SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
Pascal Peterson
Indice
Introduccion
     La palabra cerdo viene del latín cirra que significa mechón
de pelo. El término de cerda/cerdo es muy antiguo en castellano.
Esta palabra también es utilizada en otros idiomas como el
gallego (porco, marran, cocho). Es un mamífero ungulado porque
tiene las patas acabadas en pezuñas. Los términos
cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo
indistintamente para nombrar a estos animales. Los cerdos se
agrupan en razas basándose en color, en la forma de la cabeza y
de las orejas, en el tamaño y en tipo de carácter y rendimiento.
Existen 2 tipos de razas de cerdo basándose en el carácter del
animal: las razas padre y las razas madre. Las razas padre, que
son mas gruesas y crecen más rápidamente, están destinadas al
consumo humano y las razas madre, de temperamento mas
tranquilo y afectuoso pero con menores rendimiento
productivos, tienen fines reproductivos.
Origen de los cerdos
       El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especies de mamífero artiodáctilo de la
familia Suidae.El cerdo es animal domestico usado en la alimenticia humana por
algunas culturas.Su nombre científico es Sus scrofa domestica aunque algunos autores
lo denominan Sus domesticus o Sus domestica,reservando.Sus scrofa para el jabalí. Fue
domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra casi en todo el mundo.
Razas porcinas
Las razas porcinas que se explotan son:
Duroc JerseyR
aza rústica y adaptable, proveniente principalmente de EEUU. Son de color rojo
variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano
levemente erectas en su base con una inclinación adelante. Las hembras son muy
buenas madres con una producción de 8 por camada.
HAMPSHIR
     son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando
miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero
menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y materna.
LANDRACE
        Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo
color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas.
Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma
de cría mas adecuada es la intensiva.
SPOTTED POLAND
         Raza de origen americano; el color de su cuerpo es 50% blanco y otro tanto de
manchas negras. Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80% admitido
como máximo.Se caracteriza por poseer buena estructura ósea, aunque cierta debilidad
en sus aplomos. Buena rusticidad y aptitud lechera. Se cría en forma extensiva o semi
extensiva.
YORKSHIRE
     Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza.
Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas. Tiene buena rusticidad, su carácter es
prolífero y buena aptitud lechera y materna.
PIETRAIN
        Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante
musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de madres destinadas
a elaboración de cerdos híbridos.
Características
        El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico
comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola
corta. La piel, gruesa pero sensible está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una
amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, el cerdo es un animales
rápidos e inteligentes,con una inteligencia parecida a la del perro.
        El cerdo es capaz de aprender su nombre rápidamente,cuando es criado de
pequeño dentro de un hogar humano. Además,tiene un gran sentido de la orientacion y
esincluso capaz de jugar a algunos videosjuegos tal y como se ha demostrado en
algunos experimentos.
Comportamiento
        El cerdo es un animal gregario que le gusta vivir en sociedad y a las 3 semanas
de su nacimiento comienzan a interactuar con otros miembros de su comunidad
mediante juegos. Es durante esta época que los cerdos desarrollan lazos sociales más
fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que duran a lo largo de toda su
existencia.La esperanza de vida del cerdo es de unos 15 años,pero algunos ejemplares
pueden vivir muchos años más.
Orientación
         Al igual que en caso de las aves se debe tomar en cuenta la dirección de los
vientos para evitar el paso de malos olores a la vivienda familiar. En climas frios la
porqueriza, cochinera o galpón se debe ubicar en dirección norte - sur y en climas
calidos en dirección este - oeste. Los vientos en caso de ser excesivos deben dar contra
las culatas de las instalaciones.
Area
      Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer:
Las cerdas en gestación requieren 2 m2
Las cerdas con crias requieren un minimo de 5 m2
Los cerdos reproductores 2 m2
Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2
Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2
Materiales
     Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se puede utilizar
madera, acero, hierro, guadua, concreto y plástico.
Pisos
       Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y permitir el
rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3 - 5 %
de pendiente y no deben ser completamente lisos.
Canales de desagüe
        Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la rápida salida de los
desechos, se recomiendan tubos de PVC de 3 - 4 pulgadas para evitar la obstrucción.
Pares o muros divisores
Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones entre los corrales deben tener
una altura de 1.10 - 1.30 metros. Deben ser resistentes y permitir el lavado diario tanto
de las instalaciones como de los animales.

Techos
       Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acerolit y palma o
paja. La altura debe ser de 2 metros en la parte más baja y 3 - 3.5 metros en la parte
más alta.

Puertas
       Pueden ser de madera o hierro y deben permacer pintadas e impermeabilizadas
y muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser
superior a 0.80 metros. Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.

Pasillo
       Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de las
personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de 1 metro de ancho.
Condiciones Ambientales

      Las condiciones ambientales contemplan la temperatura, la
humedad,la concentración de gases nocivos, la velocidad del
aire, el ruido y la superficie y volumen disponibles para el
animal.
      La funcionalidad se refiere a la idoneidad de las
instalaciones para obtener la máxima eficiencia de la mano de
obra, particularmente en los siguientes aspectos:
distribución de alimentos, eliminación de
deyecciones, carga, descarga, traslado y vigilancia de los
animales, control del ambiente y aplicación de tratamientos
higiénico-sanitarios. La mano de obra supone el 20% de los
costes en las explotaciones de producción de lechones y sobre el
8% en las de cebo.
Fuentes de energía
Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los
granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o
quinoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa
cocida, plátano maduro y melaza de caña.
Fuentes de proteínas
Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de maíz.
Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso
o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras fuentes de
proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas como las de
soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de
cocina como papa, soja y maní.
Alimentación del verraco
El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le
proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad.
En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar mezclas de
vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición.
El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena
fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción en
todo el ciclo de su vida.
El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que
representa aproximadamente 10 kg de materia verde.
Alimentación de las reproductoras
Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual que el suministrado
a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su alimentación debe reforzarse con
alguna fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5 kg a 3 kg por día.
Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a la gran
demanda fisiológica que exige la producción de leche.
Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de la madre; es
recomendable que éstos dispongan de alimento molido.
Alimento de destetados
El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de proteínas de la que
se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en pastos frescos como
alfalfa y vicia villosa.
Manejo de Reproduccion Porcina
Generalidades
La cerda doméstica es poliéstrica anual con ciclos de aproximadamente 21 días. El
mismo se divide en proestroque dura dos días, estro dos a tres días, el metaestro uno a
dos días y el diestro que ocupa el resto del ciclo. Los cuerpos lúteos son funcionales
durante alrededor de 16 días después de la ovulación. La ovulación ocurre
espontáneamente, 36 a 44 horas después del inicio del estro o un poco después de la
mitad del estro.

La pubertad ocurre alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a
110 Kg. En el macho la pubertad ocurre aproximadamente a la misma edad.

La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas
de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas.

Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero
normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones.
Madurez sexual de la hembra
Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la continuación de los ciclo estruales. Los
más importantes incluyen:
1.- raza
2.- estación del año durante el desarrollo sexual
3.- exposición al verraco
4.- alojamiento y grado de confinamiento
5.- nutrición
6.- salud general

Bajo buen manejo, la pubertad ocurre en la hembra joven, llamada de reemplazo, aproximadamente a los 6 a 7
meses de edad, cuando la cerda alcanza un peso corporal de 100 a 110kg.

La raza y la selección dentro de ésta influyen en el inicio de la pubertad. En general, las razas Landrace y Large
White seguidas por Hampshire, tienen un primer estro más pronto que otras razas comunes. Entre razas, ciertas
líneas genéticas empiezan a ciclar más pronto que otras.

El confinamiento reducirá el número de cerdas que muestran estro de los 7 a 9 meses de edad, en un 10 a
15%, cuando se les compara con cerdas alojadas sin confinamiento. El alojar cerdas individualmente, en
pequeños grupos de dos o tres por corral, o en grupos grandes de 50 o más, retrasa el primer estro. Otros factores
ambientales como la iluminación, parecen tener poco efecto sobre los días del primer estro.

A medida que las cerdas se acercan a la edad púber, la exposición de las mismas a un verraco adulto acortará el
intervalo y dará como resultado cierta sincronización del estro. La pubertad se retrasa frecuentemente si la
exposición al verraco se inicia cuando las cerdas tienen sólo 3 o 4 meses de edad.

Bajo condiciones normales de alimentación y manejo, la nutrición tendrá un efecto mínimo en la pubertad. Una
dieta baja en proteínas retrasará el crecimiento y la pubertad y una dieta baja en energía puede deprimir las tasas
de ovulación. Del mismo modo, el debilitamiento debido a enfermedad puede retrasar el primer estro.
Madurez sexual del macho

La edad del inicio de la pubertad en el verraco es similar a la de
la cerda. Los espermatocitos primarios aparecen primero en los
túbulos seminíferos hacia los 3 meses; los espermatocitos
secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros
están presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad, el
verraco tiene fertilidad limitada y no deberá utilizarse en base
regular para monta hasta los 8 meses. Los verracos jóvenes
deberán seleccionarse en cuanto a precocidad sexual, puesto que
esta característica es uno de los rasgos reproductivos más
hereditarios y puede reflejarse en la edad de pubertad de sus
crías. Los verracos criados sin interacción con el sexo opuesto
frecuentemente tienen desarrollo conductual retrasado. Un macho
castrado es un cerdo para abasto.
Estación reproductiva
Una cerda bien alimentada, pospúber, no preñada o un reemplazo bajo condiciones
ambientales ordinarias es un animal poliéstrico, no estacional aunque la fertilidad y la
función cíclica pueden deprimirse al final del verano o durante los primeros meses del
otoño. La cerda adulta mostrará estro aproximadamente cada 21 días hasta la edad de
10 a 12 años cuando la senilidad empieza a afectar la función ovárica. La mayor parte
de las cerdas maduras se desechan del hato reproductor por otras razones antes de que
se establezca la senilidad.

Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en
reposo. Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia. Poco después del
destete, que ocurre de dos a 5 semanas después del parto, bajo condiciones de manejo
actuales, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación
en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta a la cerda en este momento puesto que
la involución uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda
es buena. El destete se utiliza frecuentemente como un medio de lograr la sincronía del
estro en un grupo de cerdas.

La mayor parte de los productores maximizan la productividad de la cerda volviendo a
montarla en cuanto es posible. Con un período de gestación de 114 días y un período de
lactancia de 21 días, las cerdas que son montadas de 5 a 10 días después del destete se
espera que produzcan una camada cada 5 meses o un promedio de 2.4 camadas por año.
No obstante, debido a otros factores que reducen la fertilidad, el promedio del hato cae
considerablemente debajo de este nivel potencial de producción.
Conducta sexual de la hembra y del macho
El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas. Habitualmente la cerda busca al macho
cuando se encuentra al alcance de su vista, sonido o respuesta vocal. Puede haber
acciones de hozar y tentativas de montar tanto cerdas como al verraco, pero más
comúnmente, la hembra asume una posición inmóvil característica, con elevación de
las orejas, en respuesta al llamado vocal del verraco, hozar y tentativas de monta.

El verraco examinará a las cerdas en busca de estro, vocalizando, orinado, hozando y
tratando de montar y buscar la hembra al azar con este patrón de cortejo. Las pruebas
nasogenitales son comunes en el verraco. La erección ocurre después de la monta. En
verraco el glande del pene es en espiral que penetra la cerviz de la hembra durante la
eyaculación. La eyaculación dura de 5 a 8 minutos. Los volúmenes de eyaculado de
150 a 200ml son comunes y se depositan dentro del cerviz y útero.

Bajo condiciones de pastoreo, la copulación puede ocurrir varias veces durante el estro.
Con apareamientos controlados (apareamiento manual), se recomienda que se permita
copulación una vez al día durante el estro. La detección del estro para apareamiento
manual o inseminación artificial requiere en general un verraco marcador. La respuesta
de aceptación de la cerda en estro, a la presión del dorso, se utiliza frecuentemente por
el pastor. En un lapso de dos a tres días después del parto, aproximadamente una cuarta
parte de las cerdas mostrarán un estro psíquico en respuesta a los niveles elevados de
estrógeno en el parto. No obstante, no se presenta una respuesta ovárica concomitante y
normalmente no ocurre ovulación.
Momento ideal para la cópula
La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya sea en el
primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas antes de
ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que la detección
del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible, es
una buena práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro.
La monta diaria durante el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los
oocitos liberados.
                       Tamaño de la camada
La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de la
raza, edad, días posparto cuando se monta, estado de nutrición y, en menor grado, el
manejo del ambiente y del verraco en la monta.

Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas
blancas, Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en
tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas dentro de
una raza como la hay entre razas. Además, las tentativas de mejorar el tamaño de la
camada por selección genética no han sido exitosas. La herencia de rasgos
reproductivos es aparentemente baja, así, la mejoría del tamaño de la camada en un
hato dado se centra en la selección de reemplazo de reserva de hatos prolíficos, al
maximizar la heterosis dentro de la raza o al utilizar un sistema de cruza entre razas.
La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad o pariciones
avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de nacidos muertos aumenta
lentamente después de la cuarta parición de manera que la ventaja de mantener cerdas más viejas
se pierde en forma gradual. El tamaño de la primera camada se incrementa con el número de ciclo
estruales previos al apareamiento. No obstante, las hembras cruzadas precozmente se desempeñan
tan bien como las hembras cruzadas más tarde cuando se consideran las últimas pariciones.
           El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al siguiente
servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de camada en todas las pariciones. El
cruzar las cerdas de un lapso de 21 días después del parto reducirá de manera significante el
tamaño de la camada, mientras que se incrementará en general cuando el intervalo desde el parto
se prolonga hasta 35 días.
           El estado nutricional del hato reproductor puede influir sobre el tamaño de la
camada, aunque estos efectos son mínimos si se dan raciones adecuadas. Las deficiencias
nutricionales afectan habitualmente la función cíclica estrual. El aumentar la ingestión de
alimento durante 10 a 14 días antes del momento esperado para la monta incrementará las tasas de
ovulación en uno o dos oocitos en cerdas de reemplazo. Las cerdas de primer y segundo parto son
particularmente vulnerables a deficiencias de energía y a pérdida de peso durante la lactancia.
Estas cerdas se beneficiarán con alimentación total durante la lactancia y después del destete; esto
tiene como resultado mejor función cíclica y camadas más grandes.
          Una alta temperatura ambiental puede afectar en forma adversa la tasa de ovulación e
incrementar la mortalidad embrionaria. De la misma manera, la fertilidad del verraco puede
deprimirse por temperaturas ambientales excesivamente bajas o altas. El tamaño de la camada y la
tasa de concepción se ven también afectadas adversamente por una mala programación de
apareamiento. Los apareamientos múltiples ayudan a evitar este problema. La sobreutilización de
un verraco resulta en una dosis fecundante reducida de espermatozoides y puede afectar en forma
adversa el tamaño de la camada y las tasas de concepción.
Parto
El parto normalmente empieza de manera aproximada 114 días después de la monta. El
llenado de las glándulas mamarias y el aumento de tamaño vulvar ocurren dos a tres
días antes del parto. Pocas horas antes del parto, las secreciones de leche pueden
observarse en las glándulas mamarias. La cerda muestra agitación, un incremento de
temperatura y tasa respiratoria, y actividad de anidar durante las horas que preceden la
labor de parto. Habitualmente se liberan fluidos teñidos de sangre y pequeñas
cantidades de meconio a 30 minutos del nacimiento del primer cerdo.

El parto ocurre con la cerda en decúbito lateral y en general se completa en dos a cuatro
horas, aunque este intervalo puede extenderse grandemente si se molesta a la cerda o si
ocurre distocia. El intervalo entre lechones puede ir entre unos cuantos minutos a una o
dos horas, pero en promedio alrededor de 15 minutos. En la mayor parte de los casos, el
lechón nace con el cordón umbilical adherido. Los cerdos que nacen con el cordón roto
se encuentran en general en el último tercio de la camada parida y tienen mayor
probabilidad de nacer muertos. Los lechones pueden nacer con la cabeza primero, con
las patas delanteras a lo largo del pecho o primero la patas traseras con la parte ventral
del lechón pasando por encima del pubis de la cerda. Las membranas fetales en general
se eliminan después del parto de la camada, pero partes de la placenta pueden
eliminarse entre lechones. Las membranas fetales retenidas no son en general un
problema en la cerda y habitualmente indican lechones retenidos en el tracto
reproductor.
Composición química del calostro de marrana
Un gran peso al nacimiento es el factor más importante que favorece la
supervivencia del neonato. Una buena nutrición durante la gestación,
que provea un ambiente favorable neonatal, y la adopción de los
lechones son factores importantes para mejorar la supervivencia
neonatal.

                                              Proteín
                                              a,
     Materia               Caseín     Albúmin Caseín
                Grasa                                 Cenizas
     Seca                  a          a       a,
                                              Albúmin
                                              a
     23.13%     5.15%      5.04%      9.05%       14.09%     0.64%
                           Vit. A                          Riboflav
                                      Vit C       Tiamina
                           U.I./gr                         ina
     Calcio     Fósforo               mg/100      microgr.
                           de                              microgr.
                                      ml          /100ml
                           grasa                           /100ml
                0.0818
     0.062%                76.6%      26.5%       97.5%      44.70%
                %
Intervalo parto - primer celo

Con el fin de maximizar la función reproductiva, es importante minimizar el intervalo
del destete al primer servicio en la cerda. Bajo una función óptima, el estro deberá
presentarse 4 a 10 días después del destete en 85 a 90% de las cerdas. El retorno al
estro puede estar influenciado por estación, partos de la cerda, estado
nutricional, exposición a verraco, tamaño de la camada al destete, duración de la
lactancia y condiciones tensionales después del destete.

La causa más común de un retraso en el retorno al estro después del destete (anestro) es
una dieta energética insuficiente provista durante la lactancia. Esto es particularmente
evidente en cerdas que destetan a su primer camada. La pérdida excesiva de peso
durante el final de la gestación resulta frecuentemente en un anestro post-destete. El
consumo bajo de alimento durante los meses de verano puede provocar pérdida de peso
excesiva durante la lactancia. Esto puede minimizarse al incrementar el porcentaje de
grasa en la dieta para mejorar los niveles de energía.

La tensión al agrupar cerdas o al negar el alimento después del destete alargará en
general el intervalo al retorno del estro. El alojamiento de cerdas en pequeños grupos y
el mantenerlas con una alta ingestión de energía durante los primeros 7 a 10 días
después del destete es benéfico.
La exposición a un verraco adulto acelerará también el retorno al
estro en la cerda destetada. Períodos de función cíclica reducida
en la cerda durante los meses de verano y otoño pueden prolongar
el retorno al estro en cerdas destetadas. El proveer energía
adecuada durante la lactancia y la exposición posdestete a un
verraco ayudarán a reducir este problema.

