SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 131
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Revista de Investigación Científica ESCIENCIA   1




Revista de Investigación Científica

                                       ISSN 2305-6460




                       UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU
                                                       1
ESCIENCIA
Revista de Investigación Científica

ISSN 2305-6460
Titulo Clave: Esciencia (Lima)                                     Agosto – Diciembre 2012,
Titulo Clave abreviado: Esciencia (Lima)                           Volumen 1 N° 1

Comité Editor:
Editor: Dr. Pedro Espino Vargas
Miembros:
Mg. Alfredo Díaz Jave
Mg. Hugo Gonzales Aguilar
Mg. Marilu Flores Lezama
Mg. Juan Quijano Pacheco

Comité Científico:
Miembros:
Jose Maria Ruiz Ruiz – Universidad Complutense de Madrid, España
Fernando Angulo Ruiz - Grant MacEwan University of Canada
Jose Anicama Gomez - Universidad Autónoma del Perú
Pedro Espino Vargas – Universidad Autónoma del Perú
José Gómez Cumpa - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú



                                  Autoridades Universitarias

        Presidente Comisión de Gobierno: Dr. Eladio Angulo Altamirano
             Vice Presidente Académico: Dr. Walter Llaque Dávila
                Presidente del Directorio: Mg. Teresa Acuña Peralta
                         Gerente General: Ing. Juan Alfaro Cabanillas


REVISTA EDITADA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU
Derechos Reservados – Copyright c

Domicilio
Panamericana Sur, Km 16,3 - Villa El Salvador
Lima, Perú
Teléfono: (+51 1) 715-3335




                                                 1
ES CIENCIA
                   Revista de Investigación Científica
              de la Universidad Autónoma del Perú, Lima
                                 CONTENIDO

1. Comportamiento y comunicación en los estudiantes de la Universidad
   Autónoma del Perú ………………………………………………………………05
   Eduardo Ninamango Mallqui, José Lévano Muchotrigo

2. Programa metacognitivo en la comprensión y producción de textos expositivos
   en estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú………………………….13
   Hugo González Aguilar

3. Estado actual de las mypes de Villa El Salvador en relación a las tecnologías
   emergentes TIC………………………………..…………………………………22
   José Luis Herrera Salazar, Sixto Córdova Castro

4. Satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la
   Universidad Autónoma del Perú………………………………………….…….36
   Eladio Angulo Altamirano, Hugo González Aguilar, Gilbert Pesantes Calderón

5. Mejora del proceso de evaluación de capacidades en los estudiantes Universidad
   Autónoma del Perú……………………………………………….44
   Hugo González Aguilar, Eladio Angulo Altamirano, Juan Alfaro Cabanillas, Marilú
   Flores Lezama.

6. Relación de los mecanismos de resolución de conflictos: conciliación extrajudicial
   y el arbitraje con la Formación Profesional del Abogado en la Universidad
   Autónoma del Perú………………………………………………55
   Juan Ernesto Gutiérrez Otiniano

7. Metaevaluación de logro estudiantil en su formación por competencias en las
   carreras de Administración y Contabilidad en la Universidad Autónoma del
   Perú……………………………………………………………………………..67
   Eladio Damián Angulo Altamirano

8. Epidemiologia de la violencia y comportamientos asociados en estudiantes de
   secundaria de Lima – Sur, 2011………………………………………………76
   José Anicama, Robert Briceño, Elizabeth Araujo




                                   2
9. El portafolio docente y su relación con el rendimiento académico de los
   estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú…………………….91
   María Cristina Pecho Rivera

10. Evaluación de la gestión empresarial: un estudio de casos en las mypes de Lima
    Sur – Perú…………………………………………………….………….101
   Candy Beraun Barrantes, Marilu Flores Lezama, Pedro Espino Vargas

11. Ventajas para la sociedad de la determinación del PBI de Villa El Salvador-
    2010………………………………………………………………………114
    Julia Lévano, Gilberth Pesantes, Pedro Espino Vargas




                                          3
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “ESCIENCIA” DE LA
              UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
        La Universidad Autónoma del Perú presenta, al inicio de su quinto año de vida
institucional, los primeros resultados del trabajo científico, realizado por docentes y
autoridades, en las líneas de investigación propuestas en el primer Plan de Desarrollo
Institucional:2008 – 2012, y expresa a la Comunidad Académica y Científica Nacional e
Internacional que la vida universitaria brinda innumerables oportunidades que la unidad
academia - ciencia ofrece para inspirar a docentes y estudiantes un elevado ejercicio de
responsabilidad social haciendo que la inteligencia y la razón caminen por las variadas vías
del conocimiento interpretando la realidad y proponiendo mejoras.
        En el contexto cultural, la Comunidad de la Universidad Autónoma del Perú avanza
firmemente en su integración a la gran Comunidad de Lima Sur, de modo que aquella es
parte de esta y esta aprecia cada vez más que nuestra Casa Superior de Estudios no solamente
le pertenece sino que también es una valiosa fuente de enriquecimiento de los valores de su
capital humano, aspecto esencial, que por otro lado, permite avanzar en la generación de
valor, en las distintas organizaciones, realizando mayores y mejores aportes a la tradición de
la Universidad Peruana que, como dijo Jorge Basadre, es hermosa, saludable y fecunda.
        En su interacción con la ciencia, nuestra Comunidad Universitaria está consolidando
la formación de competencias propias de cada perfil profesional, entendiendo que tiene el
deber de actuar hacia dos escenarios mayores, el primero conformado por la frondosa
realidad peruana, que es, en esencia su gran laboratorio de observación, que constituye la
fuente para validar sus reflexiones y críticas al conocimiento existente y desarrollar el
proceso formal para realizar nuevos aportes a la Comunidad Científica Peruana y Mundial,
que precisamente es el otro gran escenario en el que debe estar presente.
        De esta manera cristalizamos un primer logro que anhelamos sea motivador para la
continuidad de realizaciones científicas por nuestros docentes y para el inicio fecundo de
nuestros estudiantes en valioso desarrollo de competencias para realizar investigación
científica y divulgarla tanto dentro de la comunidad que nos alberga como en las
comunidades científicas de sus propias disciplinas de estudios.
        La Comisión Organizadora que presido expresa su sincero agradecimiento y
felicitación, en primer lugar, a nuestros colegas que han aceptado el reto de diseñar y editar
esta revista y luego a los colegas autores de los diversos artículos que la hacen tal, haciendo
una cordial invitación a los miembros de nuestra Comunidad Universitaria para que nos
hagan llegar a esta su Revista “ESCIENCIA” los resultados de sus trabajos de investigación.


                                                             Dr. Eladio Angulo Altamirano
                                                         Presidente de Comisión de Gobierno
                                                             Universidad Autónoma del Perú




                                              4
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú




    Comportamiento y comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del
                                                       Perú

      Behavior and communication in students of the Universidad Autónoma del Perú




                                                                            Eduardo Ninamango Mallqui1
                                                                                José Lévano Muchotrigo2
                                                    Resumen

El presente reporte de investigación tuvo como hipótesis y fundamento la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
patrón de comportamiento y niveles comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú?
En la investigación se formuló el objetivo principal: Identificar los patrones de comportamiento y niveles de
comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú. Para ello, se trabajó con algunas
variables que han permitido hacer un seguimiento no experimental con estudiantes de las cinco carreras
profesionales (250), es decir, se tomó como muestra de la investigación 50 alumnos por carrera, pertenecientes
al III ciclo lectivo de 2010. Este proceso ha permitido entender la naturaleza socio familiar de los habitantes de
Lima Sur: idiosincrasia, cultura, nivel educativo como variables positivas que permiten que el futuro
profesional de la zona, tenga capacidad de enfrentar los retos de su contexto y también asumir
responsabilidades en la toma de decisiones, valorar su conducta, y asumir responsabilidades en la práctica de
su comportamiento y comunicación, dado que tiene como reto enfrentar su vida personal, social y profesional
la misma que influirá en su estilo comunicativo y práctica social en el comportamiento.

Palabras clave: comportamiento, comunicación, niveles

                                                     Abstract

This research report was to base assumptions and the following question: What is the pattern of behavior and
communication levels in students at the Universidad Autónoma del Perú? The research, made the main
objective: To identify patterns and levels of communication in students of the Universidad Autónoma del
Perú. To do this, we worked with some variables that have allowed non-experimental track with students of the
five career (250), that is, taken as a sample of 50 students for research careers, III belonging to the school year
2010. This process has allowed family member to understand the nature of the inhabitants of Lima South:
idiosyncrasies, culture, education and positive variables that allow the professional future of the area, has the
capacity to meet the challenges of context and assume responsibility for decision making, assess their behavior
and take responsibility in the practice of their behavior and communication, as has the challenge facing their
personal, social and professional it will influence your communication style and social practice in behavior.

Keywords: behavior, communication, levels




1
  Universidad Autónoma del Perú / Lic. en Literatura. Poeta quechua. Director del Centro Cultural de la U.
Autónoma. eduardo.ninamango@ua.edu.pe
2
   Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Psicología y Mg. en Psicología Clínica y de la Salud.
jose.levano@ua.edu.pe.



                                                        5
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú



1. Introducción

La comunicación y el comportamiento se van desarrollando en la medida que el sujeto va
interactuando con las demás personas desde su ámbito familiar hasta el social. En el nivel
universitario, los estudiantes van adquiriendo nuevas formas de comunicación y por
consiguiente nuevas maneras de comportamiento en función de las experiencias que les
ofrece la universidad en interacción con las personas de la comunidad universitaria. Pero lo
más importante es estudiar cómo se muestra o desarrolla el comportamiento y la
comunicación en los estudiantes universitarios.
En este sentido, en la presente investigación se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál
es el nivel de comportamiento y comunicación de los estudiantes de la Universidad
Autónoma del Perú?
Esta interrogante tiene su correlación con el objetivo general y con los específicos:
Identificar los niveles de Comportamiento y Comunicación de los estudiantes de la
Universidad Autónoma del Perú (general). Y los específicos: Identificar las relaciones socio-
familiares y los patrones de comportamiento y comunicación que desarrollan los alumnos de
las 05 carreras profesionales que brinda la Universidad Autónoma del Perú, la misma que se
sustenta con asignaturas para la materia; y analizar en base al universo prefijado, las
estimaciones convenientes que permitan regular el nivel de comportamiento y conducta de
los alumnos de la universidad y la posibilidad de crear una valoración en sus futuros actos
individuales, sociales y profesionales, así como en el nivel comunicativo.
Referente a los antecedentes teóricos, tenemos a los autores más representativos que enfocan
esta realidad juvenil, encontramos a: Lev Vigotsky, Carl Rogers, Albert Bandura entre otros
en el ámbito de la psicología y Edward Sapir, Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky entre
otros en la lingüística, quienes desde el área psicológico como también lingüístico,
impulsaron la comprensión de la teoría del comportamiento y comunicación de los infantes,
adolescentes y jóvenes, que por cierto es base en la formación del individuo, por tanto de los
jóvenes universitarios.
 Al margen de esas apreciaciones, se puede notar que el tema es abordado por las
organizaciones de carácter privado, particularmente las empresas, donde dan énfasis a la
ética del consumidor como parte del desarrollo de una política empresarial y clima laboral.
Por lo demás en el ámbito universitario el tema es bastante escaso, por lo que urge una
especial atención a esta fase en el desarrollo formativo profesional. Por tanto cabe pues, a
las Universidades impulsar asignaturas que concuerden con el tema y haya una real
conciencia en su tratamiento.
La investigación tiene como soporte a los maestros que vienen interactuando, impulsando
la autoestima, fortaleza y regulación de su conducta y nivel comunicativo con alumnos de
las diferentes carreras profesionales, hecho que permitirá resolver un problema latente de la
juventud. Es más, dado que el adolescente pasa al período juvenil, existe la posibilidad de
modificar estos patrones mediante diversos estímulos que el docente puede aplicar en su
práctica pedagógica.
El marco teórico se centra en el siguiente aspecto o tópico: Comunicación y comportamiento.


                                             6
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú


La comunicación sirve para controlar u orientar el comportamiento de los individuos de una
determinada sociedad o grupo social. Las organizaciones tienen jerarquías, principios, reglas
de comunicarse y de comportarse, en este sentido la universidad como organización también
establece sus políticas sobre el comportamiento y la comunicación de sus estudiantes en la
que se vean comprometidos y se sientan responsables de sus acciones y de sus actos
comunicativos dentro de una norma o lineamiento, como puede ser el reglamento de
disciplina.
La comunicación también refleja los niveles de lengua y esto por consiguiente también trae
un tipo de comportamiento. En este caso si alguien maneja una lengua culta o estándar es
más probable que demuestre un comportamiento adecuado; alguien que desarrolle o
practique un nivel de lengua que tenga que ver con la asertividad seguramente que tendrá
buen trato con quienes se comunica. Por el contrario, si alguien usa o predomina el nivel de
lengua subestàndar probablemente muestre un comportamiento no adecuado y más bien sea
irrespetuoso con quienes se contacta o comunica.
No obstante la comunicación también puede fomentar la motivación resaltando actos y
expresiones o niveles de comunicación asertivos, acompañados del respeto y la amabilidad;
esto permitirá que se expresen con respeto y consideración hacia los demás. Por tanto, la
comunicación proporciona o facilita la expresión emocional de sentimiento y de satisfacción
de necesidades sociales.
Otro aspecto importante de la comunicación con el comportamiento es que la primera facilita
la toma de decisiones, ofrece la información necesaria para que las personas adopten una
decisión acertada en base a la evaluación de la información.

2. Método


No experimental
Como bien sabemos la investigación no experimental es también conocida como
investigación ex post facto, término que proviene del latín y significa después de ocurrido
los hechos.
La investigación ex post facto es un tipo de investigación sistemática en la que el
investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los
hechos o porque son intrínsecamente manipulables.
En la investigación ex post facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el
investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la
incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.
Muestra o participantes
El universo de la investigación estuvo constituido por estudiantes de las cinco carreras
profesionales. Cinco aulas han llevado los cursos: Desarrollo de la Personalidad, Realidad
Nacional, así como Ética y liderazgo del área de carrera profesional de Psicología (el ero) y
de Formación General (los otros dos cursos), correspondiente al ciclo 2010 – I. En total se
tuvo 250 encuestados, lo que nos permitió obtener los resultados de las variables detallados
en la presente investigación.
Diseño



                                             7
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú


Descriptivo – Correlacional. Descriptivo porque se describió en un primer momento las dos
variables de estudio tal y como se han especificado desde el título y el problema; y
correlacional porque se estableció el tipo de relación entre ambas variables.

3. Resultados


Comportamiento:

Grupo A
 De los 150 alumnos encuestados entre varones y mujeres, se pudo determinar que el
   comportamiento no era lo deseable por muchos factores socio – familiares:
   - Poquísimos hogares constituidos
   - Hogares en extrema pobreza
   - Hogares en proceso de descomposición
 Estas manifestaciones de comportamiento precario, influye en todo su actos cotidianos
   y muchas veces en su afán de angustia y desesperación viran a:
   -    Drogadicción en gran escala
   -    Pandillaje y delincuencia
   - Alcoholismo
 El problema radica, cuando ya se hallan en las aulas o en el campos de la universidad,
   pues en función a sus hábitos adquiridos podemos constatar:
   - Actos reñidos con la moral en los servicios higiénicos
   - Manifestaciones vulgares en las escaleras
   - Vestimentas nada formales.

Grupo B
 De los 75 alumnos encuestados entre varones y mujeres, se pudo determinar que el
   comportamiento era regular, pero no lo deseado, pues se pudo constatar:
   - Hogares regularmente constituidos
   - Hogares que no se hallan en total extrema pobreza
   - Hogares con ciertos problemas pero superables
 Estas manifestaciones de comportamiento algo regular, influye en todo su actos
   cotidianos, pero que hay un afán de cierta superación, manifestado en:
   -    Poca afluencia de drogadicción
   -    Casi nada de pandillaje y delincuencia
   - Ligera práctica de alcoholismo
 El problema radica, cuando ya se hallan en las aulas o en el campos de la universidad,
   pues en función a sus hábitos adquiridos podemos constatar:
   - Poco permeables a su nuevo estatus de universitario
   - Poca tolerancia a lo practicado con el universo A
   - Falta de conciencia para practicar socialización.



                                           8
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú



Grupo C
 De los 25 alumnos encuestados entre varones y mujeres, se pudo determinar que el
   comportamiento era regularmente bueno, pero no lo deseado, pues se pudo constatar:
   - Hogares regularmente constituidos
   - Hogares que no se hallan en extrema pobreza
   - Hogares con ciertos problemas pero superables
 Estas manifestaciones de comportamiento regular, influye en todo su actos cotidianos,
   pero que hay un afán de cierta superación, manifestado en:
   -    En la no práctica de drogadicción, por cierto con ciertas excepciones.
   -    Mínimo indicio de pandillaje y delincuencia
   - Ligera práctica de alcoholismo y proclives a la práctica del deporte.
 El problema radica, cuando se hallan en las aulas o en el campos de la universidad, son
   espectadores de comportamientos que escapan a su contexto y tienden por lo siguiente:
   - Cierta desubicación contextual en su entorno debido a la presencia de los universos
       A y B.
   - Mayor capacidad de valoración de sus actos, por lo que forman grupos cerrados.
   - Manejan mecanismos para el patrón de sus comportamientos frente a sus
       compañeros y la Universidad.

Comunicación:

Grupo A
 En este universo constituido por 150 alumnos encuestados, que obedecen a las zonas
   más pobladas y deprimidas de Lima – Sur, los resultados obtenidos han sido bastante
   interesantes:
   - Hay una proliferación casi al 50% de jerga y manejo de un lenguaje sub estándar,
        lo que quiere decir que en este nivel de comunicación ha primado el contexto
   - En cuanto al manejo del manejo de la lengua estándar y culta, ésta es baja, quiere
        decir que sus habitantes no son amantes de la lectura y mucho menos de practicar
        una comunicación fluida.
 A esto se suma una clara proliferación de bilingüismo activo y pasivo, lo que dificulta
   el manejo de una conciencia lingüística en su comunicación, fenómeno social que viene
   afectando a todo el Perú, debido al problema de la migración y que lingüísticamente es
   conocido como la motosidad.
 En cuanto a los estilos de comunicación que manejan, se llega a las siguientes
   determinaciones:
   - Predomina el estilo agresivo, no solamente con sus compañero(a)s, sino muchas
        veces hacia los profesores, pareciera que es un mecanismo de defensa personal.
   - Mínimo manejo del estilo asertivo, salvo ligeras excepciones que escapan a la
        práctica de los 150 encuestados.



                                           9
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                           0

     -Asimismo hay un estilo pasivo en cuanto al nivel de la comunicación, por cuanto
      no les interesa determinar hacia donde apunta los criterios comunicativos recibidos
      y mucho menos compartirlo.
 Cabe pues una inmediata aplicación de niveles y estilos de comunicación, la misma que
  debe ser diseñado por la Universidad para el bienestar de sus educandos y toda la
  comunidad en general.

