SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 77
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 
Ampliando el horizonte de la inversión pública 
Ponente: 
Basado en Resultados 
Ing. Percy A. Olivares Arteaga 
Paramonga, 25 de Abril del 2014
IDEAS PRELIMINARES 
o El Presupuesto PPaarrttiicciippaattiivvoo eess 
…… 
una forma de participación, con 
efectos manifiestos en la 
comunidad. 
 EEll DDeessaarrrroolllloo eess…… 
una consecuencia de 
interacciones en el nivel: político, 
económico, social y cultural. 
 LLaa GGoobbeerrnnaabbiilliiddaadd eess…… 
una condición clave para alcanzar 
desarrollo y llevar los procesos 
presupuestarios.
GESTION POR RESULTADOS (1) 
En un pueblo había dos hombres que llevaban el mismo 
nombre: Joaquín González. 
Uno era sacerdote y el otro era taxista. Quiere el destino 
que los dos mueran el mismo día. Entonces, llegan al cielo, 
donde los espera San Pedro. 
-¿Tu nombre? -pregunta San Pedro al primero. 
-Joaquín González. 
-¿El sacerdote? 
-No, no; el taxista. 
San Pedro consulta su planilla y dice: -Bueno, te has 
ganado el Paraíso. Te corresponden estas túnicas de seda 
con hilos de oro y esta vara de platino con incrustaciones 
de rubíes. Puedes pasar. 
-Gracias, gracias... -dice el taxista.
GESTION POR RESULTADOS (2) 
Pasan dos personas más, y luego le toca el turno al otro 
Joaquín, quien había presenciado la entrada de su paisano. 
-¿Tu nombre? 
-Joaquín González. 
-¿El sacerdote? 
-Sí. 
-Muy bien, hijo mío. Te has ganado el Paraíso. Te 
corresponde esta bata de poliéster y esta vara de plástico. 
El sacerdote replica. 
-Perdón, no es por presumir, pero... debe haber un error. 
¡Yo soy Joaquín González, el sacerdote! 
-Sí, hijo mío, te has ganado el Paraíso, te corresponde la 
bata de... 
-¡No, no puede ser! …..
GESTION POR RESULTADOS (3) 
• ¡No, no puede ser! Yo conozco al otro señor, era un 
taxista, y era un desastre como taxista! Se subía a las 
aceras, chocaba todos los días, se estrelló contra una 
casa, conducía muy mal, tiraba los postes de alumbrado, 
se llevaba todo por delante. 
Y yo me pasé 50 años de mi vida predicando todos los 
domingos en la parroquia. 
¿Cómo puede ser que a él le toque una túnica con hilos de 
oro y vara de platino y a mí esto? ¡Debe haber un error! 
• No, no es ningún error -dice San Pedro. Lo que pasa es 
que aquí en el cielo ha llegado la globalización con sus 
nuevos enfoques por resultados. 
Nosotros ya no hacemos las evaluaciones como antes. 
• ¿Cómo? No entiendo...
GESTION POR RESULTADOS (4) 
• Claro, ahora nos manejamos por objetivos y evaluamos 
a través de indicadores y resultados. 
Te voy a explicar tu caso y lo entenderás enseguida: 
Durante los últimos cincuenta años, cada vez que tú 
predicabas, la gente se dormía; allí tienes un indicador 
de resultado. 
Pero cada vez que el taxista conducía, la gente 
rezaba y se acordaba de Dios. 
Entonces, ¿quién vendía más nuestros servicios? 
Nos interesan los resultados, hijo mío. 
¡Re - sul - ta – dos!
PPRREESSUUPPUUEESSTTOO 
PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO 
 ¿Qué es? 
Proceso por el que las autoridades elegidas 
(gobiernos locales provinciales, gobiernos 
locales distritales y gobiernos regionales) 
coordinan y acuerdan con las organizaciones 
de la población el destino del presupuesto de 
sus respectivos gobiernos, en las 
dimensiones que corresponden y siguiendo 
los lineamientos de sus planes de desarrollo.
PPRREESSUUPPUUEESSTTOO 
PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO 
En la experiencia internacional se reconoce al presupuesto 
participativo como un espacio de participación directa de ciudadanos 
y ciudadanas en “asuntos públicos”, y se orienta a: 
Reducir el “déficit de democracia” en la sociedad. 
Fortalecer el gasto destinado a las prioridades de las mayorías. 
Reforzar el vínculo entre la política y los/as ciudadanos/as. 
Disminuir la corrupción en la administración pública. 
Ley Nº 28056 - Año 2003 
Establece que “el proceso del presupuesto 
participativo es un mecanismo de asignación 
equitativa, racional, eficiente, eficaz y 
transparente de los recursos públicos, que 
fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. 
Para ello los gobiernos regionales y gobiernos 
locales promueven el desarrollo de mecanismos 
y estrategias de participación en la 
programación de sus presupuestos, así como en 
la vigilancia y fiscalización de la gestión de los 
recursos públicos” (Art. 1 Ley 28056). 
Reglamento de Ley - Año 
En el 2009, c2o0n0 9es te reglamento 
actualizado se complementa la 
definición marcando el espíritu de 
proceso de priorización y los 
compromisos requeridos para 
conseguir los objetivos estratégicos 
que se plantean en el proceso de 
concertación.
El presupuesto participativo 
constituye un instrumento de 
democratización de la gestión 
pública que moviliza a ciudadanos y 
ciudadanas de la sociedad civil 
organizada para precisar cómo y en 
qué se invertirán los recursos 
públicos, de tal forma que aporten al 
desarrollo local y regional y a hacer 
posible una vida con calidad.
¿Cuál es la función del presupuesto ¿Cuál es la función del presupuesto ppaarrttiicciippaattiivvoo?? 
Es la asignación de los recursos en base a criterios de 
priorización para alcanzar los objetivos de desarrollo 
que se han planteado, de allí la relación indesligable 
entre planificación del desarrollo y presupuesto público. 
Sin embargo… 
Los procesos de planificación de desarrollo, en particular los 
planes de desarrollo concertado locales y regionales, plantean 
objetivos mayores que en general son “totalizantes”, sin 
establecer prioridades y con escasos instrumentos para asegurar 
que las acciones contempladas aseguran los objetivos planteados.
Los instructivos del año fiscal 2007 y 2008 pueden ser 
considerados de segunda generación, por las innovaciones que 
presentan. 
La primera innovación es la modificación en la articulación entre 
planificación y presupuesto participativo, incluyendo a la 
Sociedad Civil como agente activo en los procesos de inversión y 
no sólo en la planificación. 
En estos instructivos se refuerza la necesidad de articulación 
entre entidades gubernamentales y la necesidad de concertar los 
aportes para proyectos de carácter interinstitucional. 
Los instructivos del año fiscal 2007 y 2008 pueden ser 
considerados de segunda generación, por las innovaciones que 
presentan. 
La primera innovación es la modificación en la articulación entre 
planificación y presupuesto participativo, incluyendo a la 
Sociedad Civil como agente activo en los procesos de inversión y 
no sólo en la planificación. 
En estos instructivos se refuerza la necesidad de articulación 
entre entidades gubernamentales y la necesidad de concertar los 
aportes para proyectos de carácter interinstitucional.
Otros nuevos elementos: 
Se desarrollan los componentes del 
diagnóstico, reconociendo temas 
básicos para identificar los 
problemas y orientaciones por ejes 
estratégicos. Busca relacionar los 
problemas del diagnóstico con las 
acciones de los objetivos 
estratégicos, y así alcanzar la 
visión de desarrollo planteada. 
Explícita la existencia de una cartera de 
proyectos de la institución pública que 
cumplen los requisitos administrativos del 
sector público y, por tanto, se encuentran 
“listos” para ser ejecutados en caso sean 
Ipnrcioluriyzea duonsa. nueva instancia asociada con la 
vigilancia, el “Comité de Vigilancia de 
Obra”, donde los beneficiarios directos de un 
proyecto pueden asumir la función específica 
de hacer seguimiento a dicho proyecto 
aprobado en el proceso.
OBJETIVOS DEL PROCESO. 
Según esta normatividad vigente, los objetivos del proceso de presupuesto participativo 
son: 
 Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, de 
acuerdo a las prioridades consideradas en los Objetivos de los Planes de Desarrollo 
Concertado y en los Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados. 
 Reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, introduciendo formalmente, 
en el ámbito de la gestión pública, mecanismos que permiten mejorar la 
focalización de la inversión pública hacia aquellos grupos de la población con 
mayores carencias en servicios básicos. 
 Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el 
cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC), 
creando conciencia respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos y 
las ciudadanas tienen como contribuyentes y como actores en la implementación de 
las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto. 
 Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y rendición de cuentas de la ejecución del 
presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la acción del Estado hacia el
CRITERIOS PARA DELIMITAR PROYECTOS DE IMPACTO EN EL PP 
El Decreto Supremo Nº 097-2009-EF “Precisa criterios para delimitar proyectos de 
impacto regional, provincial y distrital en el presupuesto participativo” (Abril 2009). 
MONTO COBERTURA ALCANCE 
REGIONAL No menor de S/.3 
millones. 
No menos de 5% de 
la población de la 
jurisdicción. 
De dos provincias a 
más y al menos 3 
distritos. 
Pluri distrital, más 
de un distrito. 
PROVINCIAL No menos de S/.1.2 
millones. 
Preferentemente 
salud, educación, 
saneamiento, 
transportes, 
comunicación, entre 
otros. 
DISTRITAL Sin restricción. 
Financiamiento del presupuesto participativo 
El artículo 7 de la modificatoria de la Ley Nº 29298, Ley Marco del Proceso de PP 
establece que es responsabilidad del Alcalde o del Presidente Regional, según 
corresponda, informar al inicio del proceso sobre el porcentaje del presupuesto 
institucional que corresponde aprobar en el marco del PP y difundir la información, 
por lo menos, a través del portal Web de la entidad.
Las fases del presupuesto participativo 
El marco legal vigente define que el proceso de presupuesto participativo está compuesto por 
cuatro fases:
1. Fase de PREPARACIÓN. Comprende: 
Comunicación, para asegurar una 
buena convocatoria y mantener 
informada a la ciudadanía. 
Sensibilización, para promover una 
participación de calidad 
Convocatoria. 
Identificación de los agentes 
