bienes, tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su comercio y también refleja la situación del patrimonio de la empresa. Libro Auxiliar: es un complemento a los principales libros de contabilidad. Libro de Compra y Venta: es donde se lleva un registro cronológico de todas las compras y ventas para los contribuyentes al Impuesto al Valor Agregado (IVA). También el Código de Comercio de Venezuela en su artículo 260, hace referencia, que adicionalmente los administradores de la compañía deben llevar: Libro de Accionistas: donde se debe colocar el nombre y domicilio de todos los accionistas, como la cantidad de acciones que posea. Libro de Actas de la Asamblea: es donde registraremos todas las asambleas tanto ordinarias como extraordinarias. Libro de actas de la Junta Directiva: cuando la empresa tiene varios administradores que compongan la Junta Directiva, para que sus decisiones tengan validez, se necesita la presencia de
  33. 33 la mitad de los administradores y se deciden por mayoría de número, esto es si los estatutos no disponen de otra cosa. Las compañías de responsabilidad limitada, además de los libros indicados para todos los comerciantes, deben llevar según el artículo 328: Libro de Socios: donde se debe llevar el nombre, domicilio y nacionalidad de los socios, el valor de las cuotas suscritas y las cantidades pagadas, como las cesiones efectuadas, incluso por vía de remate. Libro de Actas de la Administración: se utiliza cuando la administración de la compañía está a cargo de más de una persona. Libro de Actas de las Asambleas. Todos los libros deben ser llevados en idioma castellano bajo la responsabilidad de los administradores. Para mayor información, consulta el Código de Comercio de Venezuela. Un sistema contable: Son todos aquellos elementos de información contable y financiera que se relacionan entre sí, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una empresa, de manera eficiente y oportuna; pero esta información debe ser analizada, clasificada, registrada (Libros correspondientes: Diario, mayor, Auxiliares, etc.) y resumida (Estados financieros), para que pueda llegar a un sin número de usuarios finales que se vinculan con el negocio, desde los inversionistas o dueños del negocio, hasta los clientes y el gobierno. Por lo tanto, el sistema contable, debe ajustarse plenamente a las necesidades de la empresa, considerando, el giro del negocio y su estrategia competitiva, que permita estandarizar procesos, definir estructuras de costos y por ende, presentar una información contable estandarizada que
  34. 34 facilite su interpretación, una eficiente toma de decisiones y que pueda procesarse para realizar los diferentes análisis financieros del negocio. Definición de Cuenta: Es la denominación que se da a los distintos valores o conceptos del Balance (Activo, pasivo y capital), y bajo la cual se registra ordenadamente los aumentos y disminuciones que sufren como consecuencia de las operaciones practicadas por el negocio ó empresa. Las cuentas en contabilidad pueden adoptar formas diferentes, pero una de ella es cuenta “T” que recibe ese nombre por su forma. Entender la cuenta “T” y su dinámica, puede ser una tarea difícil para el principiante en contabilidad, e incluso llega a ser difícil para quien pretende explicarla. Con seguridad se puede decir que quien entiende la cuenta “T”, habrá aprendido contabilidad, puesto que es la cuenta T el pilar de nuestra contabilidad, base para la ecuación patrimonial y la partida doble, otros elementos importantes en la contabilidad, por lo que esta herramienta resulta fundamental para la formación del estudiante. Ejemplo: si queremos representar la cuenta CAJA GENERAL en una cuenta “T” su forma será así:
  35. 35 Estructura de la Cuenta: La cuenta tiene dos lados: el lado izquierdo que llamamos DEBE y el lado derecho que llamamos haber. La cuenta se divide en 2 partes; una de ellas se destinan a recoger los aumentos de valor y la otra recoge las disminuciones. El esquema de la cuenta se representa por una T. La parte izquierda es la “debe”, la derecha “haber”, pero no tiene ninguna relación con el significado propio de la palabra. Las anotaciones en el debe o en el haber se pueden sumar y ambas sumas representan la dinámica de cada cuenta. Su diferencia o saldo revela la posición estática de dicha cuenta. Dependiendo de la naturaleza de la cuenta, las cantidades se colocarán en el DEBE o en el HABER. Cada cuenta sólo puede ser de: ACTIVO, PASIVO, CAPITAL, INGRESOS, COSTOS Y GASTOS. Por ejemplo, la cuenta de CAJA GENERAL que estamos utilizando es una cuenta de ACTIVO, por lo que las entradas en caja (ingresos de dinero) se sitúan en el DEBE y las erogaciones (egresos de dinero) se sitúan en el HABER.
  36. 36 Cuando hablamos de la cuenta nos referimos al proceso de jornalización, que consisten en registrar las diferentes transacciones de carácter monetario de aumento o disminuciones que sufre un valor o concepto (Cuenta) de activo, pasivo, capital, ingresos, costos y gastos, como consecuencia de las operaciones practicadas por la organización Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos. La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para registrar los diferentes hechos económicos. Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son: Código de la cuenta Concepto o nombre de la cuenta Su lado debito Su lado crédito Sus movimientos débitos y crédito Su saldo
  37. 37 El saldo de la cuenta Es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito. La cuenta “T” nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar. Procedimientos Contables Además de las responsabilidades sociales que debe adquirir un consejo comunal, el mayor compromiso que ejerce una comunidad es la contabilidad. Este proceso, efectuado por los voceros del consejo, registra ordenadamente las transacciones, acuerdos, ingresos o gastos que puedan ser medidos en dinero, con la finalidad de tener información confiable y oportuna ante la toma de decisiones. Para ejecutar la contabilidad del consejo comunal es necesario realizar previamente el proceso de rendición de cuentas, en el cual se pone a disposición del órgano que dotó los recursos todos los libros contables, registros y comprobantes que integran la cuenta para objeto de evaluación y aceptación. Según el artículo 14 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, rendir cuentas forma parte del deber ciudadano y responsabilidad de los voceros o voceras del consejo comunal, con
  38. 38 miras a manejar oportuna y eficazmente los recursos que se disponen para el funcionamiento correcto del mismo. “Tratamos de explicarles a las comunidades que, como órgano de control fiscal, somos apolíticos y fungimos de mediadores entre aquellas comunidades que se dividen por las tendencias políticas. Lo primordial es irse a los hechos y trabajar para todos mediante el diálogo y la negociación”. Patrimonio (cooperativas) Capital (empresas)  Aporte: Todo el socio-productor o todos los asociados- consumidores; no un solo asociado. No lo aportan necesariamente quienes consumen o trabajan en la empresa, un socio puede aportar la mayor parte.  Toma de decisiones Se utiliza ejerciendo la democracia en las decisiones que tomen los asociados; un voto por cada socio independiente de su aporte. Se utiliza según los intereses y decisiones de quienes aportaron mayor cantidad o tengan más acciones; una persona puede tener la mayoría de acciones.  Prioridad El asociado, su trabajo o sus ahorros. El beneficio que genera el capital.  Finalidad Para producir excedentes que se distribuye (si lo deciden) entre los asociados según su trabajo o uso que hizo de los servicios. Para producir ganancias que se distribuyen entre los socios de acuerdo a su aporte o número de acciones que posee.  Consecuencias Hace que la cooperativa no tenga fines de lucro, ya que genera ventajas para los asociados, como el ahorro o la mejoría en las remuneraciones. Hace que la empresa persiga fines de lucro para quienes lo aportaron. Como se forma: con los certificados de aportación y certificados rotativos, también con los certificados de asociaciones, pero en un valor tan bajo que no son muy significativos.