Grupo B
 En este universo constituido por 75 alumnos encuestados, que obedecen a las zonas
   regularmente pobladas y deprimidas de Lima – Sur, los resultados obtenidos han sido
   bastante interesantes:
   - Hay una proliferación casi al 30% de jerga y manejo de un lenguaje sub estándar.
       Por ser sus moradores pequeños parceleros y originarios de diversas zonas, hay una
       riqueza lingüística en cuanto a modismos.
   - En cuanto al manejo del manejo de la lengua estándar y culta. La primera sufre una
       constante contaminación y adquiere cierta particularidad en su entonación, la
       segunda es decir, la culta se símil al Universo A.
 Al igual que el universo A, se constata una clara proliferación de bilingüismo activo y
   pasivo, lo que dificulta el manejo de una conciencia lingüística en su comunicación,
   fenómeno social que viene afectando a todo el Perú, debido al problema de la migración,
   la misma que se trasluce en motosidad.
 En cuanto a los estilos de comunicación que manejan, se llega a las siguientes
   determinaciones:
   - Predomina el estilo semiagresivo, no solamente con sus compañero(a)s, sino
       muchas veces hacia los profesores, probablemente sea un mecanismo de defensa.
   - Regular manejo del estilo asertivo, salvo ligeras excepciones que escapan a la
       práctica de los 75 encuestados.
   - Asimismo hay un estilo pasivo, probablemente porque vienen experimentando un
       nuevo manejo comunicativo, hecho que les produce conservar un mutismo en el
       proceso comunicativo.
 Cabe pues una inmediata aplicación de niveles y estilos de comunicación, la misma que
   debe ser diseñado por los especialistas que tiene la universidad para el bienestar de sus
   educandos y la comunidad en general.

Grupo C
 En este universo constituido por 25 alumnos encuestados, que obedecen a las zonas
   costaneras de Lima Sur, los resultados obtenidos han sido bastante interesantes:
   - Hay una proliferación casi al 20% de jerga y manejo de un lenguaje sub estándar,
       lo que quiere decir que en este contexto hay cierto nivel social y tienen conciencia
       del proceso comunicativo.




                                            10
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                             1

     - En cuanto al manejo del manejo de la lengua estándar y culta, hay cierto criterio
       establecido, quiere decir que sus habitantes son amantes de la lectura y practicar
       criterios comunicativos.
 Quizás no se puede hablar de bilingüismo, pero se puede apreciar contaminación
  lingüística. lo que dificulta el manejo de una conciencia lingüística en su comunicación,
  fenómeno social que viene afectando a todo el Perú.
 En cuanto a los estilos de comunicación que manejan, se llega a las siguientes
  determinaciones:
  -     Hay poca tendencia al estilo agresivo, no se ha podido percibir y tampoco las
       encuestas reflejan dicha posibilidad de estilo comunicativo por el contrario hay
  - Existe apertura al diálogo.
  - Buen manejo del estilo asertivo, salvo ligeras excepciones que escapan a la práctica
       de los 25 encuestados.
  - No se encuentra un estilo pasivo en cuanto al nivel de la comunicación, por el
       contario estos encuestados han mostrado preocupación en querer conocer la
       ontología expresiva.
 Por la estratificación social reinante, parece conveniente un nivel de reforzamiento en el
  nivel de la construcción de textos, hecho que no escapa a todos los universos y la
  universidad debe diseñar a través de sus especialistas programas o talleres
  comunicativos permanentes.

4. Discusión


En base a los análisis que se han desglosado en la presentación investigación, sustentado
por sus dos variables y los universos prefijados para la contratación y demostración de los
patrones de comportamiento, así como los niveles y estilos de comunicación, se puede inferir
los siguientes resultados:
a. Que la presente investigación en alguna medida ha podido aportar nociones
     introductorias en cuanto al comportamiento y comunicación de los alumnos de la
     Universidad Autónoma del Perú. Para ello, se ha tomado como base las asignaturas de
     Comunicación I y II, Desarrollo de la personalidad, Realidad Nacional, así como Ética
     y Liderazgo, pues el contenido de estas asignaturas conllevan a la variables de la
     investigación.
b. Por los resultados obtenidos, se puede entender la naturaleza socio familiar de los
     habitantes de Lima Sur: Idiosincrasia, cultura, nivel educativo como variables positivos
     que permiten que el futuro profesional de la zona, tenga capacidad de enfrentar los retos
     de su contexto y también asumir responsabilidades en la toma de decisiones de su
     comportamiento y comunicación, tanto en su estrato personal, social y profesional, la
     misma que tabulará en su estilo y práctica de vida.
c. Un factor que de alguna manera influye en la vida del joven de Lima Sur, sin duda es la
     no claridad en la identidad cultural y ser parte de todo un conglomerado de diferentes


                                             11
ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                            2

     manifestaciones perniciosas como el pandillaje, alcoholismo, prostitución, delincuencia
     etc., entre otros que particularizan a la densidad alta poblacional o Universo A, donde
     estas prácticas son usuales y parte de la convivencia en el cual se todas las
     organizaciones familiares, donde quiérase o no, son parte de un problema social que
     daña la imagen de esta zona, por cierto sin desestimar a los otros Universos que también
     tiene esta práctica pero en menor escala.

5. Conclusiones


    La desorganización familiar impide una eficiente comunicación y desarrollo de un
    comportamiento adecuado.
    Los hogares disfuncionales afectan en el desarrollo de la de la comunicación y de un
    comportamiento adecuado.

    En suma, la investigación ha permitido entender la naturaleza socio familiar de los
    habitantes de Lima Sur: idiosincrasia, cultura, nivel educativo como variables positivas
    que permiten que el futuro profesional de la zona, tenga capacidad de enfrentar los retos
    de su contexto y también asumir responsabilidades en la toma de decisiones, valorar su
    conducta, y asumir responsabilidades en la práctica de su comportamiento y
    comunicación, dado que tiene como reto enfrentar su vida personal, social y profesional
    la misma que influirá en su estilo comunicativo y práctica social en el comportamiento.


6. Referencias bibliográficas


Argemí J. (1997). Influencia de los medios de comunicación sobre el niño y el adolescente.
Bandura, A. y Walters, H. (1983). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.
    Madrid: Ed. Alianza
Chomsky, N. (1987). Temas teóricos de gramática generativa. México: Siglo XXI.
Muñoz F.: Influencia de los programas de Televisión en la salud y el comportamiento
    de los niños y adolescentes. En: Tratado de Pediatría Social.
Rogers, C. (1984). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Editorial Narcea.
Sapir, E. (1956). El lenguaje. México: Fondo de cultura
Saussure, F. (1960). Curso de Lingüística General. Madrid: Alianza Editorial.
Vigotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. México:
    Editorial Grijalbo.




                                             12
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                                            3
     Programa metacognitivo en la comprensión y producción de textos expositivos en
                  estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú
    Metacognitive program comprehension and production of expository text in students
                        from the Autonomous University of Peru
                                                  Resumen
                                                                                                      3
                                                                                  Hugo González Aguilar
En el desarrollo de nuestra investigación resolvimos el problema: ¿en qué medida la aplicación del programa
metacognitivo mejorará la comprensión y producción de textos expositivos en los estudiantes del II Ciclo de
Administración de la Universidad Autónoma del Perú?, y demostramos que con la aplicación del programa
metacognitivo sí se mejora la comprensión y producción de textos expositivos. Se aplicó una ficha
metacognitiva y un test de comprensión y producción. Se realizó a través de un diseño experimental: el grupo
testigo representado por 40 estudiantes de Contabilidad y el experimental por 40 estudiantes de
Administración que obtuvieron mejores resultados porque reflexionaron sobre la planificación, la supervisión
y la evaluación durante el proceso de comprensión y producción de textos expositivos.

Palabras clave: Programa, metacognición, comprensión, producción, texto expositivo, estructura,
planificación, evaluación.

                                                  Abstract
In the development of our investigation we solved the problem: in what measure will the application of the
program metacognitivo improve the comprehension and production of explanatory texts in the students of the
Cycle II of Administration of the Autonomous University of Peru?, and we demonstrate that with the application
of the program metacognitivo yes there is improved the comprehension and production of explanatory texts. A
card was applied metacognitiva and a test of comprehension and production. It was realized across an
experimental design: the group witness represented by 40 students of Accounting and the experimental one for
40 students of Administration who obtained better results because they thought about the planning, the
supervision and the evaluation during the process of comprehension and production of explanatory texts.

Key words: He programmes, metacognición, comprehension, production, explanatory text, structure, planning,
evaluation.




1. Introducción

En principio se debe reflexionar sobre los niveles de comprensión lectora que se tiene en
nuestro sistema educativo y de las investigaciones que las han enfocado.
A nivel del problema de la comprensión lectora es que los estudiantes de manera específica
tienen dificultades en identificar ideas principales, deducir el tema, identificar el tipo de
texto, realizar inferencias y problemas con ejercer una lectura crítica y creativa.
Esto se refleja en las evaluaciones realizadas, sobre todo las internacionales como PISA,
entre otras; e incluso las que ha realizado el propio Ministerio de Educación (Perú). En el
nivel universitario también hemos verificado similares problemas.
A esto se suman las dificultades en la construcción o producción de textos. Los estudiantes
no planifican su redacción, usan de manera inadecuada los signos de puntuación, no

3
     Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Lengua y Literatura y Ms en Educación.
hugo.gonzales@ua.edu.pe.


                                                    13
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                                4

reflexionan sobre sus procesos de producción, comenten errores de tildación, coherencia,
cohesión, concordancia.
En el aspecto de comprensión y producción no existe una reflexión en cuanto a la
planificación de estas actividades. Se debería tener en cuenta: el antes, el durante y el después
de la lectura y escritura; es decir se debe planificar, revisar y evaluar que en esencia es la
metacognición.
A nivel de investigaciones, el problema de la lectura lo han estudiado separado de la escritura
y el problema, a se agudiza más porque no se toma en cuenta la exposición de la producción
textual; existe divorcio entre estos tres elementos principales, al menos en el nivel
universitario que es donde más nos hemos desempeñado. Se requiere que la escritura esté
asociada o auxiliada por la lectura, y que por último el producto obtenido se explique o
difunda.
Por ejemplo, a nivel de Europa existen diversos trabajos, que han enfocado el problema de
la lectura o comprensión. Hemos seleccionado los más relevantes en relación con la presente
investigación.
A nivel de programas, María Asensi Borrás (2004) en su tesis doctoral “Comprensión lectora
de personas sordas adultas: construcción y validación de un programa de instrucción”,
demostró que el sistema de instrucción propuesto en esta investigación constituye una prueba
de que los medios tecnológicos ofrecen una vía de gran utilidad para el desarrollo de
programas de instrucción.
A nivel de estrategias el trabajo de Mercedes Zanotto (2007), “Estrategias de lectura en
lectores expertos para la producción de textos académicos” (tesis doctoral), demostró que las
“estrategias se orientan para gestionar contenidos de textos distintos y se enfocan a la
composición de textos a partir de fuentes distintas”.
Virginia Jiménez Rodríguez (2004) en su tesis doctoral: “Metacognición y comprensión
lectora: evaluación de componentes estratégicos mediante la elaboración de una escala de
conciencia lectora”, usando una investigación experimental, a través de una muestra
estratificada, demostró que “La conciencia metacognitiva es la que aporta al sujeto la
sensación de saber o no saber, y al mismo tiempo le permite aplicar en otros contextos esos
aprendizajes.
A nivel de Latinoamérica, en Cuba, Klency González Hernández (2008) en su tesis
“Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes
universitarios”, realizado a través del método Delphi, demostró que el programa mejoró la
comprensión de textos en estudiantes universitarios, a través de las siguientes estrategias:
Progresión temática de los textos, Estrategia estructural, Aplicación de las macrorreglas y
las Estrategias metacognitivas.
Arrieta, Batista y Meza (2006) en su trabajo “La comprensión lectora y la redacción
académica como centro del currículum”, incluyeron la lectura o su práctica en el currículo
para que sea una práctica obligatoria y formal y de esa manera se mejore la comprensión.




                                              14
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                              5

En Perú, Gualberto Cabanillas (2004) en su tesis doctoral “Influencia de la enseñanza directa
en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la UNSCH”, constató que existen diferencias estadísticamente
significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que recibió el
tratamiento de la estrategia enseñanza directa, con respecto al grupo de estudiantes al que no
se le aplicó dicho tratamiento.
Heidi Zavala, en su tesis “Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión
lectora en estudiantes de 5to. año de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima
Metropolitana” (2008), comprobó que los estudiantes de gestión estatal se queda en la
categoría promedio, mientras que los de gestión privada alcanzan la categoría promedio alto.
Sólo se encontró correlación estadísticamente significativa entre el nivel de comprensión
lectora y el estilo de aprendizaje activo, en dirección negativa, en los estudiantes de
instituciones privadas”.
En los estudios precedentes descritos, como podemos apreciar, mayor énfasis se da en la
comprensión aislada de la producción de textos, asunto que en el presente estudio se abarca
de manera interrelacionada, y que consideramos es el aporte más significativo y completo.
Las variables estudiadas: La variable independiente: programa de metacognición,
desarrollada en base a 3 dimensiones: planificación, desarrollada a través de los indicadores:
interroga para determinar el propósito del textos, reconoce sus conocimientos previos,
elabora esquemas para el plan de redacción. Supervisión, control o autorregulación,
desarrollada a través de los indicadores: evalúa las estrategias usadas, reconoce limitaciones
o dificultades, realiza las correcciones. Evaluación, desarrollada a través de los indicadores:
evalúa la ejecución del proceso, evalúa la eficacia de las estrategias, evalúa la concreción de
los propósitos iniciales
La variable dependiente: comprensión y producción de textos, se centraron e las dimensiones
de persona, tarea, texto, estrategia. Los indicadores que se precisaron estuvieron orientados
reconocer los conocimientos previos de los estudiantes, identificar los propósitos, elaborar
esquemas, reconocer limitaciones, realizar correcciones, reflexionar sobre los
procedimientos, etc.
La hipótesis principal que comprobamos consistió en que la aplicación del programa
metacognitivo, sí mejora la comprensión y producción de textos expositivos en los
estudiantes de Administración de la Universidad Autónoma del Perú
2. Método

Los participantes estuvieron seleccionados al azar por dos grupos de la Universidad
Autónoma. Uno de Contabilidad constituido por aproximadamente 40 estudiantes que
representaron al grupo control y una similar cantidad de estudiantes de Administración que
representaron al grupo experimental. Se utilizaron los instrumentos: ficha metacognitiva para
la comprensión y producción de textos y el test de comprensión y producción. Ambos se
aplicaron antes y después del experimento para demostrar la eficacia del programa en los
estudiantes de Administración. El programa se aplicó en el segundo semestre del 2010-II en
doce sesiones donde los estudiantes comprendieron la teoría y luego lo aplicaron en la



                                             15
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                                  6

práctica a través de la realización de la comprensión y producción de textos que luego lo
explicaron a través de diapositivas.

3. Resultados

En el cuadro presentado se aprecia que el promedio referente al proceso de comprensión y
producción de textos expositivos fue de 62.08 antes de aplicar el programa y del 76.21
después de haber aplicado el programa metacognitivo.
Del análisis de los datos también, podemos comprobar que existe un nivel adecuado de
significancia puesto que es menos que el 5%. Al respecto Sampieri (2010) considera que
para probar hipótesis debe haber o existir una elevada probabilidad de que exista o se dé
determinado evento, lo cual debe ser mayor al 95%. El nivel de significancia es de 2%,
menor al 5% que es el estándar.

                                                     Antes              Después
                        Media                       62,0869565          76,2173913
                        Varianza                    237,058937          302,973913
                        P(T<=t) dos colas           1,1147E-05
             Cuadro Nº 1: Aplicación de ficha metacognitiva (antes y después) al Grupo Experimental
             (Administración, II, "A")
             Fuente: Datos extraídos de la aplicación de ficha metacognitiva


En el gráfico se aprecia una mejora del promedio después de la aplicación del experimento,
que es del 53 frente al 52, respectivamente.

                                                             Antes             Después
                   Media                                             52,5     53,66666667
                   Varianza                              679,7941176          319,2941176
                   P(T<=t) dos colas                     0,862929975
                   Valor crítico de t (dos colas)        2,109815578
             Cuadro Nº 2: Pre test y pos test para comprender y producir textos aplicados al grupo
             experimental (Administración, II, “A”)
             Fuente: Datos extraídos de la aplicación de test


Los promedios difieren entre el grupo experimental y el grupo control referente a la
aplicación de la ficha metacognitiva. Respecto al grupo experimental tiene un promedio de
62, frente al 53.3 del grupo testigo.
El grado de significancia es alto, puesto que es de 2,0%, lo cual no excede del 5%, que es el
estándar.



                                                Administración         Contabilidad
                     Media                          62,08695652             53,32608696




                                                    16
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                                        7

                      Varianza                       237,0589372        207,6024155
                      P(T<=t) dos colas               0,00036458

             Cuadro Nº 3: Resultados de la ficha metacognitiva aplicado al grupo experimental y testigo,
             antes del experimento
             Fuente: Datos extraídos después de la aplicación de ficha metacognitiva


El promedio del grupo experimental es de 73, mientras que del grupo testigo es de 70. Existe
mayor promedio a favor del grupo experimental.
La significancia es elevada en el sentido de que es 2%, que representa menos del 5% que es
el referente o estándar.

                                                     Administración      Contabilidad
                    Media                                 73,36363636    70,54545455
                    Varianza                              430,3376623    271,8787879
                    P(T<=t) dos colas                      0,56097725
                    Valor crítico de t (dos colas)        2,079613845


             Cuadro Nº 4: Resultados de la ficha metacognitiva para la comprensión del grupo experimental
             y testigo, después de la aplicación del programa
             Fuente: Datos extraídos después de la aplicación de ficha metacognitiva


Los promedios difieren con una proporción mayor, favorable al grupo experimental que
tiene un referente de 64; mientras que para el grupo testigo, un referente de 58.
El nivel de significancia es alto puesto que representa el valor siguiente: 2%, lo cual no pasa
nivel establecido que es del 5%.

                                                     Administración     Contabilidad
                    Media                                 64,77272727    58,22727273
                    Varianza                              250,5649351    214,8506494
                    P(T<=t) dos colas                     0,047425887
                    Valor crítico de t (dos colas)        2,079613845

             Cuadro Nº 5: Resultados de la ficha metacognitiva para la comprensión aplicado al grupo
             experimental y testigo, antes de aplicar el programa
             Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva


Los resultados, después de la aplicación del programa, en relación a la comprensión de textos
expositivos son favorables para el grupo experimental que ha obtenido un promedio de 73,
frente al grupo testigo que ha alcanzado un 70.
El grado de significancia es representativo porque tiene un valor de 2% que es menos del
referente general que es del 5%.