La duración de la lactancia influencia también el retorno al
intervalo de estro. Las cerdas con lactancias cortas, menos de 21
días, requieren en general un plazo ligeramente más largo para
reiniciar la función cíclica. El destetar una porción de la
camada, en general los lechones más grandes, por lo menos 48
horas antes que los lechones restantes, puede mejorar el
desempeño cíclico si el atraso en el retorno al estro es un
problema en el hato.
El manejo del estiércol
       El estiércol de las operaciones de cerdos proporciona una fuente eficiente y
económica de sustancias nutritivas para las cosechas y pastos. Sin embargo, el manejo
del estiércol puede ser un desafío para las operaciones de cerdos. Según la situación
el estiércol se puede manejar como sólido o líquido en la granja. La mayoría de las
operaciones manejan el estiércol como sólido, esparciéndolo a través del año por
medio del uso de equipo convencional para el manejo del estiércol como palas,
cargadores montados en un tractor, minicargadores y esparcidores de estiércol. La consistencia de
estiércol varía de acuerdo a la edad de los animales, el tipo de alimento que se les da y el tipo de
cama que se usa en la operación. Las operaciones que mantienen los cerdos en instalaciones tienen
estiércol más concentrado mientras que el estiércol en operaciones en pastos tiende a ser menos
concentrado.Muchas operaciones grandes manejan el estiércol en forma líquida lo que requiere
tipos diferentes de instalaciones y estructuras para recoger y esparcir los nutrientes.
         El estiércol de cerdo es un producto secundario valioso que se puede usar para
aumentar la producción de la cosecha. Esta es información útil acerca de las tasas de
producción y el contenido de nutrientes del estiércol de cerdo:
     Un cerdo de 150 libras produce 9.5 libras de desechos sólidos o 1.7 toneladas de estiércol al
año.Un cerdo de 150 libras produce 1.2 galones de desechos líquidos al día o 440 galones al
año.El estiércol sólido contiene 7 libras de nitrógeno, 6 libras de fósforo y 7 libras de potasio por
tonelada.El estiércol líquido contiene 17 libras de nitrógeno, 10 libras de fósforo y 16 libras de
potasio por cada 1000 galones.Las operaciones de cerdos con 100 animales (de 150 libras cada
uno) disponibles todo el año producen 170 toneladas de estiércol sólido o 44.000
galones de estiércol líquido al año. Esta cantidad de estiércol puede proporcionar
nutrientes para aproximadamente 10 acres de maíz de campo al año y requeriría la compra de muy
poco fertilizador adicional para las necesidades de la cosecha.
Sanidad en cerdos
El estado sanitario de los cerdos es uno de los pilares básicos de la explotación porcina.
Las referencias directas son la buena profilaxis y una correcta alimentación, sujeta a
ondiciones de higiene y calidad. Todo el esfuerzo puesto en un buen manejo, en
instalaciones adecuadas y funcionales, en el correcto suministro de alimento y en la
selección criteriosa de reproductores tiene condicionado su éxito por la sanidad del
criadero.
Implementar una buena higiene y preservar el estado sanitario requiere de mano de obra
y un capital que incide muy poco en el costo final del producto.
Pero el descuido de la salud de los animales puede resultar muy costoso.
Por lo tanto será necesario adoptar medidas responsables de higiene y preveniro controlar
las enfermedades comunes, derivando a personal competente el diagnóstico y tratamiento
de problemas sanitarios complejos.

            Recordar siempre:
            • Debe observarse diariamente el estado general delos
            animales, prestando especial atención durante la comida, al estado del
            pelo y las mucosas, así como a la consistencia y
            aspecto de las deyecciones.
            • Implemente y mantenga un Programa Sanitario y Preventivo de
            Enfermedades para proteger la salud de los animales y el beneficio de la
            explotación.
            • Todo animal con síntomas de enfermedad debe ser apartado del resto.
PLAN PROFILACTICO DE CERDOS
Todos los cerdos deben estar protegidos contra las enfermedades mediante un programa de
vacunación rutinario que se diseña en función de las enfermedades de la granja y la zona, y bajo
la asesoría de un médico veterinario.
Las Buenas Prácticas de Producción, para el manejo de los
programas de vacunación son:
·Identificar cuales son las enfermedades que afectan la zona o región y por ende la granja.
·Identificar las etapas productivas en las cuales aparecen dichas enfermedades.
·Investigar cuales son las vacunas comerciales disponibles para dicha enfermedad.
·Consultar con el médico veterinario cual es la mejor vacuna para una amplia y segura
protección.
·Seguir las recomendaciones del fabricante.
·Las vacunas deben administre en el sitio correcto y con agujas adecuadas, nuevas y
esterilizadas en caso de que éstas sean recicladas
· Las vacunas a base de virus atenuados se pueden inactivar si se rompe la cadena de frío.
·     Siempre mantenga las vacunas en refrigeración (4ºC). Cuando aplique la vacuna utilice
una hielera para mantener la cadena fría.
·Jeringas esterilizadas con sustancias químicas pueden dañar la viabilidad de las vacunas.
·     Cuando diseñe el plan de vacunación tome en cuenta la presencia de anticuerpos
maternos, ya que puede disminuir la eficacia las vacunas.
·Lleve un control estricto de su plan de vacunación
·En términos generales, la respuesta a una vacunacióndepende del tipo de vacunas, de las
condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de las
vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.
Registros
Por qué debe tener un registro?
Conocer los tratamientos por enfermedades.
Conocer y recordar los meses de desparasitar y cual ingrediente activo usa.
Conocer cuando es el celo de sus hembras.
Mirar la producción de sus chanchos para seleccionar reproductores.
Para conocer si tiene un negocio exitoso o fracaso.
Lo mejor registro para registrar las fechas de celo, medicinas y los partos es un
calendario!!

      Registro del Animal

Nombre o Identificación del Animal:
Especie del animal:
Fecha de Nacimiento:
Madre (nombre o identificación):
Padre (nombre o identificación):
Notas sobre el parto (difícil, complicaciones, peso del
ternero, hémelos, deformaciones, tarde o temprano):
Fecha de destete (weaning):
Edad y peso de destete:
Comercializacion de los Cerdos

La cría de cerdo constituye una actividad de sustento para el productor campesino, es
una alternativa que cada día esta ofreciendo mejores perspectivas de mejorar su nivel
de vida y tiende a constituirse en una actividad empresarial ya que tiene posibilidades
de ir adelante.
Como en el país la porcinocultura está tomando mayor relevancia, por tener
condiciones favorables para la alimentación de cerdos, lo cual es lo mas importante en
esta producción, el factor de accesibilidad es libre, pues la característica principal de
esta explotación son sus bajos costos fijos ya desde el punto de vista familiar como el
industrial.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PORQUERIZAS

 El tratamiento de residuos organicos:
             Uno de los mayores problemas asociados a la producción porcina es el
manejo de los desechos producidos por los cerdos, dado que son fuente de malos olores
y de contaminación al medio ambiente si no son tratados adecuadamente. La mayor
parte de países ha establecido estrictas regulaciones para prevenir daños a los
ecosistemas y molestias a las comunidades cercanas a las granjas porcinas.

Naturaleza de los desechos producidos

         En los desechos se encuentran bacterias nocivas, tales como E. coli y otras
asociadas a la presencia de contaminación. En condiciones naturales estas bacterias
producen gas sulfhídrico, 2 aminoácidos azufrados (cistina y metionina); el sulfureto
que contiene tianina, y los ácidos biótico y lipoico. El amoníaco es el producido por el
estiércol durante la conversión de nitrógeno de urea en nitrato, siendo su proceso urea-
amoníaco-nitrito-nitrato.
         Esa reacción es lenta siendo inhibida por la temperatura, pH y otras
condiciones químicas que se encuentran en los desechos. Cuando la urea se convierte
en amoníaco, más pronto que la conversión que la urea en nitrato, el exceso de
amoníaco es liberado al aire. La presencia de altas concentraciones de amoníaco causa
irritación en animales y humanos así como malos olores que son detectados a gran
distancia del punto de contaminación.
Referencia
WWW.Egormix.com
WWW.aacpocinos.com.ar
Guia para criarcerdos sanos
WWW.FAO.org
www.estudiantesagronomia22.blogspot.com
www.slideshare.net/.../manejo-y-reprodu
www.grupo.us.es/gprodanim/.../instalaciones.p
www.aacporcinos.com.ar/.../instalaciones
www.planzoosanitario.blogspot.com/plan-profilaxis
www.fagro.edu.uy
www.buenastareas.com
www.aguasresiduales.wordpress.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaluzmilaguillen
 
Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroHernando Gomez
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaVerónica Taipe
 
Razas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovinoRazas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovinoSergio Treviño
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoMSD Salud Animal
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de posturaortizny
 
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMALINCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMALSebastian Cardona Insignares
 
Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)
Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)
Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)Felipe Delgado
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...PERU CUY
 

Was ist angesagt? (20)

Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lechero
 
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERGCharla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
 
Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
Razas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovinoRazas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovino
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMALINCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)
Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)
Muestreo Estratificado (Zoometria ovina)
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
Sindrome mastitis metritis agalactica smmaSindrome mastitis metritis agalactica smma
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 

Ähnlich wie Origen de los Cerdos (20)

Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinocultura
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinocultura
 
TAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURATAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURA
 
Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!! Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!!
 