  39. 39 Recursos Económicos: Según la forma de aportación o utilización, pueden ser: 1.- De puesta en marcha o inicio de la cooperativa: Certificados de asociaciones: de los primeros asociados Certificados de aportación: de los primeros asociados Créditos donaciones o legados: que se logren para la cooperativa 2.- De gestión o de desarrollo de la actividad económica: Certificados de asociaciones: de personas que se asocien posteriormente Certificados de aportación: de personas que se asocien posteriormente Certificados de aportación que la Asamblea decida emitir para abrir nuevos o ampliar servicios o producción Certificados rotativos: que emita la Asamblea para financiar nuevos proyectos o ampliaciones Certificados de inversión: que emita la Asamblea para reforzar los activos Créditos donaciones o legados: que se logren en el transcurso de la actividad productiva Aportes que haga la Asamblea: resultado de la gestión, para incrementar los recursos. Certificados: parte básica del patrimonio y recursos financieros, títulos que demuestran el aporte económico que se han hecho a la cooperativa. Certificados de Asociación: Titulo que comprueba que la persona ha pagado la cuota minina para ser asociado, cada socio para uno sólo, es intransferible (a su nombre) no podrá cederlo, darlo o venderlo, tienen el mismo valor para todos los asociados, este valor sólo puede cambiarse modificando los estatutos,
  40. 40 no ganan intereses, se pueden pagar por parte si lo indican los estatutos, se pueden rescatar al dejar de ser socio. Certificado de Aportación: Titulo que representa la contribución mínima de un asociado para que la cooperativa pueda funcionar, tienen relación con el monto del patrimonio requerido para poner en marcha el proyecto de la cooperativa, es intransferible, tienen el mismo valor para todos los asociados, cada socio puede suscribir más de uno, pero es obligatorio suscribir por lo menos uno, se pueden rescatar al dejar de ser socio. Certificado Rotativo: Titulo que representa las aportaciones adicionales que se haga al patrimonio, su emisión se decide y consta en Asamblea, y las condiciones deben estar impresas en el reverso del certificado, puede ser de valor desigual, puede ser adquirido sólo por los asociados, su monto tiene relación con el proyecto, son rescatables en los términos que fije la Asamblea, pero no en un plazo menor de dos años. Certificados de Inversión: Se emite para reforzar los activos de la cooperativa, gana intereses, puede ser adquirido por cualquier persona, pueden ser vendidos o traspasados, su emisión debe ser aprobada en Asamblea y enviarse copia certificada y último Balance General a la SUNACOOP. Fondos y Reservas: se obtienen de los excedentes brutos netos del ejercicio anual, por lo que forman parte del patrimonio neto, son vistos como parte de los recursos económicos de la cooperativa. Su finalidad es cubrir pérdidas eventuales, actividades específicas o reforzar algún activo que la cooperativa necesite. Según su origen pueden ser:
  41. 41 Legales: establecidos por la Ley Fondo de Promoción y Educación: proviene de los excedentes, son destinados a financiar las actividades de la promoción de la cooperativa, son actividades destinadas al apoyo de iniciativa que conlleven a la ampliación y creación de la actividad, así como a la educación relacionada con el aprendizaje formal e informal de la cooperativa. Estos recursos sólo pueden utilizarse en estas actividades. Este fondo debe ser un 2,5 por mil de los excedentes brutos y un 5% de los excedentes netos, el mismo se distribuye de la siguiente forma 40% del total ya calculado puede ser utilizado de forma directa y el otro 60% pasa a formar parte del Fondo Intercooperativo de Educación y Promoción. Fondo del Patrimonio Social Irrepartible: proviene de un porcentaje del excedente neto de cada ejercicio económico, el cual no puede ser menor del 10%, está destinado a garantizar el funcionamiento de la cooperativa, puede ser utilizado en las operaciones normales, en préstamos para los asociados, pero es de aclarar que no es repartible entre los socios, en caso de liquidación el sobrante pasará a la Asamblea General de la Confederación de Cooperativas de Venezuela y allí se realizarán las transacciones respectivas. Estatutarios: se establecen en los estatutos de la cooperativa. De Asamblea: se establecen en la Asamblea con posterior autorización de la SUNACOOP, se caracterizan porque ningún asociado tiene derecho a disponer del total o de uno de los recursos ubicados en este fondo. Reserva de Emergencia: se obtiene de un porcentaje del excedente neto (10%) hasta completar el 25%, y una vez completado este porcentaje la cooperativa no está en la obligación de continuar incrementándolo, pero está en libertad de continuar aportando un porcentaje inferior al
  42. 42 10% de los excedentes. Tiene como finalidad cubrir o afrontar las pérdidas eventuales o reforzar el activo. Es irrepartible entre los socios y en caso de liquidación pasará a la Asamblea General de la Confederación de Cooperativas de Venezuela y allí hacen las transacciones correspondientes. Recursos que hay que sumar para determinar el 25%: Certificados de asociación, de aportación, rotativos y de inversión (pagados) Donaciones Auxilios y legados recibidos Fondos provenientes del porcentaje que se ha destinado al incremento de los fondos y reservas legales Otros fondos que puede tener el consejo comunal Fondo de previsión social Fondo de integración Fondo de prestaciones sociales Fondo de prestaciones sociales para los asociados-empleados Fondo de construcciones Fondo de ampliaciones y mejoras Fondo de ayuda a la comunidad, entre otros. Contabilidad Consejo comunal: su objetivo es registrar las operaciones económicas- financieras, para así obtener de una forma sistemática el estado del patrimonio de la cooperativa, obteniendo un mayor control de las operaciones realizadas, la misma comienza con los ingresos y egresos que la cooperativa tenga. Ingresos: son las entradas que dinero que tiene la cooperativa por sus servicios.