                                                     17
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                                        8

                                                     Administración     Contabilidad
                    Media                                 73,36363636    70,54545455
                    Varianza                              430,3376623    271,8787879
                    P(T<=t) dos colas                      0,56097725
                    Valor crítico de t (dos colas)        2,079613845

             Cuadro Nº 6: Resultados de la ficha metacognitiva para la comprensión del grupo experimental
             y testigo, después de la aplicación del programa
             Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva


El promedio difiere en ambos grupos, con cierta ventaja para el grupo experimental que ha
obtenido un promedio de 59.6, frente al 48.8 que es el valor del grupo testigo.
El grado de significancia es elevado puesto que es el 2%, que representa un valor menor al
estándar (5%).

                                                     Administración     Contabilidad
                  Media                                        59,625     48,83333333
                  Varianza                                221,8097826     165,9710145
                  P(T<=t) dos colas                       0,003377433
                  Valor crítico de t (dos colas)           2,06865761
             Cuadro Nº 7: Resultados de ficha metacognitiva para la producción de textos, grupo
             experimental y testigo, antes de aplicar el programa
             Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva

El promedio es favorable para el grupo experimental que tiene un valor porcentual de 78.8,
frente al 71.6 del grupo testigo.
El grado de significancia también es elevado porque representa el 2%, que está por debajo
del promedio estándar que es el 5%.

                                                     Administración     Contabilidad
                   Media                                  78,83333333          71,625
                   Varianza                               184,9275362         185,375
                   P(T<=t) dos colas                      0,022461416
                   Valor crítico de t (dos colas)          2,06865761

             Cuadro Nº 8: Resultado de la ficha metacognitiva para la producción de textos del grupo
             experimental y testigo después de la aplicación del programa
             Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva




4. Discusión




                                                     18
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú
                                                                                               9

Los resultados son discutidos en base a nuestros hallazgos y en base a la teoría sustentada y
desarrollada a nivel de nuestro marco teórico.
Para la discusión seguimos la propuesta de Sampieri (2010, pág. 353), en la que refiere lo
siguiente: “...en esta parte se derivan las conclusiones, las recomendaciones, generalizan los
resultados, evalúan las implicancias del estudio, se relacionan los resultados con los estudios
existentes...”.

   Comparación de los resultados con la teoría o estudios existentes
Los hallazgos encontrados coinciden con la propuesta de Flavell, que se conoce o aprende
conociendo nuestro propio conocimiento; esto implica que la comprensión y la producción
se mejora en la medida de que se reflexione sobre el proceso que se realiza de estas.

   Otra propuesta teórica que coincide con los hallazgos es la de Baker y Brown (1982)
    citado por Pinzás (2003), quienes consideran las actividades correctivas para mejorar la
    comprensión dependiendo del tipo de actividad; en este sentido las medidas correctivas
    tanto en la comprensión como en la producción fue positiva porque se obtuvieron logros
    importantes.

   Sobre los mismo autores, los hallazgos se condicen en la medida de que consideran que
    la metacognición resuelve problemas, en este sentido habría que especificar el nivel y los
    tipos de problemas; el término es muy genérico, particularmente en la lectura o escritura
    tal vez el problema esté enfocado a las dificultades que se tiene para realizar estas
    actividades.

   Los hallazgos no han demostrado que haya una presencia del aspecto afectivo al mismo
    nivel que el cognitivo, según como lo considera (Doménech, 2004). Más bien en los
    textos expositivos impera la objetividad, la explicación de fenómenos y hechos más de
    carácter cognitivo, salvo que se trate de textos literarios como las novelas realista o
    románticas. Habría que especificar que en este nivel de comprensión y construcción de
    textos expositivos impera el aspecto cognitivo respecto del afectivo. Lo cual no implica
    que esté ausente, su presencia se da pero en menor escala.

   Un aspecto central, dentro de la lectura, es que se coincide con López y Arciniegas
    (2004), en el sentido de que la metacognición enfatiza o toma en cuenta el papel activo
    del lector, es decir un lector no mecánico, no pasivo sino que reconstruye el sentido del
    texto o reconstruye su propio textos en base a una lectura eficiente.

   La planificación consiste en reconocer los saberes previos, los objetivos, el plan de
    acción que sí efectiviza los procesos para comprender y producir.

   En la supervisión se centra la reflexión sobre la realización efectiva de las actividades de
    comprender y producir. Toda reflexión seria permite reconocer nuestros errores y
    corregirlos de inmediato.

   En la evaluación ya es una valoración o reflexión integral de todo el proceso.




                                              19
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                               2
                                                                                                            0

     Entonces, una estrategia metacognitiva debe tomar en cuenta los intereses, las
      motivaciones de los lectores, hacerla atractiva la actividad por su utilidad y no por
      obligación o exigencia académica.
5. Conclusiones

Establecemos en base al cumplimiento de nuestros objetivos y a la comprobación de nuestras
hipótesis:
El programa metacognitivo mejora la comprensión y producción de textos expositivos si se
sigue un patrón o secuencia lógica: planificar la lectura o escritura, supervisar su desarrollo
o ejecución; y evaluar si se cumplió con el objetivo o no, de lo contrario realizar las
correcciones pertinentes.
La comprensión y producción no se dan de manera aislada, más bien se interconectan o
relacionan.

6. Propuesta metodológica

Producción desde la comprensión
          Etapas                              Actividades                                     Resultados
                       -   Desarrollo de actividades reflexivas sobre:
                       -   Determinar el tema a redactar
                       -   Precisar el objetivo                                         Evaluar el logro de la
    Planificación
                       -   Anotar ideas de lo que se conoce del tema                        planificación
                       -   Revisar los textos que tengan relación con la lectura
                       -   Elaborar esquema de la redacción
                       -   Reflexionar y realizar las siguientes actividades:
                       -   Redactar el texto según el plan
                                                                                      Evaluar la realización del
                       -   Revisar la coherencia de las ideas
                                                                                        texto en función del
                       -   Revisar ortografía (redacción)
                                                                                         proceso ejecutado.
    Supervisión        -   Identificar limitaciones o dificultades.
                       -   Realizar la valoración o crítica del mismo texto en
                                                                                       Evaluar la coherencia y
                           cuanto a estructura, claridad o coherencia de las ideas,
                                                                                         ortografía del texto
                           ortografía.
                       -   Comparar con el objetivo inicial
                       -   Realización de las actividades reflexivas:
                       -   Lectura o revisión total del texto: coherencia,            Evaluar la realización de la
    Evaluación             estructura, ortografía                                     actividad en función de las
                       -   Profundización o ampliación del texto.                      correcciones efectuadas.
                       -   Evaluar el cumplimiento del objetivo




                                                  20
ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                               2
                                                                                            1

7. Referencias bibliográficas

Álvarez A., T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características
  textuales. En revista Didáctica. Madrid: Universidad Complutense.
Arrieta de M., B. y Otros. (2004). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes
  universitarios.       Venezuela.        Disponible     en:      http://www.campues-
  oei.org/revista/deloslectores/825barrieta.PDF
Arrieta, B. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios.
Arrieta, B.; Batista, J.; Meza, R.; Meza, D. (2006). La comprensión lectora y la redacción
  académica como centro del currículum. Universidad del Zulia. En Revista de Educación:
  LAURUS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Volumen 12, número 21.
  Venezuela.
Asensi B., M. (2004). Comprensión lectora de personas sordas adultas: construcción y
  validación de un programa de instrucción. Tesis doctoral sustentada en la Universidad de
  Valencia. España.
Atienza C., E. (2002). Propuesta de evaluación normativa y criterial para el texto expositivo
   académico. Tesis doctoral. España: Universidad de Barcelona, Departamento de
   Didáctica de Lengua y Literatura.




                                            21
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                                 2
                                                                                                              2

      Estado actual de las mypes de Villa El Salvador en relación a las tecnologías
                                   emergentes TIC

Current status of mypes of Villa El Salvador in relation to emerging technologies ICT

                                                                              José Luis Herrera Salazar4
                                                                                  Sixto Córdova Castro5

                                                   Resumen

La presente investigación fue realizada por un grupo de docentes y estudiantes. El objetivo principal fue
realizar un estudio acerca del estado actual de las mypes en relación a uso de las tecnologías. La muestra
estuvo constituida por 203 mypes de diferentes sectores a la cual se le aplicó un cuestionario divido en
diferentes áreas de interés: Equipamiento y uso de TICs, Personal capacitado en TICs. Después de hacer el
análisis estadístico pudimos hacer el diagnóstico y los resultados no ha sido tan alentadores, más del 90% de
mypes no cuentan con TIC; sus comunicaciones las realizan a través de teléfono y celular y no existe sistemas
de información que les permita hacer una mejor planificación de sus procesos. Observando esta realidad se
propone la formación de un centro de capacitación dirigido por la Universidad que tenga como objetivo
ayudar a estas mypes en la implementación de diferentes sistemas y tecnologías de la información.

Palabras clave: TICs, Mypes.



                                                   Abstract

This research was conducted by a group of teachers and students, the research aimed to set a baseline of
technology use in mypes of Villa el Salvador, the investigation was a sample of 203 mypes from different sectors
to which applied a questionnaire divided into different areas of interest are: Equipment and use of ICT, ICT
trained staff, after the statistical analysis we make the diagnosis and the results are so encouraging, over 90%
of beads mypes with ICT at best form of communication is by cell phone and no information systems to enable
them to better plan their processes actually seeing this proposes to establish a training center run by the
university that has as obejtivo mypes help in implementing these different systems and information technology.

Key Word: TICs, Mypes.




1. Introducción


Las características propias de las mypes del sector, condicionan en gran medida la oferta y
la competitividad del negocio. La reducida capacidad instalada, la obsolescencia de equipos
utilizados y en general, el conjunto de técnicas e información técnica y económico-
administrativa limitan su eficiencia operativa resultando en una baja productividad. Así
mismo, la capacitación, el manejo de sistemas de administración modernos y la implantación


4
 Universidad Autónoma del Perú. Ingeniero de Sistemas. Docente de la U. Autónoma.jose.herrera@ua.edu.pe.
5
    Universidad Autónoma del Perú. Ingeniero de Sistemas. Director de Dirección de Tecnologías de la
Información. sixto.cordova@ua.edu.pe.

                                                     22
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                               2
                                                                                            3

de métodos de calidad son factores críticos de éxito, que ante su ausencia se constituyen en
factores limitantes para el desarrollo.
Dentro de esta perspectiva, conocedores de lo determinante que es el uso adecuado de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) en una empresa, concluimos que debe
conocerse el estado actual de esta en las mypes del sector para evaluar y proponer mejoras
necesarias. Específicamente se propone investigar el estado actual de la pequeña empresa en
el Cono Sur ante las TIC, para así obtener un conocimiento preciso de los grados de
utilización de la misma y evaluar el apoyo adecuado para su inclusión en las tecnologías
emergentes.
Los rápidos cambios en la tecnología están determinando la aparición de nuevas compañías,
por ejemplo las empresas vinculadas a internet. Las organizaciones que no gestionen y
planifiquen su tecnología se encontrarán en desventaja (Coté & Vecina, 2005; Joyce &
Winch, 2005; Owens, 2006). Además, la visión de mercado y calidad de atención al cliente
no puede planificarse y concebirse actualmente sin contar con las adecuadas herramientas
tecnológicas. Sobre todo porque en el nuevo contexto económico abierto y amplio, las micro
y pequeñas empresas, tienen el reto de estar en constante actualización tecnológica, la
formación de su recurso humano, así como la búsqueda de vínculos con nuevos nichos de
mercado a través de alianzas estratégicas, que les permita sostenerse en un entorno altamente
competitivo (Anzola, 2003, p. 55). Heijs (2002, pp. 10-11); señala también que siendo la
innovación una actividad compleja, y la transferencia tecnológica una actividad difícil y
costosa, es fundamental apoyar a la gestión empresarial en la innovación, especialmente a
las pymes, en cuanto a la mejora de su infraestructura tecnológica.
Es así que en el presente trabajo se pretendió desarrollar una investigación en el nivel de
exploración a fin de obtener la información necesaria que sea el sustento para identificar el
apoyo eficaz y eficiente que necesitan las pequeñas y medianas empresas del sector a fin de
que adopten a las TIC como un elemento clave en su estrategia competitiva y además
consigan utilizar adecuadamente sus nuevas herramientas. La investigación tuvo como
principal objetivo: Determinar el estado actual de las mypes en el Distrito de Villa el
Salvador en relación a las tecnologías emergentes TIC.
Existen referencias de estudios realizados para estimar el avance tecnológico en las TIC en
diversas regiones, así como su aporte en el sector empresarial de diversos países. Citamos
los más representativos:
INDEC (2007) en “Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) en las empresas industriales argentinas”, Buenos Aires. Expone información sobre el
grado de difusión, utilización e inversiones en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) por parte de las empresas industriales argentinas durante el año 2005.
La información fue obtenida por medio de la Encuesta Nacional sobre Innovación y
Conducta Tecnológica (ENIT) realizada durante 2006 por el INDEC. Parte de los resultados
obtenidos son comparados con las respuestas que dieran las empresas a operativos análogos
referidos al años 2001 y 2004. La información se ofrece mediante cuadros comparativos en
primer lugar para la totalidad de empresas y luego se presenta de acuerdo a cortes de tamaño
de empresa.




                                            23
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                2
                                                                                             4

Navarro (2006) en “Identificación de las capacidades: el enfoque de Sen y las tecnologías de
la información y la comunicación”, se refiere al uso de tecnologías de información y
comunicación (TIC) según condición de pobreza y distribución de ingresos de la población.
Navarro considera que las TIC pueden potenciar las capacidades de los individuos, en
especial de los localizados en áreas rurales. Variables educativas, económicas, culturales y
psicológicas parecen ser pertinentes para explicar el aprovechamiento de las TIC, aunque
esta capacidad de respuesta puede variar según características demográficas de la población,
en especial en los jóvenes. De ahí la recomendación de “… expandir la penetración y acceso
de las TIC en zonas rurales.
Mario Barcelo Valenzuela y Alonso Perez Soltero (2003) en “Uso de las Tecnologías de
Información en las PYMEs en el Noroeste de México”, Memorias del II Congreso
Internacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CISCI). Comparten las
experiencias obtenidas sobre el estado y aprovechamiento actual de las tecnologías de
información (TI) a partir de los resultados de un trabajo de campo realizado en la ciudad de
Hermosillo Sonora, la cual es de las más representativas del Noroeste de México,
visualizando en primera instancia el conocer y comprender la situación actual de las
Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) en los sectores de comercio y servicios, respecto a
la forma de administrar su información y en parte su conocimiento, así como también lo
concerniente al uso y manejo de las TI. Realizan un análisis comparativo de ambos sectores,
considerando diferentes elementos que interactúan entre sí y que dan vida al sistema pymes.
Finalmente, se plantean diferentes áreas de oportunidades de mejora y desarrollo para lograr
un mejor aprovechamiento de las TI, así como diferentes estrategias generales orientadas a
mejorar su aprovechamiento en la pequeña y mediana empresa en esta región del país.

2. Método


 Contexto (descripción: lugar, tiempo, acceso, permisos)
Las empresas involucradas en la investigación son empresas de Villa El Salvador

 Muestra o participantes
Se llegó a una muestra representativa de 203 mypes con margen de error de un 7% y una
nivel de confianza de 93%. Total de mypes en Villa El Salvador 14725.
El tipo de investigación es descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual. Se trabaja sobre realidades de hechos, y se presentará
una interpretación correcta. El levantamiento de información se realizará mediante encuestas
y entrevistas a los responsables de las empresas o las personas de confianza de la misma.
Luego se analizó y procesó la información manteniéndose los grupos de trabajo y
coordinando con un especialista en procesamiento de la información para finalmente
elaborar un informe del estado actual de las mypes según resultados de encuestas, análisis
estadístico y modelamiento del sistema.

3. Resultados

A Continuación presentamos algunos de los resultados obtenidos en la investigación dividido
en 10 categorías:



                                             24
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                           2
                                                                                        5

En este gráfico podemos observar el porcentaje de cuestionarios que se aplicó por las
diferentes actividades económicas.




                          Gráfico Nº 1: Actividad Económica de las empresas

Podemos observar en el gráfico anterior que la mayoría de empresas 54.68% son del tipo
Persona Natural y en segundo lugar está el tipo de 28% otra forma.




                                            Gráfico Nº 2

                                 Organización jurídica de la empresas

   Disponibilidad de tecnologías en diferentes categorías
De las 203 mypes que hemos observado que 96 mypes que representa el 47% no cuentan
con computadoras, pero posiblemente las adquiera en el 2012, otro gran grupo son el de 72
mypes (35%) que no piensa adquirir por el momento computadoras, solo el 18% de mypes
tiene por lo menos un ordenador de sobremesa.




                                                 25
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                    2
                                                                                 6




                           Gráfico Nº 2: Poseen Ordenadores de Sobremesa




                        Gráfico Nº 5: Poseen ordenadores conectados a Internet




                                                 26
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                            2
                                                                                         7




                                      Gráfico Nº 6: Poseen Red LAN

 Disponibilidad de sistemas informatizados de gestión de la información.
Con respecto a sistema de procesamiento de información como un Data Ware House
solamente 4 mypes (2%) poseen uno el resto no, pero aquí notamos que la gran mayoría está
pensando poseer una recién en el 2012 o en adelante.




                                Gráfico Nº 7: Poseen Data Warehouse

 Cantidad de áreas informatizadas.
Con respecto al área de administración el 84.24% no la tiene automatizada, mientras que el
15.76 de mypes dice que sí.




                                                  27
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                              2
                                                                                                           8




             Gráfico Nº 8: Porcentaje de empresas según área de administración informatizada

 Uso de medios de intercambio de datos
Podemos observar que la gran mayoría de mypes 64.04% utiliza este medio para
intercambiar sus datos y el 35.96% no.




   Gráfico Nº 9: Porcentaje de empresas que utilizan o no el teléfono como medio de intercambio de datos

En este grafico podemos apreciar que solo el 1.48% utiliza este medio y un 98.52% no.




                                                   28
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                              2
                                                                                                           9




     Gráfico Nº 10: Porcentaje de empresas que utilizan o no el fax como medio de intercambio de datos

Aquí podemos notar que el 87.19% de las mypes no utiliza este medio para intercambiar
datos, mientras que un 12.81% sí.




  Gráfico Nº 12: Porcentaje de empresas que utilizan o no el Internet como medio de intercambio de datos

El 9.36% de la mypes utiliza un correo electrónico para intercambiar datos, mientras la gran
mayoría (90.64%) no.




                                                   29
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                            3
                                                                                                         0




Gráfico Nº 13: Porcentaje de empresas que utilizan o no el Correo Electrónico como medio de intercambio de
                                                  datos

 Ha contratado servicios de TIC
Podemos observar en el grafico anterior que las mypes en su gran mayoría 80.30% no han
contratado los servicios de una empresa en TIC, mientras que el 19.70% sí.