participantes. 
Capacitación de los agentes 
participantes. 
2. Fase de CONCERTACIÓN. En esta fase 
se ubica el cuerpo central del proceso. 
Se caracteriza por: 
 Fase donde se intensifica los 
procesos de negociación entre los 
agentes participantes y las 
autoridades, o los funcionarios de las 
instituciones. 
 La metodología a seguir debe estar 
definida en la ordenanza aprobada 
para el proceso y concertada con los 
agentes participantes. 
El último instructivo aprobado por el MEF 
recomienda el desarrollo de “talleres de 
trabajo” organizados por el equipo técnico para 
que “sobre la base de la visión y los objetivos 
estratégicos del PDC, identificar, analizar y 
priorizar los problemas y soluciones a través de 
proyectos de inversión” (Instructivo 2010).
SUB FASE ACTIVIDAD 
Identificación y 
priorización de 
problemas . 
Los agentes participantes identifican y priorizan los 
principales problemas que afectan a la población, en el 
marco del Plan de Desarrollo Concertado y del 
Presupuesto por Resultados. 
Evaluación técnica 
de proyectos. 
El equipo técnico selecciona de la cartera de proyectos 
viables, aquellos que guarden correspondencia con los 
problemas priorizados, tomando en cuenta los criterios que 
definen proyectos de impacto regional, provincial o distrital 
(D.S. Nº 097-2009-EF). 
Priorización de 
proyectos de 
inversión 
Los agentes participantes, en base a los proyectos 
seleccionados, priorizarán los proyectos de acuerdo a los 
problemas identificados.
3. Fase de COORDINACIÓN. Comprende: 
Gobiernos regionales y locales 
efectúan las coordinaciones 
necesarias para definir acciones 
de intervención en el ámbito de 
sus competencias, a fin de 
armonizar políticas en base a 
intereses de desarrollo de su 
población.. 
4. Fase de FORMALIZACIÓN. Según el 
Artículo 6to de la ley Nº 29298 
comLpar enidnec:lusión de proyectos de 
inversión priorizados, con 
financiamiento previsto en el 
Presupuesto Institucional de Apertura 
del ejercicio correspondiente. 
 La inclusión de proyectos de 
inversión priorizados, con 
financiamiento previsto en el 
Presupuesto Institucional de 
Apertura del ejercicio 
correspondiente. 
 Una copia del Acta de Acuerdos y 
Compromisos, así como el Documento 
del Proceso Participativo, se adjuntan al 
Presupuesto Institucional de Apertura 
que se remite a: 
 La Contraloría General de la 
República. 
 La Comisión de Presupuesto y 
Cuenta General de la Rep. del 
Congreso. 
 La Dirección Nacional del 
Presupuesto Público del Ministerio 
de Economía y Finanzas.
Información básica para priorización de proyectos 
El proceso del presupuesto participativo es un espacio de negociación en el que 
participan los representantes de la entidad pública, como soporte y facilitadores de la 
articulación entre las prioridades de la institución (reflejadas en el Plan de Desarrollo 
Concertado local o regional), la voluntad política de la autoridad que dirige la institución 
y los diferentes grupos de interés que pueden estar representados entre los agentes 
participantes. Es necesario reconocer que existen diferentes intereses y que esto es 
legíAtilm inoi.c io del proceso los agentes participantes deben contar con las herramientas 
de planificación y gestión de su gobierno local o regional (Plan de Desarrollo 
Concertado, Plan Estratégico Institucional y el Desarrollo de los Programas 
Estratégicos para su espacio), estos documentos en cumplimiento de la Ley de 
transparencia deben ser de acceso público en el página web de la institución. 
 También es importante gestionar un resumen de los principales indicadores 
socioeconómicos y sectoriales, que se encuentran en los documentos de gestión 
o que se pueden ubicar en el portal del instituto nacional de estadística e informática 
(INEI). 
 Finalmente, es importante que los/as agentes participantes cuenten de antemano 
con información de la cartera de proyectos de la entidad, aquellos que se 
encuentran en ejecución (continuidad), los que se encuentran en el banco de 
proyectos esperando financiamiento y otros que se encuentren proyectados a 
ejecutar.
A continuación, un listado de la información que debe manejar el equipo técnico. 
 Plan de Desarrollo Concertado – avances en su ejecución. 
 Plan Estratégico Institucional (Gobierno Regional) o Plan de Desarrollo Institucional 
(Gobierno Local) - avance de resultados. 
 Detalle de los proyectos priorizados en el Proceso Participativo del año anterior, 
diferenciando los que fueron considerados y los que no fueron incluidos en el 
Presupuesto Institucional, indicando el motivo por el cual no fueron considerados. 
 Ejecución del programa de inversiones, aprobados en los Presupuestos Institucionales. 
 Relación de proyectos de inversión ejecutados el año anterior. 
 Porcentaje de recursos de inversión que el Gobierno Regional o el Gobierno Local 
destinará al Proceso Participativo; así como la mayor disponibilidad de recursos por 
cofinanciamiento (Anexo Nº 08: Criterios que orientan a la determinación de los recursos 
a ser considerados en el presupuesto participativo). 
 Informe de los compromisos asumidos por la Sociedad Civil y otras entidades del 
Estado, en procesos participativos anteriores y su nivel de cumplimiento. 
 Situación de los principales puntos de atención del ciudadano en la prestación de los 
bienes y servicios públicos (producto); señalando el déficit de infraestructura, recursos 
humanos, equipamiento y materiales para una adecuada prestación. 
INSTRUCTIVO 2010
IMPORTANTE 
El presupuesto participativo es un proceso que fortalece las relaciones Estado- 
Sociedad, por el cual las autoridades elegidas y la población organizada coordinan y 
acuerdan el destino del presupuesto de sus respectivos gobiernos, respetando los 
lineamientos de sus planes de desarrollo. 
La finalidad de PP es Reducir el “déficit de democracia” en la sociedad y dar prioridad a 
las necesidades de la mayoría, reforzando el vínculo entre la política y la población más 
vulnerable. 
El proceso del PP es de carácter obligatorio, el marco normativo así lo establece, habiendo 
instructivos emitidos por el MEF que regula el proceso. 
El PP no solo promueve la participación, también genera compromisos en los/as agentes 
participantes, considerados como los actores claves del proceso. 
El PP es un instrumento de la democratización de la gestión pública, moviliza a 
ciudadanos/as para la toma de decisiones con relación al desarrollo local y el logro de los 
objetivos estratégicos. 
El PP como instrumento clave de la política económica puede ser utilizado para reforzar los 
valores de igualdad, democracia, solidaridad y justicia social. 
Es importante rescatar que el PP ha cubierto un vacío en la planificación del desarrollo, sin 
embargo también es importante enfatizar que las fases definidas en el proceso deben 
responder o ser adecuadas a las necesidades y particularidades de cada localidad. 
Desde su creación, el proceso ha ido mejorando año a año como todo proceso social con 
un alto contenido político y participativo, brindando espacios para la negociación y la
Mecanismos de 
vigilancia del 
Presupuesto 
Participativo
1. ¿Qué es el Comité de Vigilancia? 
El Comité de Vigilancia es una instancia creada en el proceso de presupuesto 
participativo, entre los agentes participantes de la sociedad civil, acreditados como 
externos al gobierno local o gobierno regional. 
El Comité de Vigilancia tiene como función central: 
 Realizar acciones de monitoreo y vigilancia sobre los acuerdos alcanzados en 
el proceso de presupuesto participativo del año que corresponda. 
 Plantear observaciones sobre el cumplimiento de los acuerdos. 
 Elaborar reportes de vigilancia. 
 Establecer denuncias de incumplimiento en los casos que lo ameritan. 
¿En qué momento del proceso se forma el Comité de Vigilancia? 
La formación del Comité de Vigilancia se realiza como parte del taller de Priorización 
y Formalización de Acuerdos durante la fase de concertación. Luego de su 
conformación debe ser reconocido formalmente, mediante un instrumento legal 
otorgado por el Consejo Regional del Gobierno Regional o por el Concejo Local de 
la Municipalidad según corresponda.
¿Quiénes pueden incorporarse al Comité de 
Vigilancia? 
Pueden incorporarse: 
Las y los agentes participantes, 
además de encontrarse acreditados 
como tales, deben ser representantes 
de una organización social de base o 
institución privada del ámbito territorial 
correspondiente. Asimismo, deben 
radicar al interior de la jurisdicción 
correspondiente y no haber sido 
condenados por delitos o faltas.
2. ¿Cómo registrar el 
desarrollo del proceso del 
Presupuesto Participativo? 
Los gobiernos, distritales, provinciales y regionales, 
tienen la responsabilidad de registrar el desarrollo 
del proceso de presupuesto participativo de manera 
digital en el aplicativo desarrollado por el Ministerio 
de Economía y Finanzas. Con la renovada página 
Web del Ministerio de Economía los/ as 
funcionarios/as responsables de ingresar la 
información o los interesados en consultarla deben 
ingresar al sitio oficial (www.mef.gob) e identificar la 
ventana correspondiente a Presupuesto Público 
dónde encontrará la ventana de ingreso al 
“Aplicativo Interactivo para el Proceso 
Participativo”.
3. ¿Cómo está conformado el 
Comité de Vigilancia y cuáles son 
La normatisvuidsa dr ovligeesn?t e establece la 
conformación del Comité de 
Vigilancia, cuya cantidad total de 
integrantes debe ser definida para 
cada caso particular en función a sus 
necesidades. Sin embargo la norma 
establece que el número mínimo de 
integrantes debe estar compuesto de 
cuatro personas o más.
4. ¿Qué información deben manejar los 
Comités de Vigilancia, quiénes le 
Todo Comitép dreo pVoigriclainocniaa, nlo?c al y regional, debe contar con la información pertinente y 
necesaria: 
En primer lugar debe tener una copia del Documento de Presupuesto Participativo 
que la entidad ha enviado al final del proceso correspondiente a la Dirección Nacional de 
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. 
Además, para cumplir con su trabajo de supervisión, debe manejar el cronograma de 