Porcinos, vazquez garcia
Porcinos, vazquez garciaPorcinos, vazquez garcia
Porcinos, vazquez garcia
 
áLbum de fotografías animales
áLbum de fotografías animalesáLbum de fotografías animales
áLbum de fotografías animales
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Documento de las lineas en avicultura.doc
Documento de las lineas en avicultura.docDocumento de las lineas en avicultura.doc
Documento de las lineas en avicultura.doc
 
Cerdo
CerdoCerdo
Cerdo
 
Cerdo
CerdoCerdo
Cerdo
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
 
Infografía avestruces como avicultura
Infografía avestruces como avicultura  Infografía avestruces como avicultura
Infografía avestruces como avicultura
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Kürzlich hochgeladen

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 

Origen de los Cerdos

  • 3. Introduccion La palabra cerdo viene del latín cirra que significa mechón de pelo. El término de cerda/cerdo es muy antiguo en castellano. Esta palabra también es utilizada en otros idiomas como el gallego (porco, marran, cocho). Es un mamífero ungulado porque tiene las patas acabadas en pezuñas. Los términos cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales. Los cerdos se agrupan en razas basándose en color, en la forma de la cabeza y de las orejas, en el tamaño y en tipo de carácter y rendimiento. Existen 2 tipos de razas de cerdo basándose en el carácter del animal: las razas padre y las razas madre. Las razas padre, que son mas gruesas y crecen más rápidamente, están destinadas al consumo humano y las razas madre, de temperamento mas tranquilo y afectuoso pero con menores rendimiento productivos, tienen fines reproductivos.
  • 4. Origen de los cerdos El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especies de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae.El cerdo es animal domestico usado en la alimenticia humana por algunas culturas.Su nombre científico es Sus scrofa domestica aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica,reservando.Sus scrofa para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra casi en todo el mundo.
  • 5. Razas porcinas Las razas porcinas que se explotan son: Duroc JerseyR aza rústica y adaptable, proveniente principalmente de EEUU. Son de color rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano levemente erectas en su base con una inclinación adelante. Las hembras son muy buenas madres con una producción de 8 por camada.
  • 6. HAMPSHIR son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y materna.
  • 7. LANDRACE Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cría mas adecuada es la intensiva.
  • 8. SPOTTED POLAND Raza de origen americano; el color de su cuerpo es 50% blanco y otro tanto de manchas negras. Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80% admitido como máximo.Se caracteriza por poseer buena estructura ósea, aunque cierta debilidad en sus aplomos. Buena rusticidad y aptitud lechera. Se cría en forma extensiva o semi extensiva.
  • 9. YORKSHIRE Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas. Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y materna.
  • 10. PIETRAIN Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos.
  • 11. Características El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, el cerdo es un animales rápidos e inteligentes,con una inteligencia parecida a la del perro. El cerdo es capaz de aprender su nombre rápidamente,cuando es criado de pequeño dentro de un hogar humano. Además,tiene un gran sentido de la orientacion y esincluso capaz de jugar a algunos videosjuegos tal y como se ha demostrado en algunos experimentos.
  • 12. Comportamiento El cerdo es un animal gregario que le gusta vivir en sociedad y a las 3 semanas de su nacimiento comienzan a interactuar con otros miembros de su comunidad mediante juegos. Es durante esta época que los cerdos desarrollan lazos sociales más fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que duran a lo largo de toda su existencia.La esperanza de vida del cerdo es de unos 15 años,pero algunos ejemplares pueden vivir muchos años más.
  • 13. Orientación Al igual que en caso de las aves se debe tomar en cuenta la dirección de los vientos para evitar el paso de malos olores a la vivienda familiar. En climas frios la porqueriza, cochinera o galpón se debe ubicar en dirección norte - sur y en climas calidos en dirección este - oeste. Los vientos en caso de ser excesivos deben dar contra las culatas de las instalaciones. Area Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer: Las cerdas en gestación requieren 2 m2 Las cerdas con crias requieren un minimo de 5 m2 Los cerdos reproductores 2 m2 Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2 Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2 Materiales Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se puede utilizar madera, acero, hierro, guadua, concreto y plástico. Pisos Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y permitir el rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3 - 5 % de pendiente y no deben ser completamente lisos.
  • 14. Canales de desagüe Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la rápida salida de los desechos, se recomiendan tubos de PVC de 3 - 4 pulgadas para evitar la obstrucción. Pares o muros divisores Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones entre los corrales deben tener una altura de 1.10 - 1.30 metros. Deben ser resistentes y permitir el lavado diario tanto de las instalaciones como de los animales. Techos Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acerolit y palma o paja. La altura debe ser de 2 metros en la parte más baja y 3 - 3.5 metros en la parte más alta. Puertas Pueden ser de madera o hierro y deben permacer pintadas e impermeabilizadas y muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser superior a 0.80 metros. Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central. Pasillo Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de las personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de 1 metro de ancho.
  • 15. Condiciones Ambientales Las condiciones ambientales contemplan la temperatura, la humedad,la concentración de gases nocivos, la velocidad del aire, el ruido y la superficie y volumen disponibles para el animal. La funcionalidad se refiere a la idoneidad de las instalaciones para obtener la máxima eficiencia de la mano de obra, particularmente en los siguientes aspectos: distribución de alimentos, eliminación de deyecciones, carga, descarga, traslado y vigilancia de los animales, control del ambiente y aplicación de tratamientos higiénico-sanitarios. La mano de obra supone el 20% de los costes en las explotaciones de producción de lechones y sobre el 8% en las de cebo.
  • 16. Fuentes de energía Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña. Fuentes de proteínas Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní. Alimentación del verraco El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición. El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción en todo el ciclo de su vida.
  • 17. El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde. Alimentación de las reproductoras Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual que el suministrado a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5 kg a 3 kg por día. Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche. Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de la madre; es recomendable que éstos dispongan de alimento molido. Alimento de destetados El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de proteínas de la que se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en pastos frescos como alfalfa y vicia villosa.