       Gráfico Nº 3: Porcentaje de empresas que han contratado o no empresas especialistas en TICs

El 7% afirma que contrato una empresa para adquirir o mantener un hardware mientras que
el 96.55% no.



                                                   30
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                             3
                                                                                                          1




Gráfico Nº 15: Porcentaje de empresas que han contratado o no empresas especialistas en TICs para compra y
                                        mantenimiento de hardware.

El 0.49% de mypes afirma que contrato una empresa para el desarrollo de software mientras
el 99.51% no.




 Gráfico Nº 16: Porcentaje de empresas que han contratado o no empresas especialistas en TICs desarrollo de
                                                 software




                                                    31
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                              3
                                                                                                           2

Con respecto a asesoramiento en informática y comunicaciones el 100% no ha contratado
una empresa para este fin




  Gráfico Nº 17: Porcentaje de empresas que han requerido una consultoría informática y/o comunicaciones

 Que solución utilizan los establecimientos para el mantenimiento y reparación de TIC.
En el grafico anterior podemos observar que la gran mayoría de mypes 62.56% busca otra
forma de dar solución a sus problemas con Tics, mientras que el 21% recurre a empresas
especializadas, el 7.39% recurren al servicio oficial y el 8,87% a técnicos especializados.




     Gráfico Nº18: Porcentaje de empresas según forma de solucionar sus problemas en TICs




                                                   32
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                  3
                                                                                               3



 Gasto aproximado en TICS
Como podemos observar en la tabla anterior los gastos promedios por empresa son muy
bajos asciende a S/.7.80.

                                   N        Válidos             203
                                            Perdidos              0
                                   Media                   S/.7.8079
                            Tabla 1: Gasto promedio por empresa en TICs

 Cantidad de trabajadores que son profesionales en TICS.
Según los resultados arrojados en el cuestionario el 100% de empresas no cuenta con
profesionales en TICS.

 Distribución actual de los profesionales de TICS.
Según la tabla anterior no existen profesionales en Tics en las Mypes.
                                Tipo de profesional                Numero
                           1.   Formación o Ciclos Formativos            0
                           2.   Técnicos o diplomados                    0
                           3.   Ingenieros o licenciados                 0
                           4.   Otros                                    0
               Tabla 2: Cantidad de Profesionales según Tipo de profesional en las Mypes




  Cantidad de trabajadores que han sido capacitados en TICs.
Según los resultados del cuestionario no existe personal que ha sido capacitado en las Mypes
en temas de TICs.

4. Conclusiones


Con respecto a la disponibilidad de tecnologías podemos concluir que las mypes de Villa el
Salvador es muy baja; ya que la mayoría de ellas no poseen computadoras de sobremesa,
Portátiles, no poseen internet, correo electrónico, ni una red de computadoras, lo que sí se
pudo apreciar es que la mayoría si tiene telefonía fija. Con respecto a la forma de intercambio
de datos se puede concluir que la gran mayoría de las mypes utilizan el teléfono para hacerlo,
en segundo lugar está el correo electrónico y un medio que está desapareciendo es el fax.

Con respecto al nivel de implementación de sistemas de información después de ver los
resultados se puede concluir que el nivel es muy bajo ya que solamente entre 1 y 4 empresas
tienen estos sistemas el resto no lo posee, esto una gran deficiencia para este tipo de empresas
ya que los sistemas de información posibilitan el tratamiento adecuando de la información



                                                 33
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                              3
                                                                                           4

para la toma de decisiones de diferente tipo, se sabe también que en la sociedad del
conocimiento en la cual nos encontramos inmersos las empresas que no desarrollen estos
tipos de sistemas no podrán sobrevivir. Con respecto a las áreas informatizadas se puede
concluir que en un 14% de la mypes tienen las áreas de Administración, Contabilidad,
Control de Pedidos, Gestión de Pedidos y ventas, esto también es una deficiencia grande que
poseen las mypes al no contar con este tipo de sistemas que son la base para los demás
sistemas, esto también le dificulta a las mypes en la ejecución de sus procesos diarios.

Son muy pocas la empresas que han contratado los servicios de empresas especialistas en
TICs para solucionar sus problemas de este tipo. Algo muy importante también que se pudo
observar es que el gasto en Tic es muy bajo casi S/. 7 en promedio, con respecto al personal
de TIC en la mypes estos no existen y el personal empleado no está capacitado en TIC.

5. Referencias bibliográficas


Bernedo, J. (2007). Ica 2003 / 2004: Visión desde las encuestas. En J. Chacaltana (editor),
  Desafiando al Desierto: Realidad y perspectivas del empleo en Ica. Lima: CEDEP.
Barceló-V., M. y Pérez S., A. (2003). Uso de las Tecnologías de Información en las PYMEs
  en el Noroeste de México. Memorias del II Congreso Internacional de la Sociedad de la
  Información y el Conocimiento.
Barceló V., M. y Pérez S., A. (2003). El Impacto en las PYMES de los Sistemas de
  Información en Hermosillo Sonora. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad
  de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com.
Barceló V., M. y Pérez S., A. (2002). Los Sistemas de Información en las Pequeñas y
  Medianas Empresas en el Noroeste de México. Departamento De Ingeniería Industrial,
  Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Disponible en:
  http://www.alonsoperez.com.
INDEC. (2007). Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)
  en las empresas industriales argentinas. ISSN 0327-7968. Buenos Aires.
Leyva A., J. G. (2001). El empresario sonorense ante el comercio electrónico. Tesis de
  Maestría en Administración, UNISON.
Münch G., L. (1995). Métodos y técnicas de Investigación. 7ma reimpresión. Editorial
  Trillas.
Pérez S., A.; Barceló V., M. y Otros. (2004). Situación Actual de las Pequeñas y Medianas
   Empresas Consultoras de Tecnologías de Información (PYMES-TI) en el Noroeste de
   México. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora. Hermosillo,
   Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com.
Pérez S., A. (2003). Impacto de la Consultoría en el Noroeste de México por parte de las
   PYMES-TI. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora. Hermosillo,
   Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com



                                            34
ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                           3
                                                                                        5

Pérez-S., A. y Leyva-A., G. (2002). El Comercio Electrónico en la Pequeña Empresa
   Mexicana. Revista Ingeniería Informática No. 8. ISSN 0717-4195. Concepción, Chile.
   Disponible en: http://www.inf.udec.cl/revista
Pérez S., A. (2000). Comercio Electrónico Interactivo. El Imparcial, Sección Informática.
   Hermosillo, Sonora.




                                          35
ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                                  3
                                                                                                               6

Satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la universidad
                                  autónoma del Perú

     Student satisfaction regardins their training at the Autonomous Univesity of Peru

                                                                               Eladio Angulo Altamirano6
                                                                                  Hugo González Aguilar7
                                                                               Gilbert Pesantes Calderón8

                                                   Resumen

El presente estudio enfocó el problema principal: ¿Cuáles son los niveles de satisfacción de los estudiantes
referente a su formación profesional en la Universidad Autónoma del Perú? El objetivo principal fue
determinar los niveles de satisfacción que tuvieron los estudiantes respecto a su formación profesional. Se
aplicó el método deductivo, diseño descriptivo. La población estuvo constituida por casi la totalidad de la
población estudiantil 1200 estudiantes de todas las carreras de la Universidad a quienes se aplicó un
cuestionario basado en la escala Likert para obtener los resultados de satisfacción en relación al desempeño
profesional, la gestión de la carrera, el micro currículo a través del proceso de enseñanza aprendizaje y la
satisfacción por la infraestructura y/o equipamiento que brinda la Universidad. Los resultados principales
obtenidos se centran en que los niveles de satisfacción que predominan en el desempeño docente, currículo,
equipamiento e infraestructura.

Palabras clave: Satisfacción, formación profesional



                                                    Abstract

This study focused on the main issue: What are the levels of student satisfaction regarding their training at the
Autonomous University of Peru? The main objective was to determine levels of satisfaction that students had
about their training. Deductive method was applied, descriptive design. The population consisted of almost the
entire student population of 1200 students from all races of the University who applied a questionnaire based
on Likert scale to obtain the results of satisfaction in relation to job performance, career management, the
micro curriculum through the teaching-learning process and satisfaction with the infrastructure and / or
equipment provided by the University. The main results obtained are focused on the satisfaction levels
prevailing in the performance of teachers, curriculum, equipment and infrastructure.

Key Word: Satisfaction, training




1.     Introducción

El problema fundamental que se enfocó en la investigación fue: ¿Cuáles son los niveles de
satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la Universidad
Autónoma del Perú? Los objetivos específicos que se han cumplido o desarrollado en la

6
 Universidad Autónoma del Perú. Doctor en Educación . Presidente de la Comisión Organizadora de la
Universidad Autónoma del Perú. eladio.angulo@ua.edu.pe

7
    Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Lengua y Literatura y Ms en Educación. hugo.gonzales@ua.edu.pe.
8
    Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Estadística. gilberth.pesantes@ua.edu.pe


                                                      36
ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                 3
                                                                                              7

investigación han sido los siguientes: determinar los niveles de satisfacción de los
estudiantes respecto al desempeño de los docentes, identificar el nivel de satisfacción de los
estudiantes respecto a la gestión de su carrera profesional, identificar los niveles de
satisfacción de los estudiantes frente al desarrollo del currículo, describir los niveles de
satisfacción de los estudiantes respecto a la infraestructura y equipamiento.
Estos objetivos se complementaron con la respectiva justificación teórica y práctica sobre
todo para mejorar el servicio que se les brinda a los estudiantes con el fin de darles mejores
herramientas o posibilidades en su formación profesional.
La aplicación del instrumento abarcó las dimensiones relacionadas con la satisfacción de la
formación profesional de los estudiantes. Las dimensiones se centraron en el desempeño
docente, el desarrollo o planificación curricular, la infraestructura y el equipamiento
respectivo. Después de la aplicación en el aula virtual se obtuvieron resultados favorables
debido a que los estudiantes perciben positivamente el desempeño docente, el desarrollo
curricular y la infraestructura y equipamiento respectivo que sirven de sustento o de base
para consolidad su formación profesional en la carrera que han elegido.
Describimos brevemente los encontrados en el extranjero. Tenemos el trabajo realizado por
Julio Cavero de la Universidad de Sevilla, España (2010) en su reporte “Resultados de
investigaciones e-learning”, donde se expresa que pocas son las investigaciones que han
encontrado resultados negativos (…) y la satisfacción mostrada por los estudiantes ha sido
muy positiva. Obviamente se refiere a su contexto.
Constanza Díaz y otros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile (2010),
en su trabajo “Niveles de satisfacción con las clases de educación Física de los alumnos y
alumnas de octavo año básico de distinta dependencia administrativa”, llegaron a los
resultados que se encontraron fueron que los niveles de satisfacción sobrepasan el 51 %
optando por la alternativa me gusta mucho. El deseo de realizar las clases es del 65 %, lo
cual implica también aspectos favorables.
Fernández Rico, J. Esteban; Fernández, Samuel; Álvarez Suárez, Alberto y Martínez
Camblor, Pablo (2007), en su trabajo “Éxito académico y satisfacción de estudiantes con la
enseñanza universitaria”, en el caso de los alumnos de la Universidad de Oviedo, los
resultados muestran “que los estudiantes están más satisfechos con la docencia en aquellas
asignaturas que tienen mayor porcentaje de éxito (…) La expectativa, definida por el ajuste
entre estudiantes matriculados y aprobados, influye en la satisfacción con la enseñanza
recibida”.
Blanco Guillermety, Ricardo J. & Blanco Peck, Richard. (2007). La medición de la calidad
de servicios en la educación universitaria. Experiencia de Puerto Rico, se concluye que “se
encontró que muchas universidades alrededor del mundo se han dado a la tarea de encuestar
a sus estudiantes para planificar sus estrategias de mejoras en los servicios que prestan a los
alumnos. Los países presentados son Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Perú y Australia,
los cuales llaman la atención por las similitudes en sus necesidades”.
De los dos antecedentes revisados, se infiere que en el extranjero existen aspectos positivos
relacionados con la satisfacción de los estudiantes.



                                             37
ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                3
                                                                                             8

Respecto los antecedentes nacionales, Angulo Ramos (2008), en sus tesis de magíster
“Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los
estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM”, llega a los siguientes resultados:
“La motivación para el estudio de educación y la satisfacción de la profesión elegida están
relacionados significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Educación. Además de existir una orientación motivacional y de satisfacción
con la profesión elegida de carácter extrínseco de los estudiantes de la Facultad de Educación
la cual alcanza un 67% y un 65% en el segundo caso” (Angulo, 2008, p. 11).
Asimismo, tenemos el trabajo realizado por Álvaro Vásquez y José Zuloaga de la
Universidad Señor de Sipán (2007), titulado “Nivel de satisfacción con la profesión elegida
de los estudiantes del primer ciclo de las escuelas profesionales de Turismo y Negocios e
Ingeniería de Sistemas de USS 2007-I”, cuyos resultados principales se refieren a que no se
encontró diferencias significativas entre los estudiantes de las dos carreras aludidas; sin
embargo sí encontraron diferencias en cuanto a género por la preferencia de estudiar tal o
cual carrera.
Entre los antecedentes internacionales y nacionales existe cierta paridad. No obstante esto
permitirá reforzar más o mejorar la satisfacción de nuestros estudiantes formándolos mejor
con el fin de que sean eficientes profesionales.
Las teorías que sustentan la satisfacción de necesidades, siguiendo a Angulo, se
encuentran:
Las teorías interpretativas. Se basan en el supuesto de que cada persona tiene una serie de
necesidades primarias y secundarias (aprendidas) que busca un equilibrio (homeostasis) y
cuando este se pierde trata de construirlo. Esto significa que si una persona pierde el
equilibrio enseguida se produce una activación interna para recuperarlo.
Estas teorías interpretativas se basan en la teoría de Maslow.
Según Wolf (citado por Angulo, 2008, p. 56) refiere que cuando la necesidad se satisfaga
más y mejor, será más alto el grado de satisfacción, es decir la fuerza de la necesidad.
Las concepciones cognoscitivas de la satisfacción. Consideran que la persona tiene la
capacidad de reconocer su situación actual concreta y representársela en otras condiciones,
hacia las que puedan tender su acción concreta. Asimismo, considera que la persona es capaz
de salir de una situación real por medio de un plan de actividades que le permitan cambiar
su estado actual. La persona en esta concepción puede llegar a estar satisfecha si ha logrado
cumplir con lo que ha programado o ha planificado. En esta actividad puede participar con
otras personas.
Esta última concepción o teoría se basa en la capacidad del hombre para conocer las
situaciones reales e ideales; asimismo de resolver sus problemas según las condiciones
concretas personales o contextuales y poner todo su empeño para lograr las satisfacciones
programadas o proyectadas.
Según Korman (citado por Angulo, 2008, p. 59) “la satisfacción se presenta en diferentes
grados y busca un equilibrio entre las situaciones actual y futura”. En esta actividad la



                                             38
ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                 3
                                                                                              9

persona realiza con efectividad una serie de actividades con el fin de alcanzar la situación
futura que ha sido programada, pero dentro de sus aptitudes, posibilidades y características
de su personalidad.
Las concepciones humanistas de la concepción. Según Angulo (p. 59), “dos factores han
engendrado la concepción humanista de la satisfacción en el trabajo: la tendencia en la
industria a humanizar el trabajo y la aparición de la psicología humana. Esta psicología se
centra en la realización del sentido y de la personalidad. Por consiguiente, el trabajo humano
no puede considerarse aisladamente, sino que tiene un sentido para la realización de cada
individuo.
El hombre, en esta concepción tiene sus propios problemas y para analizar su
comportamiento deben considerarse dichos problemas. Como fuente de conocimiento de los
problemas de la persona deben considerarse las experiencias particulares del individuo. En
cuanto a la satisfacción en el trabajo, los autores humanistas consideraron muchos principios
de la teoría de Maslow.
Para sintetizar el marco teórico, en referencia a la satisfacción de la formación profesional
del estudiante se puede concebir como un nivel de bienestar con el cumplimiento de los
objetivos o las expectativas que se ha realizado de la universidad en base al desempeño
docente, cumplimiento del currículo, la atención recibida por los coordinadores o
responsables de la carrera y los servicios brindados a través de la infraestructura y de los
servicios informáticos con que cuenta la universidad.

2.   Método


Estudio Descriptivo:
M           O
DONDE:
M= Muestra de estudio: Estudiantes de todas las carreras de Administración, Contabilidad,
Derecho, Ing. de Sistemas y Psicología.
O= Medición de la variable: Niveles de satisfacción respecto a su formación profesional.
Muestra.- La población está constituida por todos los estudiantes de la Universidad
Autónoma del Perú de todas las carreras profesionales.
La muestra ha sido seleccionada casi en su totalidad respecto de la población porque se ha
contado con la plataforma de la universidad para aplicar el cuestionario sobre la satisfacción
respecto a la formación profesional de los estudiantes.

3.   Resultados

En el gráfico 1 se muestra que existe una alta satisfacción en todas las carreras profesionales
respecto al desempeño docente o al aspecto académico, predominando la carrera de
Psicología.



                                             39
ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012
Revista de Investigación Científica
Universidad Autónoma del Perú                                                                                           4
                                                                                                                        0

Esto demuestra que el sistema académico docente se muestra de manera homogéneo en su
desempeño debido a la política de capacitación que realiza la Universidad, con el propósito
de que todos cumplan con la planificación adecuada se su clase y que luego lo inserten en la
plataforma virtual.
La tendencia de malo es también mínima en todas las carreras, por lo que podemos deducir
que sí existe satisfacción del desempeño docente en las distintas carreras que se están
formando óptimamente en una disciplina científica o especialidad profesional.
En este nivel es importante resaltar que los indicadores que se tuvieron en cuenta y que están
por sobre del nivel bueno estuvieron centrados en la adecuada interacción y asesoría de los
docentes con los estudiantes, adecuada atención de consultas personalizadas, atención
adecuada a través de la plataforma virtual, grado de satisfacción sobre la labor docente, grado
de satisfacción de las atenciones a través de la plataforma virtual.

