Trabajo de info en grupos

Instituto Emiliani Somascos
Prof. Carlos Sil
4To. Info “B”
HOJA DE TRABAJO
1.¿ En base a qué normas esta basado el iso-9000?
2.¿ De que se encarga en si el ISO?
3. Mencione 2 normas especificas en el modo de utilización del ISO?
4 .Mencione 3 Clases de ISO :
5. ¿Cuál es le objetivo de las normas ISO?
6. Mencione las 2 normas especificas para la informática:
7. Mencione 3 categorizaciones de estándares según apertura y exclusividad:
Instituto Emiliani Somascos INTEGRANTES
Prof. Carlos Sil Esvin Mérida… Clave: 28
Grupo # 1 Antony Monterroso. Clave 29
Informática “B” Javier Morales Clave: 30
Ghary Morales Clave: 31
Normas ISO (International Standard Organization)
La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la
normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez,
son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país.
El proceso de revisión es responsabilidad del Comité Técnico ISO/TC 176, y se ha llevado a cabo sobre la base del
consenso entre expertos en calidad de países miembros de ISO. Para la revisión del "año 2000", el TC 176 ha
adoptado un enfoque de gestión de proyecto para hacer frente a la complejidad de esta tarea. Los objetivos y las
especificaciones iniciales del proyecto fueron establecidos después de haber llevado a cabo una amplia a los
usuarios para determinar sus necesidades y expectativas en cuanto a las nuevas revisiones.
Para el proceso de revisión el Comité Técnico 176 de ISO, adoptó un proceso de revisión, conocido como Visión
2000 que tiene como objetivos primordiales:
- Proporcionar una estructura común basada en el modelo de procesos
- Incrementar la compatibilidad con las normas de Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14000)
- Proporcionar un alcance reducido de los requisitos de la Norma ISO 9001
- Incluir requisitos para la mejora continua
- Adecuación para organizaciones de cualquier tamaño y sector
- Relación amigable usuario / cliente
- Fácil transición para organizaciones ya certificadas
Por lo tanto, los principios que están guiando el proceso de revisión son, entre otros:
- Aplicación a todos los sectores de productos y servicios y a todo tipo de organizaciones.
- Sencillez de uso, lenguaje claro, facilitar su traducción y hacerlas más comprensibles.
- Aptitud para conectar los Sistemas de Gestión de la Calidad con los procesos de la organización.
- Compatibilidad con otros sistemas de gestión tales como ISO 14000 para la Gestión Medioambiental.
La revisión se hace por la necesidad de suministrar una base consistente y de identificar las necesidades primarias
y los intereses de las organizaciones en sectores específicos, tales como aerospacial, automoción, productos
sanitarios, telecomunicaciones y otros.
Origen de las normas iso-9000
Su origen está en las normas británicas BS 5750, de aplicación al campo nuclear; aunque ya existían normas
similares de aplicación militar anteriores a esta, como la MOD 05/25 y la AQAP 149.
En 1985 se edita el primer borrador de la normas ISO 9001, 9002, 9003 (tres modelos para el Aseguramiento de la
Calidad), publicándose por primera vez en 1987.
Ventajas de certificación ISO.
Entre las más importantes tenemos: Reducción de costos, mayor rentabilidad, mejoras en la productividad,
motivación y compromiso por parte del personal en una cultura de calidad, mejor posicionamiento en el mercado,
es decir, constituye una importante herramienta de marketing.
Otro aspecto fundamental es la reducción de costos, pues al contar con un sistema más eficiente se eliminan las
posibilidades de efectuar un reproceso para la elaboración de los productos o servicios que no se adecuan a los
estándares solicitados.
Representa adicionalmente una ventaja competitiva y un factor de diferenciación frente a las empresas que hasta el
momento no han adoptado estas exigencias.
Actualmente son más de doscientas mil empresas en el ámbito mundial certificadas con las normas ISO.
Razones del sistema de certificación ISO
En si las razones principales para implementar un sistema de calidad ISO son:
*Exigencias del mercado (en muchos casos no se puede vender sin ellas).
*Mejora la competitividad de la empresa (frente a competidores que no la poseen).
*Mejora la eficiencia interna de la empresa (la organización funciona mejor).
*Mejora la eficiencia de los proveedores (asegura suministros y servicios en tiempo y forma).
*Mejora la imagen de la organización frente a sus clientes, la comunidad y a su propio personal.
Pasos para la certificación ISO.
Evaluación. Análisis del grado de cumplimiento (o apartamiento) de los requisitos exigidos por las Normas.
Planificación. Determinación de la Política de Calidad de la empresa, planificación de las actividades a desarrollar
en las siguientes etapas.
Elaboración de la Documentación del Sistema de la Calidad. Preparación y/o modificación y emisión del
Manual, de los Procedimientos y de los Planes de Calidad.
Implantación del Sistema de la Calidad. La organización comienza a operar dentro del marco de los documentos
preparados en la etapa anterior.
Monitoreo y Auditorias. Verificación de la correcta implantación y funcionamiento del Sistema.
Monitoreo y Auditorias. Verificación de la correcta implantación y funcionamiento del Sistema.
