FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
BASES PARA PPR
DOCENTE :
Ms. C.D. ESP. JUAN PAIRAZAMÁN GARCÍA
ALUMNO :
RUIZ GARCÍA, SANTIAGO PÁVEL
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
• Las bases protésicas son las partes de la PPR que descansan sobre los
rebordes residuales desdentados y a las cuales están adheridos los
dientes artificiales.
• Se divide en bases para prótesis dentosoportadas y para prótesis
dentomucosoportadas.
• Cabe resaltar que también existen prótesis implantosoportadas.
BASES PROTÉSICAS
FUNCIONES
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Soporte y
transmisión
Oposición
Masticatoria y
estimulación
Estética
CONSIDERACIONESDE
UNABASEIDEAL
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Poseer una perfecta adaptación a los tejidos gingivales.
Los acabados deben ser correctos para evitar lesiones de tejidos subyacentes.
Buena conducción térmica para mantener un buen estímulo tisular.
Debe de ser material ligero, ofrecer diseño simple.
Mínimos requisitos para una buena prótesis.
Dar una buena estética en las zonas que se precise.
Posibilidad de rebasarla y que sea económica.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
• La primera condición para que una base sea estable es que
proceda de una excelente impresión, pero no obstante es
necesario conocer los tres tipos de estabilidad y los requisitos
imprescindibles para que puedan cumplir su misión.
BASE ESTABLE
ESTABILIDAD
FUNCIONAL FRENTE
AL MOVIMIENTO
MANDIBULAR
ESTABILIDAD EN LA
DEFORMACIÓN DE
LA BASE
ESTABILIDAD
TISULAR
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
ESTABILIDAD
FUNCIONAL FRENTE
AL MOVIMIENTO
MANDIBULAR
Buena
Impresión
Buen colado
Adaptación perfecta
a los dientes y
tejidos gingivales
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
ESTABILIDAD
FUNCIONAL FRENTE
AL MOVIMIENTO
MANDIBULAR
Si la base es estable no habrá movilidad en la masticación
Aun cuando el paciente lo presione
con los dedos
Esto significa un buen ajuste
Si hay uso constante de la prótesis y de forma permanente.
Adaptación de tejidos blandos No permitir alternación con
prótesis antigua
Puntos
ulcerosos
Enrojecimiento
Incomodidad
de la base
Impresión
Inexacta
ESTABILIDAD EN LA
DEFORMACIÓN DE LA
BASE
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Rígida
No
deformarse
Pérdida de
estabilidad y
retención
ESTABILIDAD EN LA
DEFORMACIÓN DE LA
BASE
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Contraindicado aparatos de acrílico como prótesis definitiva
Se deforman
Es nueve veces menos rígido que
uno metálico
Contraindicado el intento de ajustar por parte del paciente
Diseñar un conector más potente.
Inferiores se diseña placa lingual
para darle rigidez.
Conector mayor que no sea rígido
Se deforma
Y pierde adaptación a tejidos de
soporte
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
• Construir una base que conserve su forma durante mucho
tiempo
Si se desea conservar un t ejido subyacente e
invariable
• Si la base es estable y no varía.
• Si la base cambia y los tejidos permanecen inestables, la base
se desajusta. 2 a 3 años de uso.
No hay cambios tisulares
• Deforma en el transcurso de los años.
• Por no ser lisas como las metálicas, acumulan placa.
Higiene de prótesis
ESTABILIDAD
TISULAR
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
CARACTERÍSTICASDEUNA
BASEBIENAJUSTADA
FACTORES
FÍSICOS
PRESIÓN
ATMOSFÉRICA
COHESIÓNADHESIÓN
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
PRESIÓN
ATMOSFÉRICA
Una adaptación perfecta a los tejidos blandos de alrededor.
Capacidad de comprimir y distender los tejidos blandos que por su plasticidad
pueden adaptarse íntimamente a todo el contorno de la prótesis.
El modelado del borde del acrílico debe ser lo suficientemente grueso para
aumentar así la superficie de contacto y puedan adaptarse a él los tejidos
blandos gingivales.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
PRESIÓN
ATMOSFÉRICA
Este borde deberá ser redondeado y liso, y no se debe adelgazar y dejar en
forma aguda y cortante.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Propiedad que presentan las moléculas de saliva las cuales, gracias a la
mucina existente entre ellas, realizan la atracción entre el paladar natural y el
protésico.
De su composición depende el grado de viscosidad salival.
Las glándulas palatinas la poseen en gran cantidad, excepto las glándulas
mixtas mucoserosas, y las seromucosas que presentan menor cantidad.
La viscosidad irá disminuyendo a medida que haya menos mucina. Recordar
que las mujeres tienen mayor secreción en las glándulas palatinas que los
hombres.
ADHESIÓN
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Propiedad que presentan las moléculas de cuerpos diferentes que permiten
ser atraídas entre sí. (Adhesión de la secreción salival en la superficie mucosa
y de la prétesis)
Cuanto más fina es la capa entre estas dos superficies mayor será la adhesión.