                60                                                                            55,5
                         51,5            50,1                               50,8
                                                          49,8
                50


                40
                                                                                                            Muy bueno
                             28,7            28                29,1              28
                30                                                                                          Bueno
                                                                                                   24,4
                                                                                                            Regular
                                      17,8                                17,3
                20    15,5                              16,2                                15,9
                                                                                                            Malo

                10              4,3               4,1                 5               3,9             4,2

                 0
                     Administración   Contabilidad       Derecho            Ing. de         Psicología
                                                                           Sistemas




             Gráfico 1: Relación en el aspecto de desempeño docente o del personal académico
             Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes en el 2011-II


Referente al desarrollo curricular, los estudiantes de todas las carreras también muestran su
satisfacción debido a que existe un programa curricular coherente, actualizado. La carrera
con más satisfacción es la de Psicología, seguido de Contabilidad. Los desacuerdos o
insatisfacciones son mínimos.
Esto demuestra que la planificación curricular se está dando de manera eficiente, de acuerdo
al perfil profesional de cada carrera.
Se centró en la evaluación de los siguientes indicadores: existe adecuada secuencia de las
asignaturas en el plan de estudios, existe flexibilidad curricular en el plan de estudios según
las necesidades del estudiante, existe adecuado aprovechamiento de los recursos
audiovisuales en el desarrollo de la asignatura, existe adecuados criterios y procedimientos
para la evaluación de las asignaturas, considera que los contenidos teóricos de los cursos
permiten una sólida formación respecto a la carrera seguida, existe adecuada relación entre
el trabajo teórico y práctico de cada asignatura, existe un balance adecuado entre las



                                                                 40
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online
Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online

Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2
Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2
Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2
Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2
Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2Dr. Pedro Espino Vargas
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACIONUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACIONDr. Pedro Espino Vargas
 
Impacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasImpacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasJOHNNY28000
 
Gestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
Gestion Conocimiento VS Impacto SostenibilidadGestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
Gestion Conocimiento VS Impacto SostenibilidadAlvaro Carpio
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosInterMedia Consulting
 
Portafolio de derechos kerly
Portafolio de derechos kerlyPortafolio de derechos kerly
Portafolio de derechos kerlyKerlyTorres25
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Gusstock Concha Flores
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
InvestigaciónJOFEPAYA
 

Ähnlich wie Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online (20)

Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2
Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2
Revista de Investigacion ESCIENCIA N° 2
 
Revista cientifica ESCIENCIA N° 2 Lima
Revista cientifica ESCIENCIA  N° 2 LimaRevista cientifica ESCIENCIA  N° 2 Lima
Revista cientifica ESCIENCIA N° 2 Lima
 
Revista Cientifica ESCIENCIA N° 2
Revista Cientifica ESCIENCIA N° 2Revista Cientifica ESCIENCIA N° 2
Revista Cientifica ESCIENCIA N° 2
 
Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2
Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2
Pedro espino vargas recomienda Revista CientificaESCIENCIA N° 2
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACIONUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU INVESTIGACION
 
Impacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasImpacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadas
 
Gestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
Gestion Conocimiento VS Impacto SostenibilidadGestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
Gestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
 
Prospectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCPProspectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCP
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
 
Informe de diagnostico
Informe de diagnosticoInforme de diagnostico
Informe de diagnostico
 
Informe de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHERInforme de diagnóstico UNIHER
Informe de diagnóstico UNIHER
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
 
Portafolio de derechos kerly
Portafolio de derechos kerlyPortafolio de derechos kerly
Portafolio de derechos kerly
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
 
CONVICCIONES
CONVICCIONESCONVICCIONES
CONVICCIONES
 
Tc112374
Tc112374Tc112374
Tc112374
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Revista cif2017
Revista cif2017Revista cif2017
Revista cif2017
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 

Mehr von Dr. Pedro Espino Vargas (20)

LIBRO INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
LIBRO INTERNACIONAL  COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...LIBRO INTERNACIONAL  COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
LIBRO INTERNACIONAL COMPETITIVIDAD ,UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO EN AMÉRICA...
 
Marketing y ventas
Marketing y ventasMarketing y ventas
Marketing y ventas
 
Marketing comunicacion
Marketing comunicacionMarketing comunicacion
Marketing comunicacion
 
Marketing promocion
Marketing promocionMarketing promocion
Marketing promocion
 
Marketing precio
Marketing precioMarketing precio
Marketing precio
 
Marketing plaza
Marketing plaza Marketing plaza
Marketing plaza
 
Marketing producto
Marketing producto Marketing producto
Marketing producto
 
Marketing segmentacion
Marketing segmentacion Marketing segmentacion
Marketing segmentacion
 
Marketing negocios
Marketing negocios Marketing negocios
Marketing negocios
 
Plan marketing
Plan marketing Plan marketing
Plan marketing
 
MarkPlan marketing eting consumidor
MarkPlan marketing eting consumidor MarkPlan marketing eting consumidor
MarkPlan marketing eting consumidor
 
Marketing mix
Marketing mix Marketing mix
Marketing mix
 
Marketing
Marketing Marketing
Marketing
 
Mad men in china 2015
Mad men in china 2015Mad men in china 2015
Mad men in china 2015
 
best of slideshare 2014
 best of slideshare 2014 best of slideshare 2014
best of slideshare 2014
 
personal branding 2015
personal branding 2015personal branding 2015
personal branding 2015
 
Google the future
Google the futureGoogle the future
Google the future
 
Visual merchandising
Visual merchandisingVisual merchandising
Visual merchandising
 
shopper marketing
 shopper marketing  shopper marketing
shopper marketing
 
prospectiva económica de peru 2015 2017
prospectiva económica de peru 2015 2017prospectiva económica de peru 2015 2017
prospectiva económica de peru 2015 2017
 

