RETRASO MENTAL

PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.PSICOLOGO CLINICO Y PSICODRAMATISTA um PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO,[object Object],MAESTRA.- MARIA AMPARO MIRANDA SALAZAR,[object Object],ALUMNA: SANCHEZ GALVAN ROSIO,[object Object],401/MPSE/SABATINO,[object Object],MATERIA.- ATENCION PSICOPEDAGOGICA  A PERSONES CON DISCAPACIDADES DIFERENTES,[object Object]
RETRASO MENTAL,[object Object],El retraso mental consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.,[object Object]
 CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA MENTAL ,[object Object],”La clasificación de las deficiencias mentales, se realiza actualmente de acuerdo con estas formas:,[object Object], A)Según el coeficiente de inteligencia: ,[object Object],Retraso Mental Límite:               C.I. 70-85,[object Object],Retraso Mental Ligero:               C.I. 50-69,[object Object],Retraso Mental Moderado:         C.I. 35-49,[object Object],Retraso Mental Severo:              C.I. 20-34,[object Object],Retraso Mental Profundo:           C.I.<20.” [5] ,[object Object]
[object Object]
Retraso mental leve CI 50-55 a 70. Se los denomina los de la “etapa educable” son alrededor del 85 % de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores. Acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con retraso mental leve acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad, sea independientemente, sea en establecimientos supervisados.,[object Object]
El retraso mental es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquellas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho años de edad.,[object Object],En el retraso mental se aprecia una lentitud del desarrollo, en general en todas las áreas de funcionamiento, que se pone de manifiesto en las siguientes:,[object Object],  Cognitivamente: puede existir una orientación hacia lo concreto, egocentrismo, distracción y poca capacidad de atención. La hiperactividad sensorial puede conducir a conductas desbordantes, a la evitación de estímulos, y a la necesidad de procesar estímulos a niveles de intensidad bajos.,[object Object],  Emocionalmente: tienen dificultades para expresar sentimientos y percibir afectos tanto en sí mismo como en los otros. La expresividad de la afectividad puede estar modificada por los impedimentos físicos (hipertonía, hipotonía).,[object Object],  Retraso del habla: que pueden inhibir la expresión del afecto negativo, lo que conduce a instancias de una hiperactividad afectiva aparente que incluye una ira impulsiva y una baja tolerancia a la frustración.,[object Object],  Dificultades adaptativas: las complejidades normales de las interacciones diarias pueden poner a prueba los límites cognitivos del niño con RM. En casos extremos, el descontrol impulsivo puede conducir a la violencia y la destructividad. Los cambios en la vida diaria pueden forzar las capacidades cognitivas y las habilidades de afrontamiento, lo que a veces conduce a la frustración.,[object Object],  Reacciones emocionales primitivas: a la frustración y a la tensión pueden implicar conductas agresivas, autolesivas o auto-estimulantes.,[object Object]
EL RETARDO MENTAL MODERADO ,[object Object],Los niños con retardo mental moderado pueden beneficiarse de los entrenamientos para la adquisición de los hábitos. Llegan a hablar y aprenden a comunicarse de formas diversas, aunque les es difícil expresarse con palabras y utilizar formulaciones verbales correctas. Su vocabulario es limitado, pero, en ocasiones, cuando el ambiente es suficientemente acogedor y sugerente, el niño puede ampliar sus conocimientos de lenguaje y expresión hasta extremos realmente sorprendentes.,[object Object],La estimulación ambiental que recibe, especialmente durante el primer tiempo de vida, le posibilitará una evolución más o menos favorable.,[object Object],La estructura de su lenguaje hablado es semejante a la que correspondería a  etapas  anteriores del desarrollo en el niño normal. La evolución del desarrollo psicomotor es variable, pero frecuentemente está alterado. El perfil perfil psicomotor es semejante al de los niños débiles, aunque más retardado, siendo las sin cinesias más numerosas y la paratonía mas evidente.,[object Object],Contrariamente a lo que podría esperarse, la percepción elemental no está demasiado alterada. Hay trastornos de juicio y razonamiento, pero estos niños pueden hacer generalizaciones y clasificaciones mentalmente, aunque después tengan dificultades o no sean capaces de expresarlas a nivel verbal.,[object Object],Socialmente, se manejan con dificultades, aunque en un grupo estructurado pueden desenvolverse con cierta autonomía. Se benefician del adiestramiento, pese a que necesitan cierta supervisión, y se desenvuelven con bastante habilidad en situaciones y lugares que les son familiares.,[object Object],Durante la edad escolar, pueden llegar a aprender hasta niveles de segundo grado en la enseñanza elemental, y adquirir conocimientos sociales y ocupacionales.,[object Object],En condiciones favorables, y con un entrenamiento previo, pueden conseguir automantenerse con trabajos semicualificados o no cualificados. Aún así, necesitarán orientación y ayuda cuando se encuentren en dificultades sociales o económicas, aunque éstas sean leves.,[object Object]
EL RETARDO MENTAL SEVERO ,[object Object],Este retardo se evidencia ya en las primeras semanas de vida, aunque los niños afectados no presenten características morfológicas especiales ( Excepto los mongólicos). Su desarrollo físico es generalmente normal en peso y estatura; no obstante, muestran, por lo general, una total hipotonía abdominal y, consecuentemente, leves deformaciones torácicas con frecuentes escoliosis. Suelen tener insuficiencia respiratoria (respiración corta y bucal) y posibilidad de apnea (suspensión transitoria de la respiración).,[object Object],Como conductas motrices alteradas están la marcha, el equilibrio, la coordinación dinámica y grandes dificultades de relajación. La paratonía es muy evidente, y las sincinesias, numerosas.,[object Object],Estos niños pueden realizar algunas adquisiciones verbales, pero su lenguaje es muy elemental. El vocabulario es muy restringido; la sintaxis, simplificada, y suelen presentar trastornos diatónicos. La mayoría de ellos tienen considerables dificultades en la coordinación de movimientos, con defectuoso control de la respiración y de los órganos de fonación.,[object Object],Están incapacitados para emitir cierto número de sonidos, en especial algunas consonantes. La lengua y los labios carecen de necesaria movilidad, la articulación de los fonemas es errónea o débil. Para llegar a la palabra, deben vencer su incapacidad de seguir un ritmo variado. Consiguen hablar y aprenden a comunicarse, pero no pueden desarrollar el lenguaje escrito.,[object Object],En cuanto a su personalidad, las diferencias individuales son muchas, aunque son características comunes los estados de agitación o cólera súbita, alternando con la inhibición y los cambios bruscos e inesperados del estado de ánimo. Son frecuentes las situaciones de angustia generalizada.,[object Object],La inseguridad y la falta de confianza en sí mismos suele estar presentes en todas las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea familiar. En estos casos necesitan constantemente pedir ayuda o protección. Pueden aprovechar el entrenamiento  encaminado a conseguir cierta independencia y automanutención.,[object Object],Consiguen desarrollar actitudes mínimas de autoprotección frente a los peligros más comunes, siempre que hayan podido beneficiarse de un ambiente propicio.,[object Object],Podrán realizar trabajos mecánicos y manuales simples bajo control.,[object Object]
EL RETARDO MENTAL PROFUNDO ,[object Object],Los retardados profundos suelen presentar algún tipo de malformaciones cefálicas o faciales. Normalmente, el origen de  estos déficits es de tipo  orgánico, y su etiología es conocida, aunque no reversible. Este estado se caracteriza por la persistencia de los reflejos primitivos, con una falta de maduración que deja al niño en un estado protopático, primitivo.,[object Object],Se sabe muy poco acerca de sus actividades psíquicas, pero no por ello hay que negar su existencia. Durante los primeros años, y hasta la edad escolar, los niños afectados por este déficit desarrollan una mínima capacidad de funcionamiento sensoriomotor. En algunos casos pueden adquirir los mecanismos motores elementales, una exigua capacidad de aprendizaje, y conseguir relaciones afectivas simples durante el período de la escolaridad. En otros, no se alcanza este grado mínimo de desarrollo, y necesitan permanentemente ser atendidos, con cuidados maternos y si es preciso, incluso de enfermería.,[object Object],Pueden responder a los entrenamientos básicos, pero no en lo que se refiere a desenvolverse por sí mismos. En la adultez, necesitarán igualmente cuidados y protección, pero pueden ser capaces de desarrollar algún aspecto muy primitivo del lenguaje y conseguir, aunque de forma muy precaria, un grado mínimo de autodefensa.,[object Object]