  • 18. Manejo de Reproduccion Porcina Generalidades La cerda doméstica es poliéstrica anual con ciclos de aproximadamente 21 días. El mismo se divide en proestroque dura dos días, estro dos a tres días, el metaestro uno a dos días y el diestro que ocupa el resto del ciclo. Los cuerpos lúteos son funcionales durante alrededor de 16 días después de la ovulación. La ovulación ocurre espontáneamente, 36 a 44 horas después del inicio del estro o un poco después de la mitad del estro. La pubertad ocurre alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a 110 Kg. En el macho la pubertad ocurre aproximadamente a la misma edad. La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas. Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones.
  • 19. Madurez sexual de la hembra Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la continuación de los ciclo estruales. Los más importantes incluyen: 1.- raza 2.- estación del año durante el desarrollo sexual 3.- exposición al verraco 4.- alojamiento y grado de confinamiento 5.- nutrición 6.- salud general Bajo buen manejo, la pubertad ocurre en la hembra joven, llamada de reemplazo, aproximadamente a los 6 a 7 meses de edad, cuando la cerda alcanza un peso corporal de 100 a 110kg. La raza y la selección dentro de ésta influyen en el inicio de la pubertad. En general, las razas Landrace y Large White seguidas por Hampshire, tienen un primer estro más pronto que otras razas comunes. Entre razas, ciertas líneas genéticas empiezan a ciclar más pronto que otras. El confinamiento reducirá el número de cerdas que muestran estro de los 7 a 9 meses de edad, en un 10 a 15%, cuando se les compara con cerdas alojadas sin confinamiento. El alojar cerdas individualmente, en pequeños grupos de dos o tres por corral, o en grupos grandes de 50 o más, retrasa el primer estro. Otros factores ambientales como la iluminación, parecen tener poco efecto sobre los días del primer estro. A medida que las cerdas se acercan a la edad púber, la exposición de las mismas a un verraco adulto acortará el intervalo y dará como resultado cierta sincronización del estro. La pubertad se retrasa frecuentemente si la exposición al verraco se inicia cuando las cerdas tienen sólo 3 o 4 meses de edad. Bajo condiciones normales de alimentación y manejo, la nutrición tendrá un efecto mínimo en la pubertad. Una dieta baja en proteínas retrasará el crecimiento y la pubertad y una dieta baja en energía puede deprimir las tasas de ovulación. Del mismo modo, el debilitamiento debido a enfermedad puede retrasar el primer estro.
  • 20. Madurez sexual del macho La edad del inicio de la pubertad en el verraco es similar a la de la cerda. Los espermatocitos primarios aparecen primero en los túbulos seminíferos hacia los 3 meses; los espermatocitos secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros están presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad, el verraco tiene fertilidad limitada y no deberá utilizarse en base regular para monta hasta los 8 meses. Los verracos jóvenes deberán seleccionarse en cuanto a precocidad sexual, puesto que esta característica es uno de los rasgos reproductivos más hereditarios y puede reflejarse en la edad de pubertad de sus crías. Los verracos criados sin interacción con el sexo opuesto frecuentemente tienen desarrollo conductual retrasado. Un macho castrado es un cerdo para abasto.
  • 21. Estación reproductiva Una cerda bien alimentada, pospúber, no preñada o un reemplazo bajo condiciones ambientales ordinarias es un animal poliéstrico, no estacional aunque la fertilidad y la función cíclica pueden deprimirse al final del verano o durante los primeros meses del otoño. La cerda adulta mostrará estro aproximadamente cada 21 días hasta la edad de 10 a 12 años cuando la senilidad empieza a afectar la función ovárica. La mayor parte de las cerdas maduras se desechan del hato reproductor por otras razones antes de que se establezca la senilidad. Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en reposo. Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia. Poco después del destete, que ocurre de dos a 5 semanas después del parto, bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta a la cerda en este momento puesto que la involución uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. El destete se utiliza frecuentemente como un medio de lograr la sincronía del estro en un grupo de cerdas. La mayor parte de los productores maximizan la productividad de la cerda volviendo a montarla en cuanto es posible. Con un período de gestación de 114 días y un período de lactancia de 21 días, las cerdas que son montadas de 5 a 10 días después del destete se espera que produzcan una camada cada 5 meses o un promedio de 2.4 camadas por año. No obstante, debido a otros factores que reducen la fertilidad, el promedio del hato cae considerablemente debajo de este nivel potencial de producción.
  • 22. Conducta sexual de la hembra y del macho El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas. Habitualmente la cerda busca al macho cuando se encuentra al alcance de su vista, sonido o respuesta vocal. Puede haber acciones de hozar y tentativas de montar tanto cerdas como al verraco, pero más comúnmente, la hembra asume una posición inmóvil característica, con elevación de las orejas, en respuesta al llamado vocal del verraco, hozar y tentativas de monta. El verraco examinará a las cerdas en busca de estro, vocalizando, orinado, hozando y tratando de montar y buscar la hembra al azar con este patrón de cortejo. Las pruebas nasogenitales son comunes en el verraco. La erección ocurre después de la monta. En verraco el glande del pene es en espiral que penetra la cerviz de la hembra durante la eyaculación. La eyaculación dura de 5 a 8 minutos. Los volúmenes de eyaculado de 150 a 200ml son comunes y se depositan dentro del cerviz y útero. Bajo condiciones de pastoreo, la copulación puede ocurrir varias veces durante el estro. Con apareamientos controlados (apareamiento manual), se recomienda que se permita copulación una vez al día durante el estro. La detección del estro para apareamiento manual o inseminación artificial requiere en general un verraco marcador. La respuesta de aceptación de la cerda en estro, a la presión del dorso, se utiliza frecuentemente por el pastor. En un lapso de dos a tres días después del parto, aproximadamente una cuarta parte de las cerdas mostrarán un estro psíquico en respuesta a los niveles elevados de estrógeno en el parto. No obstante, no se presenta una respuesta ovárica concomitante y normalmente no ocurre ovulación.
  • 23. Momento ideal para la cópula La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya sea en el primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que la detección del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible, es una buena práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta diaria durante el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los oocitos liberados. Tamaño de la camada La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de la raza, edad, días posparto cuando se monta, estado de nutrición y, en menor grado, el manejo del ambiente y del verraco en la monta. Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas, Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas dentro de una raza como la hay entre razas. Además, las tentativas de mejorar el tamaño de la camada por selección genética no han sido exitosas. La herencia de rasgos reproductivos es aparentemente baja, así, la mejoría del tamaño de la camada en un hato dado se centra en la selección de reemplazo de reserva de hatos prolíficos, al maximizar la heterosis dentro de la raza o al utilizar un sistema de cruza entre razas.