Pedro Espino Vargas : Revista Cientifica ESCIENCIA online

  • 1. Revista de Investigación Científica ESCIENCIA 1 Revista de Investigación Científica ISSN 2305-6460 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU 1
  • 2. ESCIENCIA Revista de Investigación Científica ISSN 2305-6460 Titulo Clave: Esciencia (Lima) Agosto – Diciembre 2012, Titulo Clave abreviado: Esciencia (Lima) Volumen 1 N° 1 Comité Editor: Editor: Dr. Pedro Espino Vargas Miembros: Mg. Alfredo Díaz Jave Mg. Hugo Gonzales Aguilar Mg. Marilu Flores Lezama Mg. Juan Quijano Pacheco Comité Científico: Miembros: Jose Maria Ruiz Ruiz – Universidad Complutense de Madrid, España Fernando Angulo Ruiz - Grant MacEwan University of Canada Jose Anicama Gomez - Universidad Autónoma del Perú Pedro Espino Vargas – Universidad Autónoma del Perú José Gómez Cumpa - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú Autoridades Universitarias Presidente Comisión de Gobierno: Dr. Eladio Angulo Altamirano Vice Presidente Académico: Dr. Walter Llaque Dávila Presidente del Directorio: Mg. Teresa Acuña Peralta Gerente General: Ing. Juan Alfaro Cabanillas REVISTA EDITADA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU Derechos Reservados – Copyright c Domicilio Panamericana Sur, Km 16,3 - Villa El Salvador Lima, Perú Teléfono: (+51 1) 715-3335 1
  • 3. ES CIENCIA Revista de Investigación Científica de la Universidad Autónoma del Perú, Lima CONTENIDO 1. Comportamiento y comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú ………………………………………………………………05 Eduardo Ninamango Mallqui, José Lévano Muchotrigo 2. Programa metacognitivo en la comprensión y producción de textos expositivos en estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú………………………….13 Hugo González Aguilar 3. Estado actual de las mypes de Villa El Salvador en relación a las tecnologías emergentes TIC………………………………..…………………………………22 José Luis Herrera Salazar, Sixto Córdova Castro 4. Satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la Universidad Autónoma del Perú………………………………………….…….36 Eladio Angulo Altamirano, Hugo González Aguilar, Gilbert Pesantes Calderón 5. Mejora del proceso de evaluación de capacidades en los estudiantes Universidad Autónoma del Perú……………………………………………….44 Hugo González Aguilar, Eladio Angulo Altamirano, Juan Alfaro Cabanillas, Marilú Flores Lezama. 6. Relación de los mecanismos de resolución de conflictos: conciliación extrajudicial y el arbitraje con la Formación Profesional del Abogado en la Universidad Autónoma del Perú………………………………………………55 Juan Ernesto Gutiérrez Otiniano 7. Metaevaluación de logro estudiantil en su formación por competencias en las carreras de Administración y Contabilidad en la Universidad Autónoma del Perú……………………………………………………………………………..67 Eladio Damián Angulo Altamirano 8. Epidemiologia de la violencia y comportamientos asociados en estudiantes de secundaria de Lima – Sur, 2011………………………………………………76 José Anicama, Robert Briceño, Elizabeth Araujo 2
  • 4. 9. El portafolio docente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú…………………….91 María Cristina Pecho Rivera 10. Evaluación de la gestión empresarial: un estudio de casos en las mypes de Lima Sur – Perú…………………………………………………….………….101 Candy Beraun Barrantes, Marilu Flores Lezama, Pedro Espino Vargas 11. Ventajas para la sociedad de la determinación del PBI de Villa El Salvador- 2010………………………………………………………………………114 Julia Lévano, Gilberth Pesantes, Pedro Espino Vargas 3
  • 5. PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “ESCIENCIA” DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ La Universidad Autónoma del Perú presenta, al inicio de su quinto año de vida institucional, los primeros resultados del trabajo científico, realizado por docentes y autoridades, en las líneas de investigación propuestas en el primer Plan de Desarrollo Institucional:2008 – 2012, y expresa a la Comunidad Académica y Científica Nacional e Internacional que la vida universitaria brinda innumerables oportunidades que la unidad academia - ciencia ofrece para inspirar a docentes y estudiantes un elevado ejercicio de responsabilidad social haciendo que la inteligencia y la razón caminen por las variadas vías del conocimiento interpretando la realidad y proponiendo mejoras. En el contexto cultural, la Comunidad de la Universidad Autónoma del Perú avanza firmemente en su integración a la gran Comunidad de Lima Sur, de modo que aquella es parte de esta y esta aprecia cada vez más que nuestra Casa Superior de Estudios no solamente le pertenece sino que también es una valiosa fuente de enriquecimiento de los valores de su capital humano, aspecto esencial, que por otro lado, permite avanzar en la generación de valor, en las distintas organizaciones, realizando mayores y mejores aportes a la tradición de la Universidad Peruana que, como dijo Jorge Basadre, es hermosa, saludable y fecunda. En su interacción con la ciencia, nuestra Comunidad Universitaria está consolidando la formación de competencias propias de cada perfil profesional, entendiendo que tiene el deber de actuar hacia dos escenarios mayores, el primero conformado por la frondosa realidad peruana, que es, en esencia su gran laboratorio de observación, que constituye la fuente para validar sus reflexiones y críticas al conocimiento existente y desarrollar el proceso formal para realizar nuevos aportes a la Comunidad Científica Peruana y Mundial, que precisamente es el otro gran escenario en el que debe estar presente. De esta manera cristalizamos un primer logro que anhelamos sea motivador para la continuidad de realizaciones científicas por nuestros docentes y para el inicio fecundo de nuestros estudiantes en valioso desarrollo de competencias para realizar investigación científica y divulgarla tanto dentro de la comunidad que nos alberga como en las comunidades científicas de sus propias disciplinas de estudios. La Comisión Organizadora que presido expresa su sincero agradecimiento y felicitación, en primer lugar, a nuestros colegas que han aceptado el reto de diseñar y editar esta revista y luego a los colegas autores de los diversos artículos que la hacen tal, haciendo una cordial invitación a los miembros de nuestra Comunidad Universitaria para que nos hagan llegar a esta su Revista “ESCIENCIA” los resultados de sus trabajos de investigación. Dr. Eladio Angulo Altamirano Presidente de Comisión de Gobierno Universidad Autónoma del Perú 4
  • 6. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú Comportamiento y comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú Behavior and communication in students of the Universidad Autónoma del Perú Eduardo Ninamango Mallqui1 José Lévano Muchotrigo2 Resumen El presente reporte de investigación tuvo como hipótesis y fundamento la siguiente interrogante: ¿Cuál es el patrón de comportamiento y niveles comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú? En la investigación se formuló el objetivo principal: Identificar los patrones de comportamiento y niveles de comunicación en los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú. Para ello, se trabajó con algunas variables que han permitido hacer un seguimiento no experimental con estudiantes de las cinco carreras profesionales (250), es decir, se tomó como muestra de la investigación 50 alumnos por carrera, pertenecientes al III ciclo lectivo de 2010. Este proceso ha permitido entender la naturaleza socio familiar de los habitantes de Lima Sur: idiosincrasia, cultura, nivel educativo como variables positivas que permiten que el futuro profesional de la zona, tenga capacidad de enfrentar los retos de su contexto y también asumir responsabilidades en la toma de decisiones, valorar su conducta, y asumir responsabilidades en la práctica de su comportamiento y comunicación, dado que tiene como reto enfrentar su vida personal, social y profesional la misma que influirá en su estilo comunicativo y práctica social en el comportamiento. Palabras clave: comportamiento, comunicación, niveles Abstract This research report was to base assumptions and the following question: What is the pattern of behavior and communication levels in students at the Universidad Autónoma del Perú? The research, made the main objective: To identify patterns and levels of communication in students of the Universidad Autónoma del Perú. To do this, we worked with some variables that have allowed non-experimental track with students of the five career (250), that is, taken as a sample of 50 students for research careers, III belonging to the school year 2010. This process has allowed family member to understand the nature of the inhabitants of Lima South: idiosyncrasies, culture, education and positive variables that allow the professional future of the area, has the capacity to meet the challenges of context and assume responsibility for decision making, assess their behavior and take responsibility in the practice of their behavior and communication, as has the challenge facing their personal, social and professional it will influence your communication style and social practice in behavior. Keywords: behavior, communication, levels 1 Universidad Autónoma del Perú / Lic. en Literatura. Poeta quechua. Director del Centro Cultural de la U. Autónoma. eduardo.ninamango@ua.edu.pe 2 Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Psicología y Mg. en Psicología Clínica y de la Salud. jose.levano@ua.edu.pe. 5
  • 7. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 1. Introducción La comunicación y el comportamiento se van desarrollando en la medida que el sujeto va interactuando con las demás personas desde su ámbito familiar hasta el social. En el nivel universitario, los estudiantes van adquiriendo nuevas formas de comunicación y por consiguiente nuevas maneras de comportamiento en función de las experiencias que les ofrece la universidad en interacción con las personas de la comunidad universitaria. Pero lo más importante es estudiar cómo se muestra o desarrolla el comportamiento y la comunicación en los estudiantes universitarios. En este sentido, en la presente investigación se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de comportamiento y comunicación de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú? Esta interrogante tiene su correlación con el objetivo general y con los específicos: Identificar los niveles de Comportamiento y Comunicación de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú (general). Y los específicos: Identificar las relaciones socio- familiares y los patrones de comportamiento y comunicación que desarrollan los alumnos de las 05 carreras profesionales que brinda la Universidad Autónoma del Perú, la misma que se sustenta con asignaturas para la materia; y analizar en base al universo prefijado, las estimaciones convenientes que permitan regular el nivel de comportamiento y conducta de los alumnos de la universidad y la posibilidad de crear una valoración en sus futuros actos individuales, sociales y profesionales, así como en el nivel comunicativo. Referente a los antecedentes teóricos, tenemos a los autores más representativos que enfocan esta realidad juvenil, encontramos a: Lev Vigotsky, Carl Rogers, Albert Bandura entre otros en el ámbito de la psicología y Edward Sapir, Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky entre otros en la lingüística, quienes desde el área psicológico como también lingüístico, impulsaron la comprensión de la teoría del comportamiento y comunicación de los infantes, adolescentes y jóvenes, que por cierto es base en la formación del individuo, por tanto de los jóvenes universitarios. Al margen de esas apreciaciones, se puede notar que el tema es abordado por las organizaciones de carácter privado, particularmente las empresas, donde dan énfasis a la ética del consumidor como parte del desarrollo de una política empresarial y clima laboral. Por lo demás en el ámbito universitario el tema es bastante escaso, por lo que urge una especial atención a esta fase en el desarrollo formativo profesional. Por tanto cabe pues, a las Universidades impulsar asignaturas que concuerden con el tema y haya una real conciencia en su tratamiento. La investigación tiene como soporte a los maestros que vienen interactuando, impulsando la autoestima, fortaleza y regulación de su conducta y nivel comunicativo con alumnos de las diferentes carreras profesionales, hecho que permitirá resolver un problema latente de la juventud. Es más, dado que el adolescente pasa al período juvenil, existe la posibilidad de modificar estos patrones mediante diversos estímulos que el docente puede aplicar en su práctica pedagógica. El marco teórico se centra en el siguiente aspecto o tópico: Comunicación y comportamiento. 6
  • 8. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú La comunicación sirve para controlar u orientar el comportamiento de los individuos de una determinada sociedad o grupo social. Las organizaciones tienen jerarquías, principios, reglas de comunicarse y de comportarse, en este sentido la universidad como organización también establece sus políticas sobre el comportamiento y la comunicación de sus estudiantes en la que se vean comprometidos y se sientan responsables de sus acciones y de sus actos comunicativos dentro de una norma o lineamiento, como puede ser el reglamento de disciplina. La comunicación también refleja los niveles de lengua y esto por consiguiente también trae un tipo de comportamiento. En este caso si alguien maneja una lengua culta o estándar es más probable que demuestre un comportamiento adecuado; alguien que desarrolle o practique un nivel de lengua que tenga que ver con la asertividad seguramente que tendrá buen trato con quienes se comunica. Por el contrario, si alguien usa o predomina el nivel de lengua subestàndar probablemente muestre un comportamiento no adecuado y más bien sea irrespetuoso con quienes se contacta o comunica. No obstante la comunicación también puede fomentar la motivación resaltando actos y expresiones o niveles de comunicación asertivos, acompañados del respeto y la amabilidad; esto permitirá que se expresen con respeto y consideración hacia los demás. Por tanto, la comunicación proporciona o facilita la expresión emocional de sentimiento y de satisfacción de necesidades sociales. Otro aspecto importante de la comunicación con el comportamiento es que la primera facilita la toma de decisiones, ofrece la información necesaria para que las personas adopten una decisión acertada en base a la evaluación de la información. 2. Método No experimental Como bien sabemos la investigación no experimental es también conocida como investigación ex post facto, término que proviene del latín y significa después de ocurrido los hechos. La investigación ex post facto es un tipo de investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables. En la investigación ex post facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos. Muestra o participantes El universo de la investigación estuvo constituido por estudiantes de las cinco carreras profesionales. Cinco aulas han llevado los cursos: Desarrollo de la Personalidad, Realidad Nacional, así como Ética y liderazgo del área de carrera profesional de Psicología (el ero) y de Formación General (los otros dos cursos), correspondiente al ciclo 2010 – I. En total se tuvo 250 encuestados, lo que nos permitió obtener los resultados de las variables detallados en la presente investigación. Diseño 7
  • 9. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú Descriptivo – Correlacional. Descriptivo porque se describió en un primer momento las dos variables de estudio tal y como se han especificado desde el título y el problema; y correlacional porque se estableció el tipo de relación entre ambas variables. 3. Resultados Comportamiento: Grupo A  De los 150 alumnos encuestados entre varones y mujeres, se pudo determinar que el comportamiento no era lo deseable por muchos factores socio – familiares: - Poquísimos hogares constituidos - Hogares en extrema pobreza - Hogares en proceso de descomposición  Estas manifestaciones de comportamiento precario, influye en todo su actos cotidianos y muchas veces en su afán de angustia y desesperación viran a: - Drogadicción en gran escala - Pandillaje y delincuencia - Alcoholismo  El problema radica, cuando ya se hallan en las aulas o en el campos de la universidad, pues en función a sus hábitos adquiridos podemos constatar: - Actos reñidos con la moral en los servicios higiénicos - Manifestaciones vulgares en las escaleras - Vestimentas nada formales. Grupo B  De los 75 alumnos encuestados entre varones y mujeres, se pudo determinar que el comportamiento era regular, pero no lo deseado, pues se pudo constatar: - Hogares regularmente constituidos - Hogares que no se hallan en total extrema pobreza - Hogares con ciertos problemas pero superables  Estas manifestaciones de comportamiento algo regular, influye en todo su actos cotidianos, pero que hay un afán de cierta superación, manifestado en: - Poca afluencia de drogadicción - Casi nada de pandillaje y delincuencia - Ligera práctica de alcoholismo  El problema radica, cuando ya se hallan en las aulas o en el campos de la universidad, pues en función a sus hábitos adquiridos podemos constatar: - Poco permeables a su nuevo estatus de universitario - Poca tolerancia a lo practicado con el universo A - Falta de conciencia para practicar socialización. 8
  • 10. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú Grupo C  De los 25 alumnos encuestados entre varones y mujeres, se pudo determinar que el comportamiento era regularmente bueno, pero no lo deseado, pues se pudo constatar: - Hogares regularmente constituidos - Hogares que no se hallan en extrema pobreza - Hogares con ciertos problemas pero superables  Estas manifestaciones de comportamiento regular, influye en todo su actos cotidianos, pero que hay un afán de cierta superación, manifestado en: - En la no práctica de drogadicción, por cierto con ciertas excepciones. - Mínimo indicio de pandillaje y delincuencia - Ligera práctica de alcoholismo y proclives a la práctica del deporte.  El problema radica, cuando se hallan en las aulas o en el campos de la universidad, son espectadores de comportamientos que escapan a su contexto y tienden por lo siguiente: - Cierta desubicación contextual en su entorno debido a la presencia de los universos A y B. - Mayor capacidad de valoración de sus actos, por lo que forman grupos cerrados. - Manejan mecanismos para el patrón de sus comportamientos frente a sus compañeros y la Universidad. Comunicación: Grupo A  En este universo constituido por 150 alumnos encuestados, que obedecen a las zonas más pobladas y deprimidas de Lima – Sur, los resultados obtenidos han sido bastante interesantes: - Hay una proliferación casi al 50% de jerga y manejo de un lenguaje sub estándar, lo que quiere decir que en este nivel de comunicación ha primado el contexto - En cuanto al manejo del manejo de la lengua estándar y culta, ésta es baja, quiere decir que sus habitantes no son amantes de la lectura y mucho menos de practicar una comunicación fluida.  A esto se suma una clara proliferación de bilingüismo activo y pasivo, lo que dificulta el manejo de una conciencia lingüística en su comunicación, fenómeno social que viene afectando a todo el Perú, debido al problema de la migración y que lingüísticamente es conocido como la motosidad.  En cuanto a los estilos de comunicación que manejan, se llega a las siguientes determinaciones: - Predomina el estilo agresivo, no solamente con sus compañero(a)s, sino muchas veces hacia los profesores, pareciera que es un mecanismo de defensa personal. - Mínimo manejo del estilo asertivo, salvo ligeras excepciones que escapan a la práctica de los 150 encuestados. 9
  • 11. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 0 -Asimismo hay un estilo pasivo en cuanto al nivel de la comunicación, por cuanto no les interesa determinar hacia donde apunta los criterios comunicativos recibidos y mucho menos compartirlo.  Cabe pues una inmediata aplicación de niveles y estilos de comunicación, la misma que debe ser diseñado por la Universidad para el bienestar de sus educandos y toda la comunidad en general. Grupo B  En este universo constituido por 75 alumnos encuestados, que obedecen a las zonas regularmente pobladas y deprimidas de Lima – Sur, los resultados obtenidos han sido bastante interesantes: - Hay una proliferación casi al 30% de jerga y manejo de un lenguaje sub estándar. Por ser sus moradores pequeños parceleros y originarios de diversas zonas, hay una riqueza lingüística en cuanto a modismos. - En cuanto al manejo del manejo de la lengua estándar y culta. La primera sufre una constante contaminación y adquiere cierta particularidad en su entonación, la segunda es decir, la culta se símil al Universo A.  Al igual que el universo A, se constata una clara proliferación de bilingüismo activo y pasivo, lo que dificulta el manejo de una conciencia lingüística en su comunicación, fenómeno social que viene afectando a todo el Perú, debido al problema de la migración, la misma que se trasluce en motosidad.  En cuanto a los estilos de comunicación que manejan, se llega a las siguientes determinaciones: - Predomina el estilo semiagresivo, no solamente con sus compañero(a)s, sino muchas veces hacia los profesores, probablemente sea un mecanismo de defensa. - Regular manejo del estilo asertivo, salvo ligeras excepciones que escapan a la práctica de los 75 encuestados. - Asimismo hay un estilo pasivo, probablemente porque vienen experimentando un nuevo manejo comunicativo, hecho que les produce conservar un mutismo en el proceso comunicativo.  Cabe pues una inmediata aplicación de niveles y estilos de comunicación, la misma que debe ser diseñado por los especialistas que tiene la universidad para el bienestar de sus educandos y la comunidad en general. Grupo C  En este universo constituido por 25 alumnos encuestados, que obedecen a las zonas costaneras de Lima Sur, los resultados obtenidos han sido bastante interesantes: - Hay una proliferación casi al 20% de jerga y manejo de un lenguaje sub estándar, lo que quiere decir que en este contexto hay cierto nivel social y tienen conciencia del proceso comunicativo. 10
  • 12. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 1 - En cuanto al manejo del manejo de la lengua estándar y culta, hay cierto criterio establecido, quiere decir que sus habitantes son amantes de la lectura y practicar criterios comunicativos.  Quizás no se puede hablar de bilingüismo, pero se puede apreciar contaminación lingüística. lo que dificulta el manejo de una conciencia lingüística en su comunicación, fenómeno social que viene afectando a todo el Perú.  En cuanto a los estilos de comunicación que manejan, se llega a las siguientes determinaciones: - Hay poca tendencia al estilo agresivo, no se ha podido percibir y tampoco las encuestas reflejan dicha posibilidad de estilo comunicativo por el contrario hay - Existe apertura al diálogo. - Buen manejo del estilo asertivo, salvo ligeras excepciones que escapan a la práctica de los 25 encuestados. - No se encuentra un estilo pasivo en cuanto al nivel de la comunicación, por el contario estos encuestados han mostrado preocupación en querer conocer la ontología expresiva.  Por la estratificación social reinante, parece conveniente un nivel de reforzamiento en el nivel de la construcción de textos, hecho que no escapa a todos los universos y la universidad debe diseñar a través de sus especialistas programas o talleres comunicativos permanentes. 4. Discusión En base a los análisis que se han desglosado en la presentación investigación, sustentado por sus dos variables y los universos prefijados para la contratación y demostración de los patrones de comportamiento, así como los niveles y estilos de comunicación, se puede inferir los siguientes resultados: a. Que la presente investigación en alguna medida ha podido aportar nociones introductorias en cuanto al comportamiento y comunicación de los alumnos de la Universidad Autónoma del Perú. Para ello, se ha tomado como base las asignaturas de Comunicación I y II, Desarrollo de la personalidad, Realidad Nacional, así como Ética y Liderazgo, pues el contenido de estas asignaturas conllevan a la variables de la investigación. b. Por los resultados obtenidos, se puede entender la naturaleza socio familiar de los habitantes de Lima Sur: Idiosincrasia, cultura, nivel educativo como variables positivos que permiten que el futuro profesional de la zona, tenga capacidad de enfrentar los retos de su contexto y también asumir responsabilidades en la toma de decisiones de su comportamiento y comunicación, tanto en su estrato personal, social y profesional, la misma que tabulará en su estilo y práctica de vida. c. Un factor que de alguna manera influye en la vida del joven de Lima Sur, sin duda es la no claridad en la identidad cultural y ser parte de todo un conglomerado de diferentes 11
  • 13. ESCIENCIA 1 (1):06-12, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 manifestaciones perniciosas como el pandillaje, alcoholismo, prostitución, delincuencia etc., entre otros que particularizan a la densidad alta poblacional o Universo A, donde estas prácticas son usuales y parte de la convivencia en el cual se todas las organizaciones familiares, donde quiérase o no, son parte de un problema social que daña la imagen de esta zona, por cierto sin desestimar a los otros Universos que también tiene esta práctica pero en menor escala. 5. Conclusiones La desorganización familiar impide una eficiente comunicación y desarrollo de un comportamiento adecuado. Los hogares disfuncionales afectan en el desarrollo de la de la comunicación y de un comportamiento adecuado. En suma, la investigación ha permitido entender la naturaleza socio familiar de los habitantes de Lima Sur: idiosincrasia, cultura, nivel educativo como variables positivas que permiten que el futuro profesional de la zona, tenga capacidad de enfrentar los retos de su contexto y también asumir responsabilidades en la toma de decisiones, valorar su conducta, y asumir responsabilidades en la práctica de su comportamiento y comunicación, dado que tiene como reto enfrentar su vida personal, social y profesional la misma que influirá en su estilo comunicativo y práctica social en el comportamiento. 6. Referencias bibliográficas Argemí J. (1997). Influencia de los medios de comunicación sobre el niño y el adolescente. Bandura, A. y Walters, H. (1983). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Ed. Alianza Chomsky, N. (1987). Temas teóricos de gramática generativa. México: Siglo XXI. Muñoz F.: Influencia de los programas de Televisión en la salud y el comportamiento de los niños y adolescentes. En: Tratado de Pediatría Social. Rogers, C. (1984). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Editorial Narcea. Sapir, E. (1956). El lenguaje. México: Fondo de cultura Saussure, F. (1960). Curso de Lingüística General. Madrid: Alianza Editorial. Vigotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. México: Editorial Grijalbo. 12