Certificación. Auditoria efectuada por el Organismo de Certificación elegido. Obtención del correspondiente
certificado.
Todo esto de las certificaciones resulta algo costoso por supuesto que depende del tamaño y características de la
empresa y aparte del proceso que está requieran certificar.
El costo aproximado se encuentra entre 25 mil y 75 mil dólares, esta cantidad de dinero sirve para contratar
servicios de consultores, que efectúan labores de diagnóstico, capacitación, revisión de documentación y auditorias
internas entre otras tareas. En relación a los mercados desarrollados, como el americano, donde las inversiones
están entre 5 mil y 20 mil dólares, los costos en América Latina aún son muy elevados.
Toda esta situación de la certificación no debe de ser vista por los empresarios como un gasto sino como una
inversión ya que con las certificaciones ISO se obtienen grandes ventajas competitivas.
Objetivo de las normas iso sobre aseguramiento de la calidad
Su propósito es asegurar que existe un Sistema de Calidad y que está siguiéndose. Para ello se requieren dos
acciones básicas:
 Establecer controles adecuados de gestión de calidad.
 Documentar dichos controles.
La norma no define el Sistema de Calidad a aplicar por las empresas. Lo que hace es describir los requisitos a los
que debe dar respuesta dicho Sistema de Calidad.
La empresa la única forma que tiene para demostrar que realmente cumple con los requisitos establecidos en la
norma es mediante la certificación del sistema de calidad.
NORMAS DEL ISO
Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:
ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad − Fundamentos y Vocabulario.
En ella se definen términos relacionados con la calidad y establece
lineamientos generales para los Sistemas de Gestión de la Calidad.
ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos.
Establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de
Gestión de la Calidad. Puede utilizarse para su aplicación interna,
para certificación o para fines contractuales.
ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad −Directrices para la Mejora del desempeño.
ISO 10,000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos
Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación de los SGC, para
la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación de técnicas estadísticas en las
Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento de medición,
aseguramiento de la medición.
ISO 14,000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones.
Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto, programas de revisión
ambiental, auditorías.
ISO 19,011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental.
NORMAS ESPECIFICAS PARA INFORMATICA
Estas normas se aplican a todos los usuarios de todos los recursos informáticos propiedad de o
gestionados por la Universidad, incluyendo los de propiedad particular que utilicen la red de
comunicaciones de la Universidad de Navarra. Los departamentos y servicios centrales pueden tener
normas adicionales para el uso de sus instalaciones informáticas. Para conocer esas normas
particulares puede dirigirse a su Director o al servicio informático correspondiente.
El Apéndice B contiene un elenco sobre legislación aplicable a las actividades relacionadas con la
informática: derecho a la intimidad, propiedad intelectual, secreto de las comunicaciones, etc.
Para preservar sus recursos y los derechos de los usuarios, la Universidad de Navarra ha
establecido unos procedimientos que deben seguirse en caso de que se produzca algún abuso. En
el Apéndice A se facilita un impreso para notificación de incidencias. El procedimiento para investigar
un incidente de seguridad se ajusta a lo establecido en el apartado Derechos de los usuarios.
Sistemas con normas específicas de utilización
o Política general de uso del servicio de listas de distribución
o Normas para publicación y desarrollo en el web de la
Universidad
o Política general para el acceso a servidores web
o Política general para el uso correcto del correo electrónico
o Estándares de calidad en el sistema de correo electrónico
se puede determinar que todos los códigos y normas tienen
un fin común que es el promover una cultura ética a través de la aplicación y transmisión de
ciertos principios éticos establecidos.
En su mayoría los códigos y normas analizados tienen:
· Como principal objetivo el buen uso del conocimiento informático para el
bienestar de la sociedad tanto informática como en general.
· Exigen de los profesionales informáticos total responsabilidad por sus actos,
preparación y buen uso de los recursos informáticos como son las computadoras,
el Internet, las telecomunicaciones entre otros.
· Se preocupan por que sean oportunos con los individuos que poco conocen de la
informática y les enseñen todas las falencias e irregularidades a las cuales pueden
estar expuestos.
CATEGORIZACIÓN DE ESTÁNDARES SEGÚN APERTURA Y
EXCLUSIVIDAD
Desde el punto de vista de la especificación, que es donde verdaderamente se define cada estándar
al menos técnicamente, los estándares se pueden categorizar en función de su especificación es más
abierta o menos, y coincidentemente y de forma respectiva, más permisivos o menos.
La exclusividad es la característica que indica si el estándar puede ser utilizado más o menos
libremente por aquellos que no son sus propietarios y bajo qué condiciones. La exclusividad es una
característica legal.
La apertura es la característica que permite llevar a cabo la implementación técnica y la
comercialización y distribución del estándar sin restricciones legales o técnicas. Mientras más
restricciones técnicas o legales tenga menos abierto será es estándar.
Las restricciones legales vienen dadas principalmente por la licencia, o contrato de uso, que provean
los posibles propietarios del estándar a los implementadores del mismo. La licencia puede ser
pública y común para todos, puede ser una licencia libre, puede ser una licencia secreta.
