Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

ProColombia guía de oportunidades Caldas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
CALDAS
LA GUÍA DE LAS OPORTUNIDADES
PROCOLOMBIA
MERCADO INTERNACIONAL
PARA VENDER MÁS EN EL
AQUÍ ENCONTRARÁ INFORMACIÓN DE...
2
Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO
Caldas abre más puertasCaldas es café, es ban-
ca, transporte, comu-
nicaciones, ...
3REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES
www.procolombia.co
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES
NO MINEROENERGÉTICAS DE CALDAS
...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 36 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie ProColombia guía de oportunidades Caldas (18)

Weitere von ProColombia (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

ProColombia guía de oportunidades Caldas

  1. 1. CALDAS LA GUÍA DE LAS OPORTUNIDADES PROCOLOMBIA MERCADO INTERNACIONAL PARA VENDER MÁS EN EL AQUÍ ENCONTRARÁ INFORMACIÓN DE LOS MERCADOS QUE DEMANDAN SUS PRODUCTOS
  2. 2. 2 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO Caldas abre más puertasCaldas es café, es ban- ca, transporte, comu- nicaciones, es industria metalmecánica, es plátano, es ma- cadamia, es Paisaje Cultural Cafe- tero, es gente pujante y alegre, es altamente competitivo, es innova- dor, es exportador y cada vez más es el destino de turistas extranjeros que llegan a Colombia. Con todos los climas pre- sentes en el departamento, des- de el cálido de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, hasta el Nevado del Ruiz, la monta- ñosa tierra caldense cuenta con subregiones de paisajes diversos, en los que se puede disfrutar de la contemplación de la amplia biodiversidad que posee, o rea- lizar deportes extremos, o hacer recorridos históricos y culturales, hacer turismo de salud o realizar compras en su fortalecido sector comercial. El turismo sostenible, productivo y competitivo, es uno de los ejes de desarrollo del de- partamento, al igual que la edu- cación, la ciencia, la tecnología y la innovación. La economía del territorio cal- dense también refleja esa multitud de posibilidades. Tiene un fuerte sector de prestación de servicios como el comercio, la banca, el transporte y las comunicaciones. Se destaca en actividades agrope- cuarias, representadas ante todo por el cultivo de café. Tiene gana- dería en el valle del Magdalena. En cuanto a manufactura, sobresalen sus productos textiles y de con- fecciones y la industria metalme- cánica, y goza de un activo sector minero, focalizado en el oro. EXPORTACIONES Población: 987.991 (2015e) PIB departamental: US$5.410 millones (2013) % PIB nacional: 1,4% (2013) PIB Per cápita: US$5.497 (2013) Capital: Manizales Número de municipios: 27 Escalafón de Competitividad: Puesto 7 de 29 nacional (2012-2013) Tasa de desempleo: 8,8% (2013) CALDAS Ministra de Comercio, Industria y Turismo CECILIA ÁLVAREZ Presidenta de ProColombia MARÍA CLAUDIA LACOUTURE Vicepresidente de Exportaciones RICARDO VALLEJO Vicepresidente de Inversión JUAN CARLOS GONZÁLEZ Vicepresidente de Turismo ENRIQUE STELLABATTI Vicepresidenta de Planeación MARÍA CECILIA OBANDO Gerente de Mercadeo DIANA HERAZO Gerente de Comunicaciones EDGAR HERNÁNDEZ Gerente de Información Comercial CLAUDIA BEDOYA ZAPATA Contenido Información Comercial Redacción y Edición SONIA LÓPEZ ORTIZ Dirección Calle 28 No. 13 A – 15 Teléfono 560 0100 Fotos PROCOLOMBIA ESCANEAR EL CÓDIGO PARA DESCARGAR ESTA PUBLICACIÓN Fuente: DANE, Cepal *PIB a Precios Corrientes 2013 TRM $1.869 COP por USD
  3. 3. 3REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES NO MINEROENERGÉTICAS DE CALDAS PAÍS FOB US$ 2014 PARTICIPACIÓN Estados Unidos 159.054.199 21% Bélgica 73.531.297 10% Japón 68.026.817 9% Ecuador 53.717.982 7% Alemania 51.282.610 7% Venezuela 46.821.803 6% Reino Unido 31.041.552 4% Perú 30.517.497 4% China 23.854.921 3% México 23.525.295 3% Total 744.991.211 No extraña enterarse de que Caldas es el segundo productor de plátano para exportación en el país, y ocupa el mismo lugar en producción de macadamia. Es el tercero en café (trilla y gra- no verde) y en feijoa, el cuarto productor de caña de azúcar y soya, y ocupa otros lugares des- tacados en el ranking nacional de productos agrícolas. Tampoco, que desarrolle 12 apuestas productivas en la actua- lidad, con productos y servicios de diferentes sectores, ni que haya priorizado en el Programa de Transformación Productiva, promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los subsectores hortofrutícola, carne bovina, sistema moda y turismo de salud. Caldas cada año fortalece su capacidad exportadora. En 2014, sus productos y servicios llegaron a 92 países, en cuyos primeros lugares están Estados Unidos, Bélgica, Japón y ecua- dor, y el valor de las exporta- ciones en diversos rubros tuvo un importante crecimiento; en 2014 el sector café registró un incremento de US$150.072.765 respecto a 2013. De la mano de ProColombia, el gobierno nacional, el depar- tamental y los municipales, en alianzas con el sector privado, la academia y otras instituciones y organizaciones, y con base en todas las posibilidades que dan los TLC con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea en- tre otros acuerdos comerciales, asi como los mercados de la Alianza del Pacífico, se ejecu- tan estrategias para que Caldas siga por el camino del creci- miento y el desarrollo, aumente la presencia y el impacto de sus productos, servicios y empresas en el mundo, y cada día reciba más inversionistas y turistas ex- tranjeros. Con esta publicación, ProColombia ofrece informa- ción útil para contribuir a esos propósitos. 12§ Cafés especiales § Biocombustibles § Forestales § Hortofrutícola § Flores y follajes § Caña panelera § Pecuario § Plantas aromáticas § Metalmecánica § Confecciones § Calzado § Turismo: ecoturismo, termalismo, agroturismo y turismo de salud APUESTAS PRODUCTIVAS US$745millones exportó Caldas en 2014. De esa cantidad, el 99,8% correspondió a exportaciones no mineroenergéticas. 92países fueron destino de las exportaciones no mineroenergéticas de Caldas en 2014. 115empresas realizaron, en 2014, exportaciones no mineroenergéticas iguales o mayores a US$10.000. RANKING DE PRODUCCIÓN NACIONAL 2º 3º 4º 5º 6º 8º 9º 10º puesto en: plátano, macadamia puesto en: café (trilla y grano verde), feijoa puesto en: caña de azúcar, soya puesto en: limón puesto en: granadilla, aguacate, remolacha puesto en: pepino cohombro puesto en: caña panelera puesto en: habichuela y zanahoria Calzado Envases/empaques Metalmecánica Químico Agrícola 12010080 1 1 6 10 102 Millones US$ FOBFuente: DANE SECTORES CON CRECIMIENTO EN LAS EXPORTACIONES NO MINEROENERGÉTICAS 2014 (Valores netos) 3
  4. 4. 4 OPORTUNIDADES Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO PRODUCTOS DE CONFITERÍA AGROINDUSTRIA DERIVADOS DEL CACAO En 2014, Colom- bia exportó a India US$837.671 en pro- ductos de confitería; En 2012, India importó de diversos países US$16,2 millones en confite- ría, lo que representa una gran oportunidad para los productos colombianos. Debido al alto precio del azú- car, se han implementado estra- tegias para ofrecer confites sugar free, con efectos terapéuticos, empaques más atractivos y de mayor tamaño, para incremen- tar el consumo. El mercado de confites en India ha cambiado: el crecimiento de la población infantil y el aumento en los in- gresos de parte de la población garantizan las oportunidades. Existe una fuerte inclinación hacia los productos masivos como caramelos y chicles y el consumidor paga por ellos un precio muy bajo. No obstante, los productos con sabores de frutas, especialmente mango y fresa, tuvieron un buen desem- peño entre todos los grupos de edad de los consumidores, quie- nes están dispuestos a pagar un precio más alto por ellos. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Las exportaciones llegan prin- cipalmente a importadores en Delhi (norte), Mumbai (suroc- cidente), Chennai (suroriente) y Kolkata (nororiente), desde donde se distribuyen a diferen- tes distritos para llegar hasta los minoristas (tiendas de alimen- tos, 74%; dulcerías, 9%; super- mercados, 8%; estaciones de ser- vicio, 2%; almacenes pequeños, 2%; otros, 5%). Desde Delhi el importador regional distribuye a Gurgaon, Noida, Lucknow y Chandigarth; en Mumbai los productos se van a Pune, Ahmedabad, Indore, Nagpur y Goa; de Chennai se van Ahyderabad, Bangalore, Co- chin, Mangalore y Coimbatore, y desde Kolkata, las mercancías llegan hasta Bhubaneswar, Pat- na, Guhawati y Ranchi. China creció 15% en 2012; las marcas pre- mium son las que más crecen en un mercado que consume cerca de 7.000 mi- llones de kilogramos al año. Las barritas de la marca Dove, del grupo estadounidense Mars, son las más populares con una cuo- ta de mercado del 40%. A este grupo lo siguen la suiza Nestlé con un 11%, y la italiana Ferrero con el 9%. Para los productores y exportadores colombianos del cacao y sus derivados existe una oportunidad en el mercado chi- no para satisfacer clientes que exigen más calidad. En productos de confitería y chocolates, un factor fundamen- tal de decisión es el empaque. Los colores predominantes en los empaques de chocolates son el marrón al ser asociado con el producto, el dorado y el rojo, co- lores del emperador. CANAL DE DISTRIBUCIÓN En la actualidad, los distribuido- res locales (tiendas familiares y quioscos, supermercados e hiper- mercados) mantienen el control de la distribución en las princi- pales ciudades. Sin embargo, el crecimiento de la venta minorista en China ha transformado el sec- tor de forma radical y en los últi- mos años las tasas de crecimiento anuales alcanzan el 10%. ARANCEL POSICIÓN ARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO 18.04.00 22,0% 22,0% 22,0% 22,0% 18.03.10 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 18.05.00 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% INDIA TENDENCIA CHINA TENDENCIA El consumo de chocolate en ARANCEL POSICIÓN ARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO 17.04.90 30,0% 30,0% 30,0% 30% 18.06.90 30,0% 30,0% 30,0% 30%
  5. 5. AGROINDUSTRIA MANUFACTURAS PRENDAS DE VESTIR SERVICIOS PÁG. 9 PÁG. 11PÁG. 7PÁG. 4 5REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co FLORES EXÓTICAS ¿Cómolasbuscanlosalemanes? Para exportar flores exóticas a Alemania con éxito es necesario conocer las preferen- cias de los compradores y de los consumidores finales. Aquí le damos algunas recomendacio- nes: EMPAQUE El contenido dependerá de lo negociado con el cliente. Se en- vían en cajas de cartón corruga- do, con un capuchón que prote- ge las flores y evita que se dañen entre sí. Además, se busca que la caja tenga un diseño especial para el uso de las floristerías. En la caja vale la pena poner los logos de las certificaciones que tienen las flores. PROMOCIÓN La página web debe estar en in- glés, sin embargo tenerla tam- bién en alemán es importante. Debe contener información so- bre la compañía, capacidad, cer- tificaciones, fotos de las varieda- des en buena resolución. En actividades promocionales se recomienda: • Desarrollar show room para que los compradores conozcan la oferta colombiana de flores exóticas. • Mostrar las diferentes maneras de realizar arreglos florales de flores exóticas. • Antes de posicionar al expor- tador, es importante posicio- nar las flores exóticas colom- bianas. Por ejemplo, hacer un trabajo con las floristerías para dar a conocer las flores y sus diferentes variedades y colo- res. • El material usado en la pro- moción debe estar en alemán. CONTACTO CON LOS CLIENTES Es importante planear cómo se llevará a cabo la comunicación y quién es la persona de contac- to en la empresa. El importador mantiene contacto con el expor- tador por teléfono y correo elec- trónico, de esta forma, problemas ocasionales o quejas pueden re- solverse fácilmente. Hay que hacer seguimiento a la llegada del producto, con el fin de saber si se cumplieron las fechas y si el producto llegó en buenas condiciones. Una constante comunicación con los clientes permite una re- troalimentación respecto a las nuevas tendencias del mercado. La comunicación incluye en- tregas, muestras, correos elec- trónicos, llamadas, reuniones, entre otros medios. La pronta respuesta y seguimiento juicioso garantizará una buena relación. CONOCIMIENTO DEL MERCADO Es importante para el produc- tor observar los cambios en los patrones de consumo. Los con- sumidores están dispuestos a in- novar. Existen colores, tamaños y tipos de flores que en cierta época se encuentran más de moda que en otras.