CAUSAS ORGANICAS DEL RETRASO MENTAL MODERADO,[object Object],En el siguiente cuadro se resumen las principales causas orgánicas del retraso mental moderado, a continuación se explican cada una de ellas.,[object Object],Principales categorías de las causas del retraso mental moderado según la AAMR,[object Object],Infecciones e intoxicaciones,[object Object],Traumas o agentes físicos,[object Object],Desórdenes del metabolismo y nutrición,[object Object],Anormalidades cromosómicas,[object Object]
RETRASO PSICOMOTOR ,[object Object],DEFINICIÓN: Como su nombre lo indica es la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una ,[object Object],evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central que condicional alteraciones fisiológicas ,[object Object],que pueden llegar a ser patológicas, si no se  proporciona una atención adecuada y oportuna por un ,[object Object],personal médico especializado. ,[object Object],FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA: Son 4 los factores que pueden alterar el desarrollo ,[object Object],normal de un niño en los tres primeros años de vida cuando aún su sistema nervioso está inmaduro. ,[object Object],• Lesión directa sobre el sistema nervioso ,[object Object],• Afección de alguna otra parte del cuerpo que  provoca secundariamente alteraciones en el ,[object Object],funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico. ,[object Object],• Alteraciones genéticas. ,[object Object],• Causas que dependan del medio ambiente y que influyan sobre el crecimiento y desarrollo ,[object Object],normal del sistema nervioso. Diversos factores ambientales influyen directa o indirectamente en ,[object Object],el desarrollo físico del niño. Estos factores pueden ser de carácter social, económico o cultural.,[object Object]
RIESGO ESTABLECIDO: ,[object Object],Hidrocefalia ,[object Object],Microcefalia ,[object Object],Anormalidades cromosómicas ,[object Object],Anormalidades músculo esquelético ,[object Object],Nacimientos múltiple ,[object Object],Mielodisplasias ,[object Object],Miopatías congénitas y distrofías miotónicas ,[object Object],Errores innatos del metabolismo ,[object Object],Lesiones de plexo braquial ,[object Object],Infecciones por HIV,[object Object]
TRANSTORNOS DE APRENDIZAJE,[object Object],Las dificultades de aprendizaje que manifiestan el alumnado a lo largo de su proceso educativo, han sido estudiados desde múltiples perspectivas y han generado marcos conceptuales y modelos explicativos diversos.,[object Object], El concepto de problemas o retrasos de aprendizaje es muy amplio y, para el fin de esta página deliberadamente extenso. Su significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrará para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad. cualquiera que fuera el factor determinante de este retraso. Los alumnos deficientes mentales, los que presentan deficiencias sensoriales y aquellos que presentan atrasos en un campo concreto, como la lectura, las matemáticas, entrarían en este colectivo, aunque no lo agotarían. En la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores de forma interactiva cuya específica confluencia determina el rendimiento del que aprende: las actividades de aprendizaje, las características del que aprende; la naturaleza de los materiales y la tarea-criterio (reconocimiento, recuerdo, transferencia...),[object Object]
Si consideramos que la inteligencia es, como ya se vio "la capacidad de autor regular el propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias hay que utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso de utilización, evaluarlo para detectar los errores que se hayan cometido y modificar, en consecuencia, la nueva situación" nos encontramos con que los niños con problemas de aprendizaje y con retraso mental presentan una falta de capacidad para aprender por sí mismos aquella información que no se les ha dado y que es necesaria para resolver un problema, así como en la incapacidad de generalizar lo aprendido, lo que es consecuencia, a su vez, de las dificultades que estos sujetos presentan para planificar y regular sus procesos de conocimientos.,[object Object]
el caso de los niños con dificultades de aprendizaje parece que sus problemas de atención y memoria se deben a una falta de toma de conciencia de las demandas de la tarea, de cuáles son las estrategias que se deben de poner en práctica para resolverla, y no tanto a un problema de ausencia de las estrategias concretas. Estos niños pueden haber adquirido estrategias mnemónicas como repetir u organizar el material, pero es en el uso de estas estrategias donde fracasan. Lo mismo ocurriría en el caso de los problemas atencionales. Los trabajos de Loper, Halaban y Ianna (1982) ponen de manifiesto que los niños con dificultades de aprendizaje no comprendían la relación que existía entre atender y solucionar la tarea que, en este caso, era de lectura comprensiva. Sin embargo mostraban una ejecución normal en situaciones en los que su problema específico careciese de importancia. Se trata de niños que tienen deficiencias en áreas específicas, pero sus habilidades más generales, los que caracterizan la inteligencia, permanecen inalterados.,[object Object]
En el caso de los niños con dificultades de aprendizaje parece que sus problemas de atención y memoria se deben a una falta de toma de conciencia de las demandas de la tarea, de cuáles son las estrategias que se deben de poner en práctica para resolverla, y no tanto a un problema de ausencia de las estrategias concretas. Estos niños pueden haber adquirido estrategias mnemónicas como repetir u organizar el material, pero es en el uso de estas estrategias donde fracasan,[object Object]
TRANSTORNO DE COMUNICACION,[object Object],Después de habernos ocupado sobre el lenguaje de los niños "normales" y la forma de ayudarles para que puedan hablar bien, aquí nos abocaremos a dar algunas orientaciones generales para padres y maestros de niños que tienen defectos o trastornos del habla.,[object Object],Estas orientaciones se basan en que para los niños y, en especial, para los que tienen defectos del habla, el comportamiento y las actitudes de los padres son muy importantes. De modo similar, se puede considerar, también, aunque en grado y naturaleza distintos, el comportamiento y las actitudes de la maestra (o maestro) con respecto al niño en la escuela.,[object Object]
Cuando estos defectos no son tratados oportuna y convenientemente, se van fijando y arraigando cada vez más, afectando todo el comportamiento del niño y, como tal, ya no viene a ser sólo un defecto del habla, sino también un impedimento o limitación para la vida, tal como ocurre con la tartamudez, impidiendo al afectado desenvolverse de modo normal, llegando al punto de limitar sus aspiraciones educacionales, vocacionales y su relación social; es decir, la vida de estas personas se ve "moldeada" y limitada por una "lengua torpe", condicionando un modo diferente de pensar, actuar y vivir en comparación a los demás.,[object Object]
Sin embargo, estas orientaciones que se dan no son pautas que deban seguirse rígida y puntualmente, sino sólo prescripciones que deben adaptarse y aplicarse de manera flexible, de acuerdo con las particularidades del caso. Qué bueno sería si pudiéramos decir a un tartamudo: "Sólo haz esto o lo otro, ¡SIEMPRE DA BUENOS RESULTADOS! ",[object Object],Por eso, las orientaciones que aquí señalamos tratan de contribuir a que los padres y maestros adopten las medidas pertinentes para evitar esas consecuencias negativas. Éstas son de un carácter algo general, dado que pueden aplicarse para cualquier tipo de perturbaciones del habla, incluso para las más serias, ya que están referidas a los comportamientos que deben observar los padres y los maestros ante estos niños.,[object Object],Algunos de los caso de habla son los siguientes:,[object Object]
TRASTORNOS DEL HABLA,[object Object],Los trastornos, anomalías, perturbaciones, defectos o alteraciones del lenguaje verbal del niño, son todas las diferencias del habla normal en cuanto a la forma, grado, cantidad, calidad, tiempo y ritmo lingüístico que dificultan las posibilidades de su expresión, interfiriendo o limitando su conducta de comunicación con los demás y su comportamiento de adaptación y ajuste al medio.,[object Object],Los trastornos del habla son de naturaleza variada, asumiendo su clasificación de diversas formas, según las perspectivas teóricas y experiencias clínicas de los especialistas. Al respecto, en este trabajo no se describirán esas complejas y variadas clasificaciones, sino sólo señalaremos aquellos problemas que por su mayor frecuencia e incidencia se dan en los niños, tales como las dislalias y la tartamudez. Estos son considerados como trastornos funcionales, que surgen debido a defectos de audición, perturbaciones emocionales, retardo mental o impedimentos físicos, como el paladar hendido o parálisis cerebral.,[object Object]
