Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Abecé para la exportación de agroalimentos a EE. UU.

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
ABECÉ PARA LA
EXPORTACIÓN DE
AGROALIMENTOS
A EE. UU.
Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense
2
Sector agroindustrial colombiano
3
P R O C O L O M B I A . C O
La información contenida en este documento es de orientació...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Guia logistica1
Guia logistica1
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 118 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Abecé para la exportación de agroalimentos a EE. UU. (20)

Weitere von ProColombia (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Abecé para la exportación de agroalimentos a EE. UU.

  1. 1. ABECÉ PARA LA EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTOS A EE. UU.
  2. 2. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 2
  3. 3. Sector agroindustrial colombiano 3 P R O C O L O M B I A . C O La información contenida en este documento es de orientación y guía general. En ningún caso, ProColombia, ni sus empleados, son responsables ante usted o cualquier otra persona por las decisiones o acciones que pueda tomar en relación con la información proporcionada, por lo cual debe tomarse como de carácter referencial únicamente.
  4. 4. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 4 CONTENIDO 1. Introducción Guía para exportar a EE. UU. 2. Requisitos generales para la exportación a EE. UU. 3. Análisis comercial a. Panadería y Molinería i. Tendencias del Sector ii. Tendencias de Consumo en Estados Unidos. iii. Barreras iv. Márgenes de Comercialización v. Estacionalidad de Compra vi. Requisitos de presentación de producto vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta b. Café i. Tendencias ii. Tendencias de consumo en EE. UU. iii. Barreras iv. Márgenes de Comercialización v. Estacionalidad de compra vi. Requisitos de Presentación de Producto vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta c. Lácteos i. Tendencias del Sector ii. Tendencias de Consumo en Estados Unidos. iii. Barreras iv. Márgenes de comercialización v. Estacionalidad de compra vi. Requisitos de Presentación de Producto
  5. 5. Sector agroindustrial colombiano 5 P R O C O L O M B I A . C O vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta d. Cereales i. Tendencias del sector ii. Tendencias de consumo en EE. UU. iv. Márgenes de comercialización v. Estacionalidad de compra vi. Requisitos de Presentación de Producto vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta e. Confitería de azúcar i. Tendencias del Sector ii. Tendencias de Consumo en Estados Unidos. iii. Barreras iv. Márgenes de Comercialización v. Estacionalidad de Compra vi. Requisitos de presentación de producto vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta f. Aceites y Grasas i. Tendencias del sector ii. Tendencias de Consumo en Estados Unidos iii. Barreras iv. Márgenes de Comercialización v. Estacionalidad de Compra vi. Principales requisitos de los compradores vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta
  6. 6. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 6 g. Frutas y hortalizas Procesadas i. Tendencias del sector ii. Tendencias de Consumo en Estados Unidos iii. Barreras iv. Márgenes de Comercialización v. Estacionalidad de Compra vi. Principales requisitos de los compradores vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta h. Acuícola i. Tendencias del sector ii. Tendencias de Consumo en Estados Unidos iii. Barreras iv. Márgenes de Comercialización v. Estacionalidad de Compra vi. Principales requisitos de los compradores vii. Normatividad para la codificación viii. Canales de venta 4. Información de interés: Bróker, Distribuidores, canal Foodservice en EE. UU. a. Industria de Bróker en EE. UU. i. ¿Qué es un Bróker? ii. ¿Qué viene para la industria de Bróker en EE. UU.? iii. Distribuidor 5. Canal foodservice en EE. UU. a. ¿Qué es el canal foodservice? i. Estrategia de precios 6. Certificaciones en el mercado a. USDA Organic b. Fairtrade c. SMETA d. Rainforest e. GFSII f. Kosher
  7. 7. Sector agroindustrial colombiano 7 P R O C O L O M B I A . C O
  8. 8. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 8 El sector agroindustrial colombiano es uno de los pilares de la economía nacional y es mundialmente reconocido. Colombia, es el quinto país más grande de América Latina y cuenta con una superficie de 114 millones de hectáreas en donde alrededor de 40 millones fueron declaradas frontera agrícola nacional. De esta cantidad, cerca de 8 millones son cultivadas, confirmando que el potencial para el desarrollo agrícola de Colombia es bastante amplio, promoviendo así un desarrollo sostenible sin deforestación (UPRA). Adicionalmente, gracias a su ubicación y condiciones naturales, el país goza de uno de los mayores niveles de pluviosidad, alta irradiación y una gran variedad de pisos térmicos que permiten la producción de diferentes tipos de alimentos durante todo el año. Estados Unidos es el principal mercado para el agro colombiano, recogiendo el 27% de 1. INTRODUCCIÓN Guía para exportar agroalimentos a EE. UU.
  9. 9. Sector agroindustrial colombiano 9 P R O C O L O M B I A . C O las exportaciones colombianas en el periodo 2017 a 2021, donde el sector agroindustrial representó el 3% de las exportaciones en el mismo periodo. Dada la importancia del mercado, para los agroexportadores colombianos es fundamental conocer el escenario para ingresar al mercado estadounidense. Por eso ProColombia, la entidad del Gobierno encargada de promover el turismo, la inversión extranjera, las exportaciones no minero energéticas y la marca país, ha desarrollado la Guía Rápida de Ingreso al mercado Estadounidense, un documento marco que facilita el acceso a la información esencial para los nuevos exportadores, así como un análisis general de las tendencias, márgenes de comercialización, estacionalidad de compra, requisitos de presentación de producto y normatividad para la codificación para 7 sectores priorizados: Panadería y Molinería Café Lácteos Cereales Confitería de Azúcar Aceite de palma Frutas y hortalizas procesadas Acuícola
  10. 10. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 10
  11. 11. Sector agroindustrial colombiano 11 P R O C O L O M B I A . C O 2. REQUISITOS GENERALES para la exportación a EE. UU.
  12. 12. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 12 2.1 INTRODUCCIÓN Todos los alimentos que son exportados desde Colombia a los Estados Unidos deben cumplir requisitos relacionados con la sanidad en la producción primaria e inocuidad de estos en su procesamiento y empaque. Estos requisitos son conocidos, como los requisitos sanitarios y fitosanitarios. De acuerdo con las regulaciones en los Estados Unidos, Colombia puede exportar productos de panadería y molinería, café, lácteos, cereales, confitería de azúcar, aceites y grasas, y la mayoría de las frutas procesadas. Cuando un envío llega a los Estados Unidos, el importador registrado (es decir, el propietario, el comprador o el agente de aduana autorizado designado por el propietario, el comprador o el destinatario) presentará a la dirección del puerto los documentos de entrada de la mercancía. Los bienes importados no se ingresan legalmente hasta después de que el envío ha llegado dentro del puerto de entrada, la entrega de la mercancía ha sido autorizada por la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos, CBP (por sus siglas en inglés), y se han pagado los aranceles estimados. Según lo estipula el TLC entre Colombia y los Estados Unidos. CBP evalúa el producto frente a la documentación y verificará que se cumplan los requisitos de entrada. Con esta información, CBP determina si los productos son aceptables o no para ingresar a los EE. UU. Para más información, por favor consulte el siguiente link Importación a los Estados Unidos - Guía para los importadores comerciales: VER MÁS
  13. 13. Sector agroindustrial colombiano 13 P R O C O L O M B I A . C O 2.2 REQUISITOS FITOSANITARIOS El Servicio de inspección en Sanidad animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) regula la importación de plantas, y productos de origen animal y vegetal. La misión de APHIS es salvaguardar la agricultura y los recursos naturales de los EE. UU. de los riesgos asociados con la entrada, el establecimiento o la propagación de plagas de animales y plantas, y malezas nocivas. Para más información sobre el APHIS y sus funciones, consulte el siguiente link: VER MÁS Todos los productos de origen vegetal y animal están sujetos a inspección y desinfección en el puerto de llegada en los Estados Unidos, por parte de un inspector de APHIS. Dichos productos también están sujetos a re-inspecciones en otros lugares de los EE. UU. a opción de un inspector. Si un inspector encuentra plantas o partes de plantas, o plagas de plantas o malas hierbas nocivas, o evidencia de una plaga vegetal o mala hierba nociva en cualquier producto o en su contenedor, o encuentra que el producto exportado puede haber estado asociado con otros artículos infestados con plagas de plantas o malezas nocivas, el propietario o el agente del propietario debe limpiar o tratar el producto y su empaque según lo requiera un inspector. El producto también está sujeto a re- inspección, limpieza y tratamiento a elección del inspector en cualquier momento y lugar hasta que se hayan cumplido todos los requisitos aplicables. Debe validar si su producto requiere un Permiso de APHIS para que pueda ser importado. 2.2.1 INSPECCIÓN DE APHIS EN EL PUERTO DE ENTRADA DE LOS ESTADOS UNIDOS
  14. 14. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 14 LosproductoresdealimentosquedeseenexportarsusproductosalosEstadosUnidosdeben cumplir con los requisitos de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en ingles). La FDA Regula e inspecciona los alimentos nacionales e importados. Estos requisitos son generales para productos de panadería y molinería, café, lácteos, cereales, confitería de azúcar, aceites y grasas, y frutas procesadas en cualquier presentación. Existen requisitos específicos los cuales dependen del proceso y presentación del producto. a. FSMA – LEY DE MODERNIZACIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS FSMA - Ley de Modernización de la inocuidad de los alimentos 2.3. REQUERIMIENTOS DE INOCUIDAD: Fuente: FDA
  15. 15. Sector agroindustrial colombiano 15 P R O C O L O M B I A . C O 2.3.1 REGISTRO Todas las instalaciones que producen procesan,empacanoalmacenanalimentos para consumo humano o animal deben estar registradas ante la FDA. Para más información y solicitar el registro consulte los siguientes links: Información del registro: Guía para la actualización del usuario: Guía de registro para el usuario: VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS REQUISITOS GENERALES