Así, se puede definir la siguiente escala de apertura y exclusividad:
EXCLUSIVO Y CERRADO --------------------------------------------> INCLUSIVO Y ABIERTO
No estándar -> Estándar cerrado -> Estándar RAND -> Estándar abierto -> Estándar libre.
La característica de estándar no la da cuan extendido está el uso del mismo. En algunos casos,
Un “NO estándar”
La especificación de aquello a lo que se refiera el estándar (formato, protocolo, metodología,
métrica, etc.) no es pública, ni tampoco ha sido normalizada ni reconocida por ningún cuerpo de
estandarización internacional, nacional o incluso industrial.
Estándar cerrado
La especificación del estándar ha sido hecha pública, pero sin embargo, existen determinadas
restricciones legales (principalmente patentes, pero también derechos de autor, marcas, etc.) que
impiden que se pueda implementar el estándar libremente por parte de aquellos que no lo
desarrollaron o adquirieron sus derechos. Así, los términos de la licencia de implementación de las
especificaciones no son públicos ni comunes para todos los posibles agentes del mercado
interesados en implementar el estándar, esto es, en crear aplicaciones o herramientas informáticas
que sigan cumplan con lo definido en las especificaciones del estándar.
Estándar RAND
Un estándar RAND es aquel estándar cuya especificación ha sido normalizada y es pública, y que
ha sido licenciada bajo unos términos comunes para todo el mercado. Las patentes y otras posibles
restricciones legales a las que esté sometido el estándar parcial o totalmente habrán sido hechos
públicos durante el proceso de estandarización. Esto incluye al menos aquellos que los miembros
del comité de estandarización tengan en posesión, no así aquellos que sean externos o que no
cuenten con
Generalmente la forma “RAND” es el mínimo de apertura e inclusividad exigido por muchos de los
principales organismos de estandarización (por ejemplo, ISO, IEC, OASIS, etc.)
El término RAND proviene de las siglas en inglesas de la expresión “Reasonable and Non
Discriminatory”, sin embargo, y como se constata incluso mediante importantes pleitos en curso,
dicho término muy al contrario frecuentemente implica términos de licenciamiento que son poco
razonables y muy discriminatorios.
Estándar abierto
Un estándar abierto ha de disponer su especificación de forma pública (aunque quizá sujeta a algún
pago simbólico en concepto de derechos de autor del documento en sí), el estándar ha de ser
inclusivo y haber sido desarrollado y estar mantenido en un proceso de estandarización abierto.
Todo el que esté interesado podrá implementarlo sin ninguna restricción, ni pago, si sujeto a derecho
de exclusión alguna. Las licencias de los posibles propietarios del estándar o sus partes han de
conceder esos derechos de forma gratuita y sin condición alguna a todos los agentes interesados en
su implementación, independientemente de su modelo de desarrollo, situación geopolítica, grado de
cumplimiento con la especificación, etc. En otras palabras estas condiciones equivalen a la
expresión “libres de regalías”.
Estándar libre
Un estándar libre es aquel estándar abierto para el que existe una implementación de referencia
completa de dicho estándar bajo una licencia libre, o incluso, licencia GPL. En caso contrario su
especificación habrá de estar disponible de forma gratuita y sin condición alguna.
Una implementación de referencia completa es aquella autosuficiente y que cubre toda la
especificación del estándar.
CATEGORIZACIÓN DE ESTÁNDARES SEGÚN CARÁCTER LEGAL
Desde el punto de vista de la legalidad de los estándares, se puede definir la siguiente categoría
según su carácter más o menos vinculante legalmente:
LEGALMENTE VINCULANTE -----------------> NO VINCULANTE
legal -> internacionales y nacionales -> industrial -> privado -> otros
Estándar legal
Lo estándares legales son aquellos normalizados por organizaciones como CEN/CENELEC y
aquellos adoptados por diferentes directivas, leyes o decretos en los distintos gobiernos y ámbitos
legislativos de la Unión Europea, y para los que su uso se hace obligatorio en entornos públicos.
Ejemplo de estos estándares podría ser el sistema métrico decimal, el horario o el monetario,
aunque también lo serían para el ámbito de aplicación geográfico correspondiente estándares como
ISO 26300 (OpenDocument) para Extremadura, Bélgica, Massachusetts o Dinamarca.
Son estándares nacionales aquellos normalizados o ratificados por los cuerpos de estandarización
Estándar internacional
Son aquellos estándares normalizados o adoptados oficialmente por organismos de
estandarización internacionales formados por los representantes legales de cada gobierno. Es el caso
de ISO/IEC principalmente. A veces estos estándares se denominan “estándares de iure”.
Estándar industrial
Son aquellos estándares promovidos, generados, adoptados o ratificados por consorcios
industriales que representan a una parte importante de la industria. Este es el caso de organismos
como OASIS, W3C, ECMA, etc.
Convenciones de nomenclatura de objetos para los objetos estándar
Las siguientes tablas definen los prefijos de nombres de objeto estándar de MCS. Estos prefijos son coherentes
con las documentadas en la Guía de programadores de Visual Basic.