inversiones y el presupuesto institucional de apertura.
Balance y perspectivas de la participación en 
el presupuesto participativo
El Enfoque por Resultados y sus 
implicancias para el Presupuesto 
Participativo 
PARA EL MEF EL ENFOQUE POR RESULTADOS IMPLICA: 
… Para considerar y 
recoger una visión del 
desarrollo compartida donde 
el presupuesto es empleado para 
articular las acciones requeridas 
y los actores responsables en el 
sector público para la 
consecución de resultados 
definidos en relación directa con 
los cambios en las condiciones y 
la calidad de vida de la población. 
Dejar la forma tradicional en la que se 
ha venido formulando, ejecutando y 
evaluando el alcance del presupuesto 
público en el Perú, centrado en 
instituciones, programas y/o proyectos y en 
líneas de gasto o insumos.
¿Qué mejoras al enfoque tradicional propone el MEF con el enfoque por 
resultados? 
El enfoque tradicional, llamado así por el MEF, se caracteriza por: 
Priorizar la oferta de los servicios públicos en lugar del resultado en la ciudadanía. 
No asegurar la articulación de las intervenciones públicas para evitar la duplicidad 
de las acciones y competencias. 
Concentrarse en reducir los costos de la provisión de los servicios públicos en lugar 
de la eficacia y efectividad de las intervenciones públicas en la población. 
ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE DE PRESUPUESTO POR 
RESULTADOS 
 De las instituciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: 
En el Congreso y al interior del Poder 
Ejecutivo se debaten las asignaciones 
Las negociaciones y asignaciones deben 
presupuestarias en función de las 
realizarse en función de los resultados. 
instituciones. 
 De los insumos a los productos: 
Se asigna el presupuesto según los 
insumos (remuneraciones, bienes y 
servicios, etc.) que se enmarcan bajo un 
programa o proyecto. 
Las asignaciones se hacen por insumos 
conectados a productos (vacunas 
aplicadas, libros distribuidos, etc.), según 
estructuras de costos y modelos operativos.
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2008 2009 2010 2011 
1. Programa articulado nutricional. 
2. Salud materno neonatal. 
3. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo. 
4. Acceso de la población a la identidad. 
5. Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado. 
6. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para 
poblaciones rurales de 2 mil habitantes o menos. 
7. Acceso y uso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en 
poblaciones rurales de menos de 3 mil habitantes. 
8. Acceso a energía en localidades rurales. 
9. Gestión ambiental prioritaria. 
10. Accidentes de transito. 
11. Seguridad ciudadana. 
12. Vigencia de los derechos humanos y derechos fundamentales. 
13. Mejora de la sanidad agraria. 
14. Incremento de la productividad rural de los pequeños productores 
agrarios. 
15. Incremento de la productividad de las mypes. 
16. TBC-VIH/SIDA. 
17. Enfermedades metaxenicas y zoonosis. 
18. Enfermedades no transmisibles. 
19. Seguridad alimentaria. 
20. Gestión integrada de los recursos naturales. 
21. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. 
22. Prevención y control del cáncer.
PPRREESSUUPPUUEESSTTOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO 
¿Qué no es? 
No es una competencia irracional por los 
recursos municipales. 
No es una formalidad que solamente debe 
cumplirse por cumplir. 
No es un proceso aislado ni mucho menos el 
incremento de recursos. 
No es una oportunidad que puede 
desperdiciarse, para gestionar y destinar 
recursos en un sistema democrático y 
participativo.
BASE LEGAL 
• Constitución Política del Perú. 
• Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización. 
• Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. 
• Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 
• Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo. 
• Decreto Supremo Nº 171-2003-EF que aprueba el Reglamento 
de la Ley Nº28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo. 
• Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y 
Disposiciones complementarias y modificatorias Instructivo Nº 
001-2012-EF/76.01 Instructivo para el Proceso del Presupuesto 
Participativo para el Año Fiscal 2014.
LEY DE BASES 
DE LA 
DESCENTRALIZACIÓN 
MARCO LEGAL 
LEY ORGÁNICA 
DE 
MUNICIPALIDADES 
GESTIÓN DEL GR 
SE RIGE POR EL 
PDDRC Y 
EL PRESUPUESTO 
PARTICIPATIVO 
Art. 32º 
EL PRESUPUESTO 
ANUAL DE LA 
REPÚBLICA ES 
DESCENTRALIZADO 
Y PARTICIPATIVO 
Art. 20º 
CONSTITUCION (Art. 197º) 
LEY ORGÁNICA 
DE GOBIERNOS 
REGIONALES 
PDDLC Y 
PRESUPUESTOS 
PARTICIPATIVOS 
PDDRC 
LEY MARCO DEL 
PRESUPUESTO 
PARTICIPATIVO Y 
SU REGLAMENTO 
LINEAMIENTOS 
GENERALES 
PARA EL PROCESO 
INSTRUCTIVO
EEll nnuueevvoo iinnssttrruuccttiivvoo 220144:: 
¿ppoorr ddóónnddee vvaann llooss ccaammbbiiooss?? 
i. Mejorar la eficiencia y eficacia en la asignación del gasto, ligando 
la inversión a objetivos de mediano plazo contenidos en los Planes 
de Desarrollo Concertado y fijando prioridades del gasto público. 
ii. Promover la equidad acercando a toma de decisiones sobre la 
inversión pública a los ciudadanos de forma tal de asegurar que 
todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios básicos del 
estado. 
iii. Fortalecer la gobernabilidad, a través de un mayor involucramiento 
de la población y de la generación de compromisos y 
responsabilidades compartidas Estado y la sociedad civil. 
iv. Contribuir al cambio hacia una gestión por resultados.
MULTIANUAL.- La programación del gasto incluidas las inversiones 
se orienta al cumplimiento de objetivos previstos en el Plan de 
Desarrollo Concertado que requieren de esfuerzos sostenidos a lo 
largo del tiempo, por lo que se debe considerar proyectos de 
inversión y acciones de mantenimiento que transcienden el año 
fiscal, a fin que los proyectos de inversión priorizados, constituyan a 
la mejora de la eficacia y eficiencia de los servicios a cargo del 
estado y la soluciones a los principales problemas identificados en el 
proceso participativo consistentes con el Plan.
Coordinado. Permite por un lado que los actores e 
instituciones que operan dentro de un mismo ámbito o 
circunscripción armonizan sus propuestas y acciones 
(articulación horizontal), y por otro lado, vincular a 
actores e instituciones de varios niveles de gobierno 
para que se involucren en propuestas de acciones 
que requieren de su participación conjunta ya sea 
para abordar una temática específica (salud por 
ejemplo) o para ver de manera integral los retos del 
desarrollo (articulación vertical)
Desarrolla los Roles y Responsabilidades de 
los actores: 
Gobiernos Regionales. 
Gobiernos Locales (Provinciales y Distritales) 
Titulares de Pliego. 
Consejos de Coordinación. 
Consejo Regional y Concejo Municipal. 
Agentes Participantes. 
Equipo Técnico. 
Oficina de Presupuesto y Planificación. 
Comité de Vigilancia. 
DNPP. 
Órgano de control Interno.
Avances o logros específicos 
22.. AAssppeeccttooss TTééccnniiccooss 
Equipo técnico 
oConformado por funcionarios y representantes de OSC, 
calificados 
Metodologías 
oInstructivo del MEF, Instrumentos legales, Guías Metodológicas, 
Capacitación y asistencia técnica. 
Búsqueda de varias articulaciones: 
oEntre los distintos niveles de gobierno, PDC – PDI –POI - 
Presupuesto Interinstitucional 
Priorización de proyectos 
o Tendencia a priorizar proyectos en función de ejes estratégicos y 
objetivos de desarrollo concertados. 
o Hacia los de mayor rentabilidad social 
o Se reconoce que SNIP contribuye a priorizar proyectos de 
calidad y viabilidad.
Principios del PPrreessuuppuueessttoo PPaarrttiicciippaattiivvoo
PPRREESSUUPPUUEESSTTOO ppoorr RREESSUULLTTAADDOOSS 
Es una herramienta gerencial moderna que vincula la 
asignación de recursos y los resultados esperados de la 
intervención del Estado. 
Mejorar asignación de recursos 
Mayor impacto en la acción 
del Estado
El presupuesto por resultados : un elemento dentro de la 
gestión para resultados 
La Gestión para Resultados (GPR) es definida/12 como un marco conceptual cuya 
función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e 
integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo 
asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la 
consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones. 
Las dimensiones de una gestión orientada a resultados son básicamente cuatro: 
a) El resultado es clave para cualquier acción del gobierno, 
b) Adquisición de responsabilidad de los directivos por los resultados obtenidos, 
c) Interconecta los componentes de la gestión para optimizar su funcionamiento, y 
d) Una cultura que hace énfasis en los resultados y no en los procesos y 
procedimientos. 
De acuerdo a Roberto García, la gestión por resultados implica el desarrollo de las 
fases de planificación, presupuesto (orientado a resultados), la gestión de los temas 
financieros, de adquisiciones y contrataciones, la existencia y gestión de programas 
y proyectos que desarrollan 
las funciones asignadas a la organización; y el monitoreo y evaluación de las 
etapas necesarias para lograr los resultados en los ciudadanos.
CONDICIONES INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES PARA LA 
APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS 
1. Voluntad política 
La voluntad política de los responsables de la organización es un factor 
importante para la puesta en práctica de la metodología de Presupuesto por 
Resultados, ya que sin dicha voluntad en los sectores involucrados, y de quien 
está a cargo de cada una de las organizaciones públicas, no se podrá alcanzar el 
objetivo de presupuestar por resultados y lograr que toda la organización 
entienda esta visión. Los elementos organizacionales que deben estar presentes 
son poder de decisión, fortalecimiento de capacidades, difusión y socialización, 
cambios organizacionales de procesos y comportamientos (actitudes), entre 
otros. 
La voluntad política es necesaria para lo siguiente: 
• Superar “cuellos de botella” y la inercia organizacional. 
• Modificar las formas y prácticas de trabajo de la organización. 