  6. 6. 6 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO AGROINDUSTRIA OFERTA EXPORTABLE PRODUCTO FOB US$ 2014* PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES** Café 399.291.552 Estados Unidos Estados Unidos Bélgica Panamá Japón Chile Alemania Suiza Reino Unido Canadá Productos de confitería 29.488.025 Venezuela Alemania Ecuador Angola Perú Bélgica Costa Rica Bolivia Panamá Canadá Frutas y hortalizas procesadas 4.628.104 Reino Unido Australia Estados Unidos Alemania Francia Canadá Paises Bajos Bélgica Panamá Bolivia * Valores exportados desde el departamento al mundo. ** Mercados donde la oferta exportable tiene potencial debido a su tamaño y dinamismo. Azúcares y mieles Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Cacao Carne de bovino Derivados del cacao Derivados del café Flores y follajes Frutas frescas Frutas y hortalizas procesadas Lácteos Productos de confitería ALGUNOS MERCADOS PARA LA OFERTA EXPORTABLE MERCADOS PARA LA OFERTA POTENCIAL PRODUCTO ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES Cafés especiales Polonia Suiza Estados Unidos Alemania Japón Hortalizas frescas República Dominica Panamá Puerto Rico Guatemala Reino Unido Flores y follajes Estados Unidos Rusia Reino Unido Japón Países Bajos Azúcares y mieles (caña panelera) Chile Haití Estados Unidos Costa de Marfil Canadá Cafés especiales Flores exóticas Azúcares y mieles (caña panelera) OFERTA POTENCIAL
  7. 7. 7REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co MANUFACTURAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN APARATOS ELÉCTRICOS PANAMÁ TENDENCIA El Producto Interno Bruto (PIB) del sec- tor de la construcción en Panamá creció 15% durante 2011 con respecto al año ante- rior, según cálculos de la Cáma- ra Panameña de la Construcción (CAPAC). Gran parte de este creci- miento se debe al desarrollo del mercado inmobiliario del sector privado, tendencia que ha segui- do y se espera que se mantenga para los próximos años. Nuevos proyectos como la construcción de centros educativos, viviendas para la clase media, centros de- portivos y policlínicas, vienen dinamizando el sector. Además, se mantiene una tendencia creciente al desarrollo de proyectos hoteleros y centros comerciales; así mismo, pro- yectos de infraestructura, como carreteras, puentes, hospitales y proyectos de vivienda de interés social. El gobierno tiende a apoyar la inversión en las mejoras de la infraestructura del país. Algunos productos con oportunidad son: tejas en fibrocemento sin asbesto, bidés e ino- doros en cerámica, vidrio laminado, abrasivos aglomerados para pulir y encofrados para con- creto. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Los más eficaces canales de distribución para el sector de materiales de construcción son los almacenes especializados, los distribuido- res y las constructoras. Como caso especial, es importante mencionar que los fabricantes de algunos tipos de materiales como las tejas im- portan láminas de acero alambrón, debido a la escasa producción. aparatos eléctricos se concentra en el área industrial. Para la línea comercial de bombillas, interruptores, cables y toma corrientes, se busca que el canal de distribución sea corto y directo, de forma tal que el importador sea a su vez mayorista y distribuya el producto a los minoristas (ferreterías) o almacenes grandes, quienes lo venden a los usuarios finales. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Los márgenes de intermediación que se manejan oscilan entre 25% y 30% para los mayoristas, y 30% ó 40% para los minoristas. Para la línea industrial de transformadores, postes y armarios de luz, fusibles, soportes para distribución de energía eléctrica y herrajes, por lo general, se maneja el canal directo, es decir, del exportador a las empresas distribuidoras de energía, quienes se encargan de llevar a cabo los desarrollos de proyectos de ampliación de las redes eléctricas del país. TRIÁNGULO NORTE (EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS) TENDENCIA Debido a los esfuerzos y grandes inversiones de los gobiernos para incrementar el porcentaje de cobertura en la distribución de energía, gran parte del consumo de ARANCEL POSICIÓN ARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO 68.11.40 10,0% 15,0% 10,0% 15,0% 39.25.90 0,0% 6,0% 0,0% 6,0% ARANCEL POSICIÓN ARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO 85.05.19 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 85.38.90 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 85.37.10 10,0% 10,0% 0,0% 5,0%
  8. 8. 8 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO MANUFACTURAS OFERTA EXPORTABLE OFERTA POTENCIAL Aparatos eléctricos Artículos del hogar Autopartes Cosméticos y productos de aseo Herramientas Madera Manufacturas de hierro o acero Maquinaria agrícola Maquinaria industrial Materiales de construcción Metalurgia Muebles Plástico y caucho Productos diversos de las industrias químicas Productos químicos orgánicos Metalmecánica ALGUNOS MERCADOS PARA LA OFERTA EXPORTABLE PRODUCTOS FOB US$ 2014* PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES** Artículos del hogar 53.171.340 Perú México Ecuador Suiza Venezuela Rumania Chile Guatemala Estados Unidos República Dominicana Metalurgia 33.425.798 China Argentina Paises Bajos Bolivia Corea del Sur Chile Estados Unidos Costa Rica Costa Rica Ecuador Aparatos eléctricos 700.481 Ecuador Honduras Perú Bolivia Costa Rica El Salvador Venezuela Costa Rica Honduras Guatemala * Valores exportados desde el departamento al mundo. ** Mercados donde la oferta exportable tiene potencial debido a su tamaño y dinamismo.
  9. 9. 9REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co TENDENCIA En cuanto a moda, los costarricenses son con- servadores. No obstan- te, se observa una mayor acepta- ción hacia prendas un poco más arriesgadas, aunque los colores claros y oscuros siguen siendo los preferidos. Hay muy pocas empresas que producen a nivel local y aquellas que lo hacen están enfocadas en el segmento econó- mico bajo. Al ser éste un mercado maduro en Colombia, la oferta en Costa Rica ha logrado un excelen- te posicionamiento, en el que los consumidores aprecian la calidad sobre el diseño y no son tan sensi- bles al precio. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Los principales canales del sec- tor son las tiendas por depar- tamentos (aunque no son im- portadores directos), las ventas PRENDAS DE VESTIR ROPA INTERIOR por catálogo (por la efectividad demostrada) y las franquicias, que permiten mayor posiciona- miento y visibilidad de marca, además de un mayor precio de venta. UNIFORMES CARIBE COSTA RICA y azules). Predomina la sencillez de los modelos que no exce- den las tres piezas. Los diseños tienden a ser prácticos, de fácil lavado y planchado, eliminando en muchos casos las pinzas, muy utilizadas anteriormente en el caso de los uniformes escolares de niñas. CANAL DE DISTRIBUCIÓN El método de ingreso más efecti- vo son los distribuidores de ho- telería e institucionales, pues los hoteles no compran directamen- te y muchas veces centralizan sus compras en una casa matriz. Por esta razón, llegar a través de un distribuidor local facilita el acercamiento. El esquema de distribución de los uniformes es directo del fabricante a las em- presas y colegios, los cuales los utilizan en el primer caso o los distribuyen entre los alumnos en el caso de los escolares. La industria local no está muy bien estable- cida, por lo cual los importadores están interesados en proveedores internacionales. Los principales clientes pueden ser hoteles, bancos, colegios y multinacionales. La tendencia en uniformes es hacia la utili- zación de telas ligeras, adecua- das para la temperatura tropical (poliéster y dril en tonos claros TENDENCIA ARANCEL POSICIÓN ARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO ARANCEL MÍNIMO ARANCEL MÁXIMO 62.12.10 14,0% 14,0% 14,0% 14,0% 61.08.22 14,0% 14,0% 14,0% 14,0% 61.08.92 14,0% 14,0% 14,0% 14,0%
  10. 10. 10 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO PRENDAS DE VESTIR OFERTA EXPORTABLE Calzado e insumos para calzado Ropa casual Ropa interior ALGUNOS MERCADOS PARA LA OFERTA EXPORTABLE OFERTA POTENCIAL Uniformes Ropa deportiva Vestidos de baño * Valores exportados desde el departamento al mundo. ** Mercados en que la oferta exportable tiene gran potencial debido a su tamaño y dinamismo. Nota: en 1,2,3 el valor de los productos hace referencia a las exportaciones totales de confecciones desde Caldas, debido a la dificuldad para determinar la cifra por cada categoría. PRODUCTO FOB US$ 2014* PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES** Ropa formal masculina 601.733 Estados Unidos Alemania Ecuador Bahamas Venezuela Bolivia México Canadá Reino Unido Ecu Uniformes 1 3.240.285 Ecuador Alemania México Canadá Venezuela Caribe Costa Rica Estados Unidos Estados Unidos Suiza Ropa Casual 2 3.240.285 Ecuador Alemania México Bolivia Venezuela Canadá Costa Rica Caribe Estados Unidos Chile Calzado e insumos para calzado 2.277.076 Ecuador Caribe Perú Costa Rica México Estados Unidos Chile Canadá Bolivia El Salvador Ropa Deportiva 3 3.240.285 Ecuador Alemania México Canadá Venezuela Costa Rica Costa Rica Suiza Estados Unidos Países Bajos Vestidos de baño 325.663 Costa Rica Caribe Ecuador Alemania Venezuela Canadá México Japón Panamá Bélgica
  11. 11. 11REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co SERVICIOS SERVICIOS DE SALUD ESTADOS UNIDOS TENDENCIA En la actualidad, los consumidores extranje- ros de servicios médicos nacionales son en su ma- yoría los ciudadanos colombianos residentes en Estados Unidos. En segunda instancia, latinos o hispa- noparlantes que tienen relación con Colombia, ya sea por familiaridad o por simpatía. El país compite con vecinos como Costa Rica, Panamá y Méxi- co, entre otros, en la gran mayoría de los procedimientos, pero los grandes jugadores siguen siendo India y Tailandia. A la hora de to- mar la decisión, los consumido- res tienen en cuenta las medidas relacionadas con la seguridad del paciente, tasas de infección y acre- ditaciones internacionales de los hospitales. Colombia ofrece servicios de reproducción, oncología, oftalmo- logía, cirugía plástica y reconstruc- tiva, estudios y procedimientos con células madres, cardiología, cirugía bariátrica (obesidad), tratamientos dentales y chequeos médicos ejecu- tivos. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Para procedimientos de baja com- plejidad (tratamientos dentales, oftalmológicos o cirugías plásticas) los pacientes toman la decisión por recomendaciones o publicidad. En el caso de operaciones complejas o costosas hay empresas dedicadas a intermediar entre los consumido- res y los proveedores de servicios de salud, que prestan un servicio integral, desde la facilitación de consultas preoperatorias y la logís- tica de viaje para el paciente y su familia. Estos facilitadores hacen publicidad en línea y participan en redes sociales para divulgar testi- moniales. También hay compañías de beneficios de salud, que son in- termediarios con redes de provee- dores de servicios con acuerdos y presentan alternativas o productos de programas. BUSINESS PROCESS OUTSOURCING (BPO) TENDENCIA Dados los altos costos laborales en Chile, el país concentra una alta demanda de servicios de terceri- zación de sus procesos adminis- trativos, financieros, call center y recursos humanos, entre otros. El mercado de las pequeñas y me- dianas empresas constituye una excelente oportunidad para los proveedores colombianos que po- drían generar propuestas de bajo costo y alta calidad. CHILE CANAL DE DISTRIBUCIÓN La mejor distribución en Chile se realiza de forma directa, es decir a través de una venta consultiva donde se identifican las variables a desarrollar. De la misma manera, para los requerimientos de tercerización es necesario realizar el contacto directo con la empresa, con el fin de conocer los alcances del servi- cio. La mejor estrategia para hacer negocios en Chile es contar con un socio local que apoye el proceso y aumente la competitivi- dad en el mercado. OFERTA EXPORTABLE
  12. 12. 12 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO SERVICIOS La animación digital y los ser- vicios de salud están entre los sectores y subsectores de la eco- nomía que ya se exportan desde Caldas, pero que tienen potencial para ga- nar más terreno en el mundo. La animación digital hace parte del pro- grama “Fortalecimiento de la cadena pro- ductiva TIC” liderado por la Secretaria de Competitividad y Fomento Empresarial y Parquesoft Manizales, y existen varias es- cuelas en Manizales, la capital del departa- mento. Ya se han desarrollado proyectos inte- resantes como una película animada que contó con cooperación internacional de OFERTA EXPORTABLE Animación digital Aplicaciones móviles /videojuegos Audiovisual (locaciones) Industria gráfica y editorial Software Tercerización de servicios (BPO) Servicios de salud Las TlC de Caldas amplían mercados Colombia, Estados Unidos y Corea, por un valor de US$3.000.000. Los servicios de salud pueden ser una fortaleza en el exterior por su calidad, va- riedad y precios más bajos que en otros países. Algunos empresarios del sector, ci- tados en medios de comunicación de Cal- das consideran que puede haber ventajas competitivas en turismo de bienestar, así como en tratamientos de fertilidad o pro- cedimientos estéticos. Otros servicios exportables con opor- tunidades de crecimiento son las aplica- ciones móviles/videojuegos, locaciones audiovisuales, industria gráfica y edito- rial, software y tercerización de servicios (BPO).