  • 24. La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad o pariciones avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de nacidos muertos aumenta lentamente después de la cuarta parición de manera que la ventaja de mantener cerdas más viejas se pierde en forma gradual. El tamaño de la primera camada se incrementa con el número de ciclo estruales previos al apareamiento. No obstante, las hembras cruzadas precozmente se desempeñan tan bien como las hembras cruzadas más tarde cuando se consideran las últimas pariciones. El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al siguiente servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de camada en todas las pariciones. El cruzar las cerdas de un lapso de 21 días después del parto reducirá de manera significante el tamaño de la camada, mientras que se incrementará en general cuando el intervalo desde el parto se prolonga hasta 35 días. El estado nutricional del hato reproductor puede influir sobre el tamaño de la camada, aunque estos efectos son mínimos si se dan raciones adecuadas. Las deficiencias nutricionales afectan habitualmente la función cíclica estrual. El aumentar la ingestión de alimento durante 10 a 14 días antes del momento esperado para la monta incrementará las tasas de ovulación en uno o dos oocitos en cerdas de reemplazo. Las cerdas de primer y segundo parto son particularmente vulnerables a deficiencias de energía y a pérdida de peso durante la lactancia. Estas cerdas se beneficiarán con alimentación total durante la lactancia y después del destete; esto tiene como resultado mejor función cíclica y camadas más grandes. Una alta temperatura ambiental puede afectar en forma adversa la tasa de ovulación e incrementar la mortalidad embrionaria. De la misma manera, la fertilidad del verraco puede deprimirse por temperaturas ambientales excesivamente bajas o altas. El tamaño de la camada y la tasa de concepción se ven también afectadas adversamente por una mala programación de apareamiento. Los apareamientos múltiples ayudan a evitar este problema. La sobreutilización de un verraco resulta en una dosis fecundante reducida de espermatozoides y puede afectar en forma adversa el tamaño de la camada y las tasas de concepción.
  • 25. Parto El parto normalmente empieza de manera aproximada 114 días después de la monta. El llenado de las glándulas mamarias y el aumento de tamaño vulvar ocurren dos a tres días antes del parto. Pocas horas antes del parto, las secreciones de leche pueden observarse en las glándulas mamarias. La cerda muestra agitación, un incremento de temperatura y tasa respiratoria, y actividad de anidar durante las horas que preceden la labor de parto. Habitualmente se liberan fluidos teñidos de sangre y pequeñas cantidades de meconio a 30 minutos del nacimiento del primer cerdo. El parto ocurre con la cerda en decúbito lateral y en general se completa en dos a cuatro horas, aunque este intervalo puede extenderse grandemente si se molesta a la cerda o si ocurre distocia. El intervalo entre lechones puede ir entre unos cuantos minutos a una o dos horas, pero en promedio alrededor de 15 minutos. En la mayor parte de los casos, el lechón nace con el cordón umbilical adherido. Los cerdos que nacen con el cordón roto se encuentran en general en el último tercio de la camada parida y tienen mayor probabilidad de nacer muertos. Los lechones pueden nacer con la cabeza primero, con las patas delanteras a lo largo del pecho o primero la patas traseras con la parte ventral del lechón pasando por encima del pubis de la cerda. Las membranas fetales en general se eliminan después del parto de la camada, pero partes de la placenta pueden eliminarse entre lechones. Las membranas fetales retenidas no son en general un problema en la cerda y habitualmente indican lechones retenidos en el tracto reproductor.
  • 26. Composición química del calostro de marrana Un gran peso al nacimiento es el factor más importante que favorece la supervivencia del neonato. Una buena nutrición durante la gestación, que provea un ambiente favorable neonatal, y la adopción de los lechones son factores importantes para mejorar la supervivencia neonatal. Proteín a, Materia Caseín Albúmin Caseín Grasa Cenizas Seca a a a, Albúmin a 23.13% 5.15% 5.04% 9.05% 14.09% 0.64% Vit. A Riboflav Vit C Tiamina U.I./gr ina Calcio Fósforo mg/100 microgr. de microgr. ml /100ml grasa /100ml 0.0818 0.062% 76.6% 26.5% 97.5% 44.70% %
  • 27. Intervalo parto - primer celo Con el fin de maximizar la función reproductiva, es importante minimizar el intervalo del destete al primer servicio en la cerda. Bajo una función óptima, el estro deberá presentarse 4 a 10 días después del destete en 85 a 90% de las cerdas. El retorno al estro puede estar influenciado por estación, partos de la cerda, estado nutricional, exposición a verraco, tamaño de la camada al destete, duración de la lactancia y condiciones tensionales después del destete. La causa más común de un retraso en el retorno al estro después del destete (anestro) es una dieta energética insuficiente provista durante la lactancia. Esto es particularmente evidente en cerdas que destetan a su primer camada. La pérdida excesiva de peso durante el final de la gestación resulta frecuentemente en un anestro post-destete. El consumo bajo de alimento durante los meses de verano puede provocar pérdida de peso excesiva durante la lactancia. Esto puede minimizarse al incrementar el porcentaje de grasa en la dieta para mejorar los niveles de energía. La tensión al agrupar cerdas o al negar el alimento después del destete alargará en general el intervalo al retorno del estro. El alojamiento de cerdas en pequeños grupos y el mantenerlas con una alta ingestión de energía durante los primeros 7 a 10 días después del destete es benéfico.
  • 28. La exposición a un verraco adulto acelerará también el retorno al estro en la cerda destetada. Períodos de función cíclica reducida en la cerda durante los meses de verano y otoño pueden prolongar el retorno al estro en cerdas destetadas. El proveer energía adecuada durante la lactancia y la exposición posdestete a un verraco ayudarán a reducir este problema. La duración de la lactancia influencia también el retorno al intervalo de estro. Las cerdas con lactancias cortas, menos de 21 días, requieren en general un plazo ligeramente más largo para reiniciar la función cíclica. El destetar una porción de la camada, en general los lechones más grandes, por lo menos 48 horas antes que los lechones restantes, puede mejorar el desempeño cíclico si el atraso en el retorno al estro es un problema en el hato.