Prefix Object Type Example
-------------------------------------------------------
ani Animation button aniMailBox
bed Pen Bedit bedFirstName
cbo Combo box and drop down list box cboEnglish
chk Checkbox chkReadOnly
clp Picture clip clpToolbar
cmd (3d) Command button (3D) cmdOk (cmd3dOk)
com Communications comFax
ctr Control (when specific type unknown) ctrCurrent
dat Data control datBiblio
dir Directory list box dirSource
dlg Common dialog control dlgFileOpen
drv Drive list box drvTarget
fil File list box filSource
frm Form frmEntry
fra (3d) Frame (3d) fraStyle (fra3dStyle)
gau Gauge gauStatus
gpb Group push button gpbChannel
gra Graph graRevenue
grd Grid grdPrices
hed Pen Hedit hedSignature
hsb Horizontal scroll bar hsbVolume
img Image imgIcon
ink Pen Ink inkMap
key Keyboard key status keyCaps
Objeto de convención de nomenclatura para objetos de base de datos
Prefix Object Type Example
------------------------------------------
db ODBC Database dbAccounts
ds ODBC Dynaset object dsSalesByRegion
fdc Field collection fdcCustomer
fd Field object fdAddress
ix Index object ixAge
ixc Index collection ixcNewAge
qd QueryDef object qdSalesByRegion
qry (suffix) Query (see NOTE) SalesByRegionQry
ss Snapshot object ssForecast
tb Table object tbCustomer
td TableDef object tdCustomers

Recomendados

Trabajo final isos von
Trabajo final isosTrabajo final isos
Trabajo final isosIvan Martinez
469 views14 Folien
Sistemas y normas internacional de calidad von
Sistemas y normas internacional de  calidadSistemas y normas internacional de  calidad
Sistemas y normas internacional de calidadyenica-c-soto-c
1K views7 Folien
Sistemas y Normas Internacionales de Calidad von
Sistemas y Normas Internacionales de CalidadSistemas y Normas Internacionales de Calidad
Sistemas y Normas Internacionales de CalidadEGLISMERCEDES18
7.6K views6 Folien
Estandares de Calidad Aplicados al Software von
Estandares de Calidad Aplicados al SoftwareEstandares de Calidad Aplicados al Software
Estandares de Calidad Aplicados al Softwareyolanda
17K views70 Folien
Iso 9003 von
Iso 9003Iso 9003
Iso 9003Felipe Olive
4.8K views10 Folien
Normas iso generalidades von
Normas iso generalidadesNormas iso generalidades
Normas iso generalidadesGomez Ceballos Isabel Cristina
4.4K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ensayo normas iso von
Ensayo normas isoEnsayo normas iso
Ensayo normas isoGEORGETT03
2.7K views7 Folien
Normas tecnicas peruanas von
Normas tecnicas peruanasNormas tecnicas peruanas
Normas tecnicas peruanasGloriaOrbegoso
416 views14 Folien
Resumen de ISO9000 von
Resumen de ISO9000Resumen de ISO9000
Resumen de ISO9000Carlos CaychoChumpitaz
3.6K views7 Folien
Ensayo VI NORMAS ISO von
Ensayo VI NORMAS ISO Ensayo VI NORMAS ISO
Ensayo VI NORMAS ISO johanguevara
366 views6 Folien
Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000. von
Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000.Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000.
Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000.Aranda Software
1.4K views18 Folien
ISO 9000-3 von
ISO 9000-3ISO 9000-3
ISO 9000-3Fernandotique
9.4K views11 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ensayo normas iso von GEORGETT03
Ensayo normas isoEnsayo normas iso
Ensayo normas iso
GEORGETT032.7K views
Ensayo VI NORMAS ISO von johanguevara
Ensayo VI NORMAS ISO Ensayo VI NORMAS ISO
Ensayo VI NORMAS ISO
johanguevara366 views
Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000. von Aranda Software
Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000.Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000.
Memorias Aranda webCast Estandarizando la Gestión de Servicios TI con ISO 20000.
