Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Patricia Flores Palacios(20)

Anzeige

Carteles/afiches del Defensor del Pueblo de Bolivia: Una propuesta gráfica creativa, innovadora y sobre todo, INTERPELADORA.

  1. cartelesdel Defensor Pueblodel
  2. PRODUCCIÓN Y EDICIÓN: Defensor del Pueblo DEPÓSITO LEGAL: 00-00-000-00 DISEÑO GRÁFICO: Susana Machicao Pacheco IMPRESIÓN: xoxoxoxoxoxo PRIMERA EDICIÓN xxxxx ejemplares La Paz, noviembre de 2008 CARTELES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
  3. presentación Como cada fotografía cada fotografía es apenas un fragmento su peso moral y emocional depende de dónde esté insertada. Una fotografía cambia de acuerdo con el contexto donde se la ve: Susan Sontang. El Defensor del Pueblo tiene como mandato constitucional de velar por la promoción y divulgación de los derechos humanos y para avanzar en la construcción de una cultura de respeto y equidad.A inicios del 2000 implementa un cuerpo de políticas y estrategias de comunicación que se trabajan desde una lógica integral para potenciar los recursos y resultados, combinando la acción multimedia masiva, grupal, e interpersonal; lo audiovisual con lo escrito y lo oral, así como acciones de ida y vuelta, complementarias y acordes con las realidades locales y regionales, desde una perspectiva de unidad nacional, con particular énfasis en acciones de comunicación interactiva: jornadas masivas, ferias educativas, eventos culturales, ciclos de cine, conciertos, visitas a establecimientos educativos, centros de salud, establecimientos penitenciarios, instituciones estatales y una serie encuentros con la gente del campo y las ciudades para lograr el conocimiento progresivo y creciente de los derechos humanos. Uno de los recursos comunicacionales que con el tiempo se convirtieron en emblemáticos de la presencia institucional fueron los afiches que recorrieron distintos puntos del país y se instalaron en las paredes de escuelas, hospitales, universidades, parroquias, oficinas públicas y en sus calles, y que hoy a pesar de las huellas que deja el tiempo nos permiten constatar que los recursos conceptuales y técnicos a los que apelamos en muchos de los casos sirvieron y se quedaron en las paredes porque siguen proporcionando información, siguen interpelando y continuarán siendo útiles. Sin embargo, casi todos los afiches institucionales siguieron largos procesos de creación conceptual y validación con distintos grupos de jóvenes, adultos y niños/as en distintos puntos del país, tanto de capitales de departamento, ciudades intermedias y áreas rurales;
  4. que nos dejaron una serie de enseñanzas como la importancia de trabajar bases conceptuales claras y puntuales para optimizar todos los recursos persuasivos que configuran la propuesta gráfica como el uso de imágenes, tipografías, atractivos cromáticos, formatos y texturas, pero sobre todo, respetando por sobre todo a los y las destinatarios, evitando el sexismo, la infantilización en textos, ilustraciones y formatos, así como cualquier tipo de estigmatización. “.... un cartel puede ser dos cosas. O una simple pieza de información o un grito.... No hay ninguna necesidad de decir la verdad a gritos porque ésta puede declararse tranquilamente y sin cargar las tintas” Roland Holst, Ámsterdam 1923 Por ello en sus mensajes visuales el Defensor del Pueblo ha querido y quiere destacar por sobre todo el valor expresivo y comunicativo de un rostro, de una sonrisa o la belleza de una mirada, por ello nuestros mensajes han querido convertirse en instrumentos emancipadores de los derechos humanos para que conquisten las paredes de nuestro país de escuelas, parroquias, postas, oficinas municipales o de las sedes sindicales de las comunidades rurales; y también para que transiten por las calles, oficinas estatales o privadas, centros culturales o universidad de las ciudades, incluso compitiendo con llamativos calendarios y carteles de un sinfín de productos comerciales. Así mismo hemos buscado que los mensajes institucionales sean útiles, atractivos y que tengan una permanencia en el tiempo. En aquellos mensajes de información general sobre derechos humanos la experiencia durante los distintos procesos de validación nos mostró de manera contundente que no debíamos utilizar dibujos infantiles ni caricaturas, ni textos básicos, casi elementales. Evidenciamos que las personas adultas particularmente se sentían subestimadas y ofendidas ante propuestas elementales, tratadas como si fueran niños, así no sepan escribir o leer bien el castellano. Constatamos que por lo general los dibujos y las caricaturas son estereotipados y que incluso pueden llegar a denigrar la condición humana, no hay que olvidar que el lenguaje textual, gráfico o cualquier tipo de imagen, es el primer vehículo de la discriminación. Estos elementos nos obligaron a preguntarnos primero: ¿cómo me gustaría recibir una información?, ¿no será que esa imagen contiene elementos caricaturescos que en lugar de enriquecer el contenido lo subalternicen?, ¿por qué los sectores populares tienen que ser sometidos también a la discriminación formal de cualquier tipo de impresos?, acaso en las ciudades a los banqueros, a los maestros o a los/las oficinistas les gusta recibir material poco serio si aborda temas serios? 4