  43. 43 Egresos: son las salidas que dinero que se hacen para el funcionamiento de la cooperativa (cancelación de deuda) El ejercicio económico conocido como el desarrollo de las actividades de la cooperativa se realiza en un lapso de un año, del 1 de enero al 31 de diciembre. Activos: conforman el patrimonio de la cooperativa, ya sean bienes de su propiedad o derechos que tiene a su favor. Pasivos: son las obligaciones o deudas que tiene la cooperativa, ejemplo certificado, fondos y reservas, etc. Libros de Contabilidad: deben estar debidamente autorizados para que los registros sean validos. Libro Diario Libro Mayor Ingresos Egresos Activo Pasivo Patrimonio Se registran en el orden que se vayan realizando en la columna del Debe o Haber. Y después se trasladaran al Libro Mayor. Se organizan y clasifican las diferentes cuentas que se originaron de las operaciones diarias. Libro de Inventario: Bienes muebles o inmuebles, incluso la depreciación o revalorización, de la cooperativa y bienes producidos. Y cualquier otro Libro auxiliar que considere necesario: Banco, Caja, Cuentas por Pagar, etc. Estados Financieros: relaciones en forma de resumen que reflejan la situación económico- financiera de la cooperativa para un momento determinado. Balance de Comprobación: resumen de los movimientos de ingresos, egresos, activos, pasivos y patrimonio. Se obtiene del Libro Mayor. Se envía trimestralmente a la SUNACOOP.
  44. 44 Balance General: se presentan todas las cuentas de activos, pasivos y patrimonio al finalizar el ejercicio económico. Debe ser estudiado por la Asamblea Anual Ordinaria para su aprobación o rechazo. Después se envía a la SUNACOOP al finalizar el ejercicio. Estado de Excedente o Déficit: se le conoce como Estado de Ganancias y Pérdidas. Refleja los ingresos y egresos de la cooperativa en un determinado periodo de tiempo. Debe ser estudiado por la Asamblea Anual Ordinaria para su aprobación o rechazo. Se envía a la SUNACOOP. Cierre del Ejercicio Económico: proceso de elaboración del Balance General y del Estado de Excedente o Déficit al finalizar el ejercicio económico. Responsables: principalmente el Tesorero, un contador registrado en SUNACOOP y todo el equipo de la Instancia Administrativa. La Instancia de Control y Evaluación fiscaliza el uso de los recursos económicos y su registro en los libros. Auditoria: revisión sistemática de los procedimientos y métodos que se utilizaron en los esquemas organizativos, contables y administrativos de la cooperativa. Sirve para detectar fallas, malversación de recursos económicos, establecer los controles necesarios y mejorar las deficiencias. Excedente: beneficios resultantes del ejercicio económico, va a manos de los asociados (en caso que la asamblea decida repartirlos) distribuyéndose de acuerdo con el trabajo realizado o en función de los servicios recibidos, o ambos (prorrota de los servicios recibidos o del trabajo personal que hubiere suministrado en su generación); no a la cooperativa: ya que no tiene fines de lucro. Por lo tanto esta distribución, reparto o retorno de excedentes se hace para que los asociados decidan qué hacer con ellos, lo cual puede ser: Incorporarlo al patrimonio como certificados rotativos. Cubrir el déficit o pérdida de ejercicios anteriores.
  45. 45 Incrementar los Fondos y Reservas Irrepartibles. Crear nuevos servicios para los asociados. Utilizarlo en obras de servicios para la comunidad. Devolverlo a los asociados. Excedentes obtenidos por operaciones con personas que no son asociados: (persona natural o jurídica, inversiones en empresas, en bienes muebles o inmuebles, en cédulas hipotecarias, fondos de activos líquidos, cuentas de ahorro, etc.) la Ley establece que pasan al Fondo de Promoción y Educación, excepto las cooperativas o secciones que tengan actividades de producción de bienes y servicios deben ser utilizados de acuerdo a un plan determinado por el organismo de integración regional respectivo, pasan a formar parte de los Fondos de Reservas Irrepartibles. Clases de excedentes: Excedentes Brutos = Ingresos - costo de ingresos Excedentes Netos = Resto de excedentes brutos - Gastos Excedente Final = Excedentes Netos - Fondos y Reservas Intervención de cooperativas: es un proceso con carácter de sanción temporal ordenado por la SUNACOOP para regularizar el funcionamiento de una cooperativa cuando se determine en ella riesgos graves para su existencia por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley, incumplimiento de obligaciones dictadas por la SUNACOOP o cuando persistan en las acciones que han sido multadas. La intervención será precedida por un interventor o comisión interventora, la cual tendrá las más amplias facultades para regularizar para regularizar el funcionamiento de las demás instancia de la cooperativa con un tiempo de 6 meses dentro del cual la comisión convocará a la
  46. 46 Asamblea Extraordinaria para presentar informe de la situación presente y de las medidas a tomar para el mejoramiento. Una vez regularizado el funcionamiento de la misma y en el lapso de los 6 meses la comisión convocará nuevamente a la Asamblea General de Asociados, al ente ejecutor de la medida y a la SUNACOOP para proceder a rendir informe de la intervención realizada, donde se hará entrega formal de la administración a las autoridades designadas por la asamblea. Culminado el proceso de intervención y persisten las causas de riesgo la SUNACOOP procederá al trámite de liquidación de la cooperativa. Mientras la cooperativa este en proceso de intervención no podrá ser objeto de embargo y los asociados no podrán desafiliarse. Liquidación: es la cancelación o disolución de la cooperativa mediante la decisión amigable de por lo menos el 75% de los presentes en la Asamblea o General de Asociados, como también pude ser por decisión de la SUNACOOP mediante una sanción dictada y cuyo procedimiento es conocido por un juez. La liquidación amigable y la judicial tienen el mismo procedimiento como lo es, que debe ser aprobado el proyecto de liquidación por la SUNACOOP, para luego terminar el proceso de liquidación donde la cooperativa desaparece como ente o persona jurídica. Este proceso es supervisado por la SUNACOOP y se apoyara en las instancias de control de la cooperativa. Plan de Libros El Plan De Libros Es Un Sistema De Registro Y Libros Que Brindar Información Ordenada, Completa, Oportuna Y Exacta, Este Plan Se Rige Por Las Normativas Legales Vigentes En Nuestro País.