Aranda Software1.4K views
Fondonorma control de calidad(veronica ochoa) von vcaroloh19
Fondonorma   control de calidad(veronica ochoa)Fondonorma   control de calidad(veronica ochoa)
Fondonorma control de calidad(veronica ochoa)
vcaroloh19446 views
Trabajoo final-sistemas de calidad ti von Lorenitaaaaaaaa
Trabajoo final-sistemas de calidad tiTrabajoo final-sistemas de calidad ti
Trabajoo final-sistemas de calidad ti
Lorenitaaaaaaaa718 views
Organización internacional para la estandarización (ISO) von José Carlos López
Organización internacional para la estandarización (ISO)Organización internacional para la estandarización (ISO)
Organización internacional para la estandarización (ISO)
José Carlos López2.8K views
Iso 9001 von Tsnuk
Iso 9001Iso 9001
Iso 9001
Tsnuk756 views
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01 von Carlos Trovero
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Iso9001 2008traduccioncertificada-110527175231-phpapp01
Carlos Trovero643 views
Normas para la Calidad von auli_torres
Normas para la CalidadNormas para la Calidad
Normas para la Calidad
auli_torres33.7K views

Destacado

A Test Of Policies: Wisconsin Vs Illinois von
A Test Of Policies: Wisconsin Vs IllinoisA Test Of Policies: Wisconsin Vs Illinois
A Test Of Policies: Wisconsin Vs Illinoisradarbutane60
233 views5 Folien
Barklogistik green cargo von
Barklogistik green cargoBarklogistik green cargo
Barklogistik green cargoInnventia AB
325 views13 Folien
Tarea 3 -ElisethTalia von
Tarea 3 -ElisethTaliaTarea 3 -ElisethTalia
Tarea 3 -ElisethTaliaEliseth PV
178 views13 Folien
Drummonds park von
Drummonds parkDrummonds park
Drummonds parkJ03Van
113 views1 Folie
Preparese von
PreparesePreparese
Preparesesindyg
256 views13 Folien
Capítulo IX. La Defensa de la Tierra del Jaguar von
Capítulo IX. La Defensa de la Tierra del JaguarCapítulo IX. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Capítulo IX. La Defensa de la Tierra del JaguarPaisaje y Sociedad, Clase 2010-2
355 views12 Folien

Destacado(8)

A Test Of Policies: Wisconsin Vs Illinois von radarbutane60
A Test Of Policies: Wisconsin Vs IllinoisA Test Of Policies: Wisconsin Vs Illinois
A Test Of Policies: Wisconsin Vs Illinois
radarbutane60233 views
Barklogistik green cargo von Innventia AB
Barklogistik green cargoBarklogistik green cargo
Barklogistik green cargo
Innventia AB325 views
Tarea 3 -ElisethTalia von Eliseth PV
Tarea 3 -ElisethTaliaTarea 3 -ElisethTalia
Tarea 3 -ElisethTalia
Eliseth PV178 views
Drummonds park von J03Van
Drummonds parkDrummonds park
Drummonds park
J03Van113 views
Preparese von sindyg
PreparesePreparese
Preparese
sindyg256 views
Konsep energi von Ahmad Mech
Konsep energiKonsep energi
Konsep energi
Ahmad Mech4.2K views
Pie diabético sosaelba von Elba Sosa
Pie diabético sosaelbaPie diabético sosaelba
Pie diabético sosaelba
Elba Sosa225 views

Similar a Trabajo de info en grupos

Normas iso von
Normas isoNormas iso
Normas isoAnyelo Diaz
706 views20 Folien
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx von
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMarcoMicalay
306 views23 Folien
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO von
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOannalea96
576 views50 Folien
Estandares de calidad aplicadas al software von
Estandares de calidad aplicadas al softwareEstandares de calidad aplicadas al software
Estandares de calidad aplicadas al softwareAngel Canul Cruz
3.8K views31 Folien
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008 von
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008fmogollon
11.4K views16 Folien
Unidad de calidad von
Unidad de calidadUnidad de calidad
Unidad de calidadGeremy Sanchz
2K views73 Folien

Similar a Trabajo de info en grupos(20)

MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx von MarcoMicalay
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MarcoMicalay306 views
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO von annalea96
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
annalea96576 views
Estandares de calidad aplicadas al software von Angel Canul Cruz
Estandares de calidad aplicadas al softwareEstandares de calidad aplicadas al software
Estandares de calidad aplicadas al software
Angel Canul Cruz3.8K views
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008 von fmogollon
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
fmogollon11.4K views
Auditoria de calidad cultura expo.... von naomi_leyva92
Auditoria de calidad cultura expo....Auditoria de calidad cultura expo....
Auditoria de calidad cultura expo....
naomi_leyva92187 views
Estandares de calidad von Annie Mrtx
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
Annie Mrtx3.1K views
E07 3-ii-(cap 3 y4) von unsa1virtual
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual1.1K views
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx von ssusera4f3381
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
ssusera4f338110 views
Sistemas de calidad iso von rulo182
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
rulo1821.4K views
Trabajo final sistemas de calidad von Omar Hernandez
Trabajo final sistemas de calidadTrabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidad
Omar Hernandez1.2K views
Resumen de estandares (sistemas de calidad en ti) von Xiva Sandoval
Resumen de estandares (sistemas de calidad en ti)Resumen de estandares (sistemas de calidad en ti)
Resumen de estandares (sistemas de calidad en ti)
Xiva Sandoval1.6K views

Trabajo de info en grupos

  • 1. Instituto Emiliani Somascos Prof. Carlos Sil 4To. Info “B” HOJA DE TRABAJO 1.¿ En base a qué normas esta basado el iso-9000? 2.¿ De que se encarga en si el ISO? 3. Mencione 2 normas especificas en el modo de utilización del ISO? 4 .Mencione 3 Clases de ISO : 5. ¿Cuál es le objetivo de las normas ISO? 6. Mencione las 2 normas especificas para la informática: 7. Mencione 3 categorizaciones de estándares según apertura y exclusividad:
  • 2. Instituto Emiliani Somascos INTEGRANTES Prof. Carlos Sil Esvin Mérida… Clave: 28 Grupo # 1 Antony Monterroso. Clave 29 Informática “B” Javier Morales Clave: 30 Ghary Morales Clave: 31 Normas ISO (International Standard Organization) La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país. El proceso de revisión es responsabilidad del Comité Técnico ISO/TC 176, y se ha llevado a cabo sobre la base del consenso entre expertos en calidad de países miembros de ISO. Para la revisión del "año 2000", el TC 176 ha adoptado un enfoque de gestión de proyecto para hacer frente a la complejidad de esta tarea. Los objetivos y las especificaciones iniciales del proyecto fueron establecidos después de haber llevado a cabo una amplia a los usuarios para determinar sus necesidades y expectativas en cuanto a las nuevas revisiones. Para el proceso de revisión el Comité Técnico 176 de ISO, adoptó un proceso de revisión, conocido como Visión 2000 que tiene como objetivos primordiales: - Proporcionar una estructura común basada en el modelo de procesos - Incrementar la compatibilidad con las normas de Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14000) - Proporcionar un alcance reducido de los requisitos de la Norma ISO 9001 - Incluir requisitos para la mejora continua - Adecuación para organizaciones de cualquier tamaño y sector - Relación amigable usuario / cliente - Fácil transición para organizaciones ya certificadas Por lo tanto, los principios que están guiando el proceso de revisión son, entre otros: - Aplicación a todos los sectores de productos y servicios y a todo tipo de organizaciones. - Sencillez de uso, lenguaje claro, facilitar su traducción y hacerlas más comprensibles. - Aptitud para conectar los Sistemas de Gestión de la Calidad con los procesos de la organización. - Compatibilidad con otros sistemas de gestión tales como ISO 14000 para la Gestión Medioambiental. La revisión se hace por la necesidad de suministrar una base consistente y de identificar las necesidades primarias y los intereses de las organizaciones en sectores específicos, tales como aerospacial, automoción, productos sanitarios, telecomunicaciones y otros. Origen de las normas iso-9000 Su origen está en las normas británicas BS 5750, de aplicación al campo nuclear; aunque ya existían normas similares de aplicación militar anteriores a esta, como la MOD 05/25 y la AQAP 149. En 1985 se edita el primer borrador de la normas ISO 9001, 9002, 9003 (tres modelos para el Aseguramiento de la Calidad), publicándose por primera vez en 1987.
  • 3. Ventajas de certificación ISO. Entre las más importantes tenemos: Reducción de costos, mayor rentabilidad, mejoras en la productividad, motivación y compromiso por parte del personal en una cultura de calidad, mejor posicionamiento en el mercado, es decir, constituye una importante herramienta de marketing. Otro aspecto fundamental es la reducción de costos, pues al contar con un sistema más eficiente se eliminan las posibilidades de efectuar un reproceso para la elaboración de los productos o servicios que no se adecuan a los estándares solicitados. Representa adicionalmente una ventaja competitiva y un factor de diferenciación frente a las empresas que hasta el momento no han adoptado estas exigencias. Actualmente son más de doscientas mil empresas en el ámbito mundial certificadas con las normas ISO. Razones del sistema de certificación ISO En si las razones principales para implementar un sistema de calidad ISO son: *Exigencias del mercado (en muchos casos no se puede vender sin ellas). *Mejora la competitividad de la empresa (frente a competidores que no la poseen). *Mejora la eficiencia interna de la empresa (la organización funciona mejor). *Mejora la eficiencia de los proveedores (asegura suministros y servicios en tiempo y forma). *Mejora la imagen de la organización frente a sus clientes, la comunidad y a su propio personal. Pasos para la certificación ISO. Evaluación. Análisis del grado de cumplimiento (o apartamiento) de los requisitos exigidos por las Normas. Planificación. Determinación de la Política de Calidad de la empresa, planificación de las actividades a desarrollar en las siguientes etapas. Elaboración de la Documentación del Sistema de la Calidad. Preparación y/o modificación y emisión del Manual, de los Procedimientos y de los Planes de Calidad. Implantación del Sistema de la Calidad. La organización comienza a operar dentro del marco de los documentos preparados en la etapa anterior. Monitoreo y Auditorias. Verificación de la correcta implantación y funcionamiento del Sistema. Monitoreo y Auditorias. Verificación de la correcta implantación y funcionamiento del Sistema. Certificación. Auditoria efectuada por el Organismo de Certificación elegido. Obtención del correspondiente certificado. Todo esto de las certificaciones resulta algo costoso por supuesto que depende del tamaño y características de la empresa y aparte del proceso que está requieran certificar. El costo aproximado se encuentra entre 25 mil y 75 mil dólares, esta cantidad de dinero sirve para contratar servicios de consultores, que efectúan labores de diagnóstico, capacitación, revisión de documentación y auditorias internas entre otras tareas. En relación a los mercados desarrollados, como el americano, donde las inversiones están entre 5 mil y 20 mil dólares, los costos en América Latina aún son muy elevados. Toda esta situación de la certificación no debe de ser vista por los empresarios como un gasto sino como una inversión ya que con las certificaciones ISO se obtienen grandes ventajas competitivas. Objetivo de las normas iso sobre aseguramiento de la calidad
  • 4. Su propósito es asegurar que existe un Sistema de Calidad y que está siguiéndose. Para ello se requieren dos acciones básicas:  Establecer controles adecuados de gestión de calidad.  Documentar dichos controles. La norma no define el Sistema de Calidad a aplicar por las empresas. Lo que hace es describir los requisitos a los que debe dar respuesta dicho Sistema de Calidad. La empresa la única forma que tiene para demostrar que realmente cumple con los requisitos establecidos en la norma es mediante la certificación del sistema de calidad. NORMAS DEL ISO Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes: ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad − Fundamentos y Vocabulario. En ella se definen términos relacionados con la calidad y establece lineamientos generales para los Sistemas de Gestión de la Calidad. ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos. Establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Calidad. Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales. ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad −Directrices para la Mejora del desempeño. ISO 10,000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación de los SGC, para la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación de técnicas estadísticas en las Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento de medición, aseguramiento de la medición. ISO 14,000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones. Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto, programas de revisión ambiental, auditorías. ISO 19,011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental. NORMAS ESPECIFICAS PARA INFORMATICA Estas normas se aplican a todos los usuarios de todos los recursos informáticos propiedad de o gestionados por la Universidad, incluyendo los de propiedad particular que utilicen la red de comunicaciones de la Universidad de Navarra. Los departamentos y servicios centrales pueden tener normas adicionales para el uso de sus instalaciones informáticas. Para conocer esas normas particulares puede dirigirse a su Director o al servicio informático correspondiente.