LAS DISLALIAS,[object Object],En el lenguaje común y corriente suele confundirse generalmente la dislalia con la tartamudez. Pero para los especialistas la dislalia es la incapacidad del niño para articular y unir correctamente los fonemas o sonidos en el lenguaje, debido a que hay alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla.,[object Object],En estos casos, el niño con dislalia, bien omite (sopa=.opa) o sustituye el sonido por otro (sopa=topa). Con frecuencia sabe pronunciar las sílabas separadas, pero expresa incorrectamente la unión de fonemas; por ejemplo, /b/ (be) la expresa bien, pero al pronunciar la palabra "bola" lo hace mal. Esto a menudo resulta difícil de comprender para los padres, ya que si su hijo repite correctamente la /s/ (ese), no pueden explicarse por qué pronuncian mal al decir "sopa".,[object Object]
Uno se da cuenta claramente de que el sonido de la /s/ no es siempre igual en la pronunciación de dos palabras, por ejemplo, en las palabras "sopa" y "silo" los movimientos de la boca son distintos, aun cuando el fonema /s/ las preside. Cuando pronunciamos "sopa", en la /s/ tenemos los labios ligeramente redondeados debido a que le sigue la /o/. En cambio, en la palabra "silo", los labios se alargan porque la /i/ que sigue se pronuncia igualmente con los labios alargados. Por tanto los sonidos se influyen recíprocamente.,[object Object],Estos ejemplos demuestran que el profano olvida con frecuencia lo complicado que es el proceso del habla y corre así el peligro de exigir demasiado al niño.,[object Object]
cabe recordar que todo niño, durante la evolución de su lenguaje, atraviesa por una fase de dislalia, que es de carácter fisiológico, debido a que los órganos del habla son todavía torpes y, además, porque el niño no suele distinguir claramente su propio lenguaje del lenguaje de los otros. Sin embargo, si la dislalia persiste después de los 4 años de edad, debe ser motivo de alarma y conviene averiguar las posibles causas orgánicas referidas con las siguientes interrogantes:,[object Object],¿Están íntegros y sanos los órganos del habla?,[object Object],¿Tiene el niño suficiente capacidad auditiva?,[object Object],¿Hay defectos o perturbaciones en el procesamiento de información debido a alguna lesión en el sistema nervioso central ocurrido en la infancia o antes de ésta? ,[object Object]
CAUSAS DE LAS DISLALIAS,[object Object],Las dislalias funcionales suelen producirse por una educación deficiente, por circunstancias sociales desfavorables o adversas que rodean al niño, por falta de afecto e interés de los padres en el desarrollo del lenguaje del niño y, también, por el bilingüismo.,[object Object],También se considera como causa de estas dislalias, a que durante el rápido aprendizaje de las palabras suelen asociarse errores parciales en la exacta imitación de los fonemas oídos,[object Object]
CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS,[object Object],Las dislalias se clasifican generalmente en tres tipos:1. Dislalias Funcionales:,[object Object],Son aquellas que se producen debido a alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla. Entre éstas tenemos:,[object Object],* Rotacismo,[object Object],* Sigmatismo,[object Object],* Lambdacismo,[object Object],* Deltacismo,[object Object],* Hotentocismo y otros.,[object Object]
Dislalias Audiógenas: ,[object Object],Los defectos de articulación de los fonemas en este tipo de dislalia se deben a una deficiencia auditiva. Hemos señalado anteriormente que el vasto edificio del lenguaje está asentado en la percepción auditiva.,[object Object],El niño que oye hablar quechua, hablará quechua; el que oye inglés, hablará inglés; el que oye castellano, hablará castellano; pero, el que no oye nada, no hablará nada; y el niño que oye mal, hablará incorrectamente. A este último caso se denomina dislalia AUDIÓGENA, donde el defecto de articulación de los fonemas se debe a un déficit auditivo, lo cual hace que el niño aprenda mal porque su percepción auditiva de los fonemas es defectuosa (hipoacusia).,[object Object]
Dislalias Orgánicas: ,[object Object],Son aquellas donde los errores de pronunciación obedecen a algunos defectos o deformaciones estructurales de los órganos del habla, razón por la que otros especialistas prefieren llamarlas DISGLOSIAS. Entre estas dislalias tenemos:,[object Object],* Por defectos labiales,[object Object],* Por defectos dentales,[object Object],* Por defectos linguales,[object Object],* Por defectos mandibulares,[object Object],* Por defectos palatinos,[object Object],* Por defectos nasales:,[object Object]
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO ,[object Object],Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto. ,[object Object], Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social. ,[object Object],No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo. ,[object Object], Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas,[object Object]
TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO-EXPRESIVO ,[object Object],Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o la comunicación social. No se cumplen los criterios de trastornos generalizado del desarrollo. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas,[object Object]
TRASTORNO FONOLÓGICO ,[object Object],Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto. Las deficiencias de producción de los sonidos del habla interfieren en el rendimiento académico o la comunicación social. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas.,[object Object]
TARTAMUDEO ,[object Object],A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos:- Repetición de sílabas y sonidos- prolongación de sonidos- interjecciones- palabras fragmentadas- bloqueos audibles o silenciosos- circunloquios- palabras producidas por un exceso de tensión física- repeticiones de palabras monosilábicasB. La alteración de la fluidez interfiere en el rendimiento académico o la comunicación social.C. Si hay un déficit sensorial o motor en el habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a él.,[object Object]
CAUSAS DE LA TARTAMUDEZ,[object Object],se considera a la tartamudez como un trastorno de naturaleza multicausal, en el cual es difícil identificar una causa única y determinante. Sin embargo, se suelen señalar algunos factores importantes e interactuantes en su etiología, tales como la herencia, los factores orgánicos, psicógenos, la zurdería contrariada, entre otros.,[object Object],Esta complejidad etiológica de la tartamudez ha dado lugar a diversas teorías explicativas, pero las más recientes vienen dando un valor relevante a los factores psicógenos, asociando frecuentemente trastornos emocionales de fondo en dicho defecto, motivo por lo que los procedimientos terapéuticos ponen de relieve el estudio del estado emocional del afectado.,[object Object]
TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA,[object Object],A los tres años de edad, o alrededor de ellos, suele aflorar una tartamudez "normal" en la evolución del habla, a la que se denomina "tartamudez fisiológica". Obviamente, no todos los niños pasan por ella, pero sí algunos.,[object Object],La aparición de esta tartamudez fisiológica y su desaparición o persistencia, hasta hacerse permanente, castigante, penosa, humillante y "degradante", depende gravitantemente de los padres.,[object Object],¿Cómo se produce la tartamudez fisiológica? Bueno, el deseo de comunicación del niño entre los 3 y los 5 años es muy grande, pero la facilidad de la palabra y la rapidez del pensamiento no van aparejados o acompasados todavía. Por eso, particularmente los niños de mucho temperamento repi- ten una palabra hasta que les viene la expresión buscada ("Q-q-q-q-quiero la pelota").,[object Object],Esto se trata de un proceso "normal"; lo único lamentable es que los padres, por falta de información, se comporten indebidamente, creyendo encontrarse ante una tartamudez grave, tratando de preservar a su hijo de ese destino a todo trance y, en vez de escucharlo en forma serena y comprensiva, haciéndole ver que para hablar se requiere tiempo, comienzan a llamar la atención sobre su error: "Habla despacio", "Dilo nuevamente" ...... Y así le repiten constantemente, haciendo que el niño tome conciencia de su defecto y, poco a poco, se vuelve inseguro e inhibido.,[object Object]
GRAVEDAD DE LA TARTAMUDEZ,[object Object],La tartamudez puede tener distintos grados de gravedad, manifestándose el defecto en esa misma magnitud, la misma que puede graduarse en la forma siguiente:,[object Object],1. Habla titubeante y no tartamudez propiamente dicha.,[object Object],2. Tartamudo que habla casi siempre en forma fluida, pero que súbitamente, delante de una tensión mayor, pasa a tener momentos discretos de tartamudez o a usar pequeños artificios disimuladores o de autoprotección.,[object Object],3. Tartamudeo tipo clónico discreto, de carácter frecuente, con repeticiones de sílabas, fabrican pequeños trucos y huyen sistemáticamente de las palabras "peligrosas".,[object Object],4. Tartamudeo clónico-tónico, con predominio de lo clónico y de vez en cuando pequeñas crisis tónicas.,[object Object],5. Tartamudeo tónico-clónico, con predominio tónico.,[object Object],6. Tartamudeo esencialmente tónico.,[object Object],7. Imposibilidad casi total para expresarse, paracinesias, compensaciones de naturaleza múltiple e intenso sufrimiento para comunicar lo que se desea a los demás.,[object Object]