  47. 47 Recordemos Que Los Libros De Contabilidad Sin Aquellos En Los Que Se Anotan De Manera Definitiva Las Informaciones Aportadas Por Los Formularios, Con El Fin De Cumplir Con Las Obligaciones Impuestas Por La Ley. Recomendaciones Con Respecto A Los Registros Computarizados El Reporte Que Arroje El Sistema Computarizado Denominado Diario General Computarizado Se Convertirá En Un Libro Resumen Y A La Par Deberá Llevarse En Forma Manual El Libro Diario. El Libro Mayor Encuadernado, Puede Ser Sustituido Por Los Reportes Que Genera El Sistema, Los Cuales Se Pueden Empastar Y Foliar, Pero Siempre Es Recomendable, Al Igual Que En El Caso Anterior, Llevar En Forma Manual Dicho Libro. La Conservación De Los Reportes Computarizados, Al Igual Que Los Documentos Probatorios Como Comprobantes De Las Operaciones Realizadas Deberán Ceñirse A Las Normas Establecidas En El Código De Comercio. En Toda Clase De Libros, El Rayado Y Uso De Los Mismos Estará Determinado Por El Método De Registro O Contabilización: Manual Mecanizado Computarizado Plan de Formas Un Formulario Es Una Hoja De Papel En La Cual Hay Alguna Información Impresa Y Espacios En Blanco Para La Inserción De Datos. Clark Gale Y Gray (1973). Podemos Decir Que Los Formularios Son Los Registros Inmediatos De Los Detalles De Cada Transacción Sirviendo De Documento Probatorio O Contable Siempre Y Cuanto Estén
  48. 48 Autorizados. Los Formularios Están Conformados Por Toda La Documentación De Índole Comercial E Interno Y Constituye Todos Los Comprobantes Expedidos Por Escrito En Los Que Se Deje Constancia De Las Operaciones Que Se Realice. Los Formularios Sin Un Elemento Fundamental Para La Contabilización De Operaciones, Ya Que Su Misión Es Dejar Constancia De La Relación Jurídica Entre Las Partes Q Intervienen En Una Determinada Operación, También Ayudan A Demostrar La Realización De Alguna Acción Comercial. Ejemplos De Formatos: Facturas, Formato De Solicitud De Mercancía, Solicitud De Permiso, Recibo De Ingresos, Recibo De Egreso. Plan de Reportes Toda Su Organización Basa Sus Decisiones En La Información Financiera Emanada Por La Contabilidad, Ya Sean Empresas Públicas O Privadas, Es Por Eso Que Se Generan Los Reportes Contables; Los Cuales Son El Producto Final Del Proceso Contable, Son Elaborados De Manera Tal Que Los Usuarios De La Información Financiera Tomen Decisiones Adecuadas Y En El Momento Oportuno. Los Reportes Se Pueden Clasificar En Principales Auxiliares Los Reportes Contables Principales Son Aquellos Estados Financieros Demostrativos Y Resumidos Que La Legislación Nacional Exige A Cualquier Ente Público, Y Va A Constituir Un Instrumento De Control De La Gestión En Cuanto A La Percepción De Ingresos Y Ejecución De Gastos; Determinando A Través De Los Mismos La Situación Financiera Real De La
  49. 49 Organización. Ejemplo: Balance De Comprobación, Estado De Resultado, Estado De Flujo De Efectivo, Estado De Flujo De Cuenta De Patrimonio. Los Reportes Contables Auxiliares Son Estados Complementarios Y Están Anexos A Los Estados Financieros Permitiéndole Al Usuario, Conocer En Forma Detallada La Información Económica De La Organización En Forma Más Amplia. Ejemplo: Relación De Bancos, De Colocaciones, De Activos Exigibles, De Inversiones Financieras, De Activos Fijos, De Otros Activos, De Cuentas Por Pagar, Ingresos, Etc. Toda organización basa sus decisiones en la información financiera emanada por la Contabilidad, ya sea empresas privadas ó públicas, cuya Coordinación de Finanzas y Contabilidad genera una serie de Reportes Contables tanto principales como auxiliares que le van a permitir a la Gerencia tomar decisiones adecuadas y en el momento oportuno, en base a la situación económica – financiera de la Fundación para lo cual es necesario que cumpla con ciertos requisitos que debe poseer la información contable (Identificación, oportunidad, claridad, relevancia o pertinencia, economicidad, objetividad, verificabilidad, imparcialidad, utilidad y confiabilidad). Los Reportes Contables principales son aquellos estados financieros demostrativos y resumidos que la legislación nacional exige a cualquier tipo de ente público y va a constituir en un instrumento de control de la gestión en cuanto a la percepción de ingresos y ejecución de gastos. Los Reportes Contables Auxiliares son estados complementarios y están anexos a los Estados Financieros permitiendo al usuario, conocer en forma detallada la información de la situación económica de la organización, de una forma más amplia.