  13. 13. 13REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co TLC ESTADOS UNIDOS Fuente: USITC. United States International Trade Commission Fuente: Incluye las partidas correspondientes a la clasificación no minero-energética (clasificación homologada por ProColombia) Estado US$ millones 2014 Florida 1.373 Nueva York 449 Texas 434 California 333 Pensilvania 247 Luisiana 227 Virginia 199 Carolina del Sur 183 Maryland 150 Puerto Rico 95 Otros 259 Total 3.949 Datos económicos Importaciones no mineras de EE.UU. desde Colombia PIB: US$17.420 miles de millones (2014) Crecimiento del PIB: 2,4% (2014) PIB per cápita: US$54.600 (2014) Tasa desempleo: 6,2% (2014) Número de estados: 50 estados y un distrito Área total: 9.826.675 km2 Ciudades con mayor población: -Nueva York-Newark: 18,5 millones -Los Ángeles-Long Beach-Santa Ana: 12,3 millones -Chicago: 8,7 millones -Miami: 5,8 millones -Washington, D.C.: 4,9 millones y un crecimiento empresarial soste -nido son factores que apoyan el dinamismo de Estados Unidos: aumento en la capacidad de compra y la voluntad de las personas por tomar préstamos y aumentar su consumo, en particular de productos nuevos de países diferentes. El estadounidense busca soluciones rápidas. El 40% de compradores de alimentos nutritivos lo hacen porque son fáciles de consumir. Las ventas por internet y las aplicaciones móviles son medios a los que se recurren para la búsqueda de estos productos. Las personas son más conscientes de - ductos libres de grasas transgénicas y que no contengan aditivos químicos. Los productos novedosos, eco ami- gables, funcionales y orgánicos, son y serán valorados por su calidad y no por su precio. Fuente: Euromonitor International, Banco Mundial, FMI, Mintel, CIA, Naciones Unidas Tendencias Datos generales Población: 321 millones de personas aproximadamente. 81,2% vive en zonas urbanas. Crecimiento estimado de la población: 0,78% en 2015. Estructura: 0-14 años: 18,9% 15-64 años: 66,13% 65 y más: 14,88% Entre las economías desarrolladas, la economía de los Estados Unidos se espera que siga mejorando en el 2015 y 2016. Para este periodo de tiempo, se espera que el PIB crezca un 2,8% y un 3,1% respectivamente.
  14. 14. 14 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO 29 24 3 21 11 2 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Autopartes Cosméticos y productos de aseo Herramientas Madera Manufacturas de hierro o acero Maquinaria agrícola Prendas de vestir Calzado e insumos para calzado Ropa casual Ropa deportiva Ropa interior Vestidos de baño Servicios Animación digital Aplicaciones móviles / videojuegos Audiovisual (locaciones) Industria gráfica y editorial Software Turismo de salud FLORIDA Agroindustria Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Flores y follajes Frutas frescas Frutas y hortalizas procesadas Hortalizas frescas Lácteos Manufacturas Aparatos eléctricos Cosméticos y productos de aseo Materiales de construcción Metalurgia Prendas de vestir Ropa casual Ropa deportiva Uniformes Vestidos de baño GEORGIA Manufacturas Autopartes Madera Manufacturas de hierro o acero Materiales de construcción Metalurgia Muebles Prendas de vestir Ropa deportiva Vestidos de baño ILLINOIS Agroindustria Cacao Derivados del cacao Derivados del café Productos de confitería Manufacturas Aparatos eléctricos Herramientas Manufacturas de hierro o acero Maquinaria agrícola Maquinaria industrial Materiales de construcción Metalurgia Plástico y caucho Productos diversos de las industrias químicas Prendas de vestir Uniformes Servicios Industria gráfica y editorial NEBRASKA Manufacturas Metalurgia NEVADA Servicios Animación digital Aplicaciones móviles / videojuegos Audiovisual (locaciones) Software Turismo de Servicios de salud OHIO Agroindustria Flores y follajes Manufacturas Aparatos eléctricos Manufacturas de hierro o acero Metalurgia Plástico y caucho Prendas de vestir Ropa interior Vestidos de baño OREGON Agroindustria Flores y follajes Servicios Animación digital Aplicaciones móviles / videojuegos Software Servicios de salud PENNSYLVANIA Agroindustria Productos de confitería Cacao Derivados del cacao Derivados del café Manufacturas Artículos industriales Productos diversos de las industrias químicas Prendas de vestir Calzado e insumos para calzado Servicios Tercerización de servicios (BPO) TENNESSE Agroindustria Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Manufacturas Maquinaria agrícola Artículos del hogar Maquinaria industrial Prendas de vestir Calzado e insumos para calzado UTAH Manufacturas Metalurgia MINNESOTA Manufacturas Metalurgia ALABAMA Manufacturas Metalurgia ARIZONA Agroindustria Hortalizas frescas Servicios Animación digital Aplicaciones móviles/ videojuegos Software Servicios de salud CALIFORNIA Agroindustria Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Derivados del cacao Derivados del café Flores y follajes Frutas frescas Frutas y hortalizas Procesadas Hortalizas frescas Lácteos Productos de confitería Manufacturas Aparatos eléctricos Artículos del hogar Artículos industriales Maquinaria industrial Materiales de construcción Metalurgia Muebles Plástico y caucho Productos diversos de las industrias químicas CAROLINA DEL NORTE Manufacturas Productos químicos orgánicos Herramientas Prendas de vestir Ropa casual Ropa deportiva Ropa interior CAROLINA DEL SUR Manufacturas Plástico y caucho COLORADO Agroindustria Lácteos CONNECTICUT Manufacturas Metalurgia INDIANA Manufacturas Metalurgia Productos químicos orgánicos KENTUCKY Agroindustria Azúcares y mieles Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Manufacturas Artículos industriales LOUISIANA Prendas de vestir Uniformes MARYLAND Agroindustria Azúcares y mieles MASSACHUSETTS Servicios Tercerización de servicios (BPO) MICHIGAN Agroindustria Azúcares y mieles Manufacturas Artículos industriales Maquinaria agrícola Maquinaria industrial Muebles Autopartes Herramientas VIRGINIA Servicios Tercerización de servicios (BPO) MISSOURI Servicios Industria gráfica y editorial Oportunidades de exportaciones para Caldas con el
  15. 15. 15REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co 20 31 15 1 12 27 9 5 4 8 25 16 26 23 28 10 13 22 18 14 19 32 17 30 7 HERRAMIENTAS DE CONSULTA Para mayor información acerca del TLC entre Colombia y Estados Unidos: ProColombia: en http://tlc-eeuu.procolombia.co/ se encuentra el acceso para el minisite de Estados Unidos, con la información necesaria para adquirir beneficios, identificar oportunidades y determinar condiciones de acceso a este mercado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: en www.mincit.gov.co están los links a todos los acuerdos comerciales vigentes y suscritos por Colombia. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés). En http://dataweb.usitc.gov/ se puede acceder de manera gratuita a la información oficial de exportaciones e importaciones de Estados Unidos por estados. La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), en su sitio web http://www.fda.gov/, informa las normas que regulan el contenido, empaque y etiquetado para el acceso de alimentos y medicamentos al mercado estadounidense. 27 28 29 30 31 32 NUEVA JERSEY Agroindustria Azúcares y mieles Cacao Derivados del cacao Derivados del café Frutas frescas Frutas y hortalizas procesadas Lácteos Manufacturas Autopartes Cosméticos y productos de aseo Materiales de construcción Muebles Plástico y caucho Productos diversos de las industrias químicas Productos químicos orgánicos Prendas de vestir Ropa casual Ropa interior Vestidos de baño Servicios Industria gráfica y editorial Tercerización de servicios (BPO) Prendas de vestir NUEVA YORK Agroindustria Cacao Hortalizas frescas Lácteos Productos de confitería Manufacturas Artículos del hogar Cosméticos y productos de aseo Madera Materiales de construcción Metalurgia Plástico y caucho Prendas de vestir Calzado e insumos para calzado Ropa casual Ropa deportiva Ropa interior Uniformes Vestidos de baño Servicios Audiovisual (locaciones) Industria gráfica y editorial Tercerización de servicios (BPO) PUERTO RICO Manufacturas Productos químicos orgánicos TEXAS Agroindustria Azúcares y mieles Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Derivados del café Frutas frescas Frutas y hortalizas procesadas Hortalizas frescas Productos de confitería Manufacturas Autopartes Aparatos eléctricos Artículos del hogar Artículos industriales Cosméticos y productos de aseo Herramientas Madera WISCONSIN Agroindustria Cacao Derivados del cacao WASHINGTON Agroindustria Flores y follajes Frutas frescas Frutas y hortalizas procesadas Manufacturas Artículos del hogar Metalurgia Artículos del hogar Materiales de construcción Madera Manufacturas de hierro o acero Maquinaria agrícola Maquinaria industrial Materiales de construcción Metalurgia Muebles Plástico y caucho Productos diversos de las industrias químicas Productos químicos orgánicos Prendas de vestir Calzado e insumos para calzado Uniformes Vestidos de baño Servicios Animación digital Aplicaciones móviles / videojuegos Software Turismo de salud TLC Estados Unidos
  16. 16. 16 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO Encuentre información relacionada con la estrategia de precios, los términosde negociación usados en comercio internacional y el simulador de costos que le permitirá calcular un valor aproximado para la exportación de un producto. La Ruta exportadora dispone de los calendarios y temas a tratar en los seminarios y actividades de promoción que ProColombia tiene programados para que los empresarios aprovechen al máximo las de negocios. Oportunidades y tendencias. Consulte logística internacional. Evalúe condiciones de acceso(aranceles, certificaciones y otros requeri- mientos) Fortalezca sus conocimientos en comercio exterior. novedades de la Ruta Exportadora, herramienta desarrollada por ProColombia, para orientar a los empresarios sobre las fortalezas y desafíos de su producto o servicio en determinado mercado. El cinco pasos de esta ruta hacia los nuevos negocios. desarrollado por la entidad que tiene en cuenta variables como: la demanda internacinal, la oferta exportable, los índices logísticos, las tarifas arancelarias ¿CÓMO BUSCAR LAS OPORTUNIDADES? El paso número 2 de la Ruta Exportadora está diseñado para hacer las consultas de las oportunidades según el producto o servicio y también, de acuerdo con el mercado objetivo. Es una de las herramientas virtuales que ProColombia ha dispuesto para los empresarios en la Ruta Exportadora. A través de ella podrá conocer la información necesaria para encontrar nuevas posibilidades de exportación por producto y mercado. EUROPA: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República, Checa, Rumania, Suecia. AMÉRICA Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela. ÁFRICA Angola, Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica. ASIA China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Israel, Japón, Rusia, Singapur, Turquía. OCEANÍA Australia, Nueva Zelanda. ESTADÍSTICAS Permite conocer los datos de las exportaciones colombianas al país seleccionado así como los 10 principales productos exportados e importados. POTENCIALIDAD Da a conocer el listado de productos con mayor oportunidad en este mercado y los principales países proveedores de cada producto. CONDICIONES DE ACCESO En este módulo se encuentran los datos condiciones de acceso como: Aranceles Normas de origen Acuerdos comerciales y normatividad general LOGÍSTICA Este módulo presenta información acerca del movimiento de carga desde Colombia por tipo de transporte, cifras en dólares (FOB) y su respectivo tonelaje. Así mismo informa sobre la conectividad que ofrecen las navieras y aerolíneas hacia las ciudades y puertos.* Nomenclatura internacional establecida por la Organización Mundial de Aduanas, basada en una clasificacióndelasmercancíasconformeaunsistema de códigos de 6 dígitos aceptado por todos los países participantes. (www.wto.org). POR PRODUCTO Cuando ingrese al paso 2 de la Ruta Exportadora es importante digitar el código del producto según su nombre técnico. Para conocer esta partida arancelaria, la Ruta lo enviará a la página web del sistema Muisca de la Dian, directamente a la opción ´Otros servicios´ y posteriormente a ´Consultas de arancel.` Después de ingresar los datos, el sistema le indicará los mercados potenciales, así como las estadísticas de los principales destinos de las exportaciones colombianas del producto consultado y los principales potencialidad del producto en los mercados (paso 2.2), encontrará el resultado de los mercados con potencial, según los análisis de este modelo, así como los principales proveedores para cada país. Tendrá acceso a links con información complementaria para cada mercado. POR MERCADO al empresario conocer estadísticas, potencial, condiciones de acceso y logística de los siguientes 65 países: Encuentremásnegociosconel Identificador de Oportunidades Haga una selección preliminar del producto Identifique su posición arancelaria. Evalúe su capacidad empresarial. Identifique la potencialidad del producto en los mercados. ESCANEE ESTE CÓDIGO PARA NAVEGAR POR LA RUTA EXPORTADORA DE PROCOLOMBIA.