Retrasos madurativos: Dos teorías: 1)Retrasos en la maduración neurológica. 2)Retrasos en la maduración de las funciones psicológicas.,[object Object],En general, los retrasos en estas áreas, influyen en dificultades de aprendizaje relativas a:,[object Object],-Hiperactividad.-Déficit de atenciónA todos los aprendizajes escolares y especialmente a la lecto-escritura y el cálculo.Afecta al ajuste social del alumno.,[object Object]
Las alteraciones en las relaciones sociales de los niños con dificultades de aprendizaje pueden ser consecuencia del desarrollo interactivo de causas personales y de causas ambientales. a) La percepción y comprensión de las situaciones sociales pueden deberse a su fracaso en la habilidad para percibir y comprender las situaciones sociales, los pensamientos, los sentimientos, los motivos de los demás, y los indicadores sociales, así como para adoptar perspectivas ajenas en el enfoque de las situaciones sociales.,[object Object],b)Déficits motivacionales. Las reiteradas experiencias de fracasos y la tendencia a la posibilidad y a dejarse dirigir por los demás obrarían en contra de la motivación del logro de los niños con dificultades de aprendizaje, afectando negativamente tanto en su interés por los aprendizajes y actividades escolares, como en sus deseos de agradar, de no ser rechazado etc.,[object Object],c) La percepción de sí mismo y de los demás. Las alteraciones serían debidas a una elevada tendencia a sobre-estimar las capacidades y habilidades de los demás; y a los bajos índices de auto-estima personal. La baja-autoestima se relaciona con los elevados índices de ansiedad y con pobreza de ejecución académica, en un ciclo de difícil ruptura.,[object Object], d) Déficits-excesos conductuales..Carencia de las necesarias habilidades motrices y de autocontrol para responder adecuada y oportunamente en las distintas situaciones (Hiperactividad, retirada social, agresividad, distracción etc.),[object Object]
Para Tratarlos se debe:,[object Object],-Enseñar a darse cuenta de que las situaciones problemáticas son normales en la vida. -Enseñar a definir los rasgos principales del problema. -Enseñar a generar posibles soluciones a los problemas, animando al niño a que desarrolle sus propias ideas. -Enseñar a valorar la adecuación y la eficacia de las posibles soluciones, valorando sus consecuencias antes de ejecutarlas. -Enseñar a poner en práctica las posibles mejoras y valorar las consecuencias. -Favorecer su integración desarrollando sistemas de trabajo cooperativo. -Favorecer el auto concepto y la autoestima eliminando situaciones de clase que incrementen los índices de ansiedad y tensión de los niños con dificultades de aprendizaje. -Uso de técnicas conductuales.,[object Object]
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE. CÓMO TRATARLAS,[object Object],Las dificultades en el lenguaje pueden desglosarse principalmente en: Problemas fundamentalmente comunicativos: Problemas graves de comunicación. Mutismo selectivo. Disfemias:Trastorno de la fluidez del habla. Problema de habla Dislalias: Errores en la articulación de los sonidos. Disglosias:Dificultad de la producción oral debida a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios. Retraso del habla. Disfemias.,[object Object], Problemas globales de lenguaje.(afectando a estructuras morfosintácticas) Afasia: Trastorno que afecta al empleo del código lingüístico. Disfasias: Trastorno no orgánico que se produce en la adquisición del habla. Retraso en el lenguaje.,[object Object]
Para tratar las dificultades en el lenguaje hay que tener en cuenta lo siguiente: -Adaptarse siempre al niño, tratando de andamiar, de favorecer su desarrollo. -Partir de los intereses, experiencias y competencias del niño. -Hacer comentarios acerca de la actividad que se va a realizar. -Evitar corregir o hacer repetir constantemente al niño sus producciones erróneas o incompletas. -Darle más tiempo para que pueda expresarse. -Reforzar los éxitos, favorecerá su autoestima y su seguridad personal. -Animar el uso del lenguaje para distintas funciones: describir experiencias; plantear preguntas; expresar sentimientos; ofrecer información.. -Proveer oportunidades para ampliar el uso del lenguaje más allá de lo concreto, del aquí y del ahora. -Hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o tres alternativas. -Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión del mensaje y el buen establecimiento del feed-back comunicativo: gestos; expresiones faciales; corporales. -Tener en cuenta que los niños con dificultades pueden encontrarse inseguros en situaciones en los que haya un gran componente de discusión oral y de lectura y escritura. -Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen el tema del que se habla: gráficos, dibujos. -Utilizar siempre que sea posible situaciones de juego. Son contextos que proveen oportunidades informales para el uso del lenguaje. -No olvidar la importancia de que los contenidos sean significativos. -Establecer colaboraciones con las familias.,[object Object]
AUTISMO,[object Object],Autismo. El niño presenta retrasos en las relaciones sociales, problemas de comunicación, obsesiones con algunos objetos, aleteo de manos y otros movimientos repetidos, apego a rutinas.,[object Object]
El  autismo es el resultado de un déficitcognitivobásico que está asociado con funciones de la comunicación.,[object Object],Los niños autistas parecen tener dificultad para extraer el significado de las situaciones y los sucesos, especialmente las de tipo social, y en representar esta información de una manera útil para referencias en el futuro.,[object Object],Es autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas e impredecibles; aquella persona que vive como ausente (mentalmente ausente) a las personas; se siente incompetente para predecir, regular y controlar su conducta por medio de la comunicación.,[object Object],Es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en el área de la conducta y la comunicación.,[object Object]
Características ,[object Object],Ø Comienza antes de los 30 meses.,[object Object],Ø Clara falta de respuesta a los demás (no fija la mirada, no responde a besos, caricias)  ,[object Object],Ø Deficiencias graves en el desarrollo del lenguaje,[object Object],Ø Si hay lenguaje, tiene un patrón especial, con  ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres,[object Object],Ø Respuesta extraña a diferentes aspectos del ambiente: resistencia al cambio e interés  o vínculos con ciertos objetos,[object Object],Ø Dificultades en la percepción del cuerpo.,[object Object],Ø Conductas protoimperativas DAME,[object Object],Ø Conductas protodeclarativas MIRA (ausencia de conductas comunicativas para compartir experiencias),[object Object],Ø Pensamiento estructurado,[object Object],Ø Diferentes posibilidades de aprendizajes,[object Object]
SÍNDROME DE ASPERGER.,[object Object],Son personas que, a pesar de que tienen algunas dificultades, aprenden a socializar, se comunican y desarrollan destrezas con mucha facilidad. En 1944 fue descrito por Hans Asperger, quien afirmó que los pacientes con esa condición tienden a obsesionarse con un tema específico.,[object Object]
SÍNDROME DE RETT.,[object Object],Se presenta esencialmente en niñas. Es una condición que empeora con el tiempo y se caracteriza por la pérdida de habilidades motoras, movimientos repetidos, poco crecimiento de la cabeza, alteraciones en el sueño.,[object Object]
Trastorno desintegrativo de la niñez. Se observa un desarrollo normal hasta los tres o cuatro años de edad. A partir de ese momento, se reducen las habilidades en el lenguaje, el aseo personal, los juegos y la solución de problemas.,[object Object]
TRASTORNO DE HABILIDADES MOTORAS,[object Object],Es una capacidad adquirida por aprendizaje para lograr un resultado pre-establecido con el mínimo gasto de energía y tiempo. Son condiciones innatas. ,[object Object],La habilidad motora es igual a la destreza (patrón motor o la discriminación del movimiento) sumada a los patrones motores filogenéticos propios de cada especie mas la capacidad emocional (nunca se lo tiene muy en cuenta y es importantísimo. La capacidad emocional es todo para la habilidad motora, todo depende del desarrollo emocional; por ejemplo: si tienes ganas o no, si la persona es introvertida o extrovertida, etc.) ,[object Object],Además de los factores ya mencionados, se deben tener en cuenta las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y resistencia) y las capacidades intelectuales (la forma de registrar lo que dice el profesor, las consignas son aceptadas de diferente manera por los distintos individuos). ,[object Object]