  16. 16. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 16 VER MÁS 2.3.1.1 ACCEPTABLE UNIQUE FACILITY IDENTIFIER (UFI) – NÚMERO DUNS La FDA requiere que para otorgar el Registro la empresa debe proporcionar un identificador de instalación único (UFI) reconocido por la FDA. Esta agencia acepta el Sistema de Numeración Universal de Datos (DUNS) de Dun & Bradstreet (D&B) conocido como el numero DUNS. El número DUNS es un identificador único de nueve dígitos para empresas. Este número se asigna mediante un proceso de resolución de identidad patentado bajo la metodología DUNSRight, el cual identifica a una empresa como única de cualquier otra en la nube de datos Dun & Bradstreet. El número D‑U‑N‑S se utiliza para mantener información actualizada y oportuna sobre más de 330 millones de empresas a nivel global y permite también la identificación de relaciones entre entidades corporativas (jerarquías y vínculos), otro elemento clave de Live Business Identity y prácticas de evaluación de riesgos comerciales. Información donde pueden empezar el proceso para obtener el número DUNS ​
  17. 17. Sector agroindustrial colombiano 17 P R O C O L O M B I A . C O 2.3.2 INOCUIDAD Para responder a, y prevenir la contaminación de los alimentos, la FDA implementó la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA por sus siglas en ingles), que tiene como objetivo garantizar que el suministro de alimentos en los Estados Unidos sea seguro. Consulte a continuación los requisitos de FSMA que se aplican a los productos de panadería y molinería, café, lácteos, cereales, confitería de azúcar, aceites y grasas, y frutas procesadas Controles Preventivos para Alimentos de consumo Humano: buenas prácticas de manufactura en la fabricación, empaque o almacenamiento de alimentos para consumo humano La FDA exige la implementación de controles preventivos basados en el riesgo que permita a la empresa aplicar a su programa de inocuidad de alimentos un enfoque proactivo y sistemático a su programa de inocuidad de alimentos. Esto se lleva a cabo mediante el establecimientodecontrolespreventivos, los cuales están diseñados para proteger los alimentos y al consumidor de peligros biológicos, químicos (incluidos los radiológicos), y físicos. Los controles preventivos basados en el riesgo no proporcionarán un sistema de “cero riesgos” en la fabricación, procesamiento, empaque y almacenamiento de alimentos, sino que están diseñados para minimizar el riesgo de peligros que son conocidos o razonablemente previsibles y que pueden causar una enfermedad o una lesión si están presentes en los productos que usted produce. Específicamente, la regulación establece los requisitos para un plan escrito de inocuidadalimentaria,análisisdepeligros, controles preventivos, monitoreo, acciones correctivas y correcciones, verificación, programa de cadena de suministro, plan de retiro, y registros asociados. Informaciónsobrecontrolespreventivos en el siguiente link: VER MÁS VER MÁS
  18. 18. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 18 Para mayor información sobre el HARCP, por favor visite el siguiente link: Principios del Análisis de peligros y controles basados en riesgo HARPC Análisis de peligros Correcciones y acciones correctivas Sistema de documentación y registros Procedimientos de comprobación de que el sistema eficaz Controles preventivos Manejo de controles preventivos Monitoreo y controles preventivos Identificar peligros de seguridad alimentaria y adulteración Implementar controles para minimizar peligros Implementar acciones correctivas para abordar desviación en dichos controles. a. HARPC (HAZARD ANALYSIS AND RISK-BASED PREVENTIVE CONTROLS) El HARCP corresponde a Análisis de Peligros y controles preventivos basados en riesgo. Este reglamento de la industria alimentaria requiere que todos los fabricantes, procesados, envasadores e instalaciones de almacenamiento de alimentos, cumplan con requisitos como: VER MÁS
  19. 19. Sector agroindustrial colombiano 19 P R O C O L O M B I A . C O b. PCQI- PREVENTIVE CONTROLS QUALIFIED INDIVIDUAL Un PCQI es una persona cualificada que ha completado con éxito una formación en desarrollo y aplicación de controles preventivos basados en riesgo, ya sea por un plan de estudio reconocido por la FDA o a través de la experiencia laboral en donde se desarrolle y aplique un sistema de seguridad alimentaria. Para mayor información sobre PCQI, por favor visite el siguiente link: 2.3.2.1REQUISITOSDELPROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE PROVEEDORES EXTRANJEROS (FSVP, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) Con la regla de FSVP, se crea un programa de verificaciónparaproveedoresextranjeros.Por primera vez, los importadores de alimentos tienen la responsabilidad de verificar que sus proveedores implementen prácticas modernas y preventivas en la inocuidad de los alimentos y que lleven a que los alimentos producidos en el exterior cumplan con los mismos niveles de seguridad que los productores y procesadores locales. En términos generales, los importadores deberían tener un plan para identificar los riesgos asociados que razonablemente VER MÁS pueden ocurrir en los alimentos importados. El plan debe contener las actividades destinadas a controlar dichos riesgos. Las medidas propuestas varían según el tipo de alimento (por ejemplo, alimentos procesados, alimentos no procesados y suplementos dietéticos), la categoría del importador, la naturaleza del riesgo y quién debería estar a cargo del control del riesgo. El programa de verificación para proveedores extranjeros para todos los alimentos importados debe incluir al menos la siguiente información:
  20. 20. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 20 • Revisión del estado de cumplimiento • Análisis de riesgo • Actividades de verificación • Acciones correctivas • Evaluación periódica • Identificación del importador • Mantenimiento de registros 2.3.2.2 TRANSPORTE SANITARIO DE ALIMENTOS PARA HUMANOS Y ANIMALES Esta regulación requiere que aquellos que transportan alimentos utilicen prácticas sanitarias en el transporte que garanticen la inocuidad de los alimentos. Su objetivo es evitar las prácticas que generan riesgos de salud para los alimentos, como la falta de refrigeración adecuada, la limpieza inadecuada de los vehículos entre cargas y la falta de protección. Para esto, la norma establece los requisitos de transporte para alimentos, tanto para humanos como para animales, para vehículos y equipos de transporte, operaciones de transporte, registros, capacitación y exenciones. La normatividad aplica a personas en los Estados Unidos y a personas que se encuentran fuera de los Estados Unidos y envían alimentos a este país para su comercialización y consumo. Más información: VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS
  21. 21. Sector agroindustrial colombiano 21 P R O C O L O M B I A . C O 2.3.2.3 ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN ENFOCADAS A PROTEGER LOS ALIMENTOS CONTRA LA ADULTERACIÓN INTENCIONAL La regulación sobre la protección de los alimentos contra la adulteración intencional busca prevenir acciones que intenten afectar a gran escala la salud de las personas, incluidos los actos de terrorismo que pueden atacar el suministro de alimentos. Esta regulación está dirigida a compañías nacionales y extranjeras que deben registrarse ante la FDA como establecimientos de alimentos. Como el objetivo de esta regulación es evitar la adulteración de alimentos a gran escala, esta regulación está diseñada para abarcar principalmente a las grandes empresas, por lo que no cubre a las empresas y granjas muy pequeñas, entre otras. La normatividad requiere que las compañías cubiertas por la misma preparen e implementen un plan escrito sobre defensa alimentaria. El plan debe actualizarse cada tres años y debe tener los siguientes requisitos: • Información adecuada para identificar la instalación • Evaluación de vulnerabilidad • Pasos y explicaciones asociadas • Estrategias de mitigación • Procedimientos de control, acciones correctivas y verificación de la defensa alimentaria Información sobre medidas preventivas para la adulteración intencional: VER MÁS VER MÁS
  22. 22. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 22 2.3.3 EL CONTENIDO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS, METALES, CONTAMINANTES QUÍMICOS Y TOXINAS NATURALES La FDA controla el cumplimiento de los límites y tolerancias establecidos para los plaguicidas en los diferentes productos alimenticios. La regulación sobre el control de desechos está contenida en 21CFR170.19. Sin embargo, es la Agencia de Protección Ambiental (EPA) la que determina qué pesticidas están permitidosysus tolerancias. Los límites y tolerancias están regulados en la Parte 180 del Título 40 del CFR (40CFR180). Los límites de metales pesados, como plomo, cadmio, mercurio y otros contaminantes químicos y toxinas naturales en alimentos y materiales diseñados para estar en contacto con alimentos también están regulados. Consulte el enlace a continuación para obtener información sobre residuos químicos y tolerancias. Más información: 2.3.4 LOS ADITIVOS DIRECTOS E INDIRECTOS Y LOS COLORANTES. IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS El uso de aditivos en alimentos queda regulado en 21CFR170 a 189. Se incluyen aditivos directos (añadidos a los alimentos) e indirectos (sustancias o artículos en contacto con alimentos, como por ejemplo envases y embalajes). La base de datos de aditivos autorizados en EE. UU. a nivel federal (con o sin restricciones) puede consultarse en: El uso de colorantes en alimentación queda regulado en 21CFR70 a 82. Puede consultarse la base de datos de colorantes autorizados (con o sin restricciones) por la legislación norteamericana en: VER MÁS VER MÁS VER MÁS
  23. 23. Sector agroindustrial colombiano 23 P R O C O L O M B I A . C O 2.3.5 ETIQUETADO: los productos de panadería y molinería, café, lácteos,cereales,confiteríadeazúcar,aceites y grasas, y frutas procesadas empacados comercialmente deben cumplir con los requisitos de etiquetado de laAdministración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Se debe proporcionar la información nutricional relacionada con los alimentos para todos los productos destinados al consumo humano y puestos a la venta a menos que se especifique una exención en 21 CFR 101 Consulte una guía sobre etiquetado en español el siguiente enlace: Desde 2006, se requiere el uso de advertenciassobrelapresenciadealérgenos en el etiquetado. Si el producto se procesa y se mezcla con algún producto alergénico como leche, nueces, soja, etc., estos deben declararse en la etiqueta. Ver: También desde enero de 2006 es obligatorio indicar en el etiquetado nutricional el contenido de ácidos grasos trans. Se puede encontrarunaguíasobreeltemapublicada por la FDA en: 2.3.6 COMUNICACIÓN DE INCIDENTES DE SALUD (“REGISTRO DE ALIMENTOS REPORTABLES”): Desde septiembre de 2009, todas las empresas con actividad en el campo de los alimentos y cuyos productos se comercializan en los EE. UU. (también afecta a los exportadores), debe notificar inmediatamente a la FDA sobre cualquier incidente que la compañía considere VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS
  24. 24. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 24 potencialmente susceptible de afectar la seguridad de los alimentos. Estanotificación debe realizarse a través del portal que la FDA ha habilitado para este fin: 2.3.7 NOTIFICACIÓN PREVIA: Esta regulación requiere que para cada despacho o exportación de alimentos a los Estados Unidos la FDA reciba una notificación previa. En el siguiente enlace, puede encontrar más información sobre cómo realizar esta notificación y una guía de la FDA que lo orientara paso a paso en el proceso: 2.4. REQUISITOS ESPECÍFICOS: Existen otros reglamentos que de acuerdo al proceso de fabricación o empaque durante su elaboración pueden aplicar a los productos de panadería y molinería, café, lácteos, cereales, confitería de azúcar, aceites y grasas, y frutas procesadas. Estos se pueden consultar en el Código de Regulaciones Federales (CFR por sus siglas en inglés). • 21 CFR 113 Alimentos de Baja Acidez Herméticamente Empacados. • 21 CFR 114 Alimentos Acidificados. • 21 CFR 120 HACCP para Jugos. • 21 CFR 130-169 Alimentos Estandarizados. VER MÁS VER MÁS VER MÁS
  25. 25. Sector agroindustrial colombiano 25 P R O C O L O M B I A . C O Puede consultar los requisitos específicos desde el siguiente enlace, haciendo la búsqueda para su producto de acuerdo a cada reglamento: Nota: productos enlatados acidificados o de baja acidez - si su producto tiene una actividad de agua mayor a 0.85, no requiere refrigeración y tiene un pH mayor a 4.6, o si se le añade algún ingrediente para modificar su pH a menos de 4.6; podría considerarse un producto de baja acidez o acidificado. Existen requisitos adicionales para estos productos. Estos requisitos incluyen, entre otros, un registro adicional del establecimiento, y someter el proceso de producción o manufactura al Centro de Inocuidad Alimentaria y Nutrición (CFSAN). Para más información, incluyendo instrucciones para registrar el establecimiento del procesador y el proceso de manufactura, consulte el siguiente link: 2.5. OTROS REQUISITOS 2.5.1 PRUEBA DE CAMPO: Una prueba de campo es una inspección física realizada por la FDA en un producto importado. Con base en la examinación de campo, la FDA puede decidir tomar una muestra del producto y enviarla para análisis a un laboratorio de la FDA, referir el producto para adelantar una evaluación adicional por parte de la división de cumplimiento del distrito local de la FDA o liberar el producto si no se encuentran incumplimientos. 2.5.2 SISTEMÁS DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (HACCP): HACCP es un sistema de gestión en el que se aborda la inocuidad de los alimentos mediante el análisis y control de peligros VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS biológicos, químicos y físicos desde la producción de materias primás, adquisición y manejo hasta la fabricación, distribución y consumo del producto terminado. Si bien elHACCPno es un requisito específico para productos lácteos como quesos o productos de frutas, se recomienda que estos productos sean producidos bajo un estándar HACCP. a. HACCP (HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS) El HACCP es una certificación de cumplimientoquegarantizaquelaseguridad alimentaria se aborde mediante el análisis y el control de peligros biológicos, químicos y físicos desde la producción de la materia
  26. 26. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 26 prima, la adquisición y manipulación, hasta la fabricación, la distribución y el consumo del producto terminado. Para mayor información sobre el HACCP, por favor visite el siguiente link: HACCP - Principios del análisis de peligros y puntos de control críticos Fuente: Aglaia HACCP Análisis de peligros Medidas correctivas Sistema de documentación y registros Procedimientos de comprobación de que el sistema eficaz Determinar los PCC Establecer LCC Sistema de vigilancia de los PCC VER MÁS
  27. 27. Sector agroindustrial colombiano 27 P R O C O L O M B I A . C O b. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE HARPC Y HACCP? Tabla 1. ¿Cuáles son las diferencias entre HACCP y HARPC? HACCP HARPC Considera peligros de origen biológico, químico y físico Considera peligros adicionales como radicación, toxinas, parásitos, alérgenos y aquellos infiltrados de manera intencional Revisión al menos una vez al año o cuando sea necesario Revisión cada 3 años Medidas correctivas y preventivas para peligros de contaminación Medidas correctivas y preventivas para mitigar riesgos conocidos o razonablemente previsibles Registro de documentación: lo que dure el producto Registro de documentación: mínimo 2 años Desarrollado, implementado y mantenido por un equipo multidisciplinario Desarrollado, implementado y mantenido por un individuo calificado y acreditado por la FDA Puede ser voluntario Establecido por la ley FSMA como 100% obligatorio 2.5.3 CERTIFICADO DE ORIGEN: CBP utiliza el Certificado de origen para determinar varios factores, entre ellos: tasas de impuestos, Preferencias arancelarias, Violaciones de las cuotas comerciales de los Estados Unidos y Sanciones contra un país o producto específico. Los importadores son responsables de obtener un Certificado de Origen de CBP. En relación con elAcuerdo de Promoción Comercial de Colombia (COTPA, por sus siglas en inglés), cualquier reclamo de preferencias conforme a este Acuerdo debe ser respaldado por un Certificado de Origen que acredite el estado de origen del producto importado. 2.5.4 PROGRAMA ORGÁNICO: Los productos que podrían certificarse como orgánicos deben cumplir con los estándares del Programa Nacional Orgánico (NOP, por sus siglas en inglés) del USDA establecido por la Ley de Producción Orgánica (OFPA por sus siglas en ingles). Este programa está regulado por el Servicio de Comercialización Agrícola (AMS por sus siglas en inglés) del USDA. VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS
  28. 28. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 28
  29. 29. Sector agroindustrial colombiano 29 P R O C O L O M B I A . C O 3. ANÁLISIS COMERCIAL
  30. 30. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 30 PANADERÍA Y MOLINERÍA A.
  31. 31. Sector agroindustrial colombiano 31 P R O C O L O M B I A . C O
  32. 32. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 32
  33. 33. Sector agroindustrial colombiano 33 P R O C O L O M B I A . C O I. TENDENCIAS DEL SECTOR Durante la pandemia, muchos estadounidenses adoptaron la mása madre como forma de alimentarse y entretenerse en casa. El aumento de la demanda de productos sostenibles dará lugar a un incremento sustancial del mercado de alimentos de origen vegetal. Por esto, las empresas de alimentos y bebidas de todo el mundo han comenzado a ampliar su cartera de opciones basadas en plantas para conquistar a los consumidores. Las etiquetas limpias indican que los alimentos se preparan con colores y sabores naturales. Los consumidores reconocen sus beneficios, logrando que se abandone el uso de productos sintéticos. El enfoque por ofrecer nuevos y emocionantes sabores no ha disminuido. Sabores exóticos y nuevos darán un nuevo giro a tartas, galletas, pasteles y más. P R O C O L O M B I A . C O
  34. 34. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 34 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS. Con un valor de producción de 76.700 millones de dólares, Estados Unidos representó el 89,4% del total de América del Norte en 2020. Se prevé que el valor de la producción de la industria crezca a una CAGR del 4,1% durante el período 2020-2025 y que se recupere completamente de la pandemia de COVID-19 en 2021. La facturación de la industria de productos de panadería en EE. UU. ocupa el primer lugar entre los 20 principales países desarrollados. Se prevé que la facturación del sector se recupere totalmente de la pandemia de COVID-19 en 2021 y que ocupe el primer lugar en 2025. Esto indica un mayor potencial de demanda B2B de la industria de productos de panadería en los Estados Unidos en comparación con otros países desarrollados. La industria de productos de panadería depende principalmente del crecimiento de la demanda en los mercados nacionales, ya que las exportaciones representaron el 1,8% de la producción total en 2020. EE. UU. ocupa el puesto 18 de los 20 principales países desarrollados en términos de cuota de exportación. Los costes de la industria disminuyeron un 1,6% en 2020. El cambio se vio afectado en gran medida por los costes laborales, que representaron el 29,0% del gasto total de la industria en 2020. La productividad de la industria aumentó durante el año, ya que la facturación por empleado creció un 5,9%, y fue menor que el crecimiento de los costes laborales El número total de empresas que operan en la industria disminuyó en 2020, hasta 25.180 empresas. La industria puede considerarse fragmentada, ya que las cinco mayores empresas representaron el 23,6% del valor de la producción en 2020. La concentración de la industria disminuyó a lo largo del año. Bimbo Bakeries USA Inc. siguió siendo la empresa líderen la industria de productos de panadería de Estados Unidos, y representó el 8,6% del valor de la producción en 2020. Los consumidores se preocupan más por su salud y por lo que comen, y este enfoque prevalecerá durante años. La salud y el bienestar siguen siendo una prioridad entre la gente. Los consumidores buscan ingredientes que aporten beneficios nutricionales en su dieta diaria. Estos hábitos de consumo aumentarán la demanda de productos naturales, de etiqueta limpia y de origen vegetal en 2022. III. BARRERAS El tiempo de vida útil generalmente aceptado por el retail en Estados Unidos debe ser superior a un año. La distribución de productos en elcanalretail normalmente requiere de un agente bróker para la consecución de nuevos negocios. El uso de estos aliados comerciales es normal en la praxis comercial y representa, en general, un margen adicional en la cadena de valor entre el 3% y el 10%. El mercado está dominado por los proveedores nacionales, ya que las importaciones representan el 8,2% del tamaño total del mercado en 2020.