  50. 50 Glosario de Términos A Acreedores: La contabilización de las adquisiciones sé práctica de modo simultaneo en el Diario de Compras, en las cuentas de los proveedores y en sus resúmenes de cuenta; y los pagos que se realizan a los acreedores se asientan en el Diario de Cajas Egresos y simultáneamente en esta cuenta, la mima se halla en sometida a un régimen similar a la cuenta de los deudores. Activo: Cualquier cosa con valor comercial, de cambio poseída por un individuo o entidad. Activo circulante o corriente: Activo de una empresa que razonablemente puede esperarse que sean convertido en dinero vendidos o consumidos a lo largo del ciclo normal de operaciones. Activo fijo: El de ciclo largo destinado a la cantidad productiva más que a la reventa. Incluye la planta el equipo y el activo intangible. Activo diferido: Cargo diferido; gasto pagado por anticipado. Ad-valoren: "De acuerdo con su valor". Se aplica a los tipos o tarifas arancelarias basados en un porcentaje del valor de factura más que en su peso o cantidad. Amortización: Sistema de liquidar una obligación futura de forma paulatina, a cargo de una cuenta de capital o mediante la entrega de dinero para cubrir la deuda. Reducción gradual de una deuda a través de pagos periódicos iguales con cuantía suficientes para pagar los interese corrientes y liquidar la deuda a su vencimiento. Anticipo: Cobros por anticipado o desembolso producido antes de que un gasto sea reconocido como efectuado. Asiento de cierre: Asiento de diario realizado al final de un periodo contable para cerrar todas las cuentas de ingresos, gastos y otras cuentas del periodo. Acción: Unidad de capital o nombre del poseedor y que indica que propiedad sobre una empresa.
  51. 51 Acciones al portador: Capital social en acciones de una corporación ( o sociedad) generalmente una sociedad económica representada por certificados o títulos al portador. Acciones comunes: La clase de acciones de una corporación o sociedad (anónima) que después de considerar los derechos de la clase preferente, en su caso no tiene limitaciones, ni preferencia en su participación, en las distribuciones de las ganancias de superávit de una compañía o en la distribución definitiva de su activo. Acciones preferentes: Clase de acciones que tiene derecho de prioridad sobre los accionista comunes a las utilidades de una compañía y frecuentemente también sobre los activos en caso de liquidación. Acciones preferentes no acumulativas: Estas no dan derecho al tenedor al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas ordinarios. Acción preferente acumulativa: es aquella donde los dividendos no pagados en cualquier año se acumulan a futuro. Antes de que cualquier dividendo se pueda pagar a los accionistas comunes, todo el balance de arrastre debe ser pagado primero a los preferentes. Activo intangible: es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física que se tiene para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad. Activo tangible: Parte del activo de una empresa que tiene presencia física o material. Accionista: El propietario legal de una o más acciones del capital social (o en acciones) de una compañía. Acreditar: Registrar un crédito mediante un asiento de contabilidad.
  52. 52 Actor / Actores: “…cualquier persona natural, o conjunto de personas naturales, que en situaciones asume la posición de un jugador (como aliado, oponente, aliado-oponente o indiferente) frente a otros actores”. (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005). Persona o grupo de personas que asumen posiciones diferentes dependiendo de la circunstancia que le toque asumir frente a otros actores, las cuales pueden ser de apoyo, oposición o indiferencia. Actores Sociales: “…son fuerzas sociales y personalidades que controlan centros de poder. Estos centros de poder se formalizan muchas veces como instituciones. La distinción entre fuerzas sociales y centros de poder es ambigua. Un partido político es, al mismo tiempo, una fuerza social y un centro de poder. En cambio, un Municipio es un centro de poder, pero no es una fuerza social. Los actores sociales controlan los centros de poder…Pero, además, hay instituciones que en sí mismas constituyen fuerzas sociales, como la iglesia y las fuerzas armadas…” Ajuste: Son registro que se realizan con la finalidad de llevar a su valor real el balance de las cuentas que sufren amortización y depreciación así como también cambios durante un periodo contable. Áreas de Trabajo: “Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo depende de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.” (Artículo 4, numeral 7 de la Ley de los Consejos Comunales).
  53. 53 Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: “Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.” (Artículo 4, numeral 5 de la Ley de los Consejos Comunales). Auditoría: Es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar, con vistas a las eventuales las acciones correctivas, el control interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficacia de sus sistemas de gestión. B Balance: Es el estado que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El balance se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. Balance general: Estado de la situación financiera de cualquier unidad económica, que muestren en un momento determinado el activo, al costo, al costo de preciado o a otro valor indicado. Balance de comprobación: Lista o extracto de los saldos o del total de los débitos y del total de los créditos de las cuentas en un mayor que tiene por objeto determinar la igualdad de los débitos a los créditos acentuados y fijar un resumen básico para su estado financiero. Bienes: Constituyen aquellos elementos producto del trabajo humano, por ejemplo, bienes muebles, bienes de consumo, bienes de producción, bienes inmuebles o raíces que pueden ser transables por otros bienes o servicios (Insumo – Producto - Resultado). Banco Comunal: “El Banco Comunal es la forma de organización y gestión económica- financiera de los recursos de los Consejos Comunales; es una organización flexible, abierta,
  54. 54 democrática, solidaria y participativa.” (Artículo 4, numeral 10 de la Ley de los Consejos Comunales) Burocracia: Poder de los servicios administrativos dentro del sector público, que aumentan los costos y tiempo de respuesta a las solicitudes de los ciudadanos y ciudadanas. C Caja chica: Fondo de una cantidad determinada del cual se extraen los fondos para los gastos de pequeñas cuantía. Este sistema es de uso común en los negocios. Capital: Activos netos de una empresa, sociedad o figura semejante, incluyendo la inversión original y todas la ganancias y beneficios sobre la misma. Cantidad invertida en la empresa. Capital contable: total de las participaciones que aparece en el registro de contabilidad representado en interés del propietario. Capital social: Capital aportado por accionista para constituir el patrimonio social quien les otorga sus derechos sociales. Capital suscrito: El aportado por los socios. Marca la verdadera responsabilidad de los accionistas. Capital pagado: Cantidad total en efectivo, en propiedades y en servicios que aportan a una corporación o sociedad sus accionistas y que generalmente constituye una partida importante en el balance general. Calidad de Vida: “La calidad de vida es un concepto amplio y complejo, incluido con la satisfacción de necesidades psicológicas y emocionales y de las aspiraciones sociales, valores culturales y estéticos, vida familiar apropiadamente ajustada, provisión de varios beneficios, servicios y distracciones sociales, y satisfacción de las necesidades esenciales.” (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002).