• Alcanzar una mejor gestión de los sistemas administrativos del estado. 
• Articular los sistemas administrativos con los programas y proyectos. 
• Institucionalizar los nuevos procesos en directivas.
2. Rendición de cuentas 
La ciudadanía requiere de información clara, sencilla y oportuna por parte de las 
organizaciones del Estado, de forma que de manera transparente pueda 
monitorear y evaluar las acciones que buscan dar solución a sus demandas, 
problemas y problemáticas. 
Los ciudadanos pueden funcionar como control solo si las organizaciones 
proporcionan información 
acerca de sus actos, y para ello es necesario un medio conveniente que permita la 
presentación de quejas y los proteja contra posibles represalias. Desde esta 
perspectiva, la metodología de presupuesto por resultados: 
•Proporciona un marco para el buen gobierno. 
•Permite que la sociedad pueda monitorear las acciones gubernamentales a través 
de los indicadores de resultados. 
•Permite que el MEF y el Congreso de la República puedan realizar el análisis y 
evaluación del gasto. 
•Establece mejores metas cualitativas y cuantitativas, y permite medir los avances 
e impactos.
LOS INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR 
RESULTADOS 
1. La programación presupuestaria estratégica 
La Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), del Ministerio de 
Economía y Finanzas (MEF) ha llamado Programación Presupuestaria 
Estratégica (PPE) al proceso en el cual se relacionan los resultados que se 
espera obtenga el organismo público, con los productos y medios necesarios 
para su ejecución, los cuales se basan en la información y experiencia 
existente/15 de los servidores públicos. 
Esta programación o metodología consta de dos grandes etapas: el diagnóstico 
y el diseño 
de la estrategia de intervención.
Estrategias para el 
Desarrollo Local 
El PPDDCC en el contexto 
de los instrumentos de 
gestión del desarrollo 
territorial y el nuevo 
enfoque de 
planificación
Fuente: Raúl Molina. Planeamiento Concertado del Desarrollo Territorial. Marzo 2007.
Pasos del proceso de (Ajuste) 
Planeamiento según Instructivo 
• Paso 1: Diagnóstico Temático y 
Territorial. 
• Paso 2: Revisión de la Visión del 
Desarrollo. 
• Paso 3: Definición de Ejes y Objetivos 
Estratégicos. 
• Paso 4: Acuerdos y Compromisos del 
Plan de Desarrollo Concertado.
EEll ddiiaaggnnóóssttiiccoo :: 
• Deberá concentrarse en los siguientes temas 
básicos: 
– Condiciones de vida de la población. Análisis de la población, 
nutrición, salud, educación, saneamiento básico, vivienda y derechos 
fundamentales y otros servicios básicos. 
– Actividades económicas. Identificar la producción presente o 
futura de bienes y servicios, zonas y condiciones, a fin de determinar 
las potencialidades económicas. 
– Territorio y medio ambiente. Análisis del estado situacional de 
las vías de comunicación, energía, medio ambiente, riesgos o 
amenazas. 
– Institucionalidad y actores locales. Conocer las capacidades de 
las personas y organizaciones públicas y privadas que forman parte 
de la comunidad (distrito, provincia o región) nivel de identidad y de 
compromiso con el desarrollo. 
• Asimismo, como parte del diagnóstico deberán 
identificarse las potencialidades del territorio.
Ejes estratégicos : 
• Desarrollo Social: educación, salud, cultura, 
seguridad, desarrollo de capacidades, entre otros. 
• Desarrollo económico: turístico, agrario, 
comercio, servicios, competitividad, entre otros. 
• Medio ambiente: saneamiento, manejo 
sustentable de los recursos naturales, entre otros. 
• Desarrollo Institucional y de capacidades: 
participación ciudadana, relaciones entre actores 
públicos y privados, prevención y resolución de 
conflictos, mejora de la calidad de los servicios, 
mayor accesibilidad a los servicios públicos, 
modernización institucional, entre otros. 
• A partir de los Ejes Estratégicos, los Agentes 
Participantes definen Objetivos 
Estratégicos, que son las prioridades o 
propósitos que definen cómo se alcanzará la
Desarrollo humano integral y lucha contra la pobreza 
Desarrollo de 
Capacidades 
Humanas y 
Protección de 
la Infancia 
Desarrollo 
Económico con 
Trabajo Digno 
Desarrollo 
Institucional, 
SSoocciiaall EEccoonnóómmiiccaa 
Descentralización 
y Participación 
Gestión 
Ambiental 
Sostenible 
y Organización 
del Territorio 
Vida Digna 
para Todos 
AAmmbbiieennttaall 
TTeerrrriittoorriiaall 
PPoollííttiiccoo 
IInnssttiittuucciioonnaall
Articulación de actores en 
Modelo de Planificación Intergubernamental Regional / 
Local – Sociedad Civil 
Gobierno 
Regional Agentes Participantes 
Agentes Participantes 
Sociedad 
Civil / 
Comunidad 
Gobierno Local 
Distrital 
Agentes Participantes 
Gobierno Local 
Provincial 
Municipalidades 
Centros Poblados 
CCCCLL RReeggiioonnaall 
CCL Provinical 
CCL Distrital 
Participación complementaria sugerida 
GFL - CND 
Participación obligatoria
Funciones del Estado asociadas a Dimensiones 
Protección y previsión Social Económica 
social 
Educación y cultura 
Salud y Saneamiento 
Vivienda y desarrollo 
urbano 
Trabajo 
Ambiental 
Territorial 
Político 
Institucional 
Agraria 
Comunicaciones 
Energía y recursos 
minerales 
Industria comercio y 
servicios 
Pesca 
Transporte 
Agraria 
Energía y recursos 
minerales 
Transporte 
Vivienda y desarrollo 
urbano 
Salud y saneamiento 
Legislativa 
Justicia 
Administración y 
planeamiento 
Defensa y seguridad 
nacional 
Relaciones 
exteriores 
Vida 
Digna 
para 
Todos
INCLUSIÓN DENTRO DE LOS 
PROCESOS DE PP 
¿Cómo hacemos que PARTICIPEN 
TODOS LOS SECTORES, 
especialmente los que siempre están 
excluidos? 
En primer lugar debemos identificar quienes 
son los grupos excluidos del proceso 
participativo y de las atenciones 
presupuestarias
LA NECESIDAD DE CAPACITAR Y 
CONVOCAR 
• Se cree que ciertos grupos sociales no están capacitados 
para participar en los procesos de presupuesto 
participativo. 
• Campesinos 
• Mujeres 
• Niños 
• Jóvenes 
• Etc. 
CCAAPPAACCIITTAA 
RR YY HHAACCEERR 
PPAARRTTIICCIIPPAA 
RR
El Rol de la Municipalidad 
• Generar las condiciones para una adecuada 
participación de los sectores y grupos excluidos en los 
procesos de PP (ordenanza). 
• Orientar políticas publicas que involucren a los mas 
vulnerables (Ejm. Infancia), como una iniciativa 
rectora. 
• Flexibilizar las normas en base a la autonomía para 
permitir la participación de las OBS…
¿Quién Excluye A Quien? 
AUTORIDADE 
S POBLACI 
ÓN
UN EJEMPLO DE INCLUSIÓN 
La infancia es uno de los sectores que 
actualmente cuenta con una atención por parte del 
Gobierno Central, sobre todo en el tema de 
Seguridad Alimentaria y desnutrición crónica… 
Veamos lo siguiente:
“CUANTO MAS INCLUSIVO 
SEA EL PROCESO DE 
PRESUPUESTO 
PARTICIPATIVO, CONTARÁ 
CON MAYOR LEGITIMIDAD 
SOCIAL Y FORTALECERÁ LA 
GOBERNABILIDAD EN LA 
ZONA”
MATRIZ DE CRITERIOS Y PUNTAJES PARA LA PRIORIZACIÓN
AASSII PPRROOCCEEDDEEMMOOSS 
IInniicciioo 
PPCCDDRR 
PPEEII 
PPOOII PPPP PPIIPPss 
Priorizados 
OOSSCCEE SSNNIIPP 
Estudio de 
Pre 
inversión 
Perfil 
Prefac 
Fact 
EEjjeeccuucciióónn ddee OObbrraa 
EExxppeeddiieenntt 
ee TTééccnniiccoo 
PPrroocceessoo 
ddee 
SSeelleecccciióó 
nn 
AD. 
Contrato 
Rendición de 
Cuentas 
(Audiencias Publicas)
Ampliando el horizonte de la inversión pública 
Ponente: 
Proyectos Sociales 
Ing. Percy A. Olivares Arteaga 
Paramonga, 25 de Abril del 2014
DEFINICION DE PIP 
Proyecto de Inversión Pública 
• Intervención limitada en el tiempo que utiliza total 
o parcialmente recursos públicos, con el fin de 
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad 
productora o de provisión de bienes o servicios de 
una Entidad; cuyos beneficios se generen durante 
la vida útil del proyecto y éstos sean 
independientes de los de otros proyectos.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
Proyecto de Inversión Pública 
•El PIP debe constituir la solución a un problema 
vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus 
competencias. Su ejecución puede hacerse en más 
de un ejercicio presupuestal, conforme al 
cronograma de ejecución de los estudios de pre 
inversión. 
•Perspectiva social: El objetivo del PIP es dar 
solución a algún problema identificado en un área 
específica o en una población determinada, por lo 
que debería generar una rentabilidad social con su 
ejecución.
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN PIP? 
Actividades permanentes 
Permiten mantener la prestación de 
servicios o producción de bienes a 
cargo de la Entidad en los niveles 
actuales 
Actividades no permanentes 
(limitadas en el tiempo) 
Permiten crear, ampliar, mejorar, 
modernizar o recuperar la capacidad 
productora de bienes o servicios a 
cargo de la Entidad. 
PROYECTO 
DE 
INVERSIÓN 
PUBLICA 
Gasto 
Corriente 
Gasto de 
Capital
CAMPO DE ACCIÓN DE UN PIP
¿QUÉ CONTENIDOS TÉCNICOS SE REQUIERE EN UN PIP? 
• Identificación acertada del problema central que se 
pretende resolver. 
• Identificación y análisis de cada una de las alternativas 
de solución al problema central. 
• Adecuado dimensionamiento de las alternativas. 
• Identificación y cuantificación de los RESULTADOS, 
beneficios y costos asociados a cada alternativa de 
solución (incluyendo sus costos de operación y 
mantenimiento). Con metas e indicadores claros. 
• Recomendación de la mejor alternativa viable de 
solución. 
La calidad de un proyecto es medida por su capacidad 
para resolver un problema con eficacia y eficiencia en 
el uso de los recursos (análisis económico)
OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS EN LA 
INVERSION PUBLICA 
Lograr el uso eficiente de los recursos institucionales, 
con el mayor impacto sobre el bienestar de la 
población. 
Independientemente de la fuente de financiamiento se 
busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se 
sustenta en estudios de pre inversión que demuestren : 
1.Que están enmarcadas en las políticas sectoriales 
2.Que sean rentables social / institucionalmente 
3.Que sean sostenibles.
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012cefic
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionDessire Mota
 