  • 14. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 Programa metacognitivo en la comprensión y producción de textos expositivos en estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú Metacognitive program comprehension and production of expository text in students from the Autonomous University of Peru Resumen 3 Hugo González Aguilar En el desarrollo de nuestra investigación resolvimos el problema: ¿en qué medida la aplicación del programa metacognitivo mejorará la comprensión y producción de textos expositivos en los estudiantes del II Ciclo de Administración de la Universidad Autónoma del Perú?, y demostramos que con la aplicación del programa metacognitivo sí se mejora la comprensión y producción de textos expositivos. Se aplicó una ficha metacognitiva y un test de comprensión y producción. Se realizó a través de un diseño experimental: el grupo testigo representado por 40 estudiantes de Contabilidad y el experimental por 40 estudiantes de Administración que obtuvieron mejores resultados porque reflexionaron sobre la planificación, la supervisión y la evaluación durante el proceso de comprensión y producción de textos expositivos. Palabras clave: Programa, metacognición, comprensión, producción, texto expositivo, estructura, planificación, evaluación. Abstract In the development of our investigation we solved the problem: in what measure will the application of the program metacognitivo improve the comprehension and production of explanatory texts in the students of the Cycle II of Administration of the Autonomous University of Peru?, and we demonstrate that with the application of the program metacognitivo yes there is improved the comprehension and production of explanatory texts. A card was applied metacognitiva and a test of comprehension and production. It was realized across an experimental design: the group witness represented by 40 students of Accounting and the experimental one for 40 students of Administration who obtained better results because they thought about the planning, the supervision and the evaluation during the process of comprehension and production of explanatory texts. Key words: He programmes, metacognición, comprehension, production, explanatory text, structure, planning, evaluation. 1. Introducción En principio se debe reflexionar sobre los niveles de comprensión lectora que se tiene en nuestro sistema educativo y de las investigaciones que las han enfocado. A nivel del problema de la comprensión lectora es que los estudiantes de manera específica tienen dificultades en identificar ideas principales, deducir el tema, identificar el tipo de texto, realizar inferencias y problemas con ejercer una lectura crítica y creativa. Esto se refleja en las evaluaciones realizadas, sobre todo las internacionales como PISA, entre otras; e incluso las que ha realizado el propio Ministerio de Educación (Perú). En el nivel universitario también hemos verificado similares problemas. A esto se suman las dificultades en la construcción o producción de textos. Los estudiantes no planifican su redacción, usan de manera inadecuada los signos de puntuación, no 3 Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Lengua y Literatura y Ms en Educación. hugo.gonzales@ua.edu.pe. 13
  • 15. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 4 reflexionan sobre sus procesos de producción, comenten errores de tildación, coherencia, cohesión, concordancia. En el aspecto de comprensión y producción no existe una reflexión en cuanto a la planificación de estas actividades. Se debería tener en cuenta: el antes, el durante y el después de la lectura y escritura; es decir se debe planificar, revisar y evaluar que en esencia es la metacognición. A nivel de investigaciones, el problema de la lectura lo han estudiado separado de la escritura y el problema, a se agudiza más porque no se toma en cuenta la exposición de la producción textual; existe divorcio entre estos tres elementos principales, al menos en el nivel universitario que es donde más nos hemos desempeñado. Se requiere que la escritura esté asociada o auxiliada por la lectura, y que por último el producto obtenido se explique o difunda. Por ejemplo, a nivel de Europa existen diversos trabajos, que han enfocado el problema de la lectura o comprensión. Hemos seleccionado los más relevantes en relación con la presente investigación. A nivel de programas, María Asensi Borrás (2004) en su tesis doctoral “Comprensión lectora de personas sordas adultas: construcción y validación de un programa de instrucción”, demostró que el sistema de instrucción propuesto en esta investigación constituye una prueba de que los medios tecnológicos ofrecen una vía de gran utilidad para el desarrollo de programas de instrucción. A nivel de estrategias el trabajo de Mercedes Zanotto (2007), “Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de textos académicos” (tesis doctoral), demostró que las “estrategias se orientan para gestionar contenidos de textos distintos y se enfocan a la composición de textos a partir de fuentes distintas”. Virginia Jiménez Rodríguez (2004) en su tesis doctoral: “Metacognición y comprensión lectora: evaluación de componentes estratégicos mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora”, usando una investigación experimental, a través de una muestra estratificada, demostró que “La conciencia metacognitiva es la que aporta al sujeto la sensación de saber o no saber, y al mismo tiempo le permite aplicar en otros contextos esos aprendizajes. A nivel de Latinoamérica, en Cuba, Klency González Hernández (2008) en su tesis “Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios”, realizado a través del método Delphi, demostró que el programa mejoró la comprensión de textos en estudiantes universitarios, a través de las siguientes estrategias: Progresión temática de los textos, Estrategia estructural, Aplicación de las macrorreglas y las Estrategias metacognitivas. Arrieta, Batista y Meza (2006) en su trabajo “La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum”, incluyeron la lectura o su práctica en el currículo para que sea una práctica obligatoria y formal y de esa manera se mejore la comprensión. 14
  • 16. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 5 En Perú, Gualberto Cabanillas (2004) en su tesis doctoral “Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH”, constató que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento de la estrategia enseñanza directa, con respecto al grupo de estudiantes al que no se le aplicó dicho tratamiento. Heidi Zavala, en su tesis “Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. año de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana” (2008), comprobó que los estudiantes de gestión estatal se queda en la categoría promedio, mientras que los de gestión privada alcanzan la categoría promedio alto. Sólo se encontró correlación estadísticamente significativa entre el nivel de comprensión lectora y el estilo de aprendizaje activo, en dirección negativa, en los estudiantes de instituciones privadas”. En los estudios precedentes descritos, como podemos apreciar, mayor énfasis se da en la comprensión aislada de la producción de textos, asunto que en el presente estudio se abarca de manera interrelacionada, y que consideramos es el aporte más significativo y completo. Las variables estudiadas: La variable independiente: programa de metacognición, desarrollada en base a 3 dimensiones: planificación, desarrollada a través de los indicadores: interroga para determinar el propósito del textos, reconoce sus conocimientos previos, elabora esquemas para el plan de redacción. Supervisión, control o autorregulación, desarrollada a través de los indicadores: evalúa las estrategias usadas, reconoce limitaciones o dificultades, realiza las correcciones. Evaluación, desarrollada a través de los indicadores: evalúa la ejecución del proceso, evalúa la eficacia de las estrategias, evalúa la concreción de los propósitos iniciales La variable dependiente: comprensión y producción de textos, se centraron e las dimensiones de persona, tarea, texto, estrategia. Los indicadores que se precisaron estuvieron orientados reconocer los conocimientos previos de los estudiantes, identificar los propósitos, elaborar esquemas, reconocer limitaciones, realizar correcciones, reflexionar sobre los procedimientos, etc. La hipótesis principal que comprobamos consistió en que la aplicación del programa metacognitivo, sí mejora la comprensión y producción de textos expositivos en los estudiantes de Administración de la Universidad Autónoma del Perú 2. Método Los participantes estuvieron seleccionados al azar por dos grupos de la Universidad Autónoma. Uno de Contabilidad constituido por aproximadamente 40 estudiantes que representaron al grupo control y una similar cantidad de estudiantes de Administración que representaron al grupo experimental. Se utilizaron los instrumentos: ficha metacognitiva para la comprensión y producción de textos y el test de comprensión y producción. Ambos se aplicaron antes y después del experimento para demostrar la eficacia del programa en los estudiantes de Administración. El programa se aplicó en el segundo semestre del 2010-II en doce sesiones donde los estudiantes comprendieron la teoría y luego lo aplicaron en la 15
  • 17. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 6 práctica a través de la realización de la comprensión y producción de textos que luego lo explicaron a través de diapositivas. 3. Resultados En el cuadro presentado se aprecia que el promedio referente al proceso de comprensión y producción de textos expositivos fue de 62.08 antes de aplicar el programa y del 76.21 después de haber aplicado el programa metacognitivo. Del análisis de los datos también, podemos comprobar que existe un nivel adecuado de significancia puesto que es menos que el 5%. Al respecto Sampieri (2010) considera que para probar hipótesis debe haber o existir una elevada probabilidad de que exista o se dé determinado evento, lo cual debe ser mayor al 95%. El nivel de significancia es de 2%, menor al 5% que es el estándar. Antes Después Media 62,0869565 76,2173913 Varianza 237,058937 302,973913 P(T<=t) dos colas 1,1147E-05 Cuadro Nº 1: Aplicación de ficha metacognitiva (antes y después) al Grupo Experimental (Administración, II, "A") Fuente: Datos extraídos de la aplicación de ficha metacognitiva En el gráfico se aprecia una mejora del promedio después de la aplicación del experimento, que es del 53 frente al 52, respectivamente. Antes Después Media 52,5 53,66666667 Varianza 679,7941176 319,2941176 P(T<=t) dos colas 0,862929975 Valor crítico de t (dos colas) 2,109815578 Cuadro Nº 2: Pre test y pos test para comprender y producir textos aplicados al grupo experimental (Administración, II, “A”) Fuente: Datos extraídos de la aplicación de test Los promedios difieren entre el grupo experimental y el grupo control referente a la aplicación de la ficha metacognitiva. Respecto al grupo experimental tiene un promedio de 62, frente al 53.3 del grupo testigo. El grado de significancia es alto, puesto que es de 2,0%, lo cual no excede del 5%, que es el estándar. Administración Contabilidad Media 62,08695652 53,32608696 16
  • 18. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 7 Varianza 237,0589372 207,6024155 P(T<=t) dos colas 0,00036458 Cuadro Nº 3: Resultados de la ficha metacognitiva aplicado al grupo experimental y testigo, antes del experimento Fuente: Datos extraídos después de la aplicación de ficha metacognitiva El promedio del grupo experimental es de 73, mientras que del grupo testigo es de 70. Existe mayor promedio a favor del grupo experimental. La significancia es elevada en el sentido de que es 2%, que representa menos del 5% que es el referente o estándar. Administración Contabilidad Media 73,36363636 70,54545455 Varianza 430,3376623 271,8787879 P(T<=t) dos colas 0,56097725 Valor crítico de t (dos colas) 2,079613845 Cuadro Nº 4: Resultados de la ficha metacognitiva para la comprensión del grupo experimental y testigo, después de la aplicación del programa Fuente: Datos extraídos después de la aplicación de ficha metacognitiva Los promedios difieren con una proporción mayor, favorable al grupo experimental que tiene un referente de 64; mientras que para el grupo testigo, un referente de 58. El nivel de significancia es alto puesto que representa el valor siguiente: 2%, lo cual no pasa nivel establecido que es del 5%. Administración Contabilidad Media 64,77272727 58,22727273 Varianza 250,5649351 214,8506494 P(T<=t) dos colas 0,047425887 Valor crítico de t (dos colas) 2,079613845 Cuadro Nº 5: Resultados de la ficha metacognitiva para la comprensión aplicado al grupo experimental y testigo, antes de aplicar el programa Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva Los resultados, después de la aplicación del programa, en relación a la comprensión de textos expositivos son favorables para el grupo experimental que ha obtenido un promedio de 73, frente al grupo testigo que ha alcanzado un 70. El grado de significancia es representativo porque tiene un valor de 2% que es menos del referente general que es del 5%. 17
  • 19. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 8 Administración Contabilidad Media 73,36363636 70,54545455 Varianza 430,3376623 271,8787879 P(T<=t) dos colas 0,56097725 Valor crítico de t (dos colas) 2,079613845 Cuadro Nº 6: Resultados de la ficha metacognitiva para la comprensión del grupo experimental y testigo, después de la aplicación del programa Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva El promedio difiere en ambos grupos, con cierta ventaja para el grupo experimental que ha obtenido un promedio de 59.6, frente al 48.8 que es el valor del grupo testigo. El grado de significancia es elevado puesto que es el 2%, que representa un valor menor al estándar (5%). Administración Contabilidad Media 59,625 48,83333333 Varianza 221,8097826 165,9710145 P(T<=t) dos colas 0,003377433 Valor crítico de t (dos colas) 2,06865761 Cuadro Nº 7: Resultados de ficha metacognitiva para la producción de textos, grupo experimental y testigo, antes de aplicar el programa Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva El promedio es favorable para el grupo experimental que tiene un valor porcentual de 78.8, frente al 71.6 del grupo testigo. El grado de significancia también es elevado porque representa el 2%, que está por debajo del promedio estándar que es el 5%. Administración Contabilidad Media 78,83333333 71,625 Varianza 184,9275362 185,375 P(T<=t) dos colas 0,022461416 Valor crítico de t (dos colas) 2,06865761 Cuadro Nº 8: Resultado de la ficha metacognitiva para la producción de textos del grupo experimental y testigo después de la aplicación del programa Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de ficha metacognitiva 4. Discusión 18
  • 20. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 9 Los resultados son discutidos en base a nuestros hallazgos y en base a la teoría sustentada y desarrollada a nivel de nuestro marco teórico. Para la discusión seguimos la propuesta de Sampieri (2010, pág. 353), en la que refiere lo siguiente: “...en esta parte se derivan las conclusiones, las recomendaciones, generalizan los resultados, evalúan las implicancias del estudio, se relacionan los resultados con los estudios existentes...”.  Comparación de los resultados con la teoría o estudios existentes Los hallazgos encontrados coinciden con la propuesta de Flavell, que se conoce o aprende conociendo nuestro propio conocimiento; esto implica que la comprensión y la producción se mejora en la medida de que se reflexione sobre el proceso que se realiza de estas.  Otra propuesta teórica que coincide con los hallazgos es la de Baker y Brown (1982) citado por Pinzás (2003), quienes consideran las actividades correctivas para mejorar la comprensión dependiendo del tipo de actividad; en este sentido las medidas correctivas tanto en la comprensión como en la producción fue positiva porque se obtuvieron logros importantes.  Sobre los mismo autores, los hallazgos se condicen en la medida de que consideran que la metacognición resuelve problemas, en este sentido habría que especificar el nivel y los tipos de problemas; el término es muy genérico, particularmente en la lectura o escritura tal vez el problema esté enfocado a las dificultades que se tiene para realizar estas actividades.  Los hallazgos no han demostrado que haya una presencia del aspecto afectivo al mismo nivel que el cognitivo, según como lo considera (Doménech, 2004). Más bien en los textos expositivos impera la objetividad, la explicación de fenómenos y hechos más de carácter cognitivo, salvo que se trate de textos literarios como las novelas realista o románticas. Habría que especificar que en este nivel de comprensión y construcción de textos expositivos impera el aspecto cognitivo respecto del afectivo. Lo cual no implica que esté ausente, su presencia se da pero en menor escala.  Un aspecto central, dentro de la lectura, es que se coincide con López y Arciniegas (2004), en el sentido de que la metacognición enfatiza o toma en cuenta el papel activo del lector, es decir un lector no mecánico, no pasivo sino que reconstruye el sentido del texto o reconstruye su propio textos en base a una lectura eficiente.  La planificación consiste en reconocer los saberes previos, los objetivos, el plan de acción que sí efectiviza los procesos para comprender y producir.  En la supervisión se centra la reflexión sobre la realización efectiva de las actividades de comprender y producir. Toda reflexión seria permite reconocer nuestros errores y corregirlos de inmediato.  En la evaluación ya es una valoración o reflexión integral de todo el proceso. 19
  • 21. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 0  Entonces, una estrategia metacognitiva debe tomar en cuenta los intereses, las motivaciones de los lectores, hacerla atractiva la actividad por su utilidad y no por obligación o exigencia académica. 5. Conclusiones Establecemos en base al cumplimiento de nuestros objetivos y a la comprobación de nuestras hipótesis: El programa metacognitivo mejora la comprensión y producción de textos expositivos si se sigue un patrón o secuencia lógica: planificar la lectura o escritura, supervisar su desarrollo o ejecución; y evaluar si se cumplió con el objetivo o no, de lo contrario realizar las correcciones pertinentes. La comprensión y producción no se dan de manera aislada, más bien se interconectan o relacionan. 6. Propuesta metodológica Producción desde la comprensión Etapas Actividades Resultados - Desarrollo de actividades reflexivas sobre: - Determinar el tema a redactar - Precisar el objetivo Evaluar el logro de la Planificación - Anotar ideas de lo que se conoce del tema planificación - Revisar los textos que tengan relación con la lectura - Elaborar esquema de la redacción - Reflexionar y realizar las siguientes actividades: - Redactar el texto según el plan Evaluar la realización del - Revisar la coherencia de las ideas texto en función del - Revisar ortografía (redacción) proceso ejecutado. Supervisión - Identificar limitaciones o dificultades. - Realizar la valoración o crítica del mismo texto en Evaluar la coherencia y cuanto a estructura, claridad o coherencia de las ideas, ortografía del texto ortografía. - Comparar con el objetivo inicial - Realización de las actividades reflexivas: - Lectura o revisión total del texto: coherencia, Evaluar la realización de la Evaluación estructura, ortografía actividad en función de las - Profundización o ampliación del texto. correcciones efectuadas. - Evaluar el cumplimiento del objetivo 20
  • 22. ESCIENCIA 1 (1):13-21, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 1 7. Referencias bibliográficas Álvarez A., T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. En revista Didáctica. Madrid: Universidad Complutense. Arrieta de M., B. y Otros. (2004). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Venezuela. Disponible en: http://www.campues- oei.org/revista/deloslectores/825barrieta.PDF Arrieta, B. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Arrieta, B.; Batista, J.; Meza, R.; Meza, D. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum. Universidad del Zulia. En Revista de Educación: LAURUS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Volumen 12, número 21. Venezuela. Asensi B., M. (2004). Comprensión lectora de personas sordas adultas: construcción y validación de un programa de instrucción. Tesis doctoral sustentada en la Universidad de Valencia. España. Atienza C., E. (2002). Propuesta de evaluación normativa y criterial para el texto expositivo académico. Tesis doctoral. España: Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica de Lengua y Literatura. 21
  • 23. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 2 Estado actual de las mypes de Villa El Salvador en relación a las tecnologías emergentes TIC Current status of mypes of Villa El Salvador in relation to emerging technologies ICT José Luis Herrera Salazar4 Sixto Córdova Castro5 Resumen La presente investigación fue realizada por un grupo de docentes y estudiantes. El objetivo principal fue realizar un estudio acerca del estado actual de las mypes en relación a uso de las tecnologías. La muestra estuvo constituida por 203 mypes de diferentes sectores a la cual se le aplicó un cuestionario divido en diferentes áreas de interés: Equipamiento y uso de TICs, Personal capacitado en TICs. Después de hacer el análisis estadístico pudimos hacer el diagnóstico y los resultados no ha sido tan alentadores, más del 90% de mypes no cuentan con TIC; sus comunicaciones las realizan a través de teléfono y celular y no existe sistemas de información que les permita hacer una mejor planificación de sus procesos. Observando esta realidad se propone la formación de un centro de capacitación dirigido por la Universidad que tenga como objetivo ayudar a estas mypes en la implementación de diferentes sistemas y tecnologías de la información. Palabras clave: TICs, Mypes. Abstract This research was conducted by a group of teachers and students, the research aimed to set a baseline of technology use in mypes of Villa el Salvador, the investigation was a sample of 203 mypes from different sectors to which applied a questionnaire divided into different areas of interest are: Equipment and use of ICT, ICT trained staff, after the statistical analysis we make the diagnosis and the results are so encouraging, over 90% of beads mypes with ICT at best form of communication is by cell phone and no information systems to enable them to better plan their processes actually seeing this proposes to establish a training center run by the university that has as obejtivo mypes help in implementing these different systems and information technology. Key Word: TICs, Mypes. 1. Introducción Las características propias de las mypes del sector, condicionan en gran medida la oferta y la competitividad del negocio. La reducida capacidad instalada, la obsolescencia de equipos utilizados y en general, el conjunto de técnicas e información técnica y económico- administrativa limitan su eficiencia operativa resultando en una baja productividad. Así mismo, la capacitación, el manejo de sistemas de administración modernos y la implantación 4 Universidad Autónoma del Perú. Ingeniero de Sistemas. Docente de la U. Autónoma.jose.herrera@ua.edu.pe. 5 Universidad Autónoma del Perú. Ingeniero de Sistemas. Director de Dirección de Tecnologías de la Información. sixto.cordova@ua.edu.pe. 22
  • 24. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 3 de métodos de calidad son factores críticos de éxito, que ante su ausencia se constituyen en factores limitantes para el desarrollo. Dentro de esta perspectiva, conocedores de lo determinante que es el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en una empresa, concluimos que debe conocerse el estado actual de esta en las mypes del sector para evaluar y proponer mejoras necesarias. Específicamente se propone investigar el estado actual de la pequeña empresa en el Cono Sur ante las TIC, para así obtener un conocimiento preciso de los grados de utilización de la misma y evaluar el apoyo adecuado para su inclusión en las tecnologías emergentes. Los rápidos cambios en la tecnología están determinando la aparición de nuevas compañías, por ejemplo las empresas vinculadas a internet. Las organizaciones que no gestionen y planifiquen su tecnología se encontrarán en desventaja (Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005; Owens, 2006). Además, la visión de mercado y calidad de atención al cliente no puede planificarse y concebirse actualmente sin contar con las adecuadas herramientas tecnológicas. Sobre todo porque en el nuevo contexto económico abierto y amplio, las micro y pequeñas empresas, tienen el reto de estar en constante actualización tecnológica, la formación de su recurso humano, así como la búsqueda de vínculos con nuevos nichos de mercado a través de alianzas estratégicas, que les permita sostenerse en un entorno altamente competitivo (Anzola, 2003, p. 55). Heijs (2002, pp. 10-11); señala también que siendo la innovación una actividad compleja, y la transferencia tecnológica una actividad difícil y costosa, es fundamental apoyar a la gestión empresarial en la innovación, especialmente a las pymes, en cuanto a la mejora de su infraestructura tecnológica. Es así que en el presente trabajo se pretendió desarrollar una investigación en el nivel de exploración a fin de obtener la información necesaria que sea el sustento para identificar el apoyo eficaz y eficiente que necesitan las pequeñas y medianas empresas del sector a fin de que adopten a las TIC como un elemento clave en su estrategia competitiva y además consigan utilizar adecuadamente sus nuevas herramientas. La investigación tuvo como principal objetivo: Determinar el estado actual de las mypes en el Distrito de Villa el Salvador en relación a las tecnologías emergentes TIC. Existen referencias de estudios realizados para estimar el avance tecnológico en las TIC en diversas regiones, así como su aporte en el sector empresarial de diversos países. Citamos los más representativos: INDEC (2007) en “Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las empresas industriales argentinas”, Buenos Aires. Expone información sobre el grado de difusión, utilización e inversiones en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de las empresas industriales argentinas durante el año 2005. La información fue obtenida por medio de la Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica (ENIT) realizada durante 2006 por el INDEC. Parte de los resultados obtenidos son comparados con las respuestas que dieran las empresas a operativos análogos referidos al años 2001 y 2004. La información se ofrece mediante cuadros comparativos en primer lugar para la totalidad de empresas y luego se presenta de acuerdo a cortes de tamaño de empresa. 23