Para ello se debe obtener una fiel reproducción del reborde gingival residual
en el acrílico o en el metal de la cara interna de la prótesis.
COHESIÓN
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
TIPOSDEBASES
PROTÉSICAS
BASES METÁLICAS
BASES ACRÍLICAS
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
El contacto metálico intimo con la mucosa le confiere una mejor
conductibilidad térmica en relación con las de acrílico.
BASESMETÁLICAS
VENTAJAS
La base metálica también posee una mayor exactitud y estabilidad
dimensional siempre que los rebordes sean amplios, duros, sin
arrugas mucosas y una mucosa lisa y consistente al tacto digital.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Si la impresión ha sido exacta el colado que se realizará será
también exacto con lo que se aumentará de forma extraordinaria
su poder retentivo, lo cual no sucede con las bases de acrílico.
BASESMETÁLICAS
VENTAJAS
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Los dientes van fijados en unos pivots que los atraviesan. En
general, hay un pivot metálico para cada pieza dentaria.
BASESMETÁLICAS
VENTAJAS
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Ante la ausencia de uno o dos dientes en zonas dentosoportadas
puede combinarse la base metálica con la triturante también
metálica.
BASESMETÁLICAS
VENTAJAS
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
La limpieza de las bases no altera su estructura a pesar de la
intensa acción del cepillado.
La base metálica si se mantiene limpia difícilmente retiene y
acumula depósitos calcáreos, pero para ello deberá estar muy
bien pulida.
BASESMETÁLICAS
VENTAJAS
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
No pueden rebasarse pues el acrílico nunca se pega al metal liso y
sin retenciones
Si la reabsorción es muy importante podrían añadirse al metal
retenciones para poder rebasarla con acrílico, pero esta
circunstancia no es muy frecuente.
BASESMETÁLICAS
DESVENTAJAS
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
En dentaduras dentosoportadas o en la ausencia en un cuadrante
de uno o dos dientes.
En rebordes residuales amplios, lisos, anchos y en bocas cuyo
factor óseo es positivo y que presumiblemente no se
reabsorberán.
En espacios intermaxilares cortos sin apenas espacio para el
acrílico.
BASESMETÁLICAS
INDICACIONES
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Son aquellas bases que en su interior una estructura metálica que
las refuerza y une al resto de la prótesis, al conector mayor.
BASESACRÍLICAS
CARACTERÍSTICAS
La estructura metálica debe tener una forma tal que permita
penetrar la resina entre el metal con lo que se obtendrá una base
cuyo armazón será metálico recubierto de acrílico.
El contacto con la encía será con acrílico curado lo que permitirá
los reajustes a medida que vayan apareciendo cambios en la
forma y el volumen en el reborde gingival.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
BASESACRÍLICAS
VENTAJAS
Básicamente se describen y usan dos tipos de armazones
metálicos, la forma de rejilla y la escalera de tramos.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
La forma de rejilla tiene el inconveniente de que a veces quedan
algunos espacios sin ser ocupados por la resina puede ocasionar el
cambio de color que aparece en esta zona
BASESACRÍLICAS
VENTAJAS
Esta forma está indicada en casos de gran ausencia de dientes
como refuerzo del paladar que se va a construir.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
BASESACRÍLICAS
VENTAJAS En prótesis temporales para implantes permite dejar zonas sin
rejilla a través de las que sobresalen los implantes en espera de la
prótesis fija definitiva.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
BASESACRÍLICAS
VENTAJAS
La base de acrílico puede facilitar el depósito de mucina de
detritus calcáreos, etc. , debido a su porosidad, la cual aumenta
extraordinariamente si se trata de resina autopolimerizable, por
lo que es aconsejable que esté bien prensada y cocida a alta
temperatura.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
BASESACRÍLICAS
VENTAJAS
Siempre es mejor una base acrílica en lo referente a la estética a
pesar de presentar inconvenientes anteriormente citados.
Si están bien pulidas son muy bien aceptadas por las encías.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
Si hay descomposición de pequeñas partículas de alimentos se
formarían enzimas bacterianas que provocan irritaciones y
cambios del color del acrílico en esas zonas.
BASESACRÍLICAS
DESVENTAJAS
Puede sufrir pequeños cambios dimensionales debido a las
tensiones internas que se generan y que las puede distorsionar,
separándolas del paladar en el rafe medio y de las zonas
tuberositarias.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.
En dentaduras dentomucosoportadas, cuando tenemos rebordes
residuales irregulares, reabsorbidos. Y también en los casos que
se suponga que sucederá esto.
BASESACRÍLICAS
INDICACIONES
En casos de extracciones recientes y se prevea un reajuste a corto
plazo.
En los extremos libres uni y bilaterales.
En dentaduras dentosoportadas con amplios espacios
desdentados.
Mallat Despats E., Mallat Callís E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. 3º edición. Madrid: Elsevier; 2004.