Administración pública y administración privada
Administración pública y administración privadaAdministración pública y administración privada
Administración pública y administración privadaManuel Bedoya D
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaFlavio Zambrano
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Yosleny Fuentes
 
Sistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoVicentOlisshe
 
El presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peruEl presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peruLuis Castillo
 
1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAFaulacoindepro
 
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualLa función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualCésar David Rincón G.
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoWuilmerSequera
 
Gestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publicoGestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publicoemy lahura
 
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...JOSE LUIS JARA BAUTISTA
 
Presupuesto General de La República del Perú
Presupuesto General de La República del PerúPresupuesto General de La República del Perú
Presupuesto General de La República del PerúKarla Deysi Huerta Mendez
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...Arelisc J Mendoza A
 
Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaCarmen Martinez
 

Was ist angesagt? (20)

Presupuesto publico
Presupuesto  publicoPresupuesto  publico
Presupuesto publico
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 
Administración pública y administración privada
Administración pública y administración privadaAdministración pública y administración privada
Administración pública y administración privada
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuela
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Sistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector público
 
El presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peruEl presupuesto publico en el peru
El presupuesto publico en el peru
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
 
1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualLa función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
Gestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publicoGestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publico
 
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
 
Presupuesto General de La República del Perú
Presupuesto General de La República del PerúPresupuesto General de La República del Perú
Presupuesto General de La República del Perú
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
 
Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publica
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 

Andere mochten auch

Presupuesto participativo por resultados kimbiri
Presupuesto participativo por resultados kimbiriPresupuesto participativo por resultados kimbiri
Presupuesto participativo por resultados kimbiriCacñahuaray Consa Vladimir
 
ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009
ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009
ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009carlincillo
 
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia  presupuesto_participativo_basado en resultadosGuia  presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia presupuesto_participativo_basado en resultadosPro Cajatambo
 
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en ResultadosHacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en ResultadosLarcery Díaz Barrantes
 

Andere mochten auch (6)

Presupuesto participativo por resultados kimbiri
Presupuesto participativo por resultados kimbiriPresupuesto participativo por resultados kimbiri
Presupuesto participativo por resultados kimbiri
 
ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009
ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009
ExposicióN Presupuesto Participativo AñO Fiscal 2009
 
Puno participativo
Puno participativoPuno participativo
Puno participativo
 
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia  presupuesto_participativo_basado en resultadosGuia  presupuesto_participativo_basado en resultados
Guia presupuesto_participativo_basado en resultados
 
Presupuesto participativo
Presupuesto participativoPresupuesto participativo
Presupuesto participativo
 
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en ResultadosHacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
 

Ähnlich wie Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)

Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsgisela169112
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoRamiro Silva
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Jose Luis Huaqui Blas
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoBenjamín Bonarda
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsgisela169112
 
capitulo I Paola2022.doc
capitulo I Paola2022.doccapitulo I Paola2022.doc
capitulo I Paola2022.docnancy pernia
 
003 baja california sur ped 2008 2013
003 baja california sur ped 2008   2013003 baja california sur ped 2008   2013
003 baja california sur ped 2008 2013Alejandro Espidio
 
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptxPPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptxAnthoBArroyo
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxCOPAINSAC
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica modernanilsitacc
 
Planificacionjesusdiaz
PlanificacionjesusdiazPlanificacionjesusdiaz
PlanificacionjesusdiazJesus Diaz
 

Ähnlich wie Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy) (20)

Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVOPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
capitulo I Paola2022.doc
capitulo I Paola2022.doccapitulo I Paola2022.doc
capitulo I Paola2022.doc
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
 
003 baja california sur ped 2008 2013
003 baja california sur ped 2008   2013003 baja california sur ped 2008   2013
003 baja california sur ped 2008 2013
 
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptxPPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
 
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica moderna
 
Planificacionjesusdiaz
PlanificacionjesusdiazPlanificacionjesusdiaz
Planificacionjesusdiaz
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfSofiChan1313
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfconstitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfwilmanyeliana
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxEdgarCcapa
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfconstitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
 

Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)