  5. En varias de las entrevistas que realizamos durante los procesos de validación con distintos grupos focales las personas jóvenes y adultas, sobre todo de zonas populares y rurales, afirmaban que muchos de los materiales que se distribuían en estos contextos incluían dibujos, ilustraciones y caricaturas discriminadoras y de manera recurrente la pregunta era: ¿por qué nos discriminan hasta en los materiales?, queremos lo mismo que a ustedes les gustaría recibir para leer, para instruirnos sobre distintos temas. Es así que evidenciamos que muchos de los recursos gráficos, particularmente las ilustraciones y las caricaturas le restaban seriedad a los contenidos educativos, particularmente en derechos humanos y para que comprendamos estos puntos de vista venturosamente muchos de los cuestionamientos venían con explicaciones complejas sobre el uso de las imágenes en las culturas originarias que se traducían por ejemplo en la diversidad de tejidos, en la complejidad de policromías utilizadas en cada trama o en las ricas y difíciles abstracciones que se visualizaban en el los awayos, axus, bolsas, taris o talegas, que iban desde descripciones míticas hasta síntesis de momentos actuales, complejidades que sin duda nos llevaron a repensar permanentemente en el cómo encarar procesos de difusión masiva a través de materiales impresos. Las lecciones durante los procesos de validación fueron sin duda la mejor escuela para que el Defensor del Pueblo elaborase mensajes respetuosos, llamativos y atractivos, en cualquier soporte, por ello desechamos ilustraciones o caricaturas si íbamos a dirigirnos a personas adultas y a públicos diversos. Cada vez que asumíamos el reto de elaborar un afiche sabíamos que cada imagen, cada fotografía cobraba sentido en el contexto del mensaje y que los nuevos significados se conjugaban con los textos específicos sobre derechos humanos, pero por otro lado estábamos convencidos, apelando a los legados de Walter Benjamín, Susan Sontag o Marshal Mahlujan, que “una imagen vale mil palabras”, puesto que no se trata de un elemento únicamente estético. Constatamos que cada imagen, cada fotografía contenía valiosa información y que en el contexto de un material sobre derechos humanos configuraba sentidos y significados que merecían tratarse con el mayor respeto, porque con nuestros mensajes, sean radiofónicos, televisivos o impresos queríamos llamar la atención, informar y en con menor pretensión, convencer e incluso educar. Eso si, queríamos que cada uno de los carteles del Defensor del Pueblo llamase la atención incluso a distancia. Hoy con el paso del tiempo reconocemos con orgullo, aunque con humildad, que algunos de nuestros materiales impresos, particularmente en el contexto rural, tuvieron gran éxito justamente por la forma respetuosa con la que se trabajaron como el Convenio 169 o el afiche sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos, al igual que los afiches “Los derechos humanos son derechos de todos”, así como la serie contra la discriminación, especialmente 5
  6. aquel cartel que incluye a personajes fundamentales de nuestra historia, pero que fueron víctimas de discriminación. Todos ellos a la fecha llevan varias ediciones y es alentador recibir cotidianamente solicitudes de distintas regiones del país que demandan este tipo de material. Las ilustraciones cuidadosas, sin caricaturización de las personas adultas, sin agresión visual, son válidas especialmente para un público adolescentes y niños/as, siempre y cuando respondan también a las tendencias estilísticas que se utilizan. Hoy los recursos gráficos digitales nos dan la posibilidad de contar con una serie de recursos visuales maravillosos, que pueden optimizarse con talento, creatividad y una buena justificación conceptual; todo ello para alcanzar la máxima calidad formal optimizando fotografías, tipografías novedosas, intensidad de color, porque hoy gracias a los medios de difusión masiva los mensajes llegan fundamentalmente a través de los sentidos y de manera cada vez más vertiginosa, a veces vemos pero no leemos. Por otro lado, no debemos olvidar que los carteles educativos deben competir con afiches publicitarios de un sin fin de productos comerciales tremendamente novedosos y llamativos, doble desafío para los mensajes educativos pues tienen que compartir y competir por las mismas paredes e incluso por la intimidad de las paredes domésticas. Competencia dura con empresas publicitarias que invierten millones de recursos en renovación e innovación,sobrepasando culturas, idiomas y edades; pero que permanentemente posicionan eficazmente un sin fin de productos, pero también modos de vida, ideales de felicidad o éxito con los mismos recursos gráficos. No en vano la publicidad ha revolucionado