  • 29. El manejo del estiércol El estiércol de las operaciones de cerdos proporciona una fuente eficiente y económica de sustancias nutritivas para las cosechas y pastos. Sin embargo, el manejo del estiércol puede ser un desafío para las operaciones de cerdos. Según la situación el estiércol se puede manejar como sólido o líquido en la granja. La mayoría de las operaciones manejan el estiércol como sólido, esparciéndolo a través del año por medio del uso de equipo convencional para el manejo del estiércol como palas, cargadores montados en un tractor, minicargadores y esparcidores de estiércol. La consistencia de estiércol varía de acuerdo a la edad de los animales, el tipo de alimento que se les da y el tipo de cama que se usa en la operación. Las operaciones que mantienen los cerdos en instalaciones tienen estiércol más concentrado mientras que el estiércol en operaciones en pastos tiende a ser menos concentrado.Muchas operaciones grandes manejan el estiércol en forma líquida lo que requiere tipos diferentes de instalaciones y estructuras para recoger y esparcir los nutrientes. El estiércol de cerdo es un producto secundario valioso que se puede usar para aumentar la producción de la cosecha. Esta es información útil acerca de las tasas de producción y el contenido de nutrientes del estiércol de cerdo: Un cerdo de 150 libras produce 9.5 libras de desechos sólidos o 1.7 toneladas de estiércol al año.Un cerdo de 150 libras produce 1.2 galones de desechos líquidos al día o 440 galones al año.El estiércol sólido contiene 7 libras de nitrógeno, 6 libras de fósforo y 7 libras de potasio por tonelada.El estiércol líquido contiene 17 libras de nitrógeno, 10 libras de fósforo y 16 libras de potasio por cada 1000 galones.Las operaciones de cerdos con 100 animales (de 150 libras cada uno) disponibles todo el año producen 170 toneladas de estiércol sólido o 44.000 galones de estiércol líquido al año. Esta cantidad de estiércol puede proporcionar nutrientes para aproximadamente 10 acres de maíz de campo al año y requeriría la compra de muy poco fertilizador adicional para las necesidades de la cosecha.
  • 30. Sanidad en cerdos El estado sanitario de los cerdos es uno de los pilares básicos de la explotación porcina. Las referencias directas son la buena profilaxis y una correcta alimentación, sujeta a ondiciones de higiene y calidad. Todo el esfuerzo puesto en un buen manejo, en instalaciones adecuadas y funcionales, en el correcto suministro de alimento y en la selección criteriosa de reproductores tiene condicionado su éxito por la sanidad del criadero. Implementar una buena higiene y preservar el estado sanitario requiere de mano de obra y un capital que incide muy poco en el costo final del producto. Pero el descuido de la salud de los animales puede resultar muy costoso. Por lo tanto será necesario adoptar medidas responsables de higiene y preveniro controlar las enfermedades comunes, derivando a personal competente el diagnóstico y tratamiento de problemas sanitarios complejos. Recordar siempre: • Debe observarse diariamente el estado general delos animales, prestando especial atención durante la comida, al estado del pelo y las mucosas, así como a la consistencia y aspecto de las deyecciones. • Implemente y mantenga un Programa Sanitario y Preventivo de Enfermedades para proteger la salud de los animales y el beneficio de la explotación. • Todo animal con síntomas de enfermedad debe ser apartado del resto.
  • 31. PLAN PROFILACTICO DE CERDOS Todos los cerdos deben estar protegidos contra las enfermedades mediante un programa de vacunación rutinario que se diseña en función de las enfermedades de la granja y la zona, y bajo la asesoría de un médico veterinario. Las Buenas Prácticas de Producción, para el manejo de los programas de vacunación son: ·Identificar cuales son las enfermedades que afectan la zona o región y por ende la granja. ·Identificar las etapas productivas en las cuales aparecen dichas enfermedades. ·Investigar cuales son las vacunas comerciales disponibles para dicha enfermedad. ·Consultar con el médico veterinario cual es la mejor vacuna para una amplia y segura protección. ·Seguir las recomendaciones del fabricante. ·Las vacunas deben administre en el sitio correcto y con agujas adecuadas, nuevas y esterilizadas en caso de que éstas sean recicladas · Las vacunas a base de virus atenuados se pueden inactivar si se rompe la cadena de frío. · Siempre mantenga las vacunas en refrigeración (4ºC). Cuando aplique la vacuna utilice una hielera para mantener la cadena fría. ·Jeringas esterilizadas con sustancias químicas pueden dañar la viabilidad de las vacunas. · Cuando diseñe el plan de vacunación tome en cuenta la presencia de anticuerpos maternos, ya que puede disminuir la eficacia las vacunas. ·Lleve un control estricto de su plan de vacunación ·En términos generales, la respuesta a una vacunacióndepende del tipo de vacunas, de las condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.
  • 32. Registros Por qué debe tener un registro? Conocer los tratamientos por enfermedades. Conocer y recordar los meses de desparasitar y cual ingrediente activo usa. Conocer cuando es el celo de sus hembras. Mirar la producción de sus chanchos para seleccionar reproductores. Para conocer si tiene un negocio exitoso o fracaso. Lo mejor registro para registrar las fechas de celo, medicinas y los partos es un calendario!! Registro del Animal Nombre o Identificación del Animal: Especie del animal: Fecha de Nacimiento: Madre (nombre o identificación): Padre (nombre o identificación): Notas sobre el parto (difícil, complicaciones, peso del ternero, hémelos, deformaciones, tarde o temprano): Fecha de destete (weaning): Edad y peso de destete:
  • 33. Comercializacion de los Cerdos La cría de cerdo constituye una actividad de sustento para el productor campesino, es una alternativa que cada día esta ofreciendo mejores perspectivas de mejorar su nivel de vida y tiende a constituirse en una actividad empresarial ya que tiene posibilidades de ir adelante. Como en el país la porcinocultura está tomando mayor relevancia, por tener condiciones favorables para la alimentación de cerdos, lo cual es lo mas importante en esta producción, el factor de accesibilidad es libre, pues la característica principal de esta explotación son sus bajos costos fijos ya desde el punto de vista familiar como el industrial.
  • 34. TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PORQUERIZAS El tratamiento de residuos organicos: Uno de los mayores problemas asociados a la producción porcina es el manejo de los desechos producidos por los cerdos, dado que son fuente de malos olores y de contaminación al medio ambiente si no son tratados adecuadamente. La mayor parte de países ha establecido estrictas regulaciones para prevenir daños a los ecosistemas y molestias a las comunidades cercanas a las granjas porcinas. Naturaleza de los desechos producidos En los desechos se encuentran bacterias nocivas, tales como E. coli y otras asociadas a la presencia de contaminación. En condiciones naturales estas bacterias producen gas sulfhídrico, 2 aminoácidos azufrados (cistina y metionina); el sulfureto que contiene tianina, y los ácidos biótico y lipoico. El amoníaco es el producido por el estiércol durante la conversión de nitrógeno de urea en nitrato, siendo su proceso urea- amoníaco-nitrito-nitrato. Esa reacción es lenta siendo inhibida por la temperatura, pH y otras condiciones químicas que se encuentran en los desechos. Cuando la urea se convierte en amoníaco, más pronto que la conversión que la urea en nitrato, el exceso de amoníaco es liberado al aire. La presencia de altas concentraciones de amoníaco causa irritación en animales y humanos así como malos olores que son detectados a gran distancia del punto de contaminación.
  • 35. Referencia WWW.Egormix.com WWW.aacpocinos.com.ar Guia para criarcerdos sanos WWW.FAO.org www.estudiantesagronomia22.blogspot.com www.slideshare.net/.../manejo-y-reprodu www.grupo.us.es/gprodanim/.../instalaciones.p www.aacporcinos.com.ar/.../instalaciones www.planzoosanitario.blogspot.com/plan-profilaxis www.fagro.edu.uy www.buenastareas.com www.aguasresiduales.wordpress.com