  55. 55 Catálogo de Cuentas: Contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el futuro deberán agregarse al sistema. CIF: Termino internacional de comercio que sirve para reflejar una condición de venta que incluye el precio de la mercancía, el importe del flete y del seguro. Comité de Trabajo del Consejo Comunal: “Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo, articulara y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.” (Artículo 4, numeral 6 de la Ley de los Consejos Comunales). Comunidad: “Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.” (Artículo 4, numeral 1 de la Ley de los Consejos Comunales) Consejo Comunal: “Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.” (Artículo 2 de la Ley de los Consejos Comunales).
  56. 56 Contraloría: “Oficina del Estado que controla las diversas cuentas del gobierno” (Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, 1994). Contraloría Social: Es un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan los ciudadanos y ciudadanas, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realice en términos de transparencia, eficiencia, eficacia y honradez. Así mismo es un instrumento contra la corrupción y el burocratismo. La consolidación de un Estado Social de Derecho y Justicia depende de todos los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, por ello todos tenemos la facultad y el mandato constitucional y legal de ejercer el control social en nuestras respectivas comunidades, así como promoverla y facilitarla. Control Social: Competencia constitucional y legal que poseen los ciudadanos y ciudadanas de las distintas comunidades, para supervisar, vigilar, evaluar los bienes y servicios ejecutados por parte de los gobiernos nacional, estadal y municipal, así como las obras comunitarias. Cooperación: Acción solidaria o de colaboración de una persona, grupo de personas o países respecto de otras personas, comunidades o países para lograr objetivos que beneficien a uno o ambos involucrados. Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida para la ejecución de una actividad específica. Corrupción: Actos contrarios a los procedimientos establecidos como norma dentro de la administración pública, tales como falsificación de documento, distracción de recursos, apropiación indebida de cosa pública, entre otras. Conciliación bancaria: Estado que muestra la diferencia entre el saldo de una cuenta llevada por un banco y la cuenta respectiva de acuerdo con los libros del cliente del mismo banco.
  57. 57 Contador: Aparato que almacena un numero y permite incrementarlo y decrementarlo en función de determinadas instrucciones. Costo: Valor cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios. Todos los gastos son costos pero no todos los costos son gastos. Crédito: Parte de un asiento registrado en el lado derecho del diario de la cuenta mayor. Ventas o compras acompañadas de una promesa de pago posterior a la fecha en que se realizan. Compra: Acto por que un agente económico adquiere el dominio de un bien (o recibe un servicio) contra el pago de un precio. Contabilidad: Es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. Contabilidad gerencial: se encarga principalmente de la acumulación y del análisis información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. Contabilidad por partida doble: es la base del sistema estándar usado por negocios y otras organizaciones para llevar la cuenta de las transacciones financieras. Su premisa es que las condiciones financieras y los resultados de las operaciones de un negocio (u otra organización) se representan cabalmente por variables, llamadas cuentas, cada una de las cuales refleja un aspecto particular del negocio como valor monetario. Contabilidad por partida simple: Es un conjunto de anotaciones que no se basan en una regla general. En él se consideran las operaciones al contado y a plazo. Las primeras se anotan como entradas o salidas de caja y las segundas cargando o abonando en la cuenta del corresponsal la cantidad de que resulte deudor o acreedor.
  58. 58 Consignación: Es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado comitente o consignador, a otra persona, denominada comisionista o consignatario, que se convierte en un Ciclo contable: Es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más usado es el anual. Contabilidad financiera: Se ocupa principalmente de los estados financieros para uso de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma, empresa u organización. Contralor: Es un sistema por el cual se lleva un control de las asistencias, entre otras cosas. Sirve para computar los días de trabajo y de dicho cómputo se deduce el pago del salario. Compañía por acciones: Empresa organizada como entidad jurídica separada y autorizada por un Estado, donde la propiedad está dividida en acciones transferibles de capital. Costo de venta: Es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Cuentas auxiliares: Las que no figuran individualmente en el libro mayor, sino en libros o registros auxiliares que deben estar 'controlados' por medio de una o varias cuentas colectivas. Compañía: Sociedad o junta de varias personas unidas por un mismo objetivo especialmente para fines comerciales e industriales. Cuenta: Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio.
  59. 59 Cuenta: Registro de todas las transacciones y de la fecha de cada una de ella que afecta una fase particular de una empresa. Se expresa en forma de cargo y abonos evaluados en términos monetarios y mostrando en saldo actuar si existe. Cuentas nominales: Son también llamadas de pérdidas o ganancias, son las que se encargan de registrar el desarrollo del objeto social de la empresa. Las cuentas nominales están conformadas por los ingresos, los gastos, costos de venta y costos de producción. Cuentas reales: Son las comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les denomina cuentas del balance General. Cuentas por pagar: Pasivo representado de la cantidad que debe un individuo o empresa a un acreedor por la adquisiciones de mercancía o servicios, basándose en un sistema de cuenta corriente o crédito a corto plazo. Cuentas por cobrar: Las que se adeudan a una empresa por las ventas de mercancía, basándose en un sistema de cuentas corrientes. D Débito: Se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente, quien dispone de él cambio en una cuenta bancaria, al contrario del crédito, donde el dinero utilizado es dado. Depreciación: Normalmente cargos contra beneficios para cancelar el costo de una activo menos el valor residual alo largo de su vida útil estimada. Deposito: Es una operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados un periodo de tiempo determinado, reporta una rentabilidad financiera fija o variable, en forma de dinero o en especie.
  60. 60 Depósitos en Tránsito: Son aquellos depósitos que por lo general se envían al final de mes y estos no son Acreditados en el banco por lo que estarán Cargados en los libros de la empresa pero no en estado de cuenta del mes. Diario especial: Estos al igual que los diarios generales cuando son utilizados por la empresa deben ser oficializados por una autoridad competente. Estos diarios se emplean con el fin de facilitan los registros contables en aquellas empresas que utilizan sistema de contabilidad manual. Diario general: Es donde se registra diariamente todas las transacciones de una empresa. Dividendos: Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago. Documentos por cobrar: Son cuentas por cobrar documentadas a través de letras, pagarés u otros documentos, proveniente exclusivamente de las operaciones comerciales. Documento por pagar: Son aquéllos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente a una fecha determinada, cierta cantidad de dinero. Documento por cobrar a corto plazo: Consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios. Documento por cobrar a largo plazo: Comprende las cuentas que se convertirán en efectivo en un futuro mediato, o sea por un término superior a un año. Comprende entre otros los préstamos otorgados y las obligaciones de otras entidades.