  • 1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ampliando el horizonte de la inversión pública Ponente: Basado en Resultados Ing. Percy A. Olivares Arteaga Paramonga, 25 de Abril del 2014
  • 2. IDEAS PRELIMINARES o El Presupuesto PPaarrttiicciippaattiivvoo eess …… una forma de participación, con efectos manifiestos en la comunidad.  EEll DDeessaarrrroolllloo eess…… una consecuencia de interacciones en el nivel: político, económico, social y cultural.  LLaa GGoobbeerrnnaabbiilliiddaadd eess…… una condición clave para alcanzar desarrollo y llevar los procesos presupuestarios.
  • 3. GESTION POR RESULTADOS (1) En un pueblo había dos hombres que llevaban el mismo nombre: Joaquín González. Uno era sacerdote y el otro era taxista. Quiere el destino que los dos mueran el mismo día. Entonces, llegan al cielo, donde los espera San Pedro. -¿Tu nombre? -pregunta San Pedro al primero. -Joaquín González. -¿El sacerdote? -No, no; el taxista. San Pedro consulta su planilla y dice: -Bueno, te has ganado el Paraíso. Te corresponden estas túnicas de seda con hilos de oro y esta vara de platino con incrustaciones de rubíes. Puedes pasar. -Gracias, gracias... -dice el taxista.
  • 4. GESTION POR RESULTADOS (2) Pasan dos personas más, y luego le toca el turno al otro Joaquín, quien había presenciado la entrada de su paisano. -¿Tu nombre? -Joaquín González. -¿El sacerdote? -Sí. -Muy bien, hijo mío. Te has ganado el Paraíso. Te corresponde esta bata de poliéster y esta vara de plástico. El sacerdote replica. -Perdón, no es por presumir, pero... debe haber un error. ¡Yo soy Joaquín González, el sacerdote! -Sí, hijo mío, te has ganado el Paraíso, te corresponde la bata de... -¡No, no puede ser! …..
  • 5. GESTION POR RESULTADOS (3) • ¡No, no puede ser! Yo conozco al otro señor, era un taxista, y era un desastre como taxista! Se subía a las aceras, chocaba todos los días, se estrelló contra una casa, conducía muy mal, tiraba los postes de alumbrado, se llevaba todo por delante. Y yo me pasé 50 años de mi vida predicando todos los domingos en la parroquia. ¿Cómo puede ser que a él le toque una túnica con hilos de oro y vara de platino y a mí esto? ¡Debe haber un error! • No, no es ningún error -dice San Pedro. Lo que pasa es que aquí en el cielo ha llegado la globalización con sus nuevos enfoques por resultados. Nosotros ya no hacemos las evaluaciones como antes. • ¿Cómo? No entiendo...
  • 6. GESTION POR RESULTADOS (4) • Claro, ahora nos manejamos por objetivos y evaluamos a través de indicadores y resultados. Te voy a explicar tu caso y lo entenderás enseguida: Durante los últimos cincuenta años, cada vez que tú predicabas, la gente se dormía; allí tienes un indicador de resultado. Pero cada vez que el taxista conducía, la gente rezaba y se acordaba de Dios. Entonces, ¿quién vendía más nuestros servicios? Nos interesan los resultados, hijo mío. ¡Re - sul - ta – dos!
  • 7. PPRREESSUUPPUUEESSTTOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO  ¿Qué es? Proceso por el que las autoridades elegidas (gobiernos locales provinciales, gobiernos locales distritales y gobiernos regionales) coordinan y acuerdan con las organizaciones de la población el destino del presupuesto de sus respectivos gobiernos, en las dimensiones que corresponden y siguiendo los lineamientos de sus planes de desarrollo.
  • 8. PPRREESSUUPPUUEESSTTOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO En la experiencia internacional se reconoce al presupuesto participativo como un espacio de participación directa de ciudadanos y ciudadanas en “asuntos públicos”, y se orienta a: Reducir el “déficit de democracia” en la sociedad. Fortalecer el gasto destinado a las prioridades de las mayorías. Reforzar el vínculo entre la política y los/as ciudadanos/as. Disminuir la corrupción en la administración pública. Ley Nº 28056 - Año 2003 Establece que “el proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos” (Art. 1 Ley 28056). Reglamento de Ley - Año En el 2009, c2o0n0 9es te reglamento actualizado se complementa la definición marcando el espíritu de proceso de priorización y los compromisos requeridos para conseguir los objetivos estratégicos que se plantean en el proceso de concertación.
  • 9. El presupuesto participativo constituye un instrumento de democratización de la gestión pública que moviliza a ciudadanos y ciudadanas de la sociedad civil organizada para precisar cómo y en qué se invertirán los recursos públicos, de tal forma que aporten al desarrollo local y regional y a hacer posible una vida con calidad.
  • 10. ¿Cuál es la función del presupuesto ¿Cuál es la función del presupuesto ppaarrttiicciippaattiivvoo?? Es la asignación de los recursos en base a criterios de priorización para alcanzar los objetivos de desarrollo que se han planteado, de allí la relación indesligable entre planificación del desarrollo y presupuesto público. Sin embargo… Los procesos de planificación de desarrollo, en particular los planes de desarrollo concertado locales y regionales, plantean objetivos mayores que en general son “totalizantes”, sin establecer prioridades y con escasos instrumentos para asegurar que las acciones contempladas aseguran los objetivos planteados.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Los instructivos del año fiscal 2007 y 2008 pueden ser considerados de segunda generación, por las innovaciones que presentan. La primera innovación es la modificación en la articulación entre planificación y presupuesto participativo, incluyendo a la Sociedad Civil como agente activo en los procesos de inversión y no sólo en la planificación. En estos instructivos se refuerza la necesidad de articulación entre entidades gubernamentales y la necesidad de concertar los aportes para proyectos de carácter interinstitucional. Los instructivos del año fiscal 2007 y 2008 pueden ser considerados de segunda generación, por las innovaciones que presentan. La primera innovación es la modificación en la articulación entre planificación y presupuesto participativo, incluyendo a la Sociedad Civil como agente activo en los procesos de inversión y no sólo en la planificación. En estos instructivos se refuerza la necesidad de articulación entre entidades gubernamentales y la necesidad de concertar los aportes para proyectos de carácter interinstitucional.
  • 14.
  • 15. Otros nuevos elementos: Se desarrollan los componentes del diagnóstico, reconociendo temas básicos para identificar los problemas y orientaciones por ejes estratégicos. Busca relacionar los problemas del diagnóstico con las acciones de los objetivos estratégicos, y así alcanzar la visión de desarrollo planteada. Explícita la existencia de una cartera de proyectos de la institución pública que cumplen los requisitos administrativos del sector público y, por tanto, se encuentran “listos” para ser ejecutados en caso sean Ipnrcioluriyzea duonsa. nueva instancia asociada con la vigilancia, el “Comité de Vigilancia de Obra”, donde los beneficiarios directos de un proyecto pueden asumir la función específica de hacer seguimiento a dicho proyecto aprobado en el proceso.
  • 16. OBJETIVOS DEL PROCESO. Según esta normatividad vigente, los objetivos del proceso de presupuesto participativo son:  Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Objetivos de los Planes de Desarrollo Concertado y en los Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados.  Reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, introduciendo formalmente, en el ámbito de la gestión pública, mecanismos que permiten mejorar la focalización de la inversión pública hacia aquellos grupos de la población con mayores carencias en servicios básicos.  Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC), creando conciencia respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos y las ciudadanas tienen como contribuyentes y como actores en la implementación de las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto.  Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la acción del Estado hacia el
  • 17. CRITERIOS PARA DELIMITAR PROYECTOS DE IMPACTO EN EL PP El Decreto Supremo Nº 097-2009-EF “Precisa criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital en el presupuesto participativo” (Abril 2009). MONTO COBERTURA ALCANCE REGIONAL No menor de S/.3 millones. No menos de 5% de la población de la jurisdicción. De dos provincias a más y al menos 3 distritos. Pluri distrital, más de un distrito. PROVINCIAL No menos de S/.1.2 millones. Preferentemente salud, educación, saneamiento, transportes, comunicación, entre otros. DISTRITAL Sin restricción. Financiamiento del presupuesto participativo El artículo 7 de la modificatoria de la Ley Nº 29298, Ley Marco del Proceso de PP establece que es responsabilidad del Alcalde o del Presidente Regional, según corresponda, informar al inicio del proceso sobre el porcentaje del presupuesto institucional que corresponde aprobar en el marco del PP y difundir la información, por lo menos, a través del portal Web de la entidad.
  • 18. Las fases del presupuesto participativo El marco legal vigente define que el proceso de presupuesto participativo está compuesto por cuatro fases:
  • 19. 1. Fase de PREPARACIÓN. Comprende: Comunicación, para asegurar una buena convocatoria y mantener informada a la ciudadanía. Sensibilización, para promover una participación de calidad Convocatoria. Identificación de los agentes participantes. Capacitación de los agentes participantes. 2. Fase de CONCERTACIÓN. En esta fase se ubica el cuerpo central del proceso. Se caracteriza por:  Fase donde se intensifica los procesos de negociación entre los agentes participantes y las autoridades, o los funcionarios de las instituciones.  La metodología a seguir debe estar definida en la ordenanza aprobada para el proceso y concertada con los agentes participantes. El último instructivo aprobado por el MEF recomienda el desarrollo de “talleres de trabajo” organizados por el equipo técnico para que “sobre la base de la visión y los objetivos estratégicos del PDC, identificar, analizar y priorizar los problemas y soluciones a través de proyectos de inversión” (Instructivo 2010).
  • 20. SUB FASE ACTIVIDAD Identificación y priorización de problemas . Los agentes participantes identifican y priorizan los principales problemas que afectan a la población, en el marco del Plan de Desarrollo Concertado y del Presupuesto por Resultados. Evaluación técnica de proyectos. El equipo técnico selecciona de la cartera de proyectos viables, aquellos que guarden correspondencia con los problemas priorizados, tomando en cuenta los criterios que definen proyectos de impacto regional, provincial o distrital (D.S. Nº 097-2009-EF). Priorización de proyectos de inversión Los agentes participantes, en base a los proyectos seleccionados, priorizarán los proyectos de acuerdo a los problemas identificados.
  • 21. 3. Fase de COORDINACIÓN. Comprende: Gobiernos regionales y locales efectúan las coordinaciones necesarias para definir acciones de intervención en el ámbito de sus competencias, a fin de armonizar políticas en base a intereses de desarrollo de su población.. 4. Fase de FORMALIZACIÓN. Según el Artículo 6to de la ley Nº 29298 comLpar enidnec:lusión de proyectos de inversión priorizados, con financiamiento previsto en el Presupuesto Institucional de Apertura del ejercicio correspondiente.  La inclusión de proyectos de inversión priorizados, con financiamiento previsto en el Presupuesto Institucional de Apertura del ejercicio correspondiente.  Una copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el Documento del Proceso Participativo, se adjuntan al Presupuesto Institucional de Apertura que se remite a:  La Contraloría General de la República.  La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Rep. del Congreso.  La Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
  • 22. Información básica para priorización de proyectos El proceso del presupuesto participativo es un espacio de negociación en el que participan los representantes de la entidad pública, como soporte y facilitadores de la articulación entre las prioridades de la institución (reflejadas en el Plan de Desarrollo Concertado local o regional), la voluntad política de la autoridad que dirige la institución y los diferentes grupos de interés que pueden estar representados entre los agentes participantes. Es necesario reconocer que existen diferentes intereses y que esto es legíAtilm inoi.c io del proceso los agentes participantes deben contar con las herramientas de planificación y gestión de su gobierno local o regional (Plan de Desarrollo Concertado, Plan Estratégico Institucional y el Desarrollo de los Programas Estratégicos para su espacio), estos documentos en cumplimiento de la Ley de transparencia deben ser de acceso público en el página web de la institución.  También es importante gestionar un resumen de los principales indicadores socioeconómicos y sectoriales, que se encuentran en los documentos de gestión o que se pueden ubicar en el portal del instituto nacional de estadística e informática (INEI).  Finalmente, es importante que los/as agentes participantes cuenten de antemano con información de la cartera de proyectos de la entidad, aquellos que se encuentran en ejecución (continuidad), los que se encuentran en el banco de proyectos esperando financiamiento y otros que se encuentren proyectados a ejecutar.