  17. 17. 17REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co ACUERDO COMERCIAL UNIÓN EUROPEA Fuente: DaneFuente: CIA - Eurostat País US$ millones 2014 Bélgica 449 Reino Unido 386,7 Países Bajos 351,0 Alemania 386,6 Italia 269,7 España 218,3 Francia 85,5 Suecia 49,4 Finlandia 56,0 Otros 68,3 Polonia 14,3 Total 2.335,3 Datos económicos Datos generales Principales importadores de productos no mineroenergéticos colombianosPoblación: 511,4 millones (2014). 4.324.782 km2 Densidad: 118 hab/km2 Idioma: inglés, español, francés e italiano. Desempleo: 9,9% (2014) PIB: US$18.240 (miles de millones 2014) 0,6% (2014) Tendencias El consumidor europeo se caracte- riza por ser un comprador madu- - lud y la familia son los aspectos que más preocupan a los europeos, por lo tanto, enfocan sus decisiones de mercado en la maximización de estos factores. El consumidor europeo tiene una mentalidad abierta al cambio y a la selección de nuevos productos, es- pecialmente si son exóticos y tienen un carácter innovador importante. Produc- tos que ofrezcan variedades nuevas, re- presenten regiones, utilicen materiales poco convencionales o propongan usos inesperados son reconocidos por el comprador. La calidad es el aspecto evalua- do por el consumidor al adquirir un producto. La relación comprador – vendedor se basa en la funcionalidad e inocuidad del artículo, posicionando la marca en la mente de las personas a par- tir de la calidad y no del precio. El consumo responsable gana es- decisión de compra. Artículos con cer- y de protección al medioambiente pre- sentarán ventajas dentro del mercado europeo. Los productos orgánicos y na- turales llaman la atención de las nuevas generaciones. Fuente: Euromonitor International.
  18. 18. 18 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO 1 5 9 ALEMANIA Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Bebidas alcohólicas y no alcohólicas ■ Cacao ■ Derivados del cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas ■ Hortalizas frescas ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Artículos del hogar ■ Autopartes ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Metalurgia ■ Muebles ■ Plástico y caucho ■ Productos químicos orgánicos Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Ropa casual ■ Ropa interior ■ Vestidos de baño ■ Ropa deportiva ■ Uniformes Servicios ■ Software ■ Servicios de salud AUSTRIA Agroindustria ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas Manufacturas ■ Maquinaria industrial BÉLGICA Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Cacao ■ Derivados del cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Manufacturas de hierro o acero ■ Maquinaria agrícola ■ Materiales de construcción ■ Muebles ■ Plástico y caucho ■ Productos diversos de las industrias químicas ■ Productos químicos orgánicos Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Vestidos de baño CHIPRE Manufacturas ■ Plástico y caucho DINAMARCA Agroindustria ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas Manufacturas ■ Plástico y caucho ■ Productos químicos orgánicos ESPAÑA Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Bebidas alcohólicas y no alcohólicas ■ Cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Artículos del hogar ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Madera ■ Maquinaria industrial ■ Materiales de construcción ■ Metalurgia ■ Plástico y caucho ■ Productos diversos de las industrias químicas ■ Productos químicos orgánicos Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Ropa casual ■ Ropa interior ■ Vestidos de baño ■ Uniformes Servicios ■ Animación digital ■ Aplicaciones móviles /videojuegos ■ Audiovisual (locaciones) ■ Industria gráfica y editorial ■ Software ■ Tercerización de servicios (BPO) ■ Servicios de salud POLONIA Agroindustria ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Plástico y caucho PORTUGAL Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas Manufacturas ■ Autopartes ■ Madera ■ Manufacturas de hierro o acero Prendas de vestir ■ Vestidos de baño REPÚBLICA CHECA Agroindustria ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Productos de confitería SUECIA Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Bebidas alcohólicas y no alcohólicas ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Artículos del hogar ■ Autopartes ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Herramientas ■ Manufacturas de hierro o acero ■ Maquinaria industrial ■ Plástico y caucho ■ Productos diversos de las industrias químicas 2 3 8 4 6 7 10 9 12 14 17 4 5 Oportunidades de exportaciones para Caldas con el
  19. 19. 19REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co REINO UNIDO Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Bebidas alcohólicas y no alcohólicas ■ Cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Artículos del hogar ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Herramientas ■ Materiales de construcción ■ Metalurgia ■ Plástico y caucho ■ Productos químicos orgánicos Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Ropa casual ■ Ropa interior ■ Vestidos de baño ■ Ropa deportiva ■ Uniformes Servicios ■ Animación digital ■ Aplicaciones móviles / videojuegos ■ Audiovisual (locaciones) ■ Software ■ Tercerización de servicios (BPO) ■ Servicios de salud ESLOVAQUIA Agroindustria ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas 1511 16 17 12 13 14 HUNGRÍA Agroindustria ■ Flores y follajes ■ Productos de confitería PAÍSES BAJOS Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Bebidas alcohólicas y no alcohólicas ■ Cacao ■ Derivados del cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas Manufacturas ■ Artículos del hogar ■ Autopartes ■ Herramientas ■ Manufacturas de hierro o acero ■ Metalurgia ■ Muebles ■ Productos químicos orgánicos Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Ropa interior ■ Vestidos de baño ■ Ropa deportiva ■ Uniformes FINLANDIA Agroindustria ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas FRANCIA Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas ■ Hortalizas frescas ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Aparatos eléctricos ■ Artículos del hogar ■ Autopartes ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Herramientas ■ Madera ■ Manufacturas de hierro o acero ■ Materiales de construcción ■ Plástico y caucho Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Ropa casual ■ Ropa interior ■ Vestidos de baño ■ Uniformes Servicios ■ Audiovisual (locaciones) 10 1 3 7 16 2 11 8 6 13 15 Acuerdo Comercial Unión Europea GRECIA Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Flores y follajes ■ Productos de confitería Manufacturas ■ Artículos del hogar ■ Metalurgia Prendas de vestir ■ Vestidos de baño
  20. 20. 20 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO La empresa Inver- mec, ubicada en Manizales y con 910 empleados, nació 1960 cuando un grupo de alemanes, que sa- lieron de su país por la recesión tras la Segunda Guerra Mundial, se unió con empresarios de esta ciudad para crear la firma In- dustria Colombo Alemana de Machetes. Doce años después esa com- pañía pasó a ser cien por cien co- lombiana pero mantuvo la tra- dición de la precisión alemana en la producción de machetes, tijeras, brocas y otros productos ferreteros. HERRAMIENTAS DE CONSULTA Para mayor información acerca del Acuerdo Comercial Colombia UE: ProColombia: http://ue.procolombia.co/ es el acceso para el mini site de la Unión Europea, con la información necesaria para ad- quirir beneficios, identificar oportunidades y determinar condiciones de acceso a este bloque económico. Adicionalmente, se encuentra la herramienta de Inteligencia de Merca- dos del CBI. El Centro de Promoción de Importaciones de los países en desa- rrollo (CBI), es una agencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos que ofrece asistencia especializada a los exportadores de países en desarrollo. Encuentre en esta sección estudios de mercado de la Unión Europea en más de 20 sectores: tendencias, competencia, canales de comercializa- ción, segmentos de mercado y requisitos de los compradores. Ministerio de Industria y Turismo: En www.mincit.gov.co, se encuen- tran los links a todos los acuerdos comerciales vigentes y suscritos por Colombia. Export Help Desk: es un servicio en línea lanzado por la Comisión Euro- pea para facilitar el comercio entre los países en vías de desarrollo y la Unión Europea, disponible en http://exporthelp.europa.eu/ 16,1% fue el crecimiento de las exportaciones de agroin- dustria a la unión europea, lo que se traduce en US$223,2 millones para 2014, US$31,0 millones más que el año an- terior. 105,8% aumentaron las ex- portaciones de metalurgia a la Unión Europea en 2014, lo que representa US$3,07 millones más que el año an- terior. LOGROS CALDAS ACUERDO UE CASO DE ÉXITO Herramientas que van a Europa y luego al África Es una de las marcas colom- bianas más reconocidas del sec- tor por exportar a países con clientes en el continente africano, a los que reexportan la calidad de las herramientas Invermec. Portugal, país consumidor y reexportador de herramientas, adquirió en 2012 tres contenedo- res de machetes por 216 mil dóla- res. A la fecha, Invermec reporta una leve tendencia al alza en la adquisición europea de sus pro- ductos, gracias a la confianza que causó la negociación de un TLC entre Colombia y Europa. “Vamos a lugares de todos los continentes; llegamos a Papúa Nueva Guinea, Namibia, Litua- nia, República Democrática del Congo, Nueva Caledonia, Fiji, Sudáfrica y Ghana son otros lu- gares donde hacemos presencia”, afirmó el gerente de ventas inter- nacionales de Invermec, Javier Henao. La industria de los machetes es tan particular que Henao in- siste en que llegan a los clientes “con machetes específicos porque la idiosincrasia del campesino es algo que no se puede cambiar y mientras unos quieren mango plástico, otros lo quieren de ma- dera y algunos sin mango porque le ponen tela”. Invermec es una de las marcas colombianas más reconocidas para exportar productos ferreteros de alta calidad.