La habilidad motora puede ser: ,[object Object],Cerrada: tiene un patrón preciso e inmodificable. ,[object Object],Abierta: tiene un patrón motor básico y el resto puede ser modificado adaptándose al tiempo y espacio. ,[object Object]
Se caracteriza el trastorno por una ejecución de las actividades que requieren coordinación motora, muy inferior a la esperada. Se hace evidente muy pronto en la infancia, cuando el niño afectado comienza a intentar tareas que requieren. Se han definido tres áreas principales de déficits motores: la torpeza, los movimientos adventicios y dispraxia.,[object Object],El trastorno del desarrollo de la coordinación debe distinguirse de afectaciones motoras debidas a una enfermedad médica. Los problemas de la coordinación pueden estar asociados a enfermedades neurológicas específicas (parálisis cerebral, lesiones de cerebelo...), pero en estos casos existe una lesión neurológica. Si hay un retraso mental, el trastorno del desarrollo de la coordinación sólo puede diagnosticarse si las deficiencias motoras exceden a las que habitualmente se presentan asociadas con el RM.,[object Object],.,[object Object]
Cuando se cumplen los criterios para un trastorno generalizado del desarrollo, no se establece el trastorno del desarrollo de la coordinación.,[object Object],Los sujetos afectos de un trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pueden caerse, chocar con los objetos o golpearlos, pero todo ello suele deberse a su distraibilidad e impulsividad, más que a una afectación motora; si cumplen los criterios para ambos diagnósticos, según la DSM-IV-TR, deben formularse los dos.,[object Object]
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN ,[object Object],A. El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronológica de la persona y su cociente de inteligencia. Puede manifestarse, entre otras cosas, con caligrafía deficiente.B. El trastorno del criterio A interfiere significativamente en el rendimiento académico o en las actividades de la vida cotidiana.C. El trastorno no se debe a una enfermedad médica y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.D. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a él.,[object Object]
Se han definido tres áreas principales de déficits motores: la torpeza, los movimientos adventicios y dispraxia.,[object Object],La torpeza, que se define técnicamente como la lentitud o dificultad en el movimiento de las articulaciones, implica una disrupción en la integración de los grupos de músculos agonistas y antagonistas. Aunque la torpeza se define en términos de efectos a nivel básico de los movimientos de las articulaciones, también puede reducir la capacidad para realizar tareas motoras más complejas como montar en bicicleta o dibujar,[object Object]
MOVIMIENTOS ADVENTICIOS,[object Object],pueden incluir movimientos involuntarios que tienen lugar durante movimientos voluntarios. El exceso de movimientos pueden incluir movimientos involuntarios que tienen lugar durante movimientos voluntarios. El exceso de movimientos ,[object Object]
Dispraxia,[object Object],Según el vademécum la dispraxia es una debilidad motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades. Si además existe algún problema en el área buco-linguo-facial puede haber trastornos en el lenguaje. Dispraxia se le llama algunas veces al "síndrome de niño torpe". El niño (o adulto) con dispraxia puede ser crónicamente torpe, o propenso a accidentes, y también puede ser de movimientos motores muy pobres. Por ejemplo, al niño se le puede dificultar mucho tomar un lápiz entre sus dedos y batallar tremendamente con la escritura. Precisamente por su pobre coordinación motriz, el niño también pueda encontrarse con que le es imposible andar en bicicleta o agarrar una pelota. ,[object Object]
Los síntomas asociados a la dispraxia suelen ser los siguientes: ,[object Object],Equilibrio pobre ,[object Object],Postura torpe ,[object Object],Pobre coordinación manos-ojos ,[object Object],Falta de ritmo ,[object Object],Torpeza ,[object Object],Dificultades en motricidad fina ,[object Object],Falta de coordinación ,[object Object],Dificultad para expresarse por escrito ,[object Object],Dificultad en concentración ,[object Object],Dificultad para procesar información ,[object Object],Pobres habilidades de organización ,[object Object],Pobres habilidades sociales ,[object Object],Cansancio extremo ,[object Object],Dificultad para llevar una multitud de tareas ,[object Object]
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO,[object Object],El T.G.D. es una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.,[object Object],Dentro del T.G.D. encontramos:,[object Object],? Trastorno de Rett,[object Object],? Trastorno de Asperger,[object Object],? Trastorno de Tourette,[object Object],? Trastorno desintegrativo infantil,[object Object],? Autismo,[object Object]
El  autismo es el resultado de un déficitcognitivobásico que está asociado con funciones de la comunicación.,[object Object],Los niños autistas parecen tener dificultad para extraer el significado de las situaciones y los sucesos, especialmente las de tipo social, y en representar esta información de una manera útil para referencias en el futuro.,[object Object],Es autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas e impredecibles; aquella persona que vive como ausente (mentalmente ausente) a las personas; se siente incompetente para predecir, regular y controlar su conducta por medio de la comunicación.,[object Object],Es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en el área de la conducta y la comunicación.,[object Object]
Etiología:,[object Object],ü se desconoce, actualmente se investiga su origen neurológico,[object Object],ü no hereditario,[object Object],ü no lo determina la relación afectiva del niño con la madre o padre,[object Object],ü afecta mayormente a varones,[object Object],ü afecta a las distintas áreas del desarrollo,[object Object],ü la gran mayoría de los casos es Genética No Definida (Genética Molecular),[object Object],ü Trastornos genéticos definidos como por ejemplosíndrome de Rett, síndrome de Down.,[object Object],ü Infecciones congénitas: rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus.,[object Object],ü Infecciones adquiridas: meningitis bacteriana, encefalitis herpéticas.,[object Object],ü Enfermedades metabólicas: fenilcetonuria, alteraciones de las purinas, mitocondriopatías.,[object Object],ü Entidades estructurales: malformaciones cerebrales, lecciones estructurales del cerebro en desarrollo.,[object Object],ü Trastornos perinatales (rol significante): hipoxia perinatal, traumatismo obstétrico.,[object Object],ü Otras entidades patológicas: síndrome de West, síndrome alcohólico fetal, síndrome valproíco fetal.,[object Object]
Características,[object Object],Ø Comienza antes de los 30 meses.,[object Object],Ø Clara falta de respuesta a los demás (no fija la mirada, no responde a besos, caricias)  ,[object Object],Ø Deficiencias graves en el desarrollo del lenguaje,[object Object],Ø Si hay lenguaje, tiene un patrón especial, con  ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres,[object Object],Ø Respuesta extraña a diferentes aspectos del ambiente: resistencia al cambio e interés  o vínculos con ciertos objetos,[object Object],Ø Dificultades en la percepción del cuerpo.,[object Object],Ø Conductas protoimperativas DAME,[object Object],Ø Conductas protodeclarativas MIRA (ausencia de conductas comunicativas para compartir experiencias),[object Object],Ø Pensamiento estructurado,[object Object],Ø Diferentes posibilidades de aprendizajes,[object Object]
AUTISTA,[object Object],cuando hablamos de autismo y de otros trastornos profundos del desarrollo empleamos términos comunes para referirnos a personas muy diferentes. El tratamiento del autismo admite principios generales muy abstractos, pero al mismo tiempo, tiene que ser extremadamente individualizado. El punto de unión entre lo universal y lo individual; entre aquellas características  que definen a todas las personas con autismo y esas otras que son peculiares, aparece un concepto muy útil para relacionar explicaciones y tratamientos, y para situar a éstos en un marco adecuado de referencia: el concepto de espectro autista.,[object Object]
La naturaleza y la expresión concreta de las alteraciones, que las personas con espectro autista presentan en esas “dimensiones siempre alteradas”, dependen de seis factores principales:,[object Object],1- la asociación o no del autismo con retraso mental más o menos severo,[object Object],2- la gravedad del trastorno que presentan,[object Object],3- la edad –el momento evolutivo. De la persona autista,[object Object],4- el sexo: el trastorno autista afecta con menos frecuencia pero con mayor grado de alteración a mujeres que a hombres.,[object Object],5- La adecuación y eficiencia de los tratamientos utilizados y de las experiencias de aprendizaje,[object Object],6- El compromiso y apoyo de la familia,,[object Object],Los síntomas específicos que presentan las personas con autismo o rasgos autistas asociados a otros cuadros depende de estos seis factores.,[object Object]