  35. 35. Sector agroindustrial colombiano 35 P R O C O L O M B I A . C O IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Florida y Texas son estados liberalizados con economías de rápido crecimiento. Los impuestos en estos estados son más flexibles y por lo tanto, hay oportunidad de asegurar márgenes reducidos con los distribuidores. Márgenes de comercialización para el sector de Panadería y Molinería en EE. UU. - 2021. Canal Márgen EE. UU. Florida Area - Tri estatal California Producción 15-40% 15-20% 20-40% 25-40% Minorista 15-40% 10-15% 20-25% 20-25% HORECA 10-40% 10-15% 20-40% 20-40% Fuente: Investigación Primaria, ProColombia V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA Los consumidores estadounidenses normalmente compran estos productos durante la temporada de vacaciones Determinantes: Los principales determinantes de los márgenes de comercialización son los impuestos sobre las ventas y los ingresos, los costes de transporte, el nivel de vida y la renta per cápita
  36. 36. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 36 Tipo de estacionalidad Explicación Picos de demanda Tipo de producto y variedad • La gente que se preocupa por su salud tiende a comprar postres sólo durante los meses de invierno • En las estaciones más calurosas, si los consumidores buscan un postre tienden a ir a por algo más refrescante (helado/ paleta de helado) Invierno Producción de chocolate/tartas - cadena de suministro • Los precios de la harina afectan los precios de venta al por menor de los pasteles • Los mercados del trigo tienden a bajar entre la primavera y julio, y luego empiezan a subir desde mínimos de la cosecha hasta otoño e invierno. Invierno Consumo ocasional • Los pasteles se consumen principalmente como postre en una ocasión especial, lo que significa que los consumidores tienden a comprar pasteles durante fiestas o para cumpleaños. • Fiestas (Halloween, Navidad, San Valentín, Año Nuevo, Semana Santa) • Fines de semana • Cumpleaños Estrategias para superar la estacionalidad Estacionalidad según región geográfica • Campañas de marketing • Patrocinios con celebridades • Presentar nuevos productos • Colaborar con otras marcas • Ofertas/promociones especiales • Estados Unidos: Vacaciones • Florida: Vacaciones • Texas: Vacaciones • California: Vacaciones Fuente: Investigación Primaria, ProColombia Tipos de estacionalidad de compra identificados en el sector de Panadería y Molinería en EE. UU. - 2021.
  37. 37. Sector agroindustrial colombiano 37 P R O C O L O M B I A . C O VI. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Los envases individuales se considerarían como los más adecuados porque dan la oportunidad al consumidor de probar el producto, reduciendo riesgos de perder los atributos del mismo. Requisitos de presentación de producto en el sector de Panadería y Molinería - 2021 Tipo de Empaque Beneficios Desafios Ejemplos Porción individual *Más económico *Es la opción preferida del consumidor cuando se trata de probar un nuevo producto *Se usa principalmente para postres recién horneados o barras de caramelo Multiporción (12) *Opción favorita para consumidores de uso intensivo *Ocupa mucho espacio *Casi todos los competidores lo ofrecen Multiporción (16) *Tamaño económico *Envase variado *Permite a los consumidores probar varios sabores *Tamaño popular para las familias *Ocupa mucho espacio *Casi todos los competidores lo ofrecen Tendencias que impactan la industria • Sostenibilidad: los fabricantes de alimentos perfeccionan continuamente los envases de sus productos e introducen nuevas opciones sostenibles • Materiales de temperatura controlada: las empresas utilizan envases de temperatura controlada para garantizar que sus productos no se estropeen • Impresión digital: los diseñadores y fabricantes de envases crean envases para alimentos que sean atractivos, creativos y únicos • Avances tecnológicos: los códigos QR se utilizan para ofrecer una experiencia interactiva a los consumidores Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  38. 38. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 38 VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector de panadería y molinería solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta para validar la legalidad y la idoneidad del proveedor. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Requisitos generales identificados para el sector de Panadería y Molinería en EE. UU. Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Sitio web ¿Tiene licencias específicas para la operación? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene licencias de propiedad específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene certificaciones específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Opera como bróker, distribuidor y/o productor? ¿Realiza negocios en EE. UU.? En caso afirmativo, desde cuándo y a través de qué canales ¿Cómo suministra la oferta que vende?¿Cómo la entrega? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  39. 39. Sector agroindustrial colombiano 39 P R O C O L O M B I A . C O Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Código de barras Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? ¿Cuáles son las estrategias de mercado? VIII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector de confitería de chocolate en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  40. 40. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 40 CAFÉ B.
  41. 41. Sector agroindustrial colombiano 41 P R O C O L O M B I A . C O
  42. 42. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 42
  43. 43. Sector agroindustrial colombiano 43 P R O C O L O M B I A . C O I. TENDENCIAS DEL SECTOR P R O C O L O M B I A . C O Las cápsulas de café fresco molido ha sido el segmento de café que más ha crecido durante la década. Aunque las cápsulas son considerablemente más caras que otros formatos de café al por menor, son mucho menos costosas que el café en foodservice. De hecho, las ventas de máquinas de café crecieron muy rápido durante 2020, ya que millones de hogares se convirtieron en usuarios habituales de este tipo de producto. La idoneidad de las cápsulas para el comercio electrónico (por ser ligeras, estables en las estanterías y de alto valor) fue una ventaja adicional durante la pandemia. Los hábitos de consumo de la Generación Z muestran una preferencia sin precedentes por las formás frías de café, un hábito que parece no cambiar a medida que pasa el tiempo. Así las cosas, cualquier actor que opere dentro de la categoría tendrá que ofrecer una gama equilibrada de opciones tanto calientes como frías para responder a estas cambiantes preferencias de gusto. El creciente interés de la industria de bebidas alcohólicas por el café como ingrediente, ha llevado a que el “hard coffee” se convierta en una característica pequeña pero dinámica de las bebidas alcohólicas listas para consumir.
  44. 44. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 44 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN EE. UU. • La presencia en el mercado, a través de distribuidores o bodegas de almacenamiento, facilita la gestión de nuevos negocios especialmente en la atención de oportunidades para el canal de Tostadoras, Foodservice y HORECA. • Para los consumidores son cada vez más importantes temás como sostenibilidad, responsabilidad social, Equidad Social y trazabilidad. • Aunque muchas zonas de EE. UU. se reabrieron por completo a principios de 2021, gran parte del trabajo de oficina siguió siendo remoto. Esto modificaría radicalmente la forma en que se consumirá el café en EE. UU. en los próximos años, dado que muchas tazas de café se consumen tradicionalmente en las oficinas o durante los desplazamientos de camino al trabajo. III. BARRERAS • El mayor punto débil de las cápsulas de café sigue siendo la sostenibilidad, sin embargo, aún hay pocos indicios de que esto frene su consumo. Existen cápsulas biodegradables, pero sólo representan una pequeña fracción de un mercado dominado por las K-cups de plástico y las cápsulas de aluminio. (1) • Los estadounidenses siguen consumiendo niveles altos de cafeína. Si las marcas de café quieren responder a laspreocupacionesdelosconsumidores, tendrán que hacerlo con productos de mitigación que sigan aportando la cafeína que los consumidores esperan, pero con ingredientes adicionales como el cannabis o la L-teanina, que ayudan a reducir la ansiedad. • Todas las industrias de bienes de consumo se encuentran en una encrucijada cuando se trata de digitalización. Trasladar el proceso de compra a Internet crea una experiencia rápida, eficiente y personalizable, pero también elimina el aspecto humano del proceso. Es probable que la industria se incline más hacia la automatización, ya que las máquinas expendedoras y los “robots baristas” son cada vez más atractivos en un momento de escasez generalizada de mano de obra. • En Estados Unidos es habitual encontrar alta competencia por muchos SKU’s en el mercado. • Muchas veces los negocios relacionados con el desarrollo de oportunidades de marca privada en café requieren la intervención de un aliado adicional conocido como Bróker o Wholesale Trade Agent quienes actúan como gestores comerciales para alcanzar nuevos leads o nuevas oportunidades comerciales. • Para ingresar a nuevos retailers, la mayoría de veces, se debe realizar registro en la plataforma del retailer como nuevovendoryaprobarun proceso de validación por parte del equipo del producto • Cada retailer tiene diferentes fechas (periodos de compra) para cada producto.
  45. 45. Sector agroindustrial colombiano 45 P R O C O L O M B I A . C O IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN La industria del café tiene un margen de beneficio relativamente bajo, pero un gran volumen de mercado y un gran potencial Canal Márgen en EE. UU. Producción 11,50% Minorista 7,30% HORECA 4,00% Determinantes: La zona Oeste y Sureste se caracterizan por tener los actores más establecidos en EE. UU. Las regiones en EE. UU. se caracterizan por tener diferentes gustos por el café, dando lugar a la oportunidad de segmentar sabores. V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA La industria del café tiene un bajo índice de estacionalidad, ya que el café se considera esencial en los hogares estadounidenses: Márgenes de comercialización para el sector de Café en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  46. 46. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 46 Tipos de estacionalidad Explicación Picos de demanda Tipo de producto y variedad • Las mezclas de café, los sabores y los tipos de molienda influyen en las ocasiones y las formás de consumo. • El consumo de café Gourmet/ Premium aumentó un 25% de 2015 a 2019 y se espera que siga aumentando a un ritmo constante en los próximos años. • Los sabores de temporada aumentan el consumo de café, lo que se traduce en un aumento de las ventas y de los usos del producto. • Café caliente: Octubre -Feb. • Café frío: Mayo -Agosto • Sabores de temporada: Otoño (septiembre- noviembre) • Navidad (todo diciembre) Producción de café - Cadena de suministro • El 53% de los amantes del café en EE. UU. prefiere comprar un café que sea respetuoso con el medio ambiente o que apoye a los agricultores. • Los problemás incontrolables de la cadena de suministro, como las posibles interrupciones en el transporte a causa de mal clima o la falta de mano de obra en EE. UU. para transportar el café desde los puertos hasta los minoristas, podrían retrasar las ventas de café a los consumidores. Actualidad (no está claro cuándo se recuperará la mano de obra en EE. UU. y volverá a funcionar con la eficiencia anterior al COVID-19) Consumo ocasional • Tradicionalmente, el café se consume principalmente durante el desayuno. Sin embargo, ahora 7 de cada 10 jóvenes estadounidenses beben café también durante la cena. • El 79% de los estadounidenses prepara el café en casa, mientras que el 64% lo hace exclusivamente en su casa. Este café se consume en casa o fuera de ella. Días de la semana Estrategias para superar la estacionalidad • Mayores inversiones en marketing de productos y narración de la marca • Lanzamiento de nuevos productos • Cadena de suministro flexible Tipos de estacionalidad de compra identificados en el sector de Café en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  47. 47. Sector agroindustrial colombiano 47 P R O C O L O M B I A . C O Determinantes: La estacionalidad depende de los tipos y variedades de café, así como del comportamiento de consumo de los consumidores; las marcas crean nuevos productos que responden directamente a los hábitos de consumo según las estaciones del año, lo que reduce el impacto de la estacionalidad. VI. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Las bolsas con cierre y diseños llamativos son relevantes a la hora de diseñar el embalaje de los productos en la industria. Requisitos de presentación de producto en el sector de Café - 2021 Tipo de empaque Beneficios Desafíos Ejemplos Bolsa • Más económico • Conserva el producto en mejores condiciones por más tiempo • Las estanterías destinan mayor espacio para este tipo de empaques • El empaque guarda menor cantidad de café Bolsa con fuelle lateral • Empaque tradicional • Empaque más duradero • El empaque guarda mayor cantidad de café • No tiene cierres Bolsa con fondo plano • Agradable a la vista • Tiene presencia en el estante • Aspecto moderno • Complicado de hacer • Ligeramente más costoso Tendencias en presentación de producto • Las empresas cafeteras están siendo creativas con sus diseños para captar la atención de los consumidores de café. • La frescura es lo primero • La clave es tener cierres de cremallera y cremalleras de bolsillo Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  48. 48. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 48 VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector de Café solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta para validar la legalidad y la idoneidad del proveedor. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Requisitos generales identificados para el sector de Café en EE. UU. Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Sitio web ¿Tiene licencias específicas para la operación? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene licencias de propiedad específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene certificaciones específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Opera como bróker, distribuidor y/o productor? ¿Realiza negocios en EE. UU? En caso afirmativo, desde cuándo y a través de qué canales ¿Cómo suministra la oferta que vende? ¿Cómo la entrega? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  49. 49. Sector agroindustrial colombiano 49 P R O C O L O M B I A . C O Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Código de barras Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? ¿Cuáles son las estrategias de mercado? VIII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector de café en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  50. 50. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 50 LÁCTEOS C.
  51. 51. Sector agroindustrial colombiano 51 P R O C O L O M B I A . C O
  52. 52. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 52
  53. 53. Sector agroindustrial colombiano 53 P R O C O L O M B I A . C O I. TENDENCIAS DEL SECTOR P R O C O L O M B I A . C O Con un valor de producción de 122.000 millones de dólares, Estados Unidos representa el 89,7% del total de Norteamérica en 2020 El sector de lácteos en EE. UU. es sensible a los retos de la cadena de suministro. La escasez de mano de obra, las condiciones meteorológicas extremás y los cuellos de botella en el transporte hacen que muchos insumos clave sea más caros que antes o simplemente no estén disponibles. Esto podría ocasionar un aumento de precios en el costo final de venta al público. Muchas categorías que dependen de la repostería en casa tendrán dificultades para convertir las aficiones temporales de la pandemia en patrones de comportamiento a largo plazo. La leche condensada, la leche en polvo y los postres lácteos refrigerados se verán perjudicados, ya que el deseo de los consumidores de ser indulgentes ahora es más moderado y están buscando alternativas más sanas.
  54. 54. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 54 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS. Los Estados Unidos tienen el mayor tamaño de mercado para los productos lácteos de los 20 principales países desarrollados, con una demanda que alcanzó los 159.000 millones de dólares en 2020. Los hogares impulsan la demanda del mercado, con un gasto doméstico que representó el 60,2% de la demanda total en 2020 La cuarentena a causa del COVID-19 impulsó las ventas en 2020. A medida que se disminuyó la movilidad de los consumidores, los niños tomaron clases en casa y muchos empleados pasaron a trabajar a distancia, los desayunos y la comida casera aumentaron considerablemente. No obstante, en 2021, con la reactivación del consumo fuera de casa, muchas categorías de lácteos como la leche en polvo o la leche condensada, se enfrentan a descensos. Los productos lácteos de consumo, el queso y la mantequilla siempre han ocupado un lugar esencial en las cocinas de los estadounidenses, tanto como ingredientes de comidas como para las ocasiones en las que hay que picar algo rápidamente. La venta de alimentos para bebés depende sobre todo de las tendencias demográficas, más que de las del comercio minorista, y se han visto menos afectadas por la pandemia. III. BARRERAS Los productos orientados a la salud y el bienestar mantendrán uno de los mayores crecimientos previstos. Las alternativas sin lácteos siguen ganando cuota y las opciones basadas en plantas continúan expandiéndose Los productos ecológicos también experimentarán un crecimiento a medida que los consumidores busquen marcas que promuevanlatransparencia,lasostenibilidad y un posicionamiento naturalmente saludable. El mercado está dominado por los proveedores nacionales, ya que las importaciones representaron el 2,3% del tamaño total del mercado en 2020. Esimprescindibleconocereltipodeproducto lácteo / derivado a exportar. Los lácteos grado A requieren proceso de certificación PMO para ingresar al mercado de Estados Unidos. Hay distinciones importantes en el proceso de exportación de un lácteo grado A frente al resto, este proceso incluye la certificación de la cadena de suministro, inspecciones de agentes, y en términos generales, inversiones constantes por parte del productor que, entre otros elementos, dificultan la comercialización de este tipo de alimentos. IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Las variaciones de los márgenes por canal y ciudad dependen de la producción del producto y de los comportamientos de los clientes
  55. 55. Sector agroindustrial colombiano 55 P R O C O L O M B I A . C O Canal Márgen en EE. UU. Florida Área tri-estatal Texas California Minorista • 44,2% de 111.200 millones de dólares en 2021 (seg. de mercado) • Tiendas de comestibles y supercentros • Lácteos= 56% de ventas • Lácteos = 41% de ventas (específico de NY) • Lácteos = <3% de ventas • Lácteos = <3% de ventas Distribuidor • 31,5% de 111.200 millones de dólares en 2021 (seg. de mercado • Es probable que el rendimiento sea excesivo en Florida debido a la proximidad de las actividades de Alpina en EE. UU. • 1º en la producción de yogur (especialmente en las ofertas de alto precio) • Tercera región con mayor concentración de empresas lácteas • Producción de lácteos con un 7% -10%. • La mayoría de las fabricas de yogur (12,4%) • Primera región en producción lechera, con un 22%. HORECA • 11,5% de 111.200 millones de dólares en 2021 (seg. de mercado) • La demanda aquí se redujo considerablemente debido a la pandemia • Dependiente de la renta disponible • Volatilidad, pero posible crecimiento de la demanda en este lugar en los próximos 5 años • Márgenes altos debido al turismo • Márgenes altos debido al turismo · Potencial más bajo para los hoteles, el más alto para los restaurantes • Márgenes altos debido al turismo Márgenes de comercialización para el sector lácteo en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  56. 56. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 56 Determinantes: El margen de beneficio medio de la industria sigue siendo volátil, ya que está estrechamente vinculado al precio de la leche Los minoristas se llevan la mayor tajada para un producto de consumo basado en productos lácteos California cuenta con el mayor número de fábricas de yogur y la mayor producción de lácteos del país, por lo tanto, es más probable que los consumidores incorpo ren los lácteos en su vida diaria. La USDA muestra que la demanda de “productos lácteos envasados” (queso, mantequilla, yogur) aumentará en los próximos 8 años en un 29%, 15% y 5% respectivamente. Tanto Texas como California cuentan con impresionantes porcentajes de producción lechera y disfrutan de economías de escala gracias al acceso a grandes cantidades de tierra para la producción. V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA La estacionalidad de los productos varía en función del consumo de los mismos. Es importante resaltar que los consumidores de productos han aumento el interés por productos que beneficien la salud.
  57. 57. Sector agroindustrial colombiano 57 P R O C O L O M B I A . C O Tipo de estacionalidad Explicación Generalidad Productos lácteos como la leche, las cremás, los yogures, las mantequillas, los helados e incluso las bebidas lácteas, son productos básicos en la mayoría de los hogares estadounidenses y por esto son inmunes a la estacionalidad de compra Consciencia de salud La mayor concientización sobre la salud en EE. UU. seguirá siendo un motor clave de los ingresos de la industria, teniendo en cuenta que el yogur y los productos lácteos más saludables tienen un precio más elevado. A pesar de las continuas batallas sobre el etiquetado, la demanda de productos lácteos saludables, como el yogur griego, aumentará. Evolución del yogur impulsaría la oferta de productos lácteos Dado que el yogur ha evolucionado en los últimos años, pasando de ser un producto simple a convertirse en un producto con una gran variedad de texturas y sabores, las tendencias recientes demuestran que el consumo de yogur estará marcado por nuevas nuevas experiencias para el consumidor ( toppings, coberturas, beberse en lugar de servirse con una cuchara, beneificios para la salud, entre otros) Estrategias para superar la estacionalidad • Conocimiento de las condiciones económicas en EE. UU., eso significa estar al tanto de las movidas de tasas de interés e inflación, ya que impacta el poder adquisitivo de los consumidores. • Aprovechar los puntos fuertes del producto a para encajar en las tendencias actuales -nutrición, beneficios para la salud, productos diferentes en el mercado. Tipos de estacionalidad de compra identificados en el sector lácteo en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  58. 58. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 58 VI. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Para asegurar el éxito en el mercado, los empaques deben incluir información nutricional. Los productos que están empacados en caja pueden parecer de menor calidad o menos nutritivos que los que están en envolturas firmes y de cubierta dura Requisitos de presentación de producto en el sector lácteo en EE. UU.- 2021 Tipo de empaque Beneficios Desafíos Ejemplo Listo para consumir (RTD) • Se puede comprar al por mayor y consumir como snack • Es visto como complemento de las comidas o incluso como sustituto total de las mismás (versátil) • En algunos casos es visto como bebida nutricional Alta competencia en el mercado Caja grande • Vende a "familias" lo que aumenta la exposición • Puede ser visto como opción “ barata” • No es visto como sofisticado • Posibilidad de arruinar un producto “nutricional” con este tipo de empaque Presentación limpia • Las empresas quieren hacer hincapié en una oferta de productos neutra y limpia que incluya el color blanco con un color básico • Casi todos los competidores utilizan este tipo de empaque Tendencias en presentación de producto • Empaque limpio, con tipos de letra estándar, colores neutros/estándar nada infantil ni caricaturesco • Portable, RTD, a menudo botella de plástico y firme • Empaques que presentan información nutricional o de salud en la parte delantera Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  59. 59. Sector agroindustrial colombiano 59 P R O C O L O M B I A . C O VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector de lácteos solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta para validar la legalidad y la idoneidad del proveedor. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Requisitos generales identificados para el sector lácteo en EE. UU. Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Sitio web ¿Tiene licencias específicas para la operación? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene licencias de propiedad específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene certificaciones específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Opera como bróker, distribuidor y/o productor? ¿Realiza negocios en EE. UU.? En caso afirmativo, desde cuándo y a través de qué canales ¿Cómo suministra la oferta que vende?¿Cómo la entrega? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  60. 60. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 60 Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Código de barras Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? ¿Cuáles son las estrategias de mercado? Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  61. 61. Sector agroindustrial colombiano 61 P R O C O L O M B I A . C O VIII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector lácteo en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Internacional
  62. 62. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 62 CEREALES D.
  63. 63. Sector agroindustrial colombiano 63 P R O C O L O M B I A . C O
  64. 64. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 64 I. TENDENCIAS DEL SECTOR El mayor tiempo en casa ha generado que los consumidores busquen opciones para desayunar, proporcionando un impulso a las ventas minoristas de cereales. No obstante, tras la apertura del comercio postpandemia, se prevé que las ventas al por menor de todos los cereales para el desayuno disminuyan, aunque los cereales que los consumidores consideran más sanos han experimentado descensos menores (cereales calientes, muesli y granola). Se espera una importante recuperación en el canal foodservice. A medida que las vacunas se van generalizando, los consumidores se han sentido más cómodos saliendo de casa y cenando en restaurantes. Los cereales calientes han tenido una mayor presencia en los restaurantes, especialmente los cereales listos para consumir. La pandemia por COVID-19 llevó a muchos consumidores a revaluar dietas y estilos de vida. Por esto, las ventas de los cereales que se enuncian como promotores de la salud y bienestar han acelerado sus ventas.
  65. 65. Sector agroindustrial colombiano 65 P R O C O L O M B I A . C O
  66. 66. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 66 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN EE. UU. Muchos cereales para el desayuno tienen un alto contenido de azúcary bajo contenido de nutrientes esenciales, como las proteínas. Por esto, se espera que los cereales con certificaciones de salud y bienestar y los etiquetadoscomolibresdegluten,orgánicos y ricos en fibra, experimenten un fuerte crecimiento durante los próximos años. El aumento de las ventas del comercio electrónico impulsará el crecimiento de la categoría. Los cereales, normalmente, están envasados, razón por la que los consumidores se sienten cómodos y seguros sobre la frescura de los productos adquiridos en línea. III. BARRERAS Las certificaciones solicitadas por distribuidores y retailers para el desarrollo de sus marcas privadas. En general la norma aceptada en el mercado es el benchmark GFSI. El tiempo de vida útil generalmente aceptado por el retail en Estados Unidos debe ser superior a un año. IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Márgenes de comercialización para el sector de cereales en EE. UU. - 2021. Canal Márgen EE. UU. Importadores / proveedores de alimentos 10-20% Brokers 5-10% Distribuidores/ Wholesalers 15-25% Minoristas 25-40% Determinantes Los grandes supermercados minoristas suelen acaparar la mayor parte del mercado, aunque las tiendas especializadas pueden cobrar incluso más, hasta un 50% de margen. Los canales más rentables para la venta de productos envasados son el directo al minorista y el directo al consumidor. V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA La gran mayoría de productos del sector hacen parte de la canasta familiar de los estadounidenses, de manera que la estacionalidad es baja
  67. 67. Sector agroindustrial colombiano 67 P R O C O L O M B I A . C O Tipo de estacionalidad Explicación Picos de demanda Año escolar La mayoría de los productos del sector de cereales, requieren tiempo para su preparación, por esto, el consumo aumenta cuando los niños no están en el colegio, lo que significa un mayor consumo en verano y vacaciones Verano y vacaciones Temporada de vacaciones Entre acción de gracias y año nuevo hay más personas en casa, permitiéndoles tener más tiempo para preparar el desayuno Semana de acción de gracias y temporada de fin de año Estrategias para superar la estacionalidad *Promover un proceso de cocción rápido y fácil * Basar la publicidad en torno al calendario del año escolar (para pancakes, por ejemplo) *Anunciar directamente a las madres en los Estados Unidos y enfatizar la preparación rápida y la calidad de los ingredientes Tipos de estacionalidad de compra identificados en el sector de cereales en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  68. 68. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 68
  69. 69. Sector agroindustrial colombiano 69 P R O C O L O M B I A . C O VI. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTO La mayor parte del mercado se inclina por los envases resellables y respetuosos con el medio ambiente Requisitos de presentación de producto en el sector de cereales en EE. UU. - 2021 Tipo de empaque Beneficios Desafíos Ejemplos Cartón Tradicional, duradero, altamente visible No se puede sellar completamente Plástico Resellable, tiene variedad en tamaños y formás Menos duradero, no llama la atención sobre el producto Envase sostenible Consciente con el medio ambiente Más costoso y menos duradero Tendencias en presentación de producto Embalaje flexible y resellable Embalaje cuidadoso con el medio ambiente En algunos casos ya no se utiliza la "máscota" de la marca Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  70. 70. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 70 VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector de cereales solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta para validar la legalidad y la idoneidad del proveedor. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Requisitos generales identificados para el sector de cereales en EE. UU. Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Sitio web ¿Tiene licencias específicas para la operación? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene licencias de propiedad específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene certificaciones específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Opera como bróker, distribuidor y/o productor? ¿Realiza negocios en EE. UU.? En caso afirmativo, desde cuándo y a través de qué canales ¿Cómo suministra la oferta que vende?¿Cómo la entrega? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  71. 71. Sector agroindustrial colombiano 71 P R O C O L O M B I A . C O Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Código de barras Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? VIII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector de cereales en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor. 2022 Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  72. 72. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 72 CONFITERÍA DE AZÚCAR E.
  73. 73. Sector agroindustrial colombiano 73 P R O C O L O M B I A . C O
  74. 74. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 74 I. TENDENCIAS DEL SECTOR El creciente interés por la salud y el bienestar es un reto para el crecimiento de este tipo de productos. Tras la pandemia, ha aumentado el interés por reducir el consumo de azúcar, así como por evitar aditivos y productos químicos innecesarios en los alimentos. En respuesta, las empresas están innovando a través del lanzamiento de productos de confitería bajos en azúcar o con azúcar natural. La mayor inflación ha generado que muchas empresas aumenten sustancialmente los precios por unidad. A medida que las interrupciones de la cadena de suministro empeoran debido a la inestabilidad mundial, los precios del azúcar, lácteos, embalaje e ingredientes especiales también aumentan.
  75. 75. Sector agroindustrial colombiano 75 P R O C O L O M B I A . C O
  76. 76. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 76 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS. Las ventas de productos de confitería tienden a aumentar en torno a festividades como semana santa y Halloween, razón por la que las empresas suelen lanzar ofertas temáticas de edición limitada durante estos periodos. En 2021, la venta de este tipo de productos se reactivó en los canales donde los consumidores escogen “impulsivamente” como el vending y los minoristas de las estaciones de servicios. Los caramelos de menta han experimentado un crecimiento en el volumen de ventas al por menor, dada la mayor movilidad de los consumidores y la mayor necesidad de “aliento fresco”. Estos productos se suelen comprar sobre la marcha en tiendas de conveniencia, droguerías o tiendas de barrio. El comercio electrónico ha registrado un crecimiento récord en la distribución de productos de confitería, ya que muchos consumidores optaron por pedir productos en línea en lugar de comprar en tiendas. Si bien las ventas han aumentado en canales de “impulso”, el comercio electrónico ha mantenido el mayor crecimiento en ventas de todos los canales. Por esto, las empresas invierten cada vez más en su presencia en línea, aumentando publicidad y promociones. III. BARRERAS El mercado está dominado por los proveedores nacionales, ya que las importaciones representan el 8,2% del tamaño total del mercado en 2020. La salud y el bienestar siguen siendo una prioridad entre los consumidores, quienes buscan ingredientes que aporten beneficios nutricionales en su dieta diaria. Estos hábitos de consumo aumentarán la demanda de productos naturales, de etiqueta limpia y de origen vegetal en 2022. La disminución en el consumo de productos con azúcar ha traído consigo la migración hacia confitería saludable, sin azúcar o con bajos niveles de azúcar. El tiempo de vida útil generalmente aceptado por el retail en Estados Unidos debe ser superior a un año. Los negocios relacionados con el desarrollo de oportunidades de marca privada en confitería, muchas veces, requieren la intervención de un aliado adicional conocido como Bróker o Wholesale Trade Agent quienes actúan como gestores comerciales para alcanzar nuevos leads o nuevas oportunidades comerciales. El uso de estos aliados comerciales es normal en la praxis comercial y representa, en general, un margen adicional en la cadena de valor entre el 3% y el 10%. IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Los márgenes de comercialización pueden ser considerablemente buenos en productos como las gomás si se mantienen los costos de producción bajos, en estados como California y Texas.
  77. 77. Sector agroindustrial colombiano 77 P R O C O L O M B I A . C O Canal Margen EE. UU. Florida Área - Tri estatal Texas California Producción 40-50% 40-45% 40-45% 40-45% 45-50% Minorista 20-30% 20-30% 20-30% 20-30% 25-30% HORECA 40-50% 40-50% N/A N/A N/A Determinantes: El principal determinante de los márgenes de comercialización es el tamaño de las tiendas donde se comercializan los productos. Mientras que en las grandes cadenas pueden manejar bajos precios, las tiendas más pequeñas compran a un precio más alto, pero también venden a un precio más alto. Márgenes de comercialización para el sector de confitería de azúcar en EE. UU. - 2021. V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA Los consumidores estadounidenses normalmente compran estos productos durante la temporada de verano Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  78. 78. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 78 Tipo de estacionalidad Explicación Picos de demanda Tipo de producto y variedad • Los multivitamínicos, los suplementos y las proteínas se acercan mucho a esto. Productos similares que ofrecen una gama diferente de "componente principal" Verano Producción de gomás - cadena de suministro • El precio de ciertos extractos de frutas (como la guaraná, la granada u otros) puede afectar al precio de producción de estas gominolas. Sin embargo, si el volumen es relativamente alto, no debería afectar demásiado Consumo ocasional • Pre-entrenamiento. Dependiendo de cada persona, puede ser diario o varias veces a la semana. • Las gomitas de vitaminas también se utilizan ocasionalmente como desayuno rápido/instantáneo durante los días/eventos en los que no se entrena. • Pre-entrenamiento. Dependiendo de la persona, puede ser diaria o varias veces a la semana. • Las gomitas de vitaminas también se utilizan ocasionalmente como desayuno rápido/instantáneo durante los días/eventos en los que no se entrena. Estrategias para superar la estacionalidad Estacionalidad según región geográfica • Inversión en marketing • Lanzamiento de nuevos sabores • Hacer hincapié en el componente de ingredientes naturales para comercializar el producto • Estados Unidos: Gimnasios: empezando el año nuevo (enero) • Florida: No hay tendencias relevantes • Área - Tri estatal: Ligero aumento de personas que acuden a los gimnasios en primavera, disminución en otoño Fuente: Investigación Primaria, ProColombia Tipos de estacionalidad de compra identificados en el sector de Confitería de azúcar en EE. UU. - 2021.
  79. 79. Sector agroindustrial colombiano 79 P R O C O L O M B I A . C O VI. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Es necesario tener un factor diferenciador que destaque los productos en los estantes, debido a la constante innovación en los envases, el suministro continuo de productos frescos y la persecución de ciertos grupos. Requisitos de presentación de producto en el sector de Confitería de azúcar en EE. UU.- 2021 Tipo de Empaque Beneficios Desafíos Ejemplos Tamaño Individual 1,9 oz *Es el tamaño de envase más popular entre todos los minoristas, y ocupa la mayor parte del espacio en los estantes de las tiendas *Los paquetes caben cómodamente en el bolso o la cartera *Se necesita mucha creatividad para introducir un nuevo producto en un lugar tan congestionado *Costes de envasado variables Tamaño Mediano 4,64 oz También es un paquete popular entre los grandes usuarios del producto *Este estilo de empaque también se enfrentará a la mayor competencia *El empaque que se destaca de otros productos se vuelve muy importante Tamaño Grande 37,6 oz Debido al gran descuento, es el más rentable para los consumidores y los minoristas *En las tiendas más pequeñas, este paquete no es muy popular, ocupa mucho espacio Tendencias que impactan la industria • Se pronostica que las tendencias de envasado que promueven la sostenibilidad continuarán en el futuro. Como el material biodegradable, que evita la contaminación del medio ambiente. • La innovación en el envasado de productos se centra en hacer que los productos destaquen en el mercado mediante el uso de la impresión digital en envases flexibles para permitir una imagen de marca de 360 grados. • Con la innovación hacia las bolsas flexibles de bolsillo que se pueden volver a cerrar, se prevé que continúe el deseo de la industria de facilidad y movilidad. • Las letras del envase tienen que destacar y resaltar con el sabor claramente etiquetado Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  80. 80. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 80 VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta para validar la legalidad y la idoneidad del proveedor. A continuación, se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Requisitos generales identificados para el sector de Confitería de Azúcar en EE. UU. Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Certificado de registro de la empresa / Número de identificación fiscal Sitio web ¿Tiene licencias específicas para la operación? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene licencias de propiedad específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Tiene certificaciones específicas? En caso afirmativo, facilite los detalles ¿Opera como bróker, distribuidor y/o productor? ¿Opera como proveedor de marcas privadas? ¿Realiza negocios en EE. UU.? En caso afirmativo, desde cuándo y a través de qué canales ¿Cómo suministra la oferta que vende? ¿Cómo la entrega? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  81. 81. Sector agroindustrial colombiano 81 P R O C O L O M B I A . C O Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Código de barras Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? ¿Cuáles son las estrategias de mercado? VIII. CANALES DE VENTA Gráfico 8. Canales de venta identificados para el sector de confitería de azúcar en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  82. 82. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 82 ACEITES Y GRASAS F.
  83. 83. Sector agroindustrial colombiano 83 P R O C O L O M B I A . C O
  84. 84. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 84 I. TENDENCIAS DEL SECTOR El aceite de palma es a veces reemplazado por otros aceites dado su vínculo con el daño ambiental: algunos manufactureros remplazan el uso de aceite de palma con otros tipos de aceites vegetales, como aceite de girasol, aun cuando el precio sea considerablemente superior, a fin de evitar la relación con las malas prácticas ambientales. RSPO y otras certificaciones internacionales son reconocidas por los importadores. El aceite de palma certificado por RSPO es la opción preferida en el mercado, ya que garantiza la producción sostenible.
  85. 85. Sector agroindustrial colombiano 85 P R O C O L O M B I A . C O
  86. 86. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 86 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS Entre los derivados de palma, los esparcibles dominan frente a las mantecas ya que, por su bajo precio, son utilizados en margarinas y en algunas frituras. Para ciertos productos (i.e. galletas, snacks fritos) se prefiere el aceite de la palma ya que su composición química, los mantiene en buen estado por más tiempo en el anaquel. 70% del aceite de palma llega a los puertos de Nueva Orleans y Savannah, dado que una mayor cantidad de frituras y comidas altas en grasas suelen incluirse en las dietas de los consumidores en el sur del país, lo contrario a ciudades en el norte y pacífico, cuyos habitantes suelen consumir platos más saludables. En 2015, la FDA dio a los fabricantes de alimentos 3 años para eliminar las grasas trans de productos como galletas, pasteles, entre otros. Esto impulsó el uso de aceite de palma, ya que es libre de este tipo de grasas, además, tiene un precio bajo y un alto rendimiento Los beneficios de la salud que brinda el aceite de palma no son muy conocidos en el mercado americano. (i.e. antioxidantes, vitamina E) III. BARRERAS El aceite de palma es comúnmente asociado con deforestación, principalmente por prácticas adoptadas en ciertos casos en mercados como Indonesia o Malasia, lo cual afecta la imagen de todo el mercado. La certificación RSPO, requerida por muchos compradores en la industria alimenticia, es cara e inaccesible para pequeños productores. Tendencia al consumo de alimentos saludables perjudicaría a la industria. En general, muchas de las industrias que utilizan aceite de palma y sus derivados experimentarían crecimiento limitado y en algunos casos decrecimiento hacia el 2023. Indonesia y Malasia dominan el mercado. Juntos representan 80% de la producción mundialdeaceitedepalma.Loscompradores consideran a Malasia e Indonesia como un pozo sin fondo, donde cualquier cantidad de orden se puede conseguir. Los compradores no suelen estar muy familiarizados con los productores Latinoamericanos en general. Es importante entender la aplicación y los usos específicos de los shortenings (grasas) en el momento de presentar la oferta a compradores interesados, en particular para el canal de foodservice, y desarrollar un acompañamiento técnico en la etapa de incepción del ingrediente en el proceso productivo. Algunos países suramericanos o asiáticos han tenido una participación importante en la comercialización de aceite de palma y grasas en EE. UU., razón por la que es importante conocer los elementos que diferencian a Colombia de la competencia, o si las condiciones de competencia son similares frente a costos en la distribución física internacional y lead times de tránsito. Normalmente en el sector de ingredientes o de foodservice los compradores buscan agilidad y precios que puedan ajustarse a su cadena de valor. Muchas veces, los negocios relacionados con el canal de Foodservice requieren
  87. 87. Sector agroindustrial colombiano 87 P R O C O L O M B I A . C O la intervención de un aliado adicional conocido como Broker o Wholesale Trade Agent quienes actúan como gestores comerciales para alcanzar nuevos leads o nuevas oportunidades comerciales. El uso de estos aliados comerciales es normal en la praxis comercial y representa, en general, un margen adicional en la cadena de valor entre el 3% y el 10%. La presencia mediante distribuidor o a través de bodegas de almacenamiento en Estados Unidos facilita la gestión de nuevos negocios en el mercado, especialmente en la atención de oportunidades para el canal de Foodservice y HORECA. IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Los márgenes de comercialización no varían a través de los diferentes Estados, no obstante, los canales de distribución si tienen impacto. Cabe resaltar que el canal HORECA muestra un promedio de los márgenes de comercialización debido a variación de acuerdo al tipo de negocio. Márgenes de comercialización para el sector de aceites y grasas en EE. UU. - 2021. Canal Márgen EE. UU. Florida New York Texas NE Distribuidores 8-10% 8-10% 8-10% 8-10% 8-10% HORECA 5-7% 5-7% 5-7% 5-7% 5-7% V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA El consumo de aceite de palma varía de acuerdo con la volatilidad del precio, las tendencias de alimentación saludable y variaciones en la cadena de suministro, lo que implica una baja variación en estacionalidad de compras, dependiendo de otras variables. VI. PRINCIPALES REQUISITOS DE LOS COMPRADORES Entre los principales requisitos de los compradores se observa constancia en las entregas, certificaciones y planes de responsabilidad social son la mejor forma de diferenciarse. A continuación, se describen los requisitos: Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  88. 88. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 88 • Mantener elrango de acidez pactado con elcomprador: En elcaso delaceite crudo, la acidez va incrementando mientras se añeja. Por ejemplo, es importante que al momento de enviar el aceite al país de destino se mantenga a cierta temperatura para evitar el incremento súbito en la acidez. Mientras más alta sea la acidez, es menos deseable el aceite para la industria alimenticia. • Rapidez en la entrega: Tener una bodega en EE. UU hace que los productos lleguen de manera rápida a los clientes, atendiendo mayor cantidad de órdenes en menor tiempo. • Certificaciones: Certificaciones como la RSPO son cada vez más comunes en la cadena de suministro del aceite de palma, aún más en los productos dirigidos a la industria alimenticia. Contar con certificaciones adicionales como USDA Organic es de valor para algunos compradores. • Plan de Responsabilidad Social: Aun cuando se genere un daño al medio ambiente en el proceso de extracción de la palma, muchas empresas consideran más a proveedores que participen y fomenten iniciativas de responsabilidad social.
  89. 89. Sector agroindustrial colombiano 89 P R O C O L O M B I A . C O Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Certificado de registro de empresa/ NIF Sitio web ¿Dispone de licencias específicas para operar (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Tiene certificaciones de seguros (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Opera como intermediario, distribuidor y/o fabricante? ¿Opera como proveedor de marcas privadas? ¿Realiza negocios en EE. UU.? (en caso afirmativo, ¿desde cuándo y a través de qué canales?) ¿Cómo suministra la oferta que vende? ¿Cómo entrega la oferta que vende? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? ¿Tiene certificaciones específicas (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Dispone de licencias de propiedad específicas (en caso afirmativo, facilite los detalles)? VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector de aceite de palma solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta para validar la legalidad y la idoneidad del proveedor. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Requisitos generales identificados para el sector de aceites y grasas en EE. UU. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  90. 90. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 90 Adicionalmente, los principales datos de operación que exigen los compradores en el mercado estadounidense son: Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? VIII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector de aceite en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  91. 91. Sector agroindustrial colombiano 91 P R O C O L O M B I A . C O
  92. 92. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 92 FRUTAS Y HORTALIZAS PROCESADAS G.
  93. 93. Sector agroindustrial colombiano 93 P R O C O L O M B I A . C O
  94. 94. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 94 Tras las interrupciones en la cadena de suministros y el aumento de los costes de fabricación, los precios han subido en casi todas las categorías de alimentos, especialmente en los precios por unidad de todos los tipos de frutas y verduras procesadas. De hecho, los consumidores suelen considerar más asequibles los alimentos de larga duración, como los congelados, pero los altos niveles de inflación están afectando esta asequibilidad. I. TENDENCIAS DEL SECTOR
  95. 95. Sector agroindustrial colombiano 95 P R O C O L O M B I A . C O
  96. 96. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 96 II. ENDENCIAS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS Tras la flexibilización de las medidas de confinamiento, el segmento se ha recuperado en el sector de restaurantes, especialmente a lo que se refiere a tomates y papas congeladas. Se espera que los volúmenes de ventas se recuperen hacia 2023. El interés de los consumidores por los alimentos saludables favorece el desarrollo de nuevos productos. Por esto, buscan alimentos con propiedades funcionales como la mejoría en la inmunidad (a través de ingredientes como la cúrcuma y el té verde), digestión y niveles de energía. Se espera continuidad en el aumento de las ventas a través del comercio electrónico. Dado que las frutas y hortalizas procesadas están envasadas, los consumidores se sienten más cómodos pidiéndolas online, lo que ha repercutido positivamente en sus ventas al por menor. Los consumidores estadounidenses buscan cada vez más el equilibrio entre salud y comodidad. Esta tendencia será beneficiosa para esta categoría, ya que muchas frutas y verduras procesadas están precortadas y son relativamente fáciles de preparar. III. BARRERAS El consumo de pulpas de frutas en el canal retail es significativamente menor que en la industriadefoodserviceoencanalescomoel HORECA. Por esta razón, es importante tener un canal objetivo claro que permita el mejor desempeño posible de las exportaciones al mercado. Así mismo, los sabores de las pulpas de frutas que son tradicionales en Colombia, no necesariamente son equivalentes o similares en el mercado de los Estados Unidos; algunos sabores no son conocidos y por ende no son fácilmente comercializables. La presencia mediante distribuidor o a través de bodegas de almacenamiento en Estados Unidos facilita la gestión de nuevos negocios en el mercado, especialmente en la atención de oportunidades para el canal de Foodservice y HORECA. IV. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Los márgenes de comercialización muestran un margen de ganancia amplio al que los productores de frutas y hortalizas procesadas pueden acceder al maximizar su eficiencia y precios a través de toda la cadena de suministro.
  97. 97. Sector agroindustrial colombiano 97 P R O C O L O M B I A . C O Canal Márgen EE. UU. Florida California Minorista 11-15% 13-16% 14-20% Distribuidores 12-18% 25-30% 25-30% HORECA 30-35% 28-32% 25-35% V. ESTACIONALIDAD DE COMPRA Elconsumo de frutasyhortalizas procesadas tiene baja volatilidad y es una oportunidad para que el sector se enfoque en potenciar las variedades de sabores, combinaciones y empaquetado que pueden ser llamativos para los consumidores. No obstante, las estacionalidades en producción de las frutas y hortalizas representa un limitante. VI. PRINCIPALES REQUISITOS DE LOS COMPRADORES Entre los principales requisitos de los compradores se observa transparencia en la producción de las empresas. Los compradores estadounidenses necesitan validar si el proveedor es de confianza, si tiene legalidad y se ajusta con ellos. Para ello, solicitan pruebas de sus operaciones en EE. UU. y una descripción detallada de la oferta del posible proveedor. VII. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector de frutas y hortalizas procesadas solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidosylos detalles de la oferta. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Márgenes de comercialización para el sector de frutas y hortalizas procesadas en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  98. 98. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 98 Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Certificado de registro de empresa/ NIF Sitio web ¿Dispone de licencias específicas para operar (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Tiene certificaciones de seguros (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Opera como intermediario, distribuidor y/o fabricante? ¿Opera como proveedor de marcas privadas? ¿Realiza negocios en EE. UU.? (en caso afirmativo, ¿desde cuándo y a través de qué canales?) ¿Cómo suministra la oferta que vende? ¿Cómo entrega la oferta que vende? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? ¿Tiene certificaciones específicas (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Dispone de licencias de propiedad específicas (en caso afirmativo, facilite los detalles)? Requisitos generales identificados para el sector de frutas y hortalizas procesadas en EE. UU. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  99. 99. Sector agroindustrial colombiano 99 P R O C O L O M B I A . C O Adicionalmente, los principales datos de operación que exigen los compradores en el mercado estadounidense son: Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? VIII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector de confitería de frutas y hortalizas procesadasen EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  100. 100. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 100 ACUÍCOLA H.
  101. 101. Sector agroindustrial colombiano 101 P R O C O L O M B I A . C O
  102. 102. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 102 A nivel mundial hay una preferencia cada vez más marcada por dietas ricas en proteínas. I. TENDENCIAS DEL SECTOR La trucha arcoíris es una buena fuente de ácidos grasos omega 3 por lo que está adquiriendo una enorme popularidad entre las que se preocupan por su salud. El aumento de la temperatura del mar, la calidad del agua y el contenido de oxígeno disuelto afectan el ecosistema natural. Estos son los principales factores que pueden ocasionar enfermedades dañinas como la producida por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en organismos acuáticos. El sector cuenta con máquinas y soluciones para producir, procesar y distribuir alimentos a miles de millones de hogares del mundo entero, y presta sus servicios a una cadena de valor multinivel, que abarca desde la producción hasta la logística.
  103. 103. Sector agroindustrial colombiano 103 P R O C O L O M B I A . C O
  104. 104. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 104 II. TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS Se prevé que el segmento de los filetes domine el mercado estadounidense (principalmente clase media) en términos de valor y volumen, debido a la alta demanda de trucha, tilapia y otros productos marinos convencionales. Muchas piscifactorías de EE. UU. están mejorando su volumen de producción para atender la demanda de los consumidores del mercado interno. III. MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN Los márgenes de comercialización muestran un margen de ganancia amplio a través de toda la cadena de suministro.
  105. 105. Sector agroindustrial colombiano 105 P R O C O L O M B I A . C O Canal Márgen EE. UU. Trucha Tilapia Minorista 15-30% 15-30% 20-25% Mayorista 10-18% 14-18% 10-15% Distribuidores 15-20% 12-18% 15-20% Productores 10-15% 12-14% 10-15% IV. ESTACIONALIDAD DE