  • 23. A continuación, un listado de la información que debe manejar el equipo técnico.  Plan de Desarrollo Concertado – avances en su ejecución.  Plan Estratégico Institucional (Gobierno Regional) o Plan de Desarrollo Institucional (Gobierno Local) - avance de resultados.  Detalle de los proyectos priorizados en el Proceso Participativo del año anterior, diferenciando los que fueron considerados y los que no fueron incluidos en el Presupuesto Institucional, indicando el motivo por el cual no fueron considerados.  Ejecución del programa de inversiones, aprobados en los Presupuestos Institucionales.  Relación de proyectos de inversión ejecutados el año anterior.  Porcentaje de recursos de inversión que el Gobierno Regional o el Gobierno Local destinará al Proceso Participativo; así como la mayor disponibilidad de recursos por cofinanciamiento (Anexo Nº 08: Criterios que orientan a la determinación de los recursos a ser considerados en el presupuesto participativo).  Informe de los compromisos asumidos por la Sociedad Civil y otras entidades del Estado, en procesos participativos anteriores y su nivel de cumplimiento.  Situación de los principales puntos de atención del ciudadano en la prestación de los bienes y servicios públicos (producto); señalando el déficit de infraestructura, recursos humanos, equipamiento y materiales para una adecuada prestación. INSTRUCTIVO 2010
  • 24. IMPORTANTE El presupuesto participativo es un proceso que fortalece las relaciones Estado- Sociedad, por el cual las autoridades elegidas y la población organizada coordinan y acuerdan el destino del presupuesto de sus respectivos gobiernos, respetando los lineamientos de sus planes de desarrollo. La finalidad de PP es Reducir el “déficit de democracia” en la sociedad y dar prioridad a las necesidades de la mayoría, reforzando el vínculo entre la política y la población más vulnerable. El proceso del PP es de carácter obligatorio, el marco normativo así lo establece, habiendo instructivos emitidos por el MEF que regula el proceso. El PP no solo promueve la participación, también genera compromisos en los/as agentes participantes, considerados como los actores claves del proceso. El PP es un instrumento de la democratización de la gestión pública, moviliza a ciudadanos/as para la toma de decisiones con relación al desarrollo local y el logro de los objetivos estratégicos. El PP como instrumento clave de la política económica puede ser utilizado para reforzar los valores de igualdad, democracia, solidaridad y justicia social. Es importante rescatar que el PP ha cubierto un vacío en la planificación del desarrollo, sin embargo también es importante enfatizar que las fases definidas en el proceso deben responder o ser adecuadas a las necesidades y particularidades de cada localidad. Desde su creación, el proceso ha ido mejorando año a año como todo proceso social con un alto contenido político y participativo, brindando espacios para la negociación y la
  • 25. Mecanismos de vigilancia del Presupuesto Participativo
  • 26. 1. ¿Qué es el Comité de Vigilancia? El Comité de Vigilancia es una instancia creada en el proceso de presupuesto participativo, entre los agentes participantes de la sociedad civil, acreditados como externos al gobierno local o gobierno regional. El Comité de Vigilancia tiene como función central:  Realizar acciones de monitoreo y vigilancia sobre los acuerdos alcanzados en el proceso de presupuesto participativo del año que corresponda.  Plantear observaciones sobre el cumplimiento de los acuerdos.  Elaborar reportes de vigilancia.  Establecer denuncias de incumplimiento en los casos que lo ameritan. ¿En qué momento del proceso se forma el Comité de Vigilancia? La formación del Comité de Vigilancia se realiza como parte del taller de Priorización y Formalización de Acuerdos durante la fase de concertación. Luego de su conformación debe ser reconocido formalmente, mediante un instrumento legal otorgado por el Consejo Regional del Gobierno Regional o por el Concejo Local de la Municipalidad según corresponda.
  • 27. ¿Quiénes pueden incorporarse al Comité de Vigilancia? Pueden incorporarse: Las y los agentes participantes, además de encontrarse acreditados como tales, deben ser representantes de una organización social de base o institución privada del ámbito territorial correspondiente. Asimismo, deben radicar al interior de la jurisdicción correspondiente y no haber sido condenados por delitos o faltas.
  • 28. 2. ¿Cómo registrar el desarrollo del proceso del Presupuesto Participativo? Los gobiernos, distritales, provinciales y regionales, tienen la responsabilidad de registrar el desarrollo del proceso de presupuesto participativo de manera digital en el aplicativo desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Con la renovada página Web del Ministerio de Economía los/ as funcionarios/as responsables de ingresar la información o los interesados en consultarla deben ingresar al sitio oficial (www.mef.gob) e identificar la ventana correspondiente a Presupuesto Público dónde encontrará la ventana de ingreso al “Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo”.
  • 29. 3. ¿Cómo está conformado el Comité de Vigilancia y cuáles son La normatisvuidsa dr ovligeesn?t e establece la conformación del Comité de Vigilancia, cuya cantidad total de integrantes debe ser definida para cada caso particular en función a sus necesidades. Sin embargo la norma establece que el número mínimo de integrantes debe estar compuesto de cuatro personas o más.
  • 30. 4. ¿Qué información deben manejar los Comités de Vigilancia, quiénes le Todo Comitép dreo pVoigriclainocniaa, nlo?c al y regional, debe contar con la información pertinente y necesaria: En primer lugar debe tener una copia del Documento de Presupuesto Participativo que la entidad ha enviado al final del proceso correspondiente a la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, para cumplir con su trabajo de supervisión, debe manejar el cronograma de inversiones y el presupuesto institucional de apertura.
  • 31.
  • 32. Balance y perspectivas de la participación en el presupuesto participativo
  • 33.
  • 34. El Enfoque por Resultados y sus implicancias para el Presupuesto Participativo PARA EL MEF EL ENFOQUE POR RESULTADOS IMPLICA: … Para considerar y recoger una visión del desarrollo compartida donde el presupuesto es empleado para articular las acciones requeridas y los actores responsables en el sector público para la consecución de resultados definidos en relación directa con los cambios en las condiciones y la calidad de vida de la población. Dejar la forma tradicional en la que se ha venido formulando, ejecutando y evaluando el alcance del presupuesto público en el Perú, centrado en instituciones, programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos.
  • 35. ¿Qué mejoras al enfoque tradicional propone el MEF con el enfoque por resultados? El enfoque tradicional, llamado así por el MEF, se caracteriza por: Priorizar la oferta de los servicios públicos en lugar del resultado en la ciudadanía. No asegurar la articulación de las intervenciones públicas para evitar la duplicidad de las acciones y competencias. Concentrarse en reducir los costos de la provisión de los servicios públicos en lugar de la eficacia y efectividad de las intervenciones públicas en la población. ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS  De las instituciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: En el Congreso y al interior del Poder Ejecutivo se debaten las asignaciones Las negociaciones y asignaciones deben presupuestarias en función de las realizarse en función de los resultados. instituciones.  De los insumos a los productos: Se asigna el presupuesto según los insumos (remuneraciones, bienes y servicios, etc.) que se enmarcan bajo un programa o proyecto. Las asignaciones se hacen por insumos conectados a productos (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), según estructuras de costos y modelos operativos.
  • 36. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2008 2009 2010 2011 1. Programa articulado nutricional. 2. Salud materno neonatal. 3. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo. 4. Acceso de la población a la identidad. 5. Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado. 6. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales de 2 mil habitantes o menos. 7. Acceso y uso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en poblaciones rurales de menos de 3 mil habitantes. 8. Acceso a energía en localidades rurales. 9. Gestión ambiental prioritaria. 10. Accidentes de transito. 11. Seguridad ciudadana. 12. Vigencia de los derechos humanos y derechos fundamentales. 13. Mejora de la sanidad agraria. 14. Incremento de la productividad rural de los pequeños productores agrarios. 15. Incremento de la productividad de las mypes. 16. TBC-VIH/SIDA. 17. Enfermedades metaxenicas y zoonosis. 18. Enfermedades no transmisibles. 19. Seguridad alimentaria. 20. Gestión integrada de los recursos naturales. 21. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. 22. Prevención y control del cáncer.
  • 37. PPRREESSUUPPUUEESSTTOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO ¿Qué no es? No es una competencia irracional por los recursos municipales. No es una formalidad que solamente debe cumplirse por cumplir. No es un proceso aislado ni mucho menos el incremento de recursos. No es una oportunidad que puede desperdiciarse, para gestionar y destinar recursos en un sistema democrático y participativo.
  • 38. BASE LEGAL • Constitución Política del Perú. • Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización. • Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. • Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. • Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo. • Decreto Supremo Nº 171-2003-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Nº28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo. • Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Disposiciones complementarias y modificatorias Instructivo Nº 001-2012-EF/76.01 Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2014.
  • 39. LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN MARCO LEGAL LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES GESTIÓN DEL GR SE RIGE POR EL PDDRC Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Art. 32º EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA REPÚBLICA ES DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO Art. 20º CONSTITUCION (Art. 197º) LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES PDDLC Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PDDRC LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU REGLAMENTO LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROCESO INSTRUCTIVO
  • 40. EEll nnuueevvoo iinnssttrruuccttiivvoo 220144:: ¿ppoorr ddóónnddee vvaann llooss ccaammbbiiooss?? i. Mejorar la eficiencia y eficacia en la asignación del gasto, ligando la inversión a objetivos de mediano plazo contenidos en los Planes de Desarrollo Concertado y fijando prioridades del gasto público. ii. Promover la equidad acercando a toma de decisiones sobre la inversión pública a los ciudadanos de forma tal de asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios básicos del estado. iii. Fortalecer la gobernabilidad, a través de un mayor involucramiento de la población y de la generación de compromisos y responsabilidades compartidas Estado y la sociedad civil. iv. Contribuir al cambio hacia una gestión por resultados.
  • 41. MULTIANUAL.- La programación del gasto incluidas las inversiones se orienta al cumplimiento de objetivos previstos en el Plan de Desarrollo Concertado que requieren de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo, por lo que se debe considerar proyectos de inversión y acciones de mantenimiento que transcienden el año fiscal, a fin que los proyectos de inversión priorizados, constituyan a la mejora de la eficacia y eficiencia de los servicios a cargo del estado y la soluciones a los principales problemas identificados en el proceso participativo consistentes con el Plan.
  • 42. Coordinado. Permite por un lado que los actores e instituciones que operan dentro de un mismo ámbito o circunscripción armonizan sus propuestas y acciones (articulación horizontal), y por otro lado, vincular a actores e instituciones de varios niveles de gobierno para que se involucren en propuestas de acciones que requieren de su participación conjunta ya sea para abordar una temática específica (salud por ejemplo) o para ver de manera integral los retos del desarrollo (articulación vertical)