EL SÍNDROME DE RETT es una enfermedadcongénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces a sujetos del sexo femenino.,[object Object],La enfermedad no es evidente al momento del nacimiento, y se manifiesta principalmente durante el segundo año de vida, y en todos casos dentro de los 4 primeros años. Afecta aproximadamente a 1 persona por cada 10,000. Pueden observarse retraso grave en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. A menudo, está asociado con retraso mental grave o leve. La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.,[object Object],provoca grave discapacidad en todos los niveles, haciendose al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida.,[object Object]
SÍNTOMAS,[object Object],se asiste a una detención del desarrollo y luego a un retroceso o pérdida de las capacidades adquiridas. Se observa una disminución de la velocidad de desarrollo del cráneo (de tamaño normal al nacimiento) con respecto al resto del cuerpo entre los primeros 5 y 48 meses de vida. También se evidencia un desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros 5 meses de vida, con la pérdida subsiguiente de las capacidades manuales anteriormente desarrolladas y la aparición de movimientos estereotipados de las manos (agitarlas, morderlas, retorcerlas). Se observa también una progresiva pérdida de interés por el entorno social, que, no obstante, en algunos casos reaparece con la adolescencia,[object Object]
EL TRASTORNO O SÍNDROME DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA, también conocido como síndrome de Héller o psicosis desintegrativa, es una enfermedad rara caracterizada por una aparición tardía (>3 años de edad) de retrasos en el desarrollo del lenguaje, la función social y las habilidades motrices.,[object Object],Es algo similar al autismo, pero se suele observar un periodo aparente de desarrollo bastante normal antes de aparecer una regresión (o serie de regresiones) en las habilidades. Muchos niños ya se encuentran con algo de retraso cuando la enfermedad se hace patente, pero estas demoras no son siempre obvias en los niños más pequeños.,[object Object]
La edad en la cual sobreviene esta regresión varía, y puede ocurrir entre los 2 y los 10 años.,[object Object],La regresión puede ser muy repentina, y el niño puede expresar incluso su preocupación sobre lo que está sucediendo, para sorpresa de los padres. Algunos niños describen o parecen estar reaccionando ante alucinaciones, pero el síntoma más obvio es que las habilidades adquiridas aparentemente se pierden,[object Object]
EL SÍNDROME O TRASTORNO DE ASPERGER,[object Object],es un trastorno mental y del comportamiento que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo .,[object Object],afectado muestra principalmente severas dificultades en la interacción social y en la comunicación, así como de áreas actividades e intereses son muy restringidas y estereotipadas. Se diferencia del trastorno autista en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, no existiendo una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad de aparición de las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas ,[object Object]
CARACTERÍSTICAS,[object Object],se trata de una discapacidad social de aparición temprana, que conlleva una alteración en el procesamiento de la información.,[object Object],La persona que lo presenta tiene inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.,[object Object]
características comunes:,[object Object],Dificultades para la interacción social (especialmente con personas de su misma edad). ,[object Object],Alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal. ,[object Object],Intereses restringidos a un único tema o a una muy reducida variedad de temas. ,[object Object],Inflexibilidad cognitiva y comportamental. ,[object Object],Dificultades para el pensamiento abstracto y la formación de conceptos. ,[object Object],Coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles. ,[object Object],Interpretación literal del lenguaje. ,[object Object],Dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación. ,[object Object],Interpretación muy disminuida o nula de los sentimientos y emociones ajenos y propios,[object Object]
DÉFICIT DE ATENCIÓN.,[object Object],Es el trastorno de comportamiento que más se diagnostica en la infancia y se calcula que afecta de un 3% a un 5% de los niños en edad escolar, es decir que alrededor de 1.5 millones de niños en México sufren este padecimiento que se caracteriza principalmente por la falta de atención. ,[object Object]
El termino “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue como necesario (Diccionario de la lengua española, 1988).,[object Object],   En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del individuo.,[object Object],   En el plano aplicativo el término “déficit” suele estar comúnmente relacionado  con palabras como: deficiencia, insuficiencia, limitaciones y discapacidades.,[object Object]
Las causas de este trastorno aun no están muy claras, se ha observado que existe predisposición familiar, además existen pruebas científicas que apoyan las conclusiones de que el TDA tiene una base biológica y que los niños con TDA pueden tener niveles más bajos del neurotransmisor dopamina en regiones críticas del cerebro. Otros estudios sugieren una disminución de la actividad en algunas áreas del cerebro en donde se manejan funciones de ejecución (como por ejemplo organización, integración, anticipación, atención, etc.).,[object Object]
Existen tres tipos de TDA, cada uno con síntomas diferentes: en el primero predomina la inatención; en el segundo predomina el aspecto hiperactivo-impulsivo y el tercero es una combinación de los anteriores. ,[object Object],En niños de edad escolar, los síntomas de desatención afectan las tareas en clase y el rendimiento académico (principalmente en matemáticas); si se presenta la hiperactividad en el niño, además de la desatención la conducta del menor será inquieta y parecerá que el niño es un motor en marcha. Cuando se presenta impulsividad esta se refleja en problemas para aceptar la disciplina escolar. En casos más complejos pueden presentarse conductas de franca agresividad,[object Object]
En adolescentes y adultos los síntomas pueden variar, es probable que se manifiesten algunas de las siguientes conductas: ,[object Object],Pospone sus actividades frecuentemente. ,[object Object],Necesita presión intensa para comenzar sus actividades. ,[object Object],Poco realista en cuanto al manejo del tiempo y dinero. ,[object Object],Tiene dificultad en manejar prioridades. ,[object Object],Se encuentra preocupado por sus propios pensamientos. ,[object Object],Fácilmente se distrae ,[object Object],Pierde el foco frecuentemente ,[object Object],Lenta velocidad en procesar. ,[object Object],Productividad muy inconsistente. ,[object Object],Somnolencia diurna ,[object Object],Poco motivado o la motivación se desvanece rápidamente ,[object Object],Fácilmente se frustra. ,[object Object],Muy sensible a las críticas ,[object Object],Fácilmente se le olvidan las palabras que necesita para expresarse. ,[object Object],Pierde papeles frecuentemente. ,[object Object],Reacciona demasiado rápido (impulsivo) ,[object Object],Se “acelera” o apresura demasiado (explosivo).,[object Object]
Hay tres tipos de comportamiento que caracterizan a los niños con el déficit de atención con hiperactividad. Su niño puede mostrar uno, dos, o los tres tipos de comportamiento, podría ser hiperactivo, distraído, o impulsivo. ,[object Object],Una sola característica de las tres es suficiente para que sea diagnosticado con este síntoma; por ejemplo, un niño puede ser distraído o impulsivo, pero no hiperactivo. ,[object Object]
HIPERACTIVIDAD,[object Object],La hiperactividad se refiere a un estado físico en el cual una persona es fácilmente excitable y exhibe un anormalmente alto nivel de actividad. La gente hiperactiva se está moviendo constantemente. Una persona hiperactiva puede reaccionar emocionalmente, ser distraída fácilmente, ser impulsiva, y tener una capacidad de concentración corta. También luchan para participar en actividades que requieren sentarse. También hablan mucho. Mucha gente tiene algunas de estas características incorporadas naturalmente en su personalidad, pero es diferente de persona en persona. La hiperactividad no se define fácilmente porque depende a menudo del juicio del asesor. Lo que puede aparecer ser hiperactivo a una persona, puede parecer no excesivo a otra. Sin embargo, cuando la hiperactividad comienza a convertirse en un problema para el individuo u otros, puede entonces ser clasificada como desorden médico.,[object Object]
No es necesario que el niño corra alrededor de la sala o ascienda por las paredes, pero parecerá estar en movimiento constante; los dedos o los pies se mueven rítmicamente, las piernas se balancean o el cuerpo se mece en la silla. El niño puede estar arriba y abajo del pupitre o hacer varias cosas a la vez mientras está jugando o trabajando. ,[object Object]