  21. 21. www.procolombia.co TLC CANADÁ Datos generales Población: 31,5 millones de personas (2015 est.). 81,8% vive en zonas urbanas. Crecimiento de la población: 0,75% (2015 est.) Estructura: 0-14 años: 15,4% 15-64 años: 66,8% 65 años y más: 17,7% Número de provincias: Diez provincias y tres territorios. Ciudades con mayor población: -Toronto: 6 millones -Montreal: 4 millones -Vancouver: 2,5 millones -Calgary: 1,3 millones -Ottawa: (capital) 1,3 millones Datos económicos PIB: US$1.789 miles de millones (2014 est.) Crecimiento del PIB: 2,5% (2014 est.) PIB per cápita: US$44.800 (2014 est.) Tasa desempleo: 6,9% (2014 est.) Importaciones no mineroenergéticas de Canadá desde Colombia (2014): US$273.962.214 Fuente: CIA - Dane Tendencias En el proceso de decisión de compra, la infor- mación disponible en las páginas web marca una tendencia importante, puesto que en ellas los consumidores consultan información disponible, comprar. El comprador busca productos y servicios que les ayuden a mejorar su salud, llegando inclu- so a cambiar el tipo de productos que adquiere para su familia, los deportes que practica y las activida- des en su tiempo libre. La demanda de productos de bienestar crece y el 31% de los canadienses está dispuesto a pagar por productos premium. Cada vez más los consumidores buscan pro- ductos hechos a la medida y que ofrezcan so- cuenta limitaciones de clientes como alergias. Los aspectos sociales y medioambientales son compra de los canadienses. Los hábitos de consumo variaron después de la recesión económica, los consumidores es- peran de los productos mejor calidad a precios más asequibles. Canadá tiene la población más alta de inmi- gración de cualquier otra economía importan- te y es responsable de más del 50% de las ganancias de la población canadiense. Asimismo, será respon- sable del crecimiento de toda la fuerza laboral. Fuente: Euromonitor International, Banco Mundial. Idioma: Otros (italiano, español, alemán, cantonés, árabe, punjabi) 19,3%
  22. 22. 22 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO HERRAMIENTAS DE CONSULTA Para mayor información acerca del TLC entre Colombia y Canadá: ProColombia. En www.procolombia.co encuentra información sobre oportunidades comerciales, condiciones de acceso y cultura de negocios con este mercado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En www.mincit.gov.co hay links a todos los acuerdos comerciales vigentes y suscritos por Colombia. TFO Canadá (http://www.tfocanada.ca/). Es la organización del gobier- no canadiense que promueve las importaciones de bienes provenientes de países en desarrollo. En este sitio web puede encontrar información sobre el mercado canadiense, así como oportunidades comerciales para diferentes provincias. Agencia Canadiense de Inspección deAlimentos (CFIA,por sus siglas en inglés). Se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de la nor- matividad aplicable a productos alimenticios en Canadá. En el sitio we- bhttp://www.inspection.gc.ca/eng/1297964599443/1297965645317 puede encontrar información detallada sobre las regulaciones aplicadas a los alimentos, plantas y animales. Agencia de Servicios de Aduana de Canadá (CBSA, por sus siglas en inglés), tiene disponible en http://www.cbsa-asfc.gc.ca/menu-eng.html disponible la información relacionada con las regulaciones aduaneras para la exportación e importación de bienes desde y hacia el territorio canadiense. El TLC da acceso preferencial a un merca- do de 34 millones de consumidores cana- dienses, con alto nivel de ingresos. A partir de la entrada en vigencia, el 98% de las exportaciones colombianas a Cana- dá entran libres de arancel a ese mercado. El 99,8% del comercio de bienes indus- triales de Colombia a Canadá quedó libre de aranceles de manera inmediata, mien- tras que el 97,6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento. PREPARACIONES ALIMENTICIAS En el último año, 100% crecieron las exportaciones de cacao de Caldas hacia Canadá. gran potencial, así como los arándanos, las frambuesas y frutillas congeladas, las verdu- ras frescas preempaquetadas, las ensaladas refrigeradas que incluyan verduras frescas de hoja ancha y con valor agregado. CANAL DE DISTRIBUCIÓN El exportador debe contar con un interme- diario que empezará a construir la cadena comenzando por los agentes importadores, los mayoristas o usuarios industriales, hasta llegar al sector de servicios de alimentos y al institucional donde están las cadenas de supermercados y las tiendas de nicho. CANADÁ TENDENCIA Las familias han incrementado la compra de porciones indivi- duales de alimentos naturales y saludables, especialmente las pequeñas familias, sobre todo si vienen lis- tos para comer, porque permiten ahorrar tiempo y son fáciles de consumir. Existe una gran aceptación por productos gourmet, gra- cias a la variedad cultural en el país se abre paso a productos exóticos y étnicos. Mien- tras que el consumo de frutas procesadas ha aumentado, el de hortalizas se ha mantenido estable. Las conservas colombianas tienen
  23. 23. 23REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co . CANADÁ Agroindustria ■ Azúcares y mieles ■ Cacao ■ Derivados del café ■ Flores y follajes ■ Frutas frescas ■ Frutas y hortalizas procesadas ■ Hortalizas frescas ■ Productos de confitería Prendas de vestir ■ Calzado e insumos para calzado ■ Ropa interior ■ Vestidos de baño ■ Ropa deportiva ■ Uniformes Servicios ■ Animación digital ■ Aplicaciones móviles /videojuegos ■ Audiovisual (locaciones) ■ Software ■ Tercerización de servicios (BPO) ■ Servicios de salud Oportunidades de exportaciones para Caldas con el TLC Canadá Manufacturas ■ Aparatos eléctricos ■ Artículos del hogar ■ Artículos industriales ■ Autopartes ■ Cosméticos y productos de aseo ■ Manufacturas de hierro o acero ■ Materiales de construcción ■ Muebles ■ Plástico y caucho
  24. 24. 24 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO
  25. 25. 25REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co 15 Tener un producto o servicio de calidad e interesante para un posible comprador no garantiza que el negocio esté hecho. Conquistar un nuevo cliente es el resultado de un proceso en el que no se puede descuidar ni el mínimo detalle: la actitud, la comunicación verbal y no verbal, la forma de hablar, los temas a tratar y, sobre todo, cómo se ofrece y promueve la oferta, son determinantes para abrir un nuevo mercado. ProColombia le hace 15 recomendaciones a tener en cuenta antes, durante y después de una cita de negocios. 1.Estudie bien al cliente. Conocer la con- traparte y la importancia de la compa- estrategia de venta. Ningún cliente es igual a otro, así que dedique tiempo para planear el encuentro. Prepare las respuestas a las posibles preguntas que hará el comprador. 2.servicio. Es el error más común y a la vez, uno de los principales intereses de los compradores. Asesórese sobre qué hacer para establecer el valor y no olvide que los procesos logísticos cambian según la ciu- 3.Prepare el portafolio del producto. No improvise. Organice el material de soporte para su exposición, tenga siem- pre imágenes de excelente calidad sobre su empresa y producto, y lleve consigo varias USB o CD que pueda entregar a la contraparte. 4.los datos de contacto (teléfonos y co- rreos electrónicos), estén actualizados y en funcionamiento. Mantenga la información al día. 5.Tarjetas de presentación. Lleve las necesarias. Incluya en ellas la mayor información posible en español e inglés. Si quiere ingresar al mercado asiático, como el chino, incluya el mandarín. 11.Haga seguimiento. Organice los datos y los resultados de la reunión. No pierda el contacto y con- sérvelo a través del correo electrónico o llamadas telefónicas, sin saturar. 12.Responda rápido. Conteste los correos electrónicos o lla- madas que haga el cliente en lo posi- ble el mismo día de recibirlo. Resuelva a la mayor brevedad sus inquietudes. Esto dará una excelente imagen de su empresa y de su capacidad como proveedor. 13.Cuidado con las redes socia- les y los celulares. No utilice las redes sociales para dejar mensajes a sus clientes; es mejor el correo elec- trónico. Si desea llamarlo al celular, asegúrese de que tiene algo importan- te para decirle. 14.Persista. Cerrar un negocio lleva tiempo. No tener una expectativa de negocio de manera in- oportunidad. 15. - miento. Cada cliente le brin- da nueva información sobre las ten- dencias del mercado y exigencias. Capitalícela y ponga en práctica las recomendaciones. 6.Evite comentarios religiosos, políticos y económi- cos. Comparar países o nacionalidades, hablar de los ideológicas, puede ser un mal comienzo. Hacer referen- cia al clima o a los deportes ayuda. Lo más indicado en no tutear. 7.Salude correctamente. El saludo varía según la cul- tura, por eso es importante conocer la nacionalidad del cliente. Mientras en occidente se da la mano o even- tualmente un abrazo (Brasil), o un beso (Argentina o España), en oriente es diferente según el país: se saluda primero a la persona de mayor jerarquía (como en China y Emiratos Árabes), el saludo más común es la venia o se prohíbe dar la mano a las mujeres (Singapur). 8.Tarjetas de presentación. En Canadá se reparten de tal manera que éstas le quede al derecho al compra- dor y pueda leerla fácil. En China se entrega con las dos manos y con los pulgares en la parte superior de la tar- jeta; mientras que en Indonesia, con la mano derecha; y en Emiratos Árabes y en China, a la persona con mayor jerarquía. 9.Negociación. No se comprometa con lo que no pue- da cumplir. Una vez haya hecho compromisos con el cliente, no puede retractarse, cambiar las condiciones o incumplir. 10.Cuente la historia del producto. Destaque qué hay detrás de su oferta: al consumidor de hoy le inte- especiales, tiene procesos amigables con el medioam- - miso social. consejos para negociar Antes DespuésDurante
  26. 26. 26 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO INVERSIÓN Caldas, la más fácil para abrir empresa Fuente: DANE, MinEducación, Banco Mundial, Plan de Desarrollo de Caldas, Migración Colombia, Asohofrucol, MinAgricultura, UPME. Caldas es uno de los destinos predilectos de los inversionistas internacionales que deciden instalarse en Colombia. Las ra- zones son muchas: Manizales, la capital, es la ciudad número uno en Colombia con mayor facili- dad para hacer negocios, según el Doing Business 2013–2014. Además, con el fin de generar competitividad, el departa- mento implementa programas y proyectos que fortalezcan las capacidades en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Junto a Risaralda y Quindío, Caldas hace parte del Paisa- je Cultural Cafetero que es un “ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y producti- vo, representa una tradición y es un símbolo poderoso nacional y para otras zonas cafetaleras del mundo”, puesto que fue decla- rado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Es útil saber que el departa- mento cuenta con la zona franca ZF Andina, que otorga múltiples beneficios aduaneros y de im- puestos, además de facilitar el acceso al mercado. La disponibilidad de capital humano calificado es otro factor favorable a la inversión. Entre 2001 y 2013 en Caldas se gradua- ron 73.934 estudiantes de educa- ción superior, principalmente en áreas de economía, administra- ción y afines, ingeniería, arqui- tectura, urbanismo, entre otras. SECTORES CON POTENCIAL INFRAESTRUCTURA HOTELERA Y TURÍSTICA Construir hoteles urbanos y de servicios limitados y completos en la ciudad de Manizales, princi- palmente. En 2014, las llegadas de extranjeros no residentes que re- portan al departamento de Caldas como su destino principal en Co- lombia, mostraron un crecimien- to de 4,7% con respecto al año anterior. (Migración Colombia). Así mismo, infraestructura rela- cionada con la naturaleza, como para avistamiento de aves para las fincas e infraestructura comple- mentaria para las haciendas cafe- teras, entre otros. HORTOFRUTÍCOLA Oportunidad para instalar centros de acopio, empaque y procesa- miento de aguacate (hass) y cítri- cos. Caldas es el tercer productor nacional tanto de aguacate y quin- to de cítricos, estando en capaci- dad de proveer cerca de 40.000 ton aguacate y unas 70.000 ton de cítricos a la industria instalada. ENERGÍA En la actualidad se construye el proyecto de generación de energía: lahidroeléctricaMielII(Ingeniería de detalle), el cual se estima tendrá una capacidad instalada de 120 MW. Así mismo, empresas que participen en cualquier proyecto posterior en materia de transmi- sión eléctrica en la región. SOFTWARE Y SERVICIOS TI Oportunidades para desarrollar software para la agroindustria gra- cias a que la región cuenta con el primer centro para hacer análisis computacional de información biológica en América Latina que permitirá la creación de sistemas de información agropecuarios y mejoras biotecnológicas (Visión estratégica del sector de software y servicios asociados plan de mercadeo y ventas regionalizado del sector en Colombia) METALMECÁNICO Instalación de industrias fabricantes de productos elaborados de metal para atender la demanda de otras industrias. El desarrollo de sectores como la construcción, automotriz, manufacturas y agroin- dustria, es un potencial para la fabricación de herramientas, auto- partes, electrodomésticos y maquinaria. RANKING DOING BUSINESS 2013-2014 Facilidad para hacer negocios (ciudades 2013-2014): Manizales - 1/23 Facilidad para abrir una empresa (ciudades 2013-2014): Manizales - 7/23 Graduados (2001-2013): 73.934 personas.