  • 43. Desarrolla los Roles y Responsabilidades de los actores: Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales (Provinciales y Distritales) Titulares de Pliego. Consejos de Coordinación. Consejo Regional y Concejo Municipal. Agentes Participantes. Equipo Técnico. Oficina de Presupuesto y Planificación. Comité de Vigilancia. DNPP. Órgano de control Interno.
  • 44. Avances o logros específicos 22.. AAssppeeccttooss TTééccnniiccooss Equipo técnico oConformado por funcionarios y representantes de OSC, calificados Metodologías oInstructivo del MEF, Instrumentos legales, Guías Metodológicas, Capacitación y asistencia técnica. Búsqueda de varias articulaciones: oEntre los distintos niveles de gobierno, PDC – PDI –POI - Presupuesto Interinstitucional Priorización de proyectos o Tendencia a priorizar proyectos en función de ejes estratégicos y objetivos de desarrollo concertados. o Hacia los de mayor rentabilidad social o Se reconoce que SNIP contribuye a priorizar proyectos de calidad y viabilidad.
  • 45. Principios del PPrreessuuppuueessttoo PPaarrttiicciippaattiivvoo
  • 46. PPRREESSUUPPUUEESSTTOO ppoorr RREESSUULLTTAADDOOSS Es una herramienta gerencial moderna que vincula la asignación de recursos y los resultados esperados de la intervención del Estado. Mejorar asignación de recursos Mayor impacto en la acción del Estado
  • 47. El presupuesto por resultados : un elemento dentro de la gestión para resultados La Gestión para Resultados (GPR) es definida/12 como un marco conceptual cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones. Las dimensiones de una gestión orientada a resultados son básicamente cuatro: a) El resultado es clave para cualquier acción del gobierno, b) Adquisición de responsabilidad de los directivos por los resultados obtenidos, c) Interconecta los componentes de la gestión para optimizar su funcionamiento, y d) Una cultura que hace énfasis en los resultados y no en los procesos y procedimientos. De acuerdo a Roberto García, la gestión por resultados implica el desarrollo de las fases de planificación, presupuesto (orientado a resultados), la gestión de los temas financieros, de adquisiciones y contrataciones, la existencia y gestión de programas y proyectos que desarrollan las funciones asignadas a la organización; y el monitoreo y evaluación de las etapas necesarias para lograr los resultados en los ciudadanos.
  • 48.
  • 49. CONDICIONES INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES PARA LA APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS 1. Voluntad política La voluntad política de los responsables de la organización es un factor importante para la puesta en práctica de la metodología de Presupuesto por Resultados, ya que sin dicha voluntad en los sectores involucrados, y de quien está a cargo de cada una de las organizaciones públicas, no se podrá alcanzar el objetivo de presupuestar por resultados y lograr que toda la organización entienda esta visión. Los elementos organizacionales que deben estar presentes son poder de decisión, fortalecimiento de capacidades, difusión y socialización, cambios organizacionales de procesos y comportamientos (actitudes), entre otros. La voluntad política es necesaria para lo siguiente: • Superar “cuellos de botella” y la inercia organizacional. • Modificar las formas y prácticas de trabajo de la organización. • Alcanzar una mejor gestión de los sistemas administrativos del estado. • Articular los sistemas administrativos con los programas y proyectos. • Institucionalizar los nuevos procesos en directivas.
  • 50. 2. Rendición de cuentas La ciudadanía requiere de información clara, sencilla y oportuna por parte de las organizaciones del Estado, de forma que de manera transparente pueda monitorear y evaluar las acciones que buscan dar solución a sus demandas, problemas y problemáticas. Los ciudadanos pueden funcionar como control solo si las organizaciones proporcionan información acerca de sus actos, y para ello es necesario un medio conveniente que permita la presentación de quejas y los proteja contra posibles represalias. Desde esta perspectiva, la metodología de presupuesto por resultados: •Proporciona un marco para el buen gobierno. •Permite que la sociedad pueda monitorear las acciones gubernamentales a través de los indicadores de resultados. •Permite que el MEF y el Congreso de la República puedan realizar el análisis y evaluación del gasto. •Establece mejores metas cualitativas y cuantitativas, y permite medir los avances e impactos.
  • 51. LOS INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS 1. La programación presupuestaria estratégica La Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha llamado Programación Presupuestaria Estratégica (PPE) al proceso en el cual se relacionan los resultados que se espera obtenga el organismo público, con los productos y medios necesarios para su ejecución, los cuales se basan en la información y experiencia existente/15 de los servidores públicos. Esta programación o metodología consta de dos grandes etapas: el diagnóstico y el diseño de la estrategia de intervención.
  • 52.
  • 53. Estrategias para el Desarrollo Local El PPDDCC en el contexto de los instrumentos de gestión del desarrollo territorial y el nuevo enfoque de planificación
  • 54. Fuente: Raúl Molina. Planeamiento Concertado del Desarrollo Territorial. Marzo 2007.
  • 55. Pasos del proceso de (Ajuste) Planeamiento según Instructivo • Paso 1: Diagnóstico Temático y Territorial. • Paso 2: Revisión de la Visión del Desarrollo. • Paso 3: Definición de Ejes y Objetivos Estratégicos. • Paso 4: Acuerdos y Compromisos del Plan de Desarrollo Concertado.
  • 56. EEll ddiiaaggnnóóssttiiccoo :: • Deberá concentrarse en los siguientes temas básicos: – Condiciones de vida de la población. Análisis de la población, nutrición, salud, educación, saneamiento básico, vivienda y derechos fundamentales y otros servicios básicos. – Actividades económicas. Identificar la producción presente o futura de bienes y servicios, zonas y condiciones, a fin de determinar las potencialidades económicas. – Territorio y medio ambiente. Análisis del estado situacional de las vías de comunicación, energía, medio ambiente, riesgos o amenazas. – Institucionalidad y actores locales. Conocer las capacidades de las personas y organizaciones públicas y privadas que forman parte de la comunidad (distrito, provincia o región) nivel de identidad y de compromiso con el desarrollo. • Asimismo, como parte del diagnóstico deberán identificarse las potencialidades del territorio.
  • 57. Ejes estratégicos : • Desarrollo Social: educación, salud, cultura, seguridad, desarrollo de capacidades, entre otros. • Desarrollo económico: turístico, agrario, comercio, servicios, competitividad, entre otros. • Medio ambiente: saneamiento, manejo sustentable de los recursos naturales, entre otros. • Desarrollo Institucional y de capacidades: participación ciudadana, relaciones entre actores públicos y privados, prevención y resolución de conflictos, mejora de la calidad de los servicios, mayor accesibilidad a los servicios públicos, modernización institucional, entre otros. • A partir de los Ejes Estratégicos, los Agentes Participantes definen Objetivos Estratégicos, que son las prioridades o propósitos que definen cómo se alcanzará la
  • 58. Desarrollo humano integral y lucha contra la pobreza Desarrollo de Capacidades Humanas y Protección de la Infancia Desarrollo Económico con Trabajo Digno Desarrollo Institucional, SSoocciiaall EEccoonnóómmiiccaa Descentralización y Participación Gestión Ambiental Sostenible y Organización del Territorio Vida Digna para Todos AAmmbbiieennttaall TTeerrrriittoorriiaall PPoollííttiiccoo IInnssttiittuucciioonnaall
  • 59. Articulación de actores en Modelo de Planificación Intergubernamental Regional / Local – Sociedad Civil Gobierno Regional Agentes Participantes Agentes Participantes Sociedad Civil / Comunidad Gobierno Local Distrital Agentes Participantes Gobierno Local Provincial Municipalidades Centros Poblados CCCCLL RReeggiioonnaall CCL Provinical CCL Distrital Participación complementaria sugerida GFL - CND Participación obligatoria
  • 60. Funciones del Estado asociadas a Dimensiones Protección y previsión Social Económica social Educación y cultura Salud y Saneamiento Vivienda y desarrollo urbano Trabajo Ambiental Territorial Político Institucional Agraria Comunicaciones Energía y recursos minerales Industria comercio y servicios Pesca Transporte Agraria Energía y recursos minerales Transporte Vivienda y desarrollo urbano Salud y saneamiento Legislativa Justicia Administración y planeamiento Defensa y seguridad nacional Relaciones exteriores Vida Digna para Todos
  • 61. INCLUSIÓN DENTRO DE LOS PROCESOS DE PP ¿Cómo hacemos que PARTICIPEN TODOS LOS SECTORES, especialmente los que siempre están excluidos? En primer lugar debemos identificar quienes son los grupos excluidos del proceso participativo y de las atenciones presupuestarias
  • 62. LA NECESIDAD DE CAPACITAR Y CONVOCAR • Se cree que ciertos grupos sociales no están capacitados para participar en los procesos de presupuesto participativo. • Campesinos • Mujeres • Niños • Jóvenes • Etc. CCAAPPAACCIITTAA RR YY HHAACCEERR PPAARRTTIICCIIPPAA RR
  • 63. El Rol de la Municipalidad • Generar las condiciones para una adecuada participación de los sectores y grupos excluidos en los procesos de PP (ordenanza). • Orientar políticas publicas que involucren a los mas vulnerables (Ejm. Infancia), como una iniciativa rectora. • Flexibilizar las normas en base a la autonomía para permitir la participación de las OBS…
  • 64. ¿Quién Excluye A Quien? AUTORIDADE S POBLACI ÓN
  • 65. UN EJEMPLO DE INCLUSIÓN La infancia es uno de los sectores que actualmente cuenta con una atención por parte del Gobierno Central, sobre todo en el tema de Seguridad Alimentaria y desnutrición crónica… Veamos lo siguiente:
  • 66.
  • 67. “CUANTO MAS INCLUSIVO SEA EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, CONTARÁ CON MAYOR LEGITIMIDAD SOCIAL Y FORTALECERÁ LA GOBERNABILIDAD EN LA ZONA”
  • 68. MATRIZ DE CRITERIOS Y PUNTAJES PARA LA PRIORIZACIÓN
  • 69. AASSII PPRROOCCEEDDEEMMOOSS IInniicciioo PPCCDDRR PPEEII PPOOII PPPP PPIIPPss Priorizados OOSSCCEE SSNNIIPP Estudio de Pre inversión Perfil Prefac Fact EEjjeeccuucciióónn ddee OObbrraa EExxppeeddiieenntt ee TTééccnniiccoo PPrroocceessoo ddee SSeelleecccciióó nn AD. Contrato Rendición de Cuentas (Audiencias Publicas)
  • 70. Ampliando el horizonte de la inversión pública Ponente: Proyectos Sociales Ing. Percy A. Olivares Arteaga Paramonga, 25 de Abril del 2014
  • 71. DEFINICION DE PIP Proyecto de Inversión Pública • Intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.
  • 72. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Proyecto de Inversión Pública •El PIP debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias. Su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de pre inversión. •Perspectiva social: El objetivo del PIP es dar solución a algún problema identificado en un área específica o en una población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad social con su ejecución.
  • 73. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN PIP? Actividades permanentes Permiten mantener la prestación de servicios o producción de bienes a cargo de la Entidad en los niveles actuales Actividades no permanentes (limitadas en el tiempo) Permiten crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios a cargo de la Entidad. PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA Gasto Corriente Gasto de Capital
  • 74. CAMPO DE ACCIÓN DE UN PIP
  • 75. ¿QUÉ CONTENIDOS TÉCNICOS SE REQUIERE EN UN PIP? • Identificación acertada del problema central que se pretende resolver. • Identificación y análisis de cada una de las alternativas de solución al problema central. • Adecuado dimensionamiento de las alternativas. • Identificación y cuantificación de los RESULTADOS, beneficios y costos asociados a cada alternativa de solución (incluyendo sus costos de operación y mantenimiento). Con metas e indicadores claros. • Recomendación de la mejor alternativa viable de solución. La calidad de un proyecto es medida por su capacidad para resolver un problema con eficacia y eficiencia en el uso de los recursos (análisis económico)
  • 76. OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS EN LA INVERSION PUBLICA Lograr el uso eficiente de los recursos institucionales, con el mayor impacto sobre el bienestar de la población. Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de pre inversión que demuestren : 1.Que están enmarcadas en las políticas sectoriales 2.Que sean rentables social / institucionalmente 3.Que sean sostenibles.

Hinweis der Redaktion

  1. El presupuesto presenta resultados (indicadores) de los servicios generados por cada unidad administrativa agrupados por programas. Existe una adecuado proceso de programación, aprobación y ejecución de presupuesto. El presupuesto reasigna los recursos en función de los resultados (medición de impacto o efectividad) de la gestión.