  61. 61 E Efectividad: “Balance resultante entre los efectos deseados y los efectos indeseados de una operación. Mientras menos son los efectos indeseados, en comparación con los deseados, mayor es la efectividad.” (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005). Eficacia: “La eficacia es una relación producto – resultados… que apunta a la capacidad o potencia del producto de la operación para modificar en la cantidad y calidad deseada el vector de definición del problema (descriptor)*1. La eficacia es de tipo direccional.” (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005). Eficiencia: “La eficiencia es una relación insumos – producto que satisface un criterio establecido de maximización o minimización. La eficiencia es interna y procesal”. (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005). Estado de resultados: Es el que representa los resultados de un negocio o empresa durante un periodo contable. A este se le considera un estado dinámico por hecho de cubrir más de una fecha. Estado financiero: Balance general, un estado de ingresos (o resultados); un estado de fondo o cualquier estado auxiliar u otra presentación de datos financieros derivados de los registros de contabilidad. Estado de flujo de efectivo: En este se presentan los cambios originados en el efectivo por: las actividades de operaciones, de inversión y de financiamiento de una empresa o negocio. Empresa de único dueño: Es aquella donde su propietario aporta el capital de la misma adquiriendo de esta forma todos los derechos del negocio y todos sus obligaciones. Empresa Privada: Es el conjunto de actividades empresariales de los particulares. Empresa Pública: Es la creada y sostenida por el poder público.
  62. 62 Estado de patrimonio: Es el que refleja los cambios sufridos (aumento- disminución) en el patrimonio de un negocio o empresa. F Fondos Públicos: Recursos financieros y presupuestarios asignados a los distintos niveles de gobierno, así como a sus respectivos entes u organismos. Flete: Es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un tanto al mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancías transportadas o por una cantidad alzada. G Ganancia bruta: Se considera ganancia bruta al total de las sumas abonadas en cada período mensual, sin deducción de importe alguno que por cualquier concepto las disminuya. Ganancia neta: Es el ingreso bruto menos todas las deducciones mencionadas precedentemente excepto, mínimo no imponible, deducción especial y cargas de familia. Gobierno: “Gobierno o conducción es el arte y la ciencia del actor para movilizar organizaciones y ciudadanos en el juego social, procesando problemas conflictivos que cruzan todos los compartimientos de las ciencias, a partir de variables imprecisas, inciertas y cambiantes (incertidumbre), con el propósito de construirle posibilidades a su proyecto político.” (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005). I Impuesto: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público.
  63. 63 Inventario: Materia prima y materiales, abastecimientos o suministros, productos terminados y en procesos de fabricación y mercancía en existencia, en tránsito, en depósito o consignada en poder de terceros. Ingreso: Dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como contra partida por la venta de bienes y servicios. J Justicia Social: Aspiración a crear un régimen social de equidad y justicia para todos los ciudadanos, sin desigualdades, injusticias y privilegios. En su sentido restringido se refiere solamente a las disposiciones que tienen por objeto mejorar las condiciones del trabajador o reconocer sus reivindicaciones. La expresión mínima concreta de justicia social sería entre otras: la posibilidad de disponer de viviendas, indumentarias y alimentación adecuada; de satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia, en forma que le permita trabajar sin presiones, descansar libre de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales. La justicia social responde a la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permite el desarrollo económico.” (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002). M Mayor general: Es donde se registran las cuentas controles. Mayor auxiliar: Aquí es donde se registran las cuentas auxiliares. N Necesidad Social: Es la expresión del déficit en la garantía de los derechos constitucionales. “Son todos aquellos ámbitos indispensables para alcanzar una plena calidad de vida, y que garantizados como derechos humanos y sociales universales, deben ser el principal objeto de
  64. 64 respuesta por parte de los entes que tienen a su cargo la gestión pública…” (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002). Nómina: Es un sistema de contabilidad manual que consiste en una relación nominal de cada uno de los individuos que en una oficina deben percibir haberes. Nota débito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta. Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta. O Organizaciones Comunitarias: “Organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierra, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentros y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.” (Artículo 4, numeral 8 de la Ley de los Consejos Comunales).
  65. 65 P Pagare: Representa una promesa de pagar una suma de dinero en una fecha estipulada futura. Patrimonio: Es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerados como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido. Pasivo: Los fondos que debe un banco. El pasivo más grande para un banco son los depósitos de sus clientes. Pasivo Circulante: Parte del pasivo que vence antes de un año. Incluye proveedores, hacienda pública, seguridad social y acreedores bancarios o varios a corto plazo. Pasivo fijo: Todas la deudas que no vencen dentro del periodos fiscal subsiguiente (por ejemplo hipotecas, bono en circulación). Pasivo contingente: Es, en contabilidad, una obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con cierto grado de incertidumbre, de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese momento. Pasivo a corto plazo: Está constituido por las deudas y obligaciones pagaderas por la empresa a corto plazo o sea dentro de un plazo aproximado no mayor de un año, a partir de la fecha del balance General Normalmente se pagan con activos circulantes. Pasivo a largo plazo: Comprende las obligaciones por pagarse dentro de un plazo mayor de un año, aproximadamente a partir siempre de la fecha del balance general. Participación Social: “Incorporación de la sociedad civil en la gestión colectiva en diferentes ámbitos de la vida social, garantizando a todos y cada uno de los integrantes de una comunidad la toma de decisiones, el protagonismo, la construcción de una voluntad colectiva de
  66. 66 convivencia, el establecimiento de diferentes formas de realización individual y la generación de mecanismos para el desarrollo humano.” (Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002). Planificación: “La planificación es: El cálculo que precede y preside la acción. La mediación entre el conocimiento y la acción.” “La planificación es una herramienta de apoyo al proceso de dirección, ya que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones.” (Carucci, Flavio, Planificación Estratégica por Problemas: Un enfoque participativo, 1995) Principios de Contabilidad: Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Presupuesto: Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Presupuesto: Es la estimación de ingresos y de egresos para un período presupuestario o período de tiempo determinado. Presupuesto público: Es el cálculo anticipado de los ingresos y egresos del sector público durante un ejercicio fiscal (01-01 al 31-12). S Sociedades anónimas: Igual que en la CxA el número de socio no puede ser menor de siete. Este tipo de empresa desaparece con la muerte de uno de sus socios aunque conserva las características de negocio en marcha recuperando inmediatamente su condición jurídica con la
  67. 67 integración del beneficiario de las acciones. En esta los socios no son conocidos en su totalidad por el público. Sociedad de persona: Estas se conforman con un mínimo de tres y máximo de seis personas. En estas sus participantes aportan tanto el capital como el trabajo y pueden constituirse con los mismos requerimientos legales que la C x A y la S.A. V Ventas: Transferencia de la literalidad de un bien o bienes o el compromiso de realizar un servicio a cambio de un pago efectivo actual o futuro.