  • 5. El Apéndice B contiene un elenco sobre legislación aplicable a las actividades relacionadas con la informática: derecho a la intimidad, propiedad intelectual, secreto de las comunicaciones, etc. Para preservar sus recursos y los derechos de los usuarios, la Universidad de Navarra ha establecido unos procedimientos que deben seguirse en caso de que se produzca algún abuso. En el Apéndice A se facilita un impreso para notificación de incidencias. El procedimiento para investigar un incidente de seguridad se ajusta a lo establecido en el apartado Derechos de los usuarios. Sistemas con normas específicas de utilización o Política general de uso del servicio de listas de distribución o Normas para publicación y desarrollo en el web de la Universidad o Política general para el acceso a servidores web o Política general para el uso correcto del correo electrónico o Estándares de calidad en el sistema de correo electrónico se puede determinar que todos los códigos y normas tienen un fin común que es el promover una cultura ética a través de la aplicación y transmisión de ciertos principios éticos establecidos. En su mayoría los códigos y normas analizados tienen: · Como principal objetivo el buen uso del conocimiento informático para el bienestar de la sociedad tanto informática como en general. · Exigen de los profesionales informáticos total responsabilidad por sus actos, preparación y buen uso de los recursos informáticos como son las computadoras, el Internet, las telecomunicaciones entre otros. · Se preocupan por que sean oportunos con los individuos que poco conocen de la informática y les enseñen todas las falencias e irregularidades a las cuales pueden estar expuestos. CATEGORIZACIÓN DE ESTÁNDARES SEGÚN APERTURA Y EXCLUSIVIDAD Desde el punto de vista de la especificación, que es donde verdaderamente se define cada estándar al menos técnicamente, los estándares se pueden categorizar en función de su especificación es más abierta o menos, y coincidentemente y de forma respectiva, más permisivos o menos. La exclusividad es la característica que indica si el estándar puede ser utilizado más o menos libremente por aquellos que no son sus propietarios y bajo qué condiciones. La exclusividad es una característica legal. La apertura es la característica que permite llevar a cabo la implementación técnica y la comercialización y distribución del estándar sin restricciones legales o técnicas. Mientras más restricciones técnicas o legales tenga menos abierto será es estándar. Las restricciones legales vienen dadas principalmente por la licencia, o contrato de uso, que provean los posibles propietarios del estándar a los implementadores del mismo. La licencia puede ser pública y común para todos, puede ser una licencia libre, puede ser una licencia secreta. Así, se puede definir la siguiente escala de apertura y exclusividad: EXCLUSIVO Y CERRADO --------------------------------------------> INCLUSIVO Y ABIERTO No estándar -> Estándar cerrado -> Estándar RAND -> Estándar abierto -> Estándar libre. La característica de estándar no la da cuan extendido está el uso del mismo. En algunos casos,
  • 6. Un “NO estándar” La especificación de aquello a lo que se refiera el estándar (formato, protocolo, metodología, métrica, etc.) no es pública, ni tampoco ha sido normalizada ni reconocida por ningún cuerpo de estandarización internacional, nacional o incluso industrial. Estándar cerrado La especificación del estándar ha sido hecha pública, pero sin embargo, existen determinadas restricciones legales (principalmente patentes, pero también derechos de autor, marcas, etc.) que impiden que se pueda implementar el estándar libremente por parte de aquellos que no lo desarrollaron o adquirieron sus derechos. Así, los términos de la licencia de implementación de las especificaciones no son públicos ni comunes para todos los posibles agentes del mercado interesados en implementar el estándar, esto es, en crear aplicaciones o herramientas informáticas que sigan cumplan con lo definido en las especificaciones del estándar. Estándar RAND Un estándar RAND es aquel estándar cuya especificación ha sido normalizada y es pública, y que ha sido licenciada bajo unos términos comunes para todo el mercado. Las patentes y otras posibles restricciones legales a las que esté sometido el estándar parcial o totalmente habrán sido hechos públicos durante el proceso de estandarización. Esto incluye al menos aquellos que los miembros del comité de estandarización tengan en posesión, no así aquellos que sean externos o que no cuenten con Generalmente la forma “RAND” es el mínimo de apertura e inclusividad exigido por muchos de los