Es importante comprender que puede haber dos tipos diferentes de hiperactividad, uno ocasionado por una situación particular, puede terminarse cuando la situación cambia o el niño aprende a manejar la tensión. El otro es ocasionado por diferencias neurológicas en el cerebro del niño. ,[object Object]
DISTRACCION,[object Object],Nosotros dejamos que todas las entradas lleguen a nuestro cerebro desde todos los sentidos; entonces controlamos estas entradas a un nivel más inferior en nuestro cerebro, transmitiendo información importante únicamente a la parte pensante del cerebro. Por esta capacidad, podemos estar en un lugar ruidoso y oír perfectamente nuestro nombre propio si se nos llama, podemos manejar de regreso a casa y repentinamente darnos cuenta que estábamos soñando despiertos y no sabemos como llegamos hasta ahí (nuestro cerebro guarda información importante sobre como llegar, y la envía a las áreas necesarias para la acción automática), sin esta capacidad nuestra mente se atropellaría con el exceso de información. ,[object Object]
Estas dificultades son el resultado de frustraciones y de fracasos experimentados con la familia y con los compañeros del colegio; no son la causa de los problemas académicos sino mas bien la consecuencia. Estos términos se refieren a niños con problemas académicos de base neurológica, como la hiperactividad, la poca atención, impulsividad y problemas emocionales. ,[object Object]
Si un niño tiene déficit de atención con hiperactividad, probablemente tendrá problemas emocionales (enfado, tristeza, tensión o comportamiento disociado) problemas sociales (inmadurez, relaciones pobres con otros niños de su misma edad) o problemas de familia. ,[object Object],Para comprender a este niño debemos ver sus dificultades desde todos los ángulos y así darnos cuenta de como le afectan en cada aspecto de su vida, no simplemente en el colegio, sino también con los otros niños y con su familia. ,[object Object]
PERCEPCION VISUAL,[object Object],Presenta  problemas con las entradas visuales confundiendo letras como la "s" con la "e", o puede tener dificultad distinguiendo “d” y “b” o “p” y “q” “ las”, podría leerse como "sal" o "zar”. Esta perturbación podría encontrarse en el trabajo escrito, cuando se copian cosas o al hacer tareas que requieren que los ojos orienten las manos (tarea motora visual) ,[object Object],Un niño con problemas motores visuales podría encontrar difícil coger o golpear una pelota, hacer rompecabezas, usar martillo y clavos, saltar la cuerda, etc.,[object Object]
otros tipos de problemas visuales de percepción; algunos niños podrían tener problemas organizando su posición en el espacio o podrían confundir izquierda y derecha; otros podrían tener un problema al enfocar una cosa en particular, por ejemplo, cuando están leyendo pueden saltar palabras o líneas enteras,[object Object]
Algunos niños tienen dificultad distinguiendo diferencias en los sonidos, su niño podría entender mal lo qué usted dice y responder incorrectamente confundiendo palabras como "acero" y "apero" o "pelota" y "pilota"; alguien puede preguntar, que estás haciendo? y el niño podría contestar "yo no estoy meciendo nada", él "haciendo" se oye como "meciendo" ,[object Object],La dificultad auditiva es otro problema; un niño podría escuchar ruido en el pasillo o a los otros niños que hablan en la clase, usted comienza a hablar con el pero podría pasar mucho rato antes de que el niño se dé cuenta que es su voz la que debe escuchar en vez de los otros sonidos;,[object Object]
INTEGRACIÓN ,[object Object],Una vez que se registró, la información debe ponerse en el orden correcto (ordenamiento), entendida dentro del marco de referencia que se usa (abstracción), e integrada con toda la otra información que está siendo procesada organización. Algunos niños podrían tener dificultad en una o más de estas áreas, pero estos problemas pueden tener que ver también con entradas a nivel visual o auditivo. Así, un niño con una incapacidad de integración auditiva puede hacerlo bien con integraciones visuales. ,[object Object]
ORDENAR,[object Object],Su niño podría leer u oír una historia y comprenderla. Pero al volver a contarla o escribirla, pueden confundir los sucesos, comenzando en la mitad, yendo al principio, y luego al final. El niño podría ver "23" pero escribirlo como "32." ,[object Object],Los errores de deletreo son comunes, todas las letras están pero en la secuencia equivocada. El niño podría ser capaz de memorizar una secuencia tal como la de los meses del año, pero si usted le pide qué diga que sigue después de septiembre puede no ser capaz de usar la secuencia. Tales niños podrían encontrar necesario comenzar con enero y trabajar a su manera hasta septiembre a fin de encontrar la respuesta. Tal niño podría golpear un balón, pero en la dirección de su propia portería, en vez de la contraria.,[object Object]
ORGANIZACIÓN ,[object Object],Algunos niños pueden procesar cada parte de la información pero tienen dificultad al integrar las partes en un cuadro completo. Quizás pueden contestar las preguntas al final del capítulo, pero son incapaces de explicar sobre qué trató el capítulo, ellos pueden responder bien preguntas de selección múltiples (donde uno tiene que reconocer partes únicas de información) pero mal o regular los exámenes, estos niños podrían tener dificultad organizado sus vidas, sus armarios o sus pupitres.,[object Object]
MEMORIA,[object Object],Una vez que la información se registra y es integrada debe almacenarse para poder recobrarse posteriormente,[object Object],hay dos tipos de memoria: la de corto plazo y la de largo plazo. La memoria a corto plazo es aquella qué usted recuerda mientras presta atención a lo que está haciendo (por ejemplo, recordar un número de teléfono dado por la operadora de información; después de muchas repeticiones, usted retendrá la información; esta se llama memoria a largo plazo, se refiere a la información repetida y almacenada que usted puede recuperar pensando sobre el asunto. ,[object Object]
La información se comunica mediante palabras (salida verbal) o mediante actividades musculares tales como la escritura, el dibujo, la gesticulación (salidas motoras), su niño podría tener una o varias de estas incapacidades de salida. ,[object Object]
LENGUAJE:,[object Object],Hay dos tipos de lenguaje oral que nosotros usamos; el espontáneo o sea cuando nosotros iniciamos la conversación y el demandado, o sea cuando alguien nos hace una pregunta. ,[object Object],Con el lenguaje espontáneo, nosotros organizamos nuestros pensamientos y encontramos las palabras que queremos antes de hablar. Con el lenguaje demandado, debemos hacer todo esto en el momento en que hablamos. ,[object Object],Su niño podría tener una incapacidad de lenguaje demandado, lo qué nos confunde es que cuando el niño habla (lenguaje espontáneo suena normal, pero cuando se le hace una pregunta (lenguaje demandado) qué vas a hacer hoy?, vas a contestar la pregunta cinco?, entonces el niño responde con "uy' o "qué?" o pide que le repitan la pregunta; Si el niño contesta podría divagar o tener problemas para encontrar las palabras correctas. ,[object Object]
Es importante que usted comprenda las áreas de incapacidades para aprender de estos niños, así como también sus capacidades. Usted debe apreciar como estas incapacidades interfieren con actividades académicas y otras del colegio, así como también con los deportes y las relaciones con los otros niños. Usted debe aprender como ayudarlos aumentando su autoestima en las cosas que no se les dificultan en vez de dejarlos frustrar por enfocarse en sus áreas débiles. ,[object Object]
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD:,[object Object],1. Casi siempre nervioso, moviendo sus manos o pies o retorciéndose en la silla. ,[object Object],2. Tiene dificultad de permanecer sentado cuando es requerido a hacerlo. ,[object Object],3. Siempre se distrae por estímulos extraños. ,[object Object],4. Tiene dificultad de esperar turnos en juegos o situaciones de grupo. ,[object Object],5. Siempre deja escapar respuestas antes de que la pregunta haya sido terminada. ,[object Object],6. Tiene dificultad para seguir instrucciones de otros. ,[object Object],7. Tiene dificultad en poner atención a tareas o actividades de juego. ,[object Object]
8. Siempre pasa de una actividad a otra sin terminar ninguna. ,[object Object],9. Tiene dificultad para jugar en silencio. ,[object Object],10. Siempre interrumpe y se mete con otros. ,[object Object],11. Siempre habla demasiado ,[object Object],12. Casi nunca escucha lo que se le dice. ,[object Object],13. Casi siempre pierde cosas que son necesarias para tareas o actividades de la casa o escuela. ,[object Object],14. Siempre se encuentra en actividades físicas peligrosas sin considerar las posibles consecuencias. ,[object Object]
RETRASO MENTAL
1 von 92

