Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Desarrollo congnositivo en la 2da infancia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Desarrollo congnositivo en la 2da infancia (20)

Weitere von PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Desarrollo congnositivo en la 2da infancia

  1. 1. DESARROLLO COGNITIVOJean Piaget (1896 – 1980)<br />
  2. 2.
  3. 3. Etapas preoperacional y operacional del pensamiento<br />
  4. 4. Piaget es el psicólogo de niños mejor conocido del mundo y su teoría sobre el desarrollo cognoscitivo es la que más ha influido. Para él, las funciones intelectuales constituyen el centro de la formación de la personalidad y sirven para coordinar el desarrollo de todas las esferas.<br />Los niños muy inteligentes de la etapa preoperacional son incapaces de efectuar las tareas ordinarias de la etapa concreta aunque pueden ser capaces de leer, escribir y hablar muy por delante de sus compañeros. En cada etapa se reinterpretan los conocimientos y las experiencias previas según las nuevas maneras de pensamiento y la organización de la información.<br />
  5. 5.
  6. 6. Ejemplo<br />El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.<br />
  7. 7. ETAPA DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 6 AÑOS)<br />El niño empieza a emplear símbolos y lenguaje durante la etapa preoperacional.<br />Esta es la época de mayor exploración activa del mundo circundante.<br />Cada vez más los procesos del lenguaje y el pensamiento substituyena las sensaciones y a las actividades físicas.<br />
  8. 8. Los niños en esta etapa son egocéntricos y se perciben a sí mismos como el centro del universo.<br />Hay poca objetividad o percepción del yo como entidad separada.<br />Los acontecimientos se juzgan por su impacto superficial, sin tomar en cuenta las posibilidades lógicas u ocultas.<br />
  9. 9. Muy al principio de este período los niños pueden creer que todo lo que se mueve está vivo y atribuir poderes mágicos a los padres y a otros adultos.<br />No emplean los procesos lógicos para llegar a conclusiones y se confunden cuando se les pregunta cómo saben lo que saben.<br />Son incapaces de invertir un proceso del pensamiento. Si se les enseña la imagen de un resultado no pueden reconstruir el punto inicial. <br />
  10. 10. Ese aprendizaje lo dividió en cuatro etapas: <br />No catalogan las cosas de manera relativa salvo en términos opuestos, por ejemplo, “malo” o “bueno”. Las leyes morales existen como partes indivisibles de cierto tipo de conducta. Obedecer a los adultos es “bueno” ; desobedecer será “malo”, incluso aunque se haga de manera accidental o inevitable.<br />
  11. 11. 3-4 AÑOS <br />Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.<br />No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad.<br />Identifica los colores primarios y algunos secundarios.<br />No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.<br />Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.<br />Hace clasificación por 1 atributo.<br />Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno.<br />Recuerda la melodía de las canciones conocidas.<br />Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.<br />Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia. <br />Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes. <br />Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).<br />Representa la figura humana como un monigote.<br />A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.<br />Separa objetos por categorías.<br />Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre.<br />Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño coloca y nombra la cruz, el círculo,<br />
  12. 12. DE 4 – 5 AÑOS <br />Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son iguales?, ¿por qué los dos son rojos?<br />Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas.<br />Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.<br />Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica.<br />Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).<br />De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma). Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a los modelos de televisión y propagandas.<br />
  13. 13. DE 5 – 6 AÑOS <br />Completa un laberinto simple.<br />Dice el día y mes de su cumpleaños. <br />Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50 minutos desarrollando la misma actividad.<br />Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.<br />No tiene dominio claro de la concepción del tiempo. <br />Clasifica por 3 atributos.<br />Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.<br />Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.<br />Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono.<br />Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.<br />Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta.<br />
  14. 14. Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.<br />Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?".<br />Identifica "mas grande que…", "más pequeño que...". <br />Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos.<br />Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.<br />Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.<br />Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.<br />Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.<br />Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.<br />Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc.<br />De manera global podemos decir que los niños en la edad comprendida entre lo 5 y 6 años ordena cosas de las más pequeñas a las más grandes y señala cual es la primera y la última. Dibuja cuellos, hombros, figuras proporcionadas, dos piezas de vestidos y expresión facial. Resuelve los juegos de memoria de figuras conocidas. Hace comentarios relacionados al cuento que está leyendo. También imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros.<br />
  15. 15. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (6 a 12 AÑOS)<br />El nombre que aplicó Piaget a esta etapa (operaciones concretas) ejemplifica la manera de funcionamiento posible en estos momentos; el niño emplea pensamiento operacional. La intuición impresionista queda reemplazada por pequeñas etapas lógicas de raciocinio, y los datos empleados son concretos: esto es, son constantes, reproducibles y comunicables. <br />
  16. 16. Las operaciones concretas siguen dependiendo de la percepción, pero las percepciones ya no son egocéntricas. Más bien son externas y susceptibles de validación mediante el raciocinio o actuación.<br />Los niños de esta etapa son capaces de organizar los datos como partes de un todo y de conservar el todo y las partes en su mente al mismo tiempo. Incluso el niño de 5 años preoperacional más brillante es incapaz de decir si hay más cuervos que aves en el mundo, en tanto que el niño de 8 años no tiene dificultades con esta pregunta.<br />
  17. 17. Aún así, ambos serán incapaces de distinguir entre los juicios morales y los procesos físicos. Pueden comprender el concepto de infección, pero estará también relacionado con la moralidad. Por lo tanto, ser “malo” puede considerarse como causa de enfermedad.<br />
  18. 18. Aunque los niños de esta etapa del desarrollo se ven limitados en lo que logran desde el punto de vista intelectual por la cualidad literal de su comprensión, son capaces de ordenar sus vidas según las reglas y de hacerlo con entusiasmo. <br />
  19. 19. Se observa una disminución general del egocentrismo y la autoridad moral de los padres empieza a ser menos mágica y absoluta.<br />El niño puede ver en ocasiones cosas desde el punto de vista de alguien. <br />
  20. 20. El cuarto y último período propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta.<br />
  21. 21. BIBLIOGRAFIA<br />Papalia Diane E. (2005) DesarrolloHumano Mc Graw-Hill Latinoamericana. Novena Edición<br />Contenido de la teoria de Jean Paiget “Etapas del ser humano”<br />

×