principales organismos de estandarización (por ejemplo, ISO, IEC, OASIS, etc.) El término RAND proviene de las siglas en inglesas de la expresión “Reasonable and Non Discriminatory”, sin embargo, y como se constata incluso mediante importantes pleitos en curso, dicho término muy al contrario frecuentemente implica términos de licenciamiento que son poco razonables y muy discriminatorios. Estándar abierto Un estándar abierto ha de disponer su especificación de forma pública (aunque quizá sujeta a algún pago simbólico en concepto de derechos de autor del documento en sí), el estándar ha de ser inclusivo y haber sido desarrollado y estar mantenido en un proceso de estandarización abierto. Todo el que esté interesado podrá implementarlo sin ninguna restricción, ni pago, si sujeto a derecho de exclusión alguna. Las licencias de los posibles propietarios del estándar o sus partes han de conceder esos derechos de forma gratuita y sin condición alguna a todos los agentes interesados en su implementación, independientemente de su modelo de desarrollo, situación geopolítica, grado de cumplimiento con la especificación, etc. En otras palabras estas condiciones equivalen a la expresión “libres de regalías”. Estándar libre Un estándar libre es aquel estándar abierto para el que existe una implementación de referencia completa de dicho estándar bajo una licencia libre, o incluso, licencia GPL. En caso contrario su especificación habrá de estar disponible de forma gratuita y sin condición alguna. Una implementación de referencia completa es aquella autosuficiente y que cubre toda la especificación del estándar. CATEGORIZACIÓN DE ESTÁNDARES SEGÚN CARÁCTER LEGAL Desde el punto de vista de la legalidad de los estándares, se puede definir la siguiente categoría según su carácter más o menos vinculante legalmente: LEGALMENTE VINCULANTE -----------------> NO VINCULANTE legal -> internacionales y nacionales -> industrial -> privado -> otros Estándar legal Lo estándares legales son aquellos normalizados por organizaciones como CEN/CENELEC y aquellos adoptados por diferentes directivas, leyes o decretos en los distintos gobiernos y ámbitos legislativos de la Unión Europea, y para los que su uso se hace obligatorio en entornos públicos. Ejemplo de estos estándares podría ser el sistema métrico decimal, el horario o el monetario, aunque también lo serían para el ámbito de aplicación geográfico correspondiente estándares como
  • 7. ISO 26300 (OpenDocument) para Extremadura, Bélgica, Massachusetts o Dinamarca. Son estándares nacionales aquellos normalizados o ratificados por los cuerpos de estandarización Estándar internacional Son aquellos estándares normalizados o adoptados oficialmente por organismos de estandarización internacionales formados por los representantes legales de cada gobierno. Es el caso de ISO/IEC principalmente. A veces estos estándares se denominan “estándares de iure”. Estándar industrial Son aquellos estándares promovidos, generados, adoptados o ratificados por consorcios industriales que representan a una parte importante de la industria. Este es el caso de organismos como OASIS, W3C, ECMA, etc. Convenciones de nomenclatura de objetos para los objetos estándar Las siguientes tablas definen los prefijos de nombres de objeto estándar de MCS. Estos prefijos son coherentes con las documentadas en la Guía de programadores de Visual Basic. Prefix Object Type Example ------------------------------------------------------- ani Animation button aniMailBox bed Pen Bedit bedFirstName cbo Combo box and drop down list box cboEnglish chk Checkbox chkReadOnly clp Picture clip clpToolbar cmd (3d) Command button (3D) cmdOk (cmd3dOk) com Communications comFax ctr Control (when specific type unknown) ctrCurrent dat Data control datBiblio dir Directory list box dirSource dlg Common dialog control dlgFileOpen drv Drive list box drvTarget fil File list box filSource frm Form frmEntry fra (3d) Frame (3d) fraStyle (fra3dStyle) gau Gauge gauStatus gpb Group push button gpbChannel gra Graph graRevenue grd Grid grdPrices hed Pen Hedit hedSignature hsb Horizontal scroll bar hsbVolume img Image imgIcon ink Pen Ink inkMap key Keyboard key status keyCaps Objeto de convención de nomenclatura para objetos de base de datos Prefix Object Type Example ------------------------------------------ db ODBC Database dbAccounts ds ODBC Dynaset object dsSalesByRegion fdc Field collection fdcCustomer fd Field object fdAddress ix Index object ixAge ixc Index collection ixcNewAge qd QueryDef object qdSalesByRegion qry (suffix) Query (see NOTE) SalesByRegionQry ss Snapshot object ssForecast tb Table object tbCustomer td TableDef object tdCustomers