  27. 27. 27REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co Incentivospara la IED en Colombia Inversiónde Colombia hacia el mundo Zonas francas Colombia cuenta con un competitivo régimen de zonas francas que otorga beneficios a los proyectos de produc- ción de bienes o prestación de servicios que se instalen en ellas, algunos de ellos: Tarifa impuesto de renta inferior a territorio aduane- ro nacional Exención de tributos aduaneros para mercancías que se introduzcan a la zona franca desde el exterior. Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados adquiridos en el territorio aduanero nacional. Se beneficia de los acuerdos comerciales internacio- nales. Posibilidad de participación dentro del mercado nacional. Beneficios sectoriales El país ofrece posibilidad de exención de impuesto de renta y complementarios para: Nuevas empresas que se constituyan, instalen efectivamente y desarrollen la actividad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir del 1° de enero de 2013. Este beneficio se obtendrá hasta el año 2017. Venta de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada por las empresas generadoras, hasta el 1 de enero de 2018. La prestación del servicio de transporte fluvial con embarcaciones y planchones que con carga tengan un calado igual o inferior a 4.5 pies, hasta el 1 de enero de 2018. El software, elaborado en Colombia y con derechos de propiedad intelectual protegidos, siempre y cuando tenga un alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional, certificado por Colciencias o quien haga sus veces, por un término de cinco (5) años a partir 1 de enero de 2013. Colombia ocupa el primer lugar en Latinoamérica con el mejor entorno de negocios, según el Doing Business Report 2015. Destacamos algunos de los incentivos que ofrece el país para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED). ProColombia fue designada por el Gobierno Nacional como la agencia líder para promover las inversiones directas de capital de los residentes colombianos en el extranjero. Para lograrlo, la entidad implementó un portafolio de servicios con el que apoya las decisiones de inversión de los empresarios colombianos, entre ellos los siguientes: Identificación de oportunidades comerciales sectoriales de inversión. Suministro de información sobre regulación, perspectivas económicas, costos e incentivos de los potenciales destinos de la inversión. Diseño de estrategias para promover inversiones de pequeñas y medianas empresas. Contactos con el sector público y privado de entidades relacionadas con procesos de expansión internacional. Agendas de inversión en el país de interés y acompañamiento permanente durante el proceso de expansión internacional. Promoción de inversiones que generen encadenamientos productivos, faciliten el acceso a nuevas tecnologías y fomenten relaciones comerciales y económicas. Divulgar información sobre los instrumentos legales disponibles para los colombianos que invierten en el exterior. En la tarea de identificación de oportunidades, ProColombia cuenta con información clave de países de América, Europa y Asia, y de sectores económicos en agroindustria, manufacturas y servicios, donde las empresas colombianas pueden consolidar su estrategia de internacionalización, ser más competitivas, generar encadenamientos productivos y dinamizar sus exportaciones.
  28. 28. 28 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO 7 6 8 17 9 20 16 12 15 3 2 14 11 18 4 13 21 25 CHINA ■ Energía eléctrica ■ Hortofrutícola ■ Metalmecánico ■ Software y Servicios TI COSTA RICA ■ Hortofrutícola ■ Infraestructura de turismo ■ Hortofrutícola ■ Metalmecánico ■ Software y Servicios TI ECUADOR ■ Infraestructura de turismo ■ Hortofrutícola ■ Metalmecánico EL SALVADOR ■ Infraestructura de turismo EMIRATOS ARABES UNIDOS ■ Infraestructura de turismo ESPAÑA ■ Infraestructura de turismo ■ Energía ■ Metalmecánico ■ Software y Servicios TI ESTADOS UNIDOS ■ Software y Servicios TI ■ Infraestructura de turismo FRANCIA ■ Infraestructura de turismo ■ Energía eléctrica IRLANDA ■ Energía eléctrica ISRAEL ■ Hortofrutícola ■ Infraestructura de turismo JAMAICA ■ Infraestructura de turismo MÉXICO ■ Infraestructura de turismo ■ Metalmecánico ■ Software y Servicios TI BRASIL ■ Infraestructura de turismo PANAMÁ ■ Hortofrutícola ■ Infraestructura de turismo PERÚ ■ Infraestructura de turismo CANADÁ ■ Software y Servicios TI PORTUGAL ■ Infraestructura de turismo ■ Energía eléctrica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 17 16 15 14 13 12 Oportunidades de inversión extranjera en Caldas
  29. 29. 29REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co 10 5 23 1 19 22 24 26 PUERTO RICO ■ Infraestructura de turismo QATAR ■ Infraestructura de turismo REINO UNIDO ■ Infraestructura de turismo REPÚBLICA DOMINICANA ■ Infraestructura de turismo RUSIA ■ Energía eléctrica SINGAPUR ■ Infraestructura de turismo TAILANDIA ■ Infraestructura de turismo TRINIDAD Y TOBAGO ■ Hortofrutícola TURQUÍA ■ Metalmecánico 18 19 20 21 22 23 24 25 26
  30. 30. 30 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO El turismo es uno de los sectores con más probabilidades de cre- cimiento en Caldas y está prio- rizado en el Plan de Desarrollo 2012-2015, teniendo en cuenta las fortalezas de cada una de las subregiones y de los 27 muni- cipios del departamento. Agro- turismo, avistamiento de aves y destinos patrimonio son algu- nos enfoques estratégicos que se consideran para el sector. En marzo de 2014, en un en- cuentro en Manizales (la capital) entre el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, y los alcaldes de 11 muni- cipios del departamento, se con- cluyó que es necesario invertir en infraestructura. Los alcaldes plantearon construir un Centro de Convenciones en Manizales, Caldas se enfoca en el fortalecimiento del turismo TURISMO y más obras en otros municipios: un cable en Aguadas, una fonda de la arriería en Salamina y un parque de las flores en Villama- ría, entre otras iniciativas (La Pa- tria.com). El departamento de Caldas creció 4.7% en 2014 en este sec- tor. Estados Unidos es el prin- cipal país emisor de turistas a Caldas con una participación de 26.9% en 2014. Le siguen Espa- ña y México con 10.5% y 9.0% respectivamente. Por su parte, Brasil es el mercado con mayor crecimiento, 45.7% en 2014. El principal motivo de viaje, señalado por los viajeros inter- nacionales al departamento, es el turismo vacacional (68.4%), el segmento de eventos presentó un creciemiento de 4.7% en 2014. Fuente: Migración Colombia - Cifras por residencia. Cálculos ProColombia Nota: solo se tienen en cuenta los registros activos. * Fuente: Registro Nacional de Turismo, cálculos ProColombia Agroturismo, avistamiento de aves y destinos patrimonio son las apuestas de Caldas para incrementar la llegada de viajeros extranjeros. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO* HOTELES 161 Habitaciones 3.187 Camas 5.351 RECINTOS PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS 9 Centros de convenciones 3 Hoteles con salones 4 Venues no tradicionales 2 OPERADORES TURÍSTICOS O AGENCIAS DE VIAJES 106 Agencias de viajes y turismo 46 Agencias de viajes operadora 37 Agencias de viajes mayoristas 4 Oficina de representación turística 5 Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 14 6.442 3.5% 4.7% 6.667 6.982
  31. 31. 31REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co GUÍAS INTERNACIONALES 60frecuencias aéreas semanales conectan a Bogotá y Medellín con la ciudad de Manizales. En la actualidad están publicadas 11 guías a nivel mundial sobre Colombia, en cinco idiomas, que se encuentran disponibles en Internet o en las principa- les librerías. Estas guías fueron produci- das por reconocidas editoriales como el Grupo Planeta, Reise, Viagem, Michelin, NatGeo, Bradt, Empresa Das Artes, entre otras, así como por ProColombia. Estas guías están siendo comercializadas en Estados Unidos, en países de Suramé- rica como Argentina, Brasil, Chile Perú, y en México, entre otros. También se distri- buyen en países europeos como Francia, Reino Unido, Alemania y a nivel mundial, se lanzó la Guía Verde de Michelín en tres idiomas: inglés, español y francés. Caldas figura en las siguientes guías: Guía Verde Michelín, Lonely Planet en español, Empresa Das Artes: Guía Turís- tica y Cultural de Colombia, Oh Melhor Da Colombia, Bradt Colombia, Reise Ko- lumbien, Petit Fute Colombie y National Geographic Colombia. En 2014 se publicaron dos nuevas guías: la Guía de Buceo de Colombia y la Guía Parques Nacionales Naturales. Fuente: OAG Aviation Worldwide Ltd. Para una se- mana típica del mes de julio 2015. Elaboración ProColombia