  • 25. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 4 Navarro (2006) en “Identificación de las capacidades: el enfoque de Sen y las tecnologías de la información y la comunicación”, se refiere al uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) según condición de pobreza y distribución de ingresos de la población. Navarro considera que las TIC pueden potenciar las capacidades de los individuos, en especial de los localizados en áreas rurales. Variables educativas, económicas, culturales y psicológicas parecen ser pertinentes para explicar el aprovechamiento de las TIC, aunque esta capacidad de respuesta puede variar según características demográficas de la población, en especial en los jóvenes. De ahí la recomendación de “… expandir la penetración y acceso de las TIC en zonas rurales. Mario Barcelo Valenzuela y Alonso Perez Soltero (2003) en “Uso de las Tecnologías de Información en las PYMEs en el Noroeste de México”, Memorias del II Congreso Internacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CISCI). Comparten las experiencias obtenidas sobre el estado y aprovechamiento actual de las tecnologías de información (TI) a partir de los resultados de un trabajo de campo realizado en la ciudad de Hermosillo Sonora, la cual es de las más representativas del Noroeste de México, visualizando en primera instancia el conocer y comprender la situación actual de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) en los sectores de comercio y servicios, respecto a la forma de administrar su información y en parte su conocimiento, así como también lo concerniente al uso y manejo de las TI. Realizan un análisis comparativo de ambos sectores, considerando diferentes elementos que interactúan entre sí y que dan vida al sistema pymes. Finalmente, se plantean diferentes áreas de oportunidades de mejora y desarrollo para lograr un mejor aprovechamiento de las TI, así como diferentes estrategias generales orientadas a mejorar su aprovechamiento en la pequeña y mediana empresa en esta región del país. 2. Método  Contexto (descripción: lugar, tiempo, acceso, permisos) Las empresas involucradas en la investigación son empresas de Villa El Salvador  Muestra o participantes Se llegó a una muestra representativa de 203 mypes con margen de error de un 7% y una nivel de confianza de 93%. Total de mypes en Villa El Salvador 14725. El tipo de investigación es descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual. Se trabaja sobre realidades de hechos, y se presentará una interpretación correcta. El levantamiento de información se realizará mediante encuestas y entrevistas a los responsables de las empresas o las personas de confianza de la misma. Luego se analizó y procesó la información manteniéndose los grupos de trabajo y coordinando con un especialista en procesamiento de la información para finalmente elaborar un informe del estado actual de las mypes según resultados de encuestas, análisis estadístico y modelamiento del sistema. 3. Resultados A Continuación presentamos algunos de los resultados obtenidos en la investigación dividido en 10 categorías: 24
  • 26. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 5 En este gráfico podemos observar el porcentaje de cuestionarios que se aplicó por las diferentes actividades económicas. Gráfico Nº 1: Actividad Económica de las empresas Podemos observar en el gráfico anterior que la mayoría de empresas 54.68% son del tipo Persona Natural y en segundo lugar está el tipo de 28% otra forma. Gráfico Nº 2 Organización jurídica de la empresas  Disponibilidad de tecnologías en diferentes categorías De las 203 mypes que hemos observado que 96 mypes que representa el 47% no cuentan con computadoras, pero posiblemente las adquiera en el 2012, otro gran grupo son el de 72 mypes (35%) que no piensa adquirir por el momento computadoras, solo el 18% de mypes tiene por lo menos un ordenador de sobremesa. 25
  • 27. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 6 Gráfico Nº 2: Poseen Ordenadores de Sobremesa Gráfico Nº 5: Poseen ordenadores conectados a Internet 26
  • 28. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 7 Gráfico Nº 6: Poseen Red LAN  Disponibilidad de sistemas informatizados de gestión de la información. Con respecto a sistema de procesamiento de información como un Data Ware House solamente 4 mypes (2%) poseen uno el resto no, pero aquí notamos que la gran mayoría está pensando poseer una recién en el 2012 o en adelante. Gráfico Nº 7: Poseen Data Warehouse  Cantidad de áreas informatizadas. Con respecto al área de administración el 84.24% no la tiene automatizada, mientras que el 15.76 de mypes dice que sí. 27
  • 29. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 8 Gráfico Nº 8: Porcentaje de empresas según área de administración informatizada  Uso de medios de intercambio de datos Podemos observar que la gran mayoría de mypes 64.04% utiliza este medio para intercambiar sus datos y el 35.96% no. Gráfico Nº 9: Porcentaje de empresas que utilizan o no el teléfono como medio de intercambio de datos En este grafico podemos apreciar que solo el 1.48% utiliza este medio y un 98.52% no. 28
  • 30. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 2 9 Gráfico Nº 10: Porcentaje de empresas que utilizan o no el fax como medio de intercambio de datos Aquí podemos notar que el 87.19% de las mypes no utiliza este medio para intercambiar datos, mientras que un 12.81% sí. Gráfico Nº 12: Porcentaje de empresas que utilizan o no el Internet como medio de intercambio de datos El 9.36% de la mypes utiliza un correo electrónico para intercambiar datos, mientras la gran mayoría (90.64%) no. 29
  • 31. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 0 Gráfico Nº 13: Porcentaje de empresas que utilizan o no el Correo Electrónico como medio de intercambio de datos  Ha contratado servicios de TIC Podemos observar en el grafico anterior que las mypes en su gran mayoría 80.30% no han contratado los servicios de una empresa en TIC, mientras que el 19.70% sí. Gráfico Nº 3: Porcentaje de empresas que han contratado o no empresas especialistas en TICs El 7% afirma que contrato una empresa para adquirir o mantener un hardware mientras que el 96.55% no. 30
  • 32. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 1 Gráfico Nº 15: Porcentaje de empresas que han contratado o no empresas especialistas en TICs para compra y mantenimiento de hardware. El 0.49% de mypes afirma que contrato una empresa para el desarrollo de software mientras el 99.51% no. Gráfico Nº 16: Porcentaje de empresas que han contratado o no empresas especialistas en TICs desarrollo de software 31
  • 33. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 2 Con respecto a asesoramiento en informática y comunicaciones el 100% no ha contratado una empresa para este fin Gráfico Nº 17: Porcentaje de empresas que han requerido una consultoría informática y/o comunicaciones  Que solución utilizan los establecimientos para el mantenimiento y reparación de TIC. En el grafico anterior podemos observar que la gran mayoría de mypes 62.56% busca otra forma de dar solución a sus problemas con Tics, mientras que el 21% recurre a empresas especializadas, el 7.39% recurren al servicio oficial y el 8,87% a técnicos especializados. Gráfico Nº18: Porcentaje de empresas según forma de solucionar sus problemas en TICs 32
  • 34. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 3  Gasto aproximado en TICS Como podemos observar en la tabla anterior los gastos promedios por empresa son muy bajos asciende a S/.7.80. N Válidos 203 Perdidos 0 Media S/.7.8079 Tabla 1: Gasto promedio por empresa en TICs  Cantidad de trabajadores que son profesionales en TICS. Según los resultados arrojados en el cuestionario el 100% de empresas no cuenta con profesionales en TICS.  Distribución actual de los profesionales de TICS. Según la tabla anterior no existen profesionales en Tics en las Mypes. Tipo de profesional Numero 1. Formación o Ciclos Formativos 0 2. Técnicos o diplomados 0 3. Ingenieros o licenciados 0 4. Otros 0 Tabla 2: Cantidad de Profesionales según Tipo de profesional en las Mypes  Cantidad de trabajadores que han sido capacitados en TICs. Según los resultados del cuestionario no existe personal que ha sido capacitado en las Mypes en temas de TICs. 4. Conclusiones Con respecto a la disponibilidad de tecnologías podemos concluir que las mypes de Villa el Salvador es muy baja; ya que la mayoría de ellas no poseen computadoras de sobremesa, Portátiles, no poseen internet, correo electrónico, ni una red de computadoras, lo que sí se pudo apreciar es que la mayoría si tiene telefonía fija. Con respecto a la forma de intercambio de datos se puede concluir que la gran mayoría de las mypes utilizan el teléfono para hacerlo, en segundo lugar está el correo electrónico y un medio que está desapareciendo es el fax. Con respecto al nivel de implementación de sistemas de información después de ver los resultados se puede concluir que el nivel es muy bajo ya que solamente entre 1 y 4 empresas tienen estos sistemas el resto no lo posee, esto una gran deficiencia para este tipo de empresas ya que los sistemas de información posibilitan el tratamiento adecuando de la información 33
  • 35. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 4 para la toma de decisiones de diferente tipo, se sabe también que en la sociedad del conocimiento en la cual nos encontramos inmersos las empresas que no desarrollen estos tipos de sistemas no podrán sobrevivir. Con respecto a las áreas informatizadas se puede concluir que en un 14% de la mypes tienen las áreas de Administración, Contabilidad, Control de Pedidos, Gestión de Pedidos y ventas, esto también es una deficiencia grande que poseen las mypes al no contar con este tipo de sistemas que son la base para los demás sistemas, esto también le dificulta a las mypes en la ejecución de sus procesos diarios. Son muy pocas la empresas que han contratado los servicios de empresas especialistas en TICs para solucionar sus problemas de este tipo. Algo muy importante también que se pudo observar es que el gasto en Tic es muy bajo casi S/. 7 en promedio, con respecto al personal de TIC en la mypes estos no existen y el personal empleado no está capacitado en TIC. 5. Referencias bibliográficas Bernedo, J. (2007). Ica 2003 / 2004: Visión desde las encuestas. En J. Chacaltana (editor), Desafiando al Desierto: Realidad y perspectivas del empleo en Ica. Lima: CEDEP. Barceló-V., M. y Pérez S., A. (2003). Uso de las Tecnologías de Información en las PYMEs en el Noroeste de México. Memorias del II Congreso Internacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Barceló V., M. y Pérez S., A. (2003). El Impacto en las PYMES de los Sistemas de Información en Hermosillo Sonora. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com. Barceló V., M. y Pérez S., A. (2002). Los Sistemas de Información en las Pequeñas y Medianas Empresas en el Noroeste de México. Departamento De Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com. INDEC. (2007). Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas. ISSN 0327-7968. Buenos Aires. Leyva A., J. G. (2001). El empresario sonorense ante el comercio electrónico. Tesis de Maestría en Administración, UNISON. Münch G., L. (1995). Métodos y técnicas de Investigación. 7ma reimpresión. Editorial Trillas. Pérez S., A.; Barceló V., M. y Otros. (2004). Situación Actual de las Pequeñas y Medianas Empresas Consultoras de Tecnologías de Información (PYMES-TI) en el Noroeste de México. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com. Pérez S., A. (2003). Impacto de la Consultoría en el Noroeste de México por parte de las PYMES-TI. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. Disponible en: http://www.alonsoperez.com 34
  • 36. ESCIENCIA 1 (1):22-35, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 5 Pérez-S., A. y Leyva-A., G. (2002). El Comercio Electrónico en la Pequeña Empresa Mexicana. Revista Ingeniería Informática No. 8. ISSN 0717-4195. Concepción, Chile. Disponible en: http://www.inf.udec.cl/revista Pérez S., A. (2000). Comercio Electrónico Interactivo. El Imparcial, Sección Informática. Hermosillo, Sonora. 35
  • 37. ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 6 Satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la universidad autónoma del Perú Student satisfaction regardins their training at the Autonomous Univesity of Peru Eladio Angulo Altamirano6 Hugo González Aguilar7 Gilbert Pesantes Calderón8 Resumen El presente estudio enfocó el problema principal: ¿Cuáles son los niveles de satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la Universidad Autónoma del Perú? El objetivo principal fue determinar los niveles de satisfacción que tuvieron los estudiantes respecto a su formación profesional. Se aplicó el método deductivo, diseño descriptivo. La población estuvo constituida por casi la totalidad de la población estudiantil 1200 estudiantes de todas las carreras de la Universidad a quienes se aplicó un cuestionario basado en la escala Likert para obtener los resultados de satisfacción en relación al desempeño profesional, la gestión de la carrera, el micro currículo a través del proceso de enseñanza aprendizaje y la satisfacción por la infraestructura y/o equipamiento que brinda la Universidad. Los resultados principales obtenidos se centran en que los niveles de satisfacción que predominan en el desempeño docente, currículo, equipamiento e infraestructura. Palabras clave: Satisfacción, formación profesional Abstract This study focused on the main issue: What are the levels of student satisfaction regarding their training at the Autonomous University of Peru? The main objective was to determine levels of satisfaction that students had about their training. Deductive method was applied, descriptive design. The population consisted of almost the entire student population of 1200 students from all races of the University who applied a questionnaire based on Likert scale to obtain the results of satisfaction in relation to job performance, career management, the micro curriculum through the teaching-learning process and satisfaction with the infrastructure and / or equipment provided by the University. The main results obtained are focused on the satisfaction levels prevailing in the performance of teachers, curriculum, equipment and infrastructure. Key Word: Satisfaction, training 1. Introducción El problema fundamental que se enfocó en la investigación fue: ¿Cuáles son los niveles de satisfacción de los estudiantes referente a su formación profesional en la Universidad Autónoma del Perú? Los objetivos específicos que se han cumplido o desarrollado en la 6 Universidad Autónoma del Perú. Doctor en Educación . Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Autónoma del Perú. eladio.angulo@ua.edu.pe 7 Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Lengua y Literatura y Ms en Educación. hugo.gonzales@ua.edu.pe. 8 Universidad Autónoma del Perú. Lic. en Estadística. gilberth.pesantes@ua.edu.pe 36
  • 38. ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 7 investigación han sido los siguientes: determinar los niveles de satisfacción de los estudiantes respecto al desempeño de los docentes, identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a la gestión de su carrera profesional, identificar los niveles de satisfacción de los estudiantes frente al desarrollo del currículo, describir los niveles de satisfacción de los estudiantes respecto a la infraestructura y equipamiento. Estos objetivos se complementaron con la respectiva justificación teórica y práctica sobre todo para mejorar el servicio que se les brinda a los estudiantes con el fin de darles mejores herramientas o posibilidades en su formación profesional. La aplicación del instrumento abarcó las dimensiones relacionadas con la satisfacción de la formación profesional de los estudiantes. Las dimensiones se centraron en el desempeño docente, el desarrollo o planificación curricular, la infraestructura y el equipamiento respectivo. Después de la aplicación en el aula virtual se obtuvieron resultados favorables debido a que los estudiantes perciben positivamente el desempeño docente, el desarrollo curricular y la infraestructura y equipamiento respectivo que sirven de sustento o de base para consolidad su formación profesional en la carrera que han elegido. Describimos brevemente los encontrados en el extranjero. Tenemos el trabajo realizado por Julio Cavero de la Universidad de Sevilla, España (2010) en su reporte “Resultados de investigaciones e-learning”, donde se expresa que pocas son las investigaciones que han encontrado resultados negativos (…) y la satisfacción mostrada por los estudiantes ha sido muy positiva. Obviamente se refiere a su contexto. Constanza Díaz y otros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile (2010), en su trabajo “Niveles de satisfacción con las clases de educación Física de los alumnos y alumnas de octavo año básico de distinta dependencia administrativa”, llegaron a los resultados que se encontraron fueron que los niveles de satisfacción sobrepasan el 51 % optando por la alternativa me gusta mucho. El deseo de realizar las clases es del 65 %, lo cual implica también aspectos favorables. Fernández Rico, J. Esteban; Fernández, Samuel; Álvarez Suárez, Alberto y Martínez Camblor, Pablo (2007), en su trabajo “Éxito académico y satisfacción de estudiantes con la enseñanza universitaria”, en el caso de los alumnos de la Universidad de Oviedo, los resultados muestran “que los estudiantes están más satisfechos con la docencia en aquellas asignaturas que tienen mayor porcentaje de éxito (…) La expectativa, definida por el ajuste entre estudiantes matriculados y aprobados, influye en la satisfacción con la enseñanza recibida”. Blanco Guillermety, Ricardo J. & Blanco Peck, Richard. (2007). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. Experiencia de Puerto Rico, se concluye que “se encontró que muchas universidades alrededor del mundo se han dado a la tarea de encuestar a sus estudiantes para planificar sus estrategias de mejoras en los servicios que prestan a los alumnos. Los países presentados son Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Perú y Australia, los cuales llaman la atención por las similitudes en sus necesidades”. De los dos antecedentes revisados, se infiere que en el extranjero existen aspectos positivos relacionados con la satisfacción de los estudiantes. 37
  • 39. ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 8 Respecto los antecedentes nacionales, Angulo Ramos (2008), en sus tesis de magíster “Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM”, llega a los siguientes resultados: “La motivación para el estudio de educación y la satisfacción de la profesión elegida están relacionados significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación. Además de existir una orientación motivacional y de satisfacción con la profesión elegida de carácter extrínseco de los estudiantes de la Facultad de Educación la cual alcanza un 67% y un 65% en el segundo caso” (Angulo, 2008, p. 11). Asimismo, tenemos el trabajo realizado por Álvaro Vásquez y José Zuloaga de la Universidad Señor de Sipán (2007), titulado “Nivel de satisfacción con la profesión elegida de los estudiantes del primer ciclo de las escuelas profesionales de Turismo y Negocios e Ingeniería de Sistemas de USS 2007-I”, cuyos resultados principales se refieren a que no se encontró diferencias significativas entre los estudiantes de las dos carreras aludidas; sin embargo sí encontraron diferencias en cuanto a género por la preferencia de estudiar tal o cual carrera. Entre los antecedentes internacionales y nacionales existe cierta paridad. No obstante esto permitirá reforzar más o mejorar la satisfacción de nuestros estudiantes formándolos mejor con el fin de que sean eficientes profesionales. Las teorías que sustentan la satisfacción de necesidades, siguiendo a Angulo, se encuentran: Las teorías interpretativas. Se basan en el supuesto de que cada persona tiene una serie de necesidades primarias y secundarias (aprendidas) que busca un equilibrio (homeostasis) y cuando este se pierde trata de construirlo. Esto significa que si una persona pierde el equilibrio enseguida se produce una activación interna para recuperarlo. Estas teorías interpretativas se basan en la teoría de Maslow. Según Wolf (citado por Angulo, 2008, p. 56) refiere que cuando la necesidad se satisfaga más y mejor, será más alto el grado de satisfacción, es decir la fuerza de la necesidad. Las concepciones cognoscitivas de la satisfacción. Consideran que la persona tiene la capacidad de reconocer su situación actual concreta y representársela en otras condiciones, hacia las que puedan tender su acción concreta. Asimismo, considera que la persona es capaz de salir de una situación real por medio de un plan de actividades que le permitan cambiar su estado actual. La persona en esta concepción puede llegar a estar satisfecha si ha logrado cumplir con lo que ha programado o ha planificado. En esta actividad puede participar con otras personas. Esta última concepción o teoría se basa en la capacidad del hombre para conocer las situaciones reales e ideales; asimismo de resolver sus problemas según las condiciones concretas personales o contextuales y poner todo su empeño para lograr las satisfacciones programadas o proyectadas. Según Korman (citado por Angulo, 2008, p. 59) “la satisfacción se presenta en diferentes grados y busca un equilibrio entre las situaciones actual y futura”. En esta actividad la 38
  • 40. ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 3 9 persona realiza con efectividad una serie de actividades con el fin de alcanzar la situación futura que ha sido programada, pero dentro de sus aptitudes, posibilidades y características de su personalidad. Las concepciones humanistas de la concepción. Según Angulo (p. 59), “dos factores han engendrado la concepción humanista de la satisfacción en el trabajo: la tendencia en la industria a humanizar el trabajo y la aparición de la psicología humana. Esta psicología se centra en la realización del sentido y de la personalidad. Por consiguiente, el trabajo humano no puede considerarse aisladamente, sino que tiene un sentido para la realización de cada individuo. El hombre, en esta concepción tiene sus propios problemas y para analizar su comportamiento deben considerarse dichos problemas. Como fuente de conocimiento de los problemas de la persona deben considerarse las experiencias particulares del individuo. En cuanto a la satisfacción en el trabajo, los autores humanistas consideraron muchos principios de la teoría de Maslow. Para sintetizar el marco teórico, en referencia a la satisfacción de la formación profesional del estudiante se puede concebir como un nivel de bienestar con el cumplimiento de los objetivos o las expectativas que se ha realizado de la universidad en base al desempeño docente, cumplimiento del currículo, la atención recibida por los coordinadores o responsables de la carrera y los servicios brindados a través de la infraestructura y de los servicios informáticos con que cuenta la universidad. 2. Método Estudio Descriptivo: M O DONDE: M= Muestra de estudio: Estudiantes de todas las carreras de Administración, Contabilidad, Derecho, Ing. de Sistemas y Psicología. O= Medición de la variable: Niveles de satisfacción respecto a su formación profesional. Muestra.- La población está constituida por todos los estudiantes de la Universidad Autónoma del Perú de todas las carreras profesionales. La muestra ha sido seleccionada casi en su totalidad respecto de la población porque se ha contado con la plataforma de la universidad para aplicar el cuestionario sobre la satisfacción respecto a la formación profesional de los estudiantes. 3. Resultados En el gráfico 1 se muestra que existe una alta satisfacción en todas las carreras profesionales respecto al desempeño docente o al aspecto académico, predominando la carrera de Psicología. 39
  • 41. ESCIENCIA 1 (1):36-43, 2012 Revista de Investigación Científica Universidad Autónoma del Perú 4 0 Esto demuestra que el sistema académico docente se muestra de manera homogéneo en su desempeño debido a la política de capacitación que realiza la Universidad, con el propósito de que todos cumplan con la planificación adecuada se su clase y que luego lo inserten en la plataforma virtual. La tendencia de malo es también mínima en todas las carreras, por lo que podemos deducir que sí existe satisfacción del desempeño docente en las distintas carreras que se están formando óptimamente en una disciplina científica o especialidad profesional. En este nivel es importante resaltar que los indicadores que se tuvieron en cuenta y que están por sobre del nivel bueno estuvieron centrados en la adecuada interacción y asesoría de los docentes con los estudiantes, adecuada atención de consultas personalizadas, atención adecuada a través de la plataforma virtual, grado de satisfacción sobre la labor docente, grado de satisfacción de las atenciones a través de la plataforma virtual. 60 55,5 51,5 50,1 50,8 49,8 50 40 Muy bueno 28,7 28 29,1 28 30 Bueno 24,4 Regular 17,8 17,3 20 15,5 16,2 15,9 Malo 10 4,3 4,1 5 3,9 4,2 0 Administración Contabilidad Derecho Ing. de Psicología Sistemas Gráfico 1: Relación en el aspecto de desempeño docente o del personal académico Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes en el 2011-II Referente al desarrollo curricular, los estudiantes de todas las carreras también muestran su satisfacción debido a que existe un programa curricular coherente, actualizado. La carrera con más satisfacción es la de Psicología, seguido de Contabilidad. Los desacuerdos o insatisfacciones son mínimos. Esto demuestra que la planificación curricular se está dando de manera eficiente, de acuerdo al perfil profesional de cada carrera. Se centró en la evaluación de los siguientes indicadores: existe adecuada secuencia de las asignaturas en el plan de estudios, existe flexibilidad curricular en el plan de estudios según las necesidades del estudiante, existe adecuado aprovechamiento de los recursos audiovisuales en el desarrollo de la asignatura, existe adecuados criterios y procedimientos para la evaluación de las asignaturas, considera que los contenidos teóricos de los cursos permiten una sólida formación respecto a la carrera seguida, existe adecuada relación entre el trabajo teórico y práctico de cada asignatura, existe un balance adecuado entre las 40