  68. 68 FASE III
  69. 69 FASE III EVALUACIÓN: Veinte horas (20). Se debe difundir la contabilidad como un sistema de información mediante el cual se registra, clasifica, mide, resume y comunica la información económica (expresada básicamente en términos monetarios) de una unidad productiva, y que de esta manera se pueda evaluar la situación financiera al final de cada periodo contable. Desarrollar instrumentos de difusión de las experiencias realizadas a nivel universitario y comunitario; además de organizar y planificar el cierre, que se ejecutara a través de un compartir de experiencias. UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALDELOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA UNELLEZ-BARINAS COORDINACION DE SERVICIO COMUNITARIO CRONOGRAMA ACTIVIDADES 4. EVALUAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE ADQUIRIDO POR EL CONSEJO COMUNAL CIUDADVARYNA MUNICIPIO BARINAS FASE III SE CUMPLE EN UN PERIODO DE DOS SEMANAS. EN ESTA FASE LOS PRESTADORES DE SERVICIO COMUNITARIO DEBEN: ORGANIZAR UNA EVALUACION A CONSEJO COMUNAL CIUDAD VARYNA SECTOR IV EL ARAGUANEY MUNICIPIO BARINAS SOBRE LOS SIETE LIBROS QUE FUERON EXPLICADOS. 10 HORAS REALIZAR UN INFORME FINAL QUE AYUDE A EL CONSEJO COMUNAL A LA CONFORMACION NUEVO METODO DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN EL AREA DE FINANZA Y CONTRALORIA. 15 HORAS 5H 5H 5H 30/01/2015 31/01/2015 06/02/2015 ORGANIZAR Y PLANIFICAR EL CIERRE DE EL SERVICIO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD A TRAVES DE UN COMPARTIR DE EXPERIENCIAS ENTRE TUTOR, PRESTADORES, COMUNIDAD Y CONSEJO COMUNAL. 5 HORAS 5H 07/02/2015
  70. 70 Impacto Social en la Comunidad: Mejorar la calidad de aprendizaje a los miembros del consejo comunal para el llenado de los Libros Contables y así elevar sus conocimiento desde el punto de vista educativo, institucional, comunicacional y social. Contribuir con el fortalecimiento de los procesos organizativos con respecto a los Sistemas Contables para mejorar su uso. Estrechar los vínculos entre la comunidad estudiantil y comunal a través de la cultura e información. Dar un servicio en el área contable a los miembros del consejo comunal de forma eficiente, confiable, segura y económica. Obstáculos y Limitaciones que se encontraron en la Comunidad: Obstáculos Uno de los obstáculos que se presento en la iniciación del proyecto fue que al momento de realizarse las charlas no ubicábamos el sitio para ser efectuada. Otro obstáculo fue que en la realización de las encuestas una parte de la comunidad no dio respuestas asertivas. Que al momento de las encuestas parte de las personas de la comunidad respondían de forma desagradable. Limitaciones A juicio del grupo de prestadores de servicio comunitario de la urbanización ciudad varyna sector Araguaney IV; en el mismo no se presentaron limitaciones, puesto que la comunidad
  71. 71 cuenta con: seguridad, electricidad, calles, agua, en general buenos servicios y un ambiente agradable para el trabajo, lo que hizo posible la realización de los cursos de capacitación contable a la comunidad sin ningún esfuerzo adicional al que el trabajo que ella requería naturalmente. Área Temática del Proyecto: Capacitar y Asesorar a los miembros del Consejo Comunal con respecto a los Libros Contables que deben manejar a través de charlas en la Urbanización Ciudad Varyná Sector Araguaney IV de la Parroquia Alto Barinas, del Municipio Barinas, del Estado Barinas. Escala del Proyecto: Comunidad en general del Sector Araguaney IV de la Urbanización Ciudad Varyná de la Parroquia Alto Barinas, del Municipio Barinas, del Estado Barinas con una población de 270 viviendas con un promedio de 1200 habitantes. Infraestructura: Se acondicionamiento un aula de la Escuela Ciudad Varyná del Sector Araguaney IV de la Parroquia Alto Barinas, del Municipio Barinas, del Estado Barinas Para dictar los talleres de capacitación y manejo de los libros contables a los miembros del consejo comunal y comunidad en general con una duración de sesenta horas. Promoción Medios de Comunicación: Estudiantes de la UNELLEZ se dirigieron directamente a la comunidad identificados con sus respectivos uniformes.
  72. 72 Recursos Utilizados: Lápiz, Hojas Blancas, Papel bon, Regla, Marcadores, Resaltadores, Cámara fotográfica, Carpetas, Grapadoras, Uniformes, Transportes, computadora, entre otros. Recursos Humano: Grupo de prestadores del servicio comunitario, miembros del consejo comunal y comunidad en general. Factibilidad: Legal: Enmarcado en la ley orgánica de los consejos comunales. Técnicas: Aplicación del instrumento de trabajo a través de Encuesta. Económicas: Colaboración de los grupos de trabajo. Presupuesto Requerido para el Desarrollo del Proyecto: Papelería………………………………………………………………Bs 2000,00 Refrigerios…………………………………………………………….Bs 4000,00 Total aproximado…………………………………Bs 6000,00
Anzeige