Recomendados

Retraso Mental von
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mentalsusana
30.1K views22 Folien
Diapositivas retardo mental von
Diapositivas retardo mentalDiapositivas retardo mental
Diapositivas retardo mentalleidy555555
29.7K views30 Folien
Retardo Mental Psiquiatria Infantil von
Retardo Mental Psiquiatria InfantilRetardo Mental Psiquiatria Infantil
Retardo Mental Psiquiatria InfantilJuan David Palacio O
11K views33 Folien
Discapacidad intelectual (a) von
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
156.6K views34 Folien
8. Exposición: Discapacidad Intelectual von
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
23.7K views33 Folien
Caso clínico, discapacidad intelectual. von
Caso clínico, discapacidad intelectual. Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual. isabella bedoya
23.9K views17 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ejemplo anamnesis von
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisCarito Cachetitos
130.4K views6 Folien
(2014-12-04) TDAH (ppt) von
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20.2K views56 Folien
Minimental minsal von
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsalLita Urrutia Montes
106.8K views26 Folien
Discapacidad intelectual CE von
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CEVicente Trejo
1.1K views10 Folien
Trastornos del neurodesarrollo von
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
14.4K views44 Folien
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5 von
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Randymgz Castillo Castro
111.2K views31 Folien

Was ist angesagt?(20)

Discapacidad intelectual CE von Vicente Trejo
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CE
Vicente Trejo1.1K views
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos von Juan Rodrigo Tuesta-Nole
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: InstrumentosEvaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería von JINM PALMA
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA8.6K views
Psicopatología de la atención y la orientación von Mauricio Harker
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker54.1K views
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 von Sarah Pérez Cabarca
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Sarah Pérez Cabarca23.3K views
Autismo ppt von An1992
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
An199240.9K views
Manual escala conner von denys montoya
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala conner
denys montoya209.3K views

Destacado

Recomendaciones + monitores + autismo von
Recomendaciones + monitores + autismoRecomendaciones + monitores + autismo
Recomendaciones + monitores + autismoPili Fernández
1.3K views9 Folien
Retardo Mental von
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mentalfran
13.2K views22 Folien
Trastornos psicomotores discinesias von
Trastornos psicomotores   discinesiasTrastornos psicomotores   discinesias
Trastornos psicomotores discinesiasPedro Rabadán
2.5K views1 Folie
Síndrome Alcohólico Fetal von
Síndrome Alcohólico FetalSíndrome Alcohólico Fetal
Síndrome Alcohólico FetalMartin Tirone
3.2K views11 Folien
Sindrome de alcoholismo fetal(saf) von
Sindrome de alcoholismo fetal(saf)Sindrome de alcoholismo fetal(saf)
Sindrome de alcoholismo fetal(saf)María Alejandra Quispe Flores
5K views9 Folien
Trastorno psicomotor nuevo von
Trastorno psicomotor nuevoTrastorno psicomotor nuevo
Trastorno psicomotor nuevoAna Elisa Massafra
2.9K views27 Folien

Destacado(13)

Recomendaciones + monitores + autismo von Pili Fernández
Recomendaciones + monitores + autismoRecomendaciones + monitores + autismo
Recomendaciones + monitores + autismo
Pili Fernández1.3K views
Retardo Mental von fran
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
fran13.2K views
Trastornos psicomotores discinesias von Pedro Rabadán
Trastornos psicomotores   discinesiasTrastornos psicomotores   discinesias
Trastornos psicomotores discinesias
Pedro Rabadán2.5K views
Síndrome Alcohólico Fetal von Martin Tirone
Síndrome Alcohólico FetalSíndrome Alcohólico Fetal
Síndrome Alcohólico Fetal
Martin Tirone3.2K views
Retraso en el desarrollo psicomotor von Carmina Toledo
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Carmina Toledo37.4K views
Trastornos del desarrollo psicomotor von Nicole Santamaria
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
Nicole Santamaria69.1K views
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA von Luneza Zapata
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata66.5K views

Similar a RETRASO MENTAL

ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD von
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
3.2K views79 Folien
Retraso y retardo mental exposicion von
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
31.9K views14 Folien
Trabajo práctico von
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticochacamarina
123 views11 Folien
retardo mental von
retardo mentalretardo mental
retardo mentalsilvyg51
20.6K views20 Folien
Discapacidad Mental von
Discapacidad MentalDiscapacidad Mental
Discapacidad MentalCarlos Lantigua Cruz
1.7K views32 Folien
Inclusión educativa crc von
Inclusión educativa crcInclusión educativa crc
Inclusión educativa crcsantiapolo13
87 views12 Folien

Similar a RETRASO MENTAL(20)

retardo mental von silvyg51
retardo mentalretardo mental
retardo mental
silvyg5120.6K views
Lenguaje en el Deficiente Metal von Noelia Alarcon
Lenguaje en el Deficiente MetalLenguaje en el Deficiente Metal
Lenguaje en el Deficiente Metal
Noelia Alarcon1.5K views
Desarrollo personas con síndrome de Down von Estefany Vargas
Desarrollo personas con síndrome de DownDesarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de Down
Estefany Vargas279 views
F70.79 Retraso mental von kRyss
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss2.9K views
Imprimir muy importante von andysan12
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importante
andysan12792 views
El retardo mental1_IAFJSR von Mauri Rojas
El retardo mental1_IAFJSREl retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSR
Mauri Rojas231 views

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de... von
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
196 views283 Folien
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte von
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da partePSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
141 views39 Folien
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM von
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
129 views35 Folien
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO von
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
1.1K views29 Folien
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN von
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
187 views37 Folien
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA von
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
18 views96 Folien

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.(20)

Último

PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx von
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
52 views503 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 views4 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 views80 Folien
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf von
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 views91 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 views6 Folien
Misión en favor de los poderosos von
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 views16 Folien

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 views

RETRASO MENTAL

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.