  32. 32. 32 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO EXPERIENCIAS ÚNICAS Caldas es Realismo Mágico, de viaje por el mundo Otros destinos de avistamiento de aves en Colombia: Amazonas, Bogotá, Chocó, Medellín, Santa Marta y Valle del Cauca. Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. ASÓMBRATE CON MÁS DE 70 ESPECIES ENDÉMICAS, EN PAISAJES ÚNICOS E INOLVIDABLES. Otros destinos patrimonio de Colombia: Barichara, Cartagena de Indias, Girón, Mompox, Santa Fe de Antioquia y Villa de Leyva. Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. ¿QUIERES DISFRUTAR LOS EXQUISITOS PLACERES DE LA CULTURA CAFETERA? El número de personas que viaja alrededor del mundo crece y no se detiene. El tu- rismo se convierte cada día en una fuente de ingresos importante para las naciones y en esa medida, las estrategias comerciales para atraer al viajero internacional toman mayor importancia para los países. Siguien- do esta tendencia, ProColombia tiene en marcha desde 2013 la campaña internacional de promoción turística ‘Colombia es Realismo Mágico’, que invita al turista a vivir experiencias fuera de lo común. La oferta turística del departa- mento hace parte de esta estrategia que en el primer año desde su lanza- miento ha impactado a 1.316 millo- nes de personas en 87 países. El 91% de la población de América; el 55%, de Europa; y el 34%, de Asia. El realismo mágico de Colombia ha sido expuesto en aeropuertos de China, Japón, Francia y España; en metros como el de Inglaterra y en escenarios no tradicionales como tiendas de ropa deportiva o en esta- blecimientos de café, para llegar al público objetivo y con un perfil más especializado. La campaña es también una herra- mienta al servicio de los empresarios, tanto nacionales como internaciona- les, que pueden dar uso de las piezas y el concepto de la misma para promo- cionar los productos sobre Colombia a sus clientes en cualquier país. Promocionar el turismo a través de productos es la clave de ‘Colom- bia es Realismo Mágico’, que permite promover en el exterior esas expe- riencias únicas de diversos destinos que años atrás no eran objeto de pro- moción internacional. También ayuda a aumentar el po- tencial de los destinos ya posiciona- dos y que ahora tienen la oportunidad de especializar su oferta y así atraer más viajeros de más mercados. AGROTURISMO Invita a vivir el proceso del café más suave del mundo, des- de la siembra, pasando por la recolección y hasta el mo- mento en que se disfruta del sabor y aroma de una exquisita taza en el Paisaje Cultural Cafetero, lugar declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco en 2011. AVISTAMIENTO DE AVES En el Paisaje Cultural Cafetero se pueden avistar varias de las 1.907 especies identificadas en el territorio nacional, 76 de las cuales son endémicas. Colombia es el país con mayor cantidad de aves en el mundo. Países con oportunidad: Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Ecuador, Alemania, España, Francia, Turquía, India, México, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos y Venezuela. Países con oportunidad:Argentina, Brasil, Bélgica, España, Estados Unidos, Holanda, Japón, Polonia y Reino Unido. 1.316millones de personas, el equivalente al 20% de la población mundial, han sido impactadas por las acciones de promoción de la campaña 'Colombia es Realismo Mágico'. 87países ya conocen las experiencias mágicas que se pueden vivir en Colombia, tras el lanzamiento de la campaña de promoción para atraer al turista extranjero.
  33. 33. 33REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co 16 1 7 9 10 11 12 5 19 20 21 24 8 13 15 14 3 18 17 22 6 PANAMÁ ■ Naturaleza PERÚ ■ Agroturismo ■ Naturaleza POLONIA ■ Golf ■ Incentivos PUERTO RICO ■ Incentivos REP. DOMINICANA ■ Incentivos RUSIA ■ Naturaleza SUECIA ■ Aventura TURQUÍA ■ Agroturismo VENEZUELA ■ Agroturismo ■ Convenciones Incentivos Oportunidades de turismo en Caldas ALEMANIA ■ Golf ■ Incentivos ARGENTINA ■ Agroturismo ■ Avistamiento aves CANADÁ ■ Aventura CHILE ■ Ecuestre ■ Naturaleza COREA DEL SUR ■ Destinos patrimonio COSTA RICA ■ Naturaleza ESPAÑA ■ Agroturismo ■ Avistamiento aves ■ Naturaleza ESTADOS UNIDOS ■ Ciudades capitales ■ Avistamiento aves ■ Bienestar ■ Incentivos FRANCIA ■ Incentivos INDIA ■ Agroturismo ■ Destinos patrimonio ■ Naturaleza ISRAEL ■ Naturaleza JAPÓN ■ Avistamiento aves ■ Naturaleza MÉXICO ■ Agroturismo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  34. 34. 34 Facebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO Perfil del turista Proyección de crecimiento a (2013-2017): 2% Gasto promedio por viaje: US$3.205. Principales destinos: México (34%), Canadá (19,5%), Rep. Dominicana (4,9%) y Reino Unido (4%). Motivo de viaje: tomar un descanso (59%) y visitar amigos o familiares (38%). Edad promedio: mayores de 55 (29,2%) y 18-22 (11,9%). Búsqueda de información sobre el viaje: Internet vía PC (54%), recomendación de amigos o/y familiares (31%). Compra del viaje: online (30%), online y offline (24%) y offline (10%). Actividades preferidas en el viaje: visitas turísticas, compras y gastronomía. Épocas de viaje: marzo-abril, junio-agosto y diciembre. Fuentes: Euromonitor, Timetric, PhocusWright, CIC Research y OTTI. ESTADOS UNIDOS 3º emisor de viajeros al mundo Proyección crecimiento a (2013-2017): 4% Gasto promedio por viaje: US$2.866. Principales destinos: China (21%), Estados Unidos (15%) y Corea del Sur (14%). Motivo de viaje: entender diferentes culturas (78%), fácil viajar gracias a Internet (78%), viajar es importante en su vida (74%). Edad promedio: 21-34 (23%), 35-44 (22%). Búsqueda de información sobre el viaje: Internet, guías de viajes y agencias de viajes (folletos para viajes de larga distancia). Compra del viaje: Internet (74%), agencia de viajes (17%) y teléfono (8%). Actividades preferidas en el viaje: descanso corto de la ciudad (32%), vacaciones en un tour (29%). Épocas de viaje: 15 de junio- 15 de septiembre. Fuentes: Euromonitor, Timetric, VisitBritain. JAPÓN 11º emisor de viajeros al mundo Proyección crecimiento a (2013-2017): 6% Gasto promedio por viaje: US$1.000. Principales destinos: Finlandia (11%), Turquía (7%) y China (4%). Motivo de viaje: Sol y playa, realizar compras. Búsqueda de información sobre el viaje: amigos y familiares (60%) y agencias de viajes (30%). Compra del viaje: agencia de viajes. Internet crece rápidamente. Actividades preferidas en el viaje: realizar tours siempre con guías en su idioma nativo. Épocas de viaje: julio-agosto. Fuentes: Euromonitor, Timetric, http://www.slideshare.net/5245274/how-to- attract-more-- russian-clients-10-useful-marketing-tips-ifprfi-presentation#btnPrevious. RUSIA 5º emisor de viajeros al mundo ALEMANIA 2º emisor de viajeros al mundo Proyección crecimiento a (2013-2017): 1% Gasto promedio por viaje: US$994. Principales destinos: Austria (15%), Italia (13%) y España (12%). Motivo de viaje: Disfrutar el sol y la playa (35%), apreciar la naturaleza (33%), visitar amigos y familiares (33%). Edad promedio: 35-54 (24%), 45-54 (23%). Búsqueda de información sobre el viaje: Internet vía PC´s (52%), recomen- dación amigos y/o familiares (35%). Compra del viaje: Internet (52%) y Agencia de viaje offline (27%). Actividades preferidas en el viaje: Visitar atractivos de naturaleza y atracciones culturales e históricas. Épocas de viaje: mayo, septiembre y diciembre. Fuentes: Euromonitor, Timetric, VisitBritain, PhocusWright. FRANCIA 7º emisor de viajeros al mundo Proyección crecimiento a (2013-2017): 4% Gasto promedio por viaje: US$2.012. Principales destinos: España (16%), Italia (11%) y Reino Unido (7%). Motivo de viaje: visitar amigos y familiares (45%), disfrutar del sol y la playa(42%), viajes para apreciar la naturaleza (25%.) Edad promedio: 21-34 (21%), 35-44 (21%). Búsqueda de información sobre el viaje: amigos o familiares (65%) y páginas web (58%). Compra del viaje: Internet (89%), agencia de viajes (6%) y teléfono (5%). Actividades preferidas en el viaje: visitar amigos y familiares (50%), vacaciones en la playa (49%) y descanso corto de la ciudad (29%). Épocas de viaje: abril-junio (alta) y julio-septiembre (media). Fuentes: Euromonitor, Timetric, VisitBritain. CANADÁ 6º emisor de viajeros al mundo Proyección crecimiento a (2013-2017): 4% Gasto promedio por viaje: US$1.344. Principales destinos: Estados Unidos (71%), México (6%) y Cuba (3%). Motivo de viaje: entender diferentes culturas, viajar es una parte importante de su vida. Edad promedio: 45-54 (21%), 35-44 (20%). Búsqueda de información sobre el viaje: amigos o familiares (65%) y páginas web (58%). Compra del viaje: internet (81%), agencia de viajes (13%) y teléfono (5%). Actividades preferidas en el viaje: visitar amigos y familiares (47%), descanso en una sola ciudad (32%), sol y playa (29%). Épocas de viaje: 15 de junio- 15 de septiembre. Fuentes: Euromonitor, Timetric, VisitBritain. Conocer las costumbres, intereses y motivaciones de los viajeros son factores determinantes para el empresario interesado en brindar un servicio de calidad y atraer cada vez más viajeros al país. A continuación presentamos los perfiles de algunos de los principales emisores de turistas al departamento. MÉXICO 14º emisor de viajeros al mundo Proyección crecimiento a (2013-2017): 4% Gasto promedio por viaje: US$784. Principales destinos: Estados Unidos (91%), Francia (1%), España (1%). Motivo de viaje: alejarse de las multitudes (71%), visitar lugares emblemáticos y famosos (63%), viajar a lugares que les ofrezcan experiencias auténticas y qué no pueden realizar en su país. Edad promedio: 16-24 (22%) 25-34 (22%), 35-44 (21%), 45-54 (21%). Búsqueda de información sobre el viaje: amigos y familiares (55%), aviso en revista o periódico (52%), Internet (50%). Compra del viaje: Internet (45%), agencia de viajes (30%). Actividades preferidas en el viaje: visitar la belleza natural del lugar (75%), visitar lugares con historía y cultura (69%). Épocas de viaje: junio-agosto y diciembre. Fuentes: Euromonitor, Timetric, VisitBritain. Proyección crecimiento a (2013-2017): 4% Gasto promedio por viaje: US$918. Principales destinos: Chile (46%), Bolivia (14%), Estados Unidos (8%). Motivo de viaje: visitar amigos y familiares, vacaciones todo incluido. Épocas de viaje: 15 diciembre - 15 enero y junio - agosto. PERÚ 58º emisor de viajeros al mundo