el mercado del consumo y el –posicionamiento institucional-, la llegada y el impacto a los consumidores, y cada vez con mayor sofisticación, de la que debemos aprender a la hora de elaborar materiales educativos que también buscan impacto y llegada eficaz a las personas. Si vamos por el camino que se transitó en los años setenta con materiales poco estéticos, poco cuidadosos, seguiremos reforzando las miradas paternalistas y de subalternización. No hay que olvidar, como afirmaba Marshal Mac Luhan, que LA FORMA HACE AL MENSAJE. Hoy no hay excusa para la austeridad creativa y estamos seguros que los entramados comunicacionales a los que ha apelado el Defensor del Pueblo, en muchos casos, resultaron eficaces para difundir los derechos humanos y los afiches fueron fundamentales para apoyar los procesos informativos y de contacto directo con la gente, tanto a través de ferias educativas hasta talleres de capacitación, porque en muchos casos contribuyeron a facilitar, aclarar o anclar la información y sin duda, han enriquecido los procesos edu-comunicativos; el aprendizaje acumulado en la vida institucional 6
  7. nos ha mostrado que la mejor ruta para difundir los derechos humanos es la sinergia entre distintos soportes comunicacionales: audiovisuales, impresos, artístico/culturales, música, pero siempre antecedidos por el contacto personal Sin embargo, cada creación ha sido producto de una responsabilidad compartida, cada uno de los carteles o afiches del presente catálogo le debe fundamentalmente a la creatividad, profesionalidad y compromiso de cada uno/a de las artistas que legaron al Defensor del Pueblo innovación, talento, largas jornadas de trabajo, bocetos que fueron y vinieron muchas veces hasta concretarse en propuestas maravillosas, dotadas no sólo de esfuerzo, sinó también de compromiso generoso con la institución y con los derechos humanos. A cada una y uno de ellos nuestro sincero homenaje y agradecimiento. Los trabajos que presentamos en este catálogo configuran la memoria visual de nuestros procesos edu comunicativos y esperamos que sean parte del patrimonio documental del avance de los derechos humanos, un camino en el que aún nos queda mucho por recorrer respetando la diversidad cultural, multiétnica y pluricultural, así como de nuestras cosmovisiones. Con esta compilación hemos querido compartir una experiencia comunicativa exitosa, aunque somos conscientes que aún quedan muchos desafíos para que configuremos una verdadera cultura de los derechos humanos, con permanente innovación y que alcance a todas las esferas sociales. Waldo Albarracín Sánchez Defensor del Pueblo 7
  8. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 9 PROMOVIENDO LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS ARTES Y LA CULTURA Diseño: Galo Coca • 2007
  9. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 10 Diseño: Roberto Unterladstaetter • 2007
  10. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 11 Diseño: Susana Machicao • 2007
  11. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 12 Diseño: César Torrico • 2005
  12. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 13 Diseño: Enesto Azcuy • 2004
  13. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 14 Diseño: Gustavo Cortez Alanoca • 2007 Diseño: Gustavo Cortez Alanoca
  14. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 15 Diseño: Asterisco • 2000
  15. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 16 Diseño: Gustavo Cortez Alanoca Diseño: Gustavo Cortez Alanoca
  16. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 17 Greco • 2003 Diseño: Lama • 2001 Diseño: Sabina López • 2004
  17. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 18 Diseño: Enesto Azcuy • XOXO
  18. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 19 Diseño: Wilmer Galarza • 2006Diakonía • 2001
  19. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 20 Diseño: Martín Sánchez • 2001
  20. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 21 Diseño: Martín Sánchez
  21. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 22 DERECHOS HUMANOS Diseño: Susana Machicao • 2007
  22. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 23 Editora Presencia • 2006 Diseno: Editora Presencia • 2006
  23. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 24 Diseño: Ernesto Azcuy • 2005
  24. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 25 2004
  25. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 26 Diseño: Susana Machicao • 2006
  26. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 27 Diseño: Eureka • 2000 Diseño: Ernesto Azcuy • 2002
  27. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 28 Diseño: Juan Espinoza • 2001
  28. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 29 Diseño: Juan Espinoza • 2001
  29. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 30 Diseño: Sergio Vega • 2002Diseño: Sergio Vega • 2002
  30. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 31 1998 1999