  35. 35. 35REVISTA DE LAS OPORTUNIDADES www.procolombia.co A través de sus 25 Centros de Información, de sus oficinas regionales en ocho ciudades y de sus 26 oficinas comerciales con presencia en 30 países, la organización ofrece un portafolio de servicios que se ajusta a las características y necesidades de empresas exportadoras y de turismo, e inversionistas. 10 SERVICIOS de ProColombia para las empresas 1. Hacen parte de la estrategia que busca difundir las oportunidades comerciales y sectores potenciales que tienen las regiones para exportar y para atraer el turista internacional y posibles inversionistas. Son gratuitos, presenciales y algunos tienen transmisión por internet. En ellos expertos orientan a los participantes sobre tendencias, requisitos y competidores, entre otros. SEMINARIOS DE DIVULGACIÓN DE OPORTUNIDADES 2. En los programas de formación, el empresario accede a información sobre comercio exterior y turismo; mientras que en los de adecuación, aprende a adaptar la oferta exportable o turística a las regulaciones y tendencias internacionales. PROGRAMAS DE FORMACIÓN EXPORTADORA Y DE ADECUACIÓN 3. este nuevo servicio crea encuentros virtuales entre empresarios nacionales con clientes potenciales en el exterior mediante una tecnología que requiere menos capacidad de internet, ofrece mayor seguridad y crea un entorno similar a estar frente al interlocutor. Esta herramienta disminuye costos y abre nuevas opciones de negocio especialmente a las empresas de las regiones. TELEPRESENCIA 4. Esta herramienta se encuentra en la página web de ProColombia y le permite al empresario evaluar las fortalezas y desafíos de su oferta. En cinco pasos, el usuario accede a información de utilidad como requisitos sanitarios y fitosanitarios, beneficios arancelarios de los acuerdos comerciales, condiciones de acceso del mercado, tipo de transporte y logística para la exportación, estrategias para definir los precios y los términos de la negociación, entre otros. RUTA EXPORTADORA 5. Permiten validar el potencial de los productos en el mercado objetivo. Los empresarios, en calidad de observadores, conocen las tendencias, las normas aduaneras y de exportación, los productos de la competencia y el funcionamiento del mercado. MISIONES EXPLORATORIAS 6. Como parte del trabajo en conjunto con los gremios, ProColombia invita a compradores internacionales e inversionistas para que conozcan la oferta nacional en las ferias gremiales y organiza agendas o ruedas de negocio en las mismas. MISIONES DE COMPRADORES Y AGENDAS COMERCIALES 7. Se han convertido en una de las herramientas más importantes para promover las exportac- iones y el turismo hacia Colombia. En estos espacios, en un mismo lugar, se habla de negocios con diferentes empresarios extranjeros de uno o varios mercados en donde ProColombia ha identificado oportunidades comerciales. MACRORRUEDAS DE NEGOCIOS 10. ProColombia cuenta con diversos medios y productos gratuitos para informar sobre las oportunidades para exportar y atraer turistas e inversión extranjera. Entre ellas se encuentran : El Periódico de las Oportunidades Cartillas de oportunidades regionales y sectoriales http://www.procolombia.co/publicaciones PUBLICACIONES PROCOLOMBIA 8. La participación en ferias tiene varios propósitos: exponer la oferta exportable y turística en escenarios donde confluyen compradores y público final, y apoyar al empresario nacional para que interactúe con clientes con potencial, actualice sus contactos, conozca las tendencias del mercado y exhiba su producto o servicio. FERIAS INTERNACIONALES 9. Son espacios de libre consulta creados para responder a las inquietudes de los empresarios. Además de la página principal, www.procolom- bia.co, se cuenta con páginas especializadas. PÁGINAS WEB ESPECIALIZADAS Memorias de seminarios de divulgación: http://www.procolombia.co/memorias Estudios de mercado: www.procolombia.co Noticias sectorizadas para el empresario: http://www.procolombia.co/actualidad-internacional Revista inversión para Ipad: App Store Manual de Zonas Francas en Colombia: información acerca de las ZF en Colombia, su importancia, beneficios, requisitos y marco legal para participar en ellas. http://www.inviertaencolombia.com.co/publicaciones.html Cartilla de inversión en Colombia: Destaca el potencial de Colombia y sus regiones, destaca las ventajas competitivas del país. http://www.inviertaencolombia.com.co/publicaciones/cartil- la-de-inversion.html Exportaciones Portal de exportaciones: www.colombiatrade.com.co Micrositio de TLC - Estados Unidos (español): http://tlc-eeuu.procolombia.co Micrositio de la Unión Europea (español): http://ue.procolombia.com.co/ Micrositio de Salud (español): http://www.procolombia.co/salud-colombia Micrositio de IT Services: http://www.procolombia.co/eng/ITservices/ Inversión www.inviertaencolombia.com Turismo Colombia.travel: es la página que detalla la oferta turística colombia- na, con información de servicio para el turismo en 7 idiomas. Aplicación Colombia Travel: permite al visitante extranjero conocer la oferta nacional y sacar el mayor provecho de las experiencias turísticas que ofrece el país. Minisitio Realismo Mágico: es el sitio oficial de la campaña ‘Colombia es Realismo Mágico’, para atraer el turista internacional.Nuevo
  36. 36. BARRANQUILLA barranquilla@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (5) 360 4000 Dirección oficina: Calle 77B No 59 - 61 Centro 2, Oficina 306 ALEMANIA (Frankfurt) • ARGENTINA (Buenos Aires) • BRASIL (Sao Paulo) • CANADÁ (Toronto, Vancouver y Montreal) • CARIBE (San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo y Puerto España) • CENTROAMÉRICA SUR (San José de Costa Rica y Panamá) • CHILE (Santiago) • CHINA (Beijing, Shanghái) • COREA DEL SUR (Seúl) • ECUADOR (Quito) • EMIRATOS ÁRABES (Abu Dhabi) • ESPAÑA (Madrid) • ESTADOS UNIDOS (Washington, Atlanta, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Houston, Miami y San Francisco) • FRANCIA (París) • INDIA (Nueva Delhi) • INDONESIA (Yakarta) • JAPÓN (Tokio) • MÉXICO (Ciudad de México y Guadalajara) • PERÚ (Lima) • PORTUGAL (Lisboa) • REINO UNIDO (Londres) • RUSIA (Moscú) • TURQUÍA (Estambul) • TRIÁNGULO NORTE (Guatemala) • VENEZUELA (Caracas) PROCOLOMBIA EN EL MUNDO PROCOLOMBIA EN COLOMBIA CENTROS DE INFORMACIÓN BOGOTÁ bogota@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (1) 560 0100 Dirección oficina: Calle 28 No. 13A - 15. Pisos 35 y 36 BUCARAMANGA bucaramanga@procolombia.co Teléfono oficina: + 57 (7) 679 3206 - 679 6367 - 679 3167 - 679 0676 Dirección oficina: Km 2 , 176 Anillo vial Floridablanca- Girón Eco Parque Empresarial Natura, Torre 3 CALI cali@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (2) 6687222 Dirección oficina: Calle 6N No. 1 N 42. Centro Empresarial Torre Centenario. Oficina 803 CARTAGENA cartagena@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (5) 654 4320 Dirección oficina: Centro de Convenciones de Cartagena CÚCUTA cucuta@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (7) 571 7979 - 5835998 – 5724088 Dirección oficina: Calle 10 No 4 - 26, Piso 4, Torre A, Edificio Cámara de Comercio de Cúcuta MEDELLÍN medellin@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (4) 352 5656 Dirección oficina: Calle 4 Sur No 43AA- 30, Oficina 401, Edificio Formacol Of. 401 PEREIRA amarquez@procolombia.co Teléfono oficina: +57 (6) 338 6640 o 338 7800 Ext. 142, 106 Dirección oficina: Edificio Cámara de Comercio de Pereira – Carrera 8 No. 23 – 09 Piso 2 ANTIOQUIA • Sede Aburrá . Calle 48 No. 50 – 16 Itagüí – Antioquia. Tel.: 57 (4) 4442344, ext. 130. • Sede Medellín. Calle 4 Sur No. 43A - 30, Oficina 401, Edificio Formacol. Tel.: 57 (4) 3525656. ARMENIA • Sede Cámara. Dirección: Carrera 14 No. 23 – 15 Piso 4. Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222. • Sede Universidad. Carrera 14 No. 05 – 29 Primer piso. Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222. BARRANQUILLA • Sede Universidad. Universidad del Norte Km. 5 Vía Puerto Colombia Bloque G - Piso 4. Tels.: 57 (5) 3509784/3509710. • Sede Cámara. Vía 40 No. 36 – 135 Antiguo Edificio de la Aduana – Estación tranvía. Tel.: 57 (5) 3303749. BUCARAMANGA Carrera 19 N°. 36-20, Piso 2. Tel.: 57 (7) 652 7000 Ext. 265 y 209. BOGOTÁ • Sede Centro. Calle 28 No. 13A - 15 Piso 1 Local 108. Tel.: 57 (1) 307828. • Sede Norte. Calle 75 # 15-22 piso 1. Tel.: 57 (1) 3257500, ext. 2190. BOYACÁ • Duitama. Transversal 19 No. 23 – 141. Edificio Cámara de Comercio de Duitama. Tel.: 57 (8) 7602596, ext, 127. • Sogamoso. Carrera 11 No. 21 – 112 Piso 1. Edificio Cámara de Comercio de Sogamoso. Tels.: 57 (8) 7702954/7703492. • Tunja. Calle 21 No. 10 – 52 Piso 1 Edificio Cámara de Comercio de Tunja. 57 (8) 742 0099 Ext. 114. CALI Dirección: Calle 8 No. 3 – 14 Piso 6. 57 (2) 886 1373. CARTAGENA Centro Histórico - Calle Santa Teresa No. 32 - 41. Tels.: 57 (5) 650 1110/650 1111 ext. 210. CÚCUTA Calle 10 No. 4 – 26 Edificio Cámara de Comercio de Cúcuta Torres A – Piso 4. Tel.: 57 (7) 5829527, ext. 324. IBAGUÉ Calle 10 No. 3 – 76 Piso 1 Mezzanine. Tel.: 57 (8) 2772000, ext. 1031. MANIZALES Carrera 23 No. 26 – 60, Piso 3, Edificio Cámara de Comercio de Manizales. Tel.: 57 (6) 884 4913 Ext. 121 NEIVA Carrera 5 No. 10 – 38 Piso 1 Oficina Invest in Huila. Tel.: 57 (8) 8713666, ext. 125. PASTO Calle 18 A No 25-16 Pasaje Corazón de Jesus. MiCITio. Tel.: 57 (2) 7294896 Ext. 113. PALMIRA Calle 28 No. 30 – 15 Ofc. 30. Tel.: 57 (2) 2734658. PEREIRA Edificio Cámara de Comercio de Pereira Carrera 8 No. 23 – 09 Piso 2. Tels.: 57 (6) 3386675/3386640/3387800, exts. 142/176/106. POPAYÁN Dirección: Carrera 7 No. 4 – 36. Tel.: 57 (2) 8243625, exts. 110/126. SAN ANDRÉS Avenida Colon Edificio Dread Fruit Oficina 203 – 204. Tel.: 57 (8) 5120345. SANTA MARTA Avenida Libertador No. 13 – 94. Tel.: 57 (5) 4230828, ext. 159. VALLEDUPAR Calle 15 No. 4 – 33 Centro, Primer piso Local 1, Cámara de Comercio de Valledupar. Tel.: 57 (5) 589 7868 Ext.169. VILLAVICENCIO Tel.: 57 (8) 6817777, ext. 170.

×