  31. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 32 Diseño: Claudia Pérez y Susana Machicao • 2006
  32. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 33 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Diseño: Juan Espinoza • 2001
  33. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 34 Ernesto Azcuy • 2004
  34. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 35 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Juan Espinoza • 2001
  35. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 36 Diseño: Editora Presencia • 2005 Diseño: Juan Espinoza • 2002
  36. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 37 Diseño: Edwin Cusicanqui • 1999
  37. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 38 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Diseño: Matías Marciori • 2006
  38. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 39 Diseño: Ernesto Azcuy • 2007 Diseño: Marcos Flores • 2006
  39. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 40 Diseño: Ernesto Azcuy • 2001
  40. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 41 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD Diseño: Ernesto Azcuy • 2002
  41. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 42 Diseño: Ernesto Azcuy • 2000 XOXO
  42. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 43 DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA Diseño: Juan Espinoza • 2001
  43. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 44 Diseño: Greco • 2007
  44. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 45 Diseño: Juan Espinoza • 2003
  45. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 46 SERVICIOPÚBLICOYDERECHOSHUMANOS Diseño: Marcos Flores • 2008
  46. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 47 Diseño: Fernando Navia
  47. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 48 Diseño:JuanEspinoza•2003 Diseño:JuanEspinoza•2003
  48. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 49 Diseño: René Daniel Gómez • 2002Diseño: Edwin Cusicanqui • 1999
  49. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 50 2003
  50. Diseño: Susana Machicao • 2008 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 51 DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD
  51. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 52 Diseño: Claudia Pérez • 2002
  52. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 53 Diseño: Susana Machicao • 2005
  53. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 54 Diseño: Martín Sánchez • 2002
  54. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 55 Diseño: Martín Sánchez • XOXO
  55. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 56 Diseño: Ernesto Azcuy • 2001
  56. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 57 Diseño: Claudia Pérez Diseño: Isabel Blacutt • 2006
  57. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 58 DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Diseño:JuanEspinoza•2007
  58. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 59 Diseño: Juan Espinoza
  59. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 60 Diseño: ntrance publicidad • 2001
  60. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 61 Diseño: Matilde Quiroga • 2000
  61. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 62 Diseño: Martín Sánchez
  62. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 63 Diseño: Marcos Flores Diseño: Juan Espinoza • 2004
  63. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 64 Diseño: Molina & Asociados • 2003
  64. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 65 Diseño: Susana Machicao • 2008 EXTINGAMOS LA DISCRIMINACIÓN
  65. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 66 Diseño:JuanEspinoza•2001
  66. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 67 Diseño:JuanEspinoza•2001
  67. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 68 Diseño:JuanEspinoza•2001
  68. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 68 Diseño:JuanEspinoza•2001
  69. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 70 Diseño: Martín Sánchez • 2001
  70. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 71 Diseño: Claudia Pérez • 2003
  71. Diseño: Martín Sánchez • 20022003 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 72 XOXO
  72. 2003 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 73
  73. Diseño: Sol Mateo • 2007 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 74
  74. Diseño: Sol Mateo • 2007 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 75
  75. Diseño: Sol Mateo • 2007 Diseño: Sol Mateo • 2007 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 76
  76. Diseño: Susana Machicao • 2008 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 77 DERECHOS HUMANOS Y DEFENSA DE LA VIDA
  77. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 78 Diseño: Susana Machicao • 2008
  78. C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 79 Diseño: Susana Machicao • 2007
  79. Diseño: Susana Machicao • 2007 C A R T E L E S D E L D E F E N S O R D E L P U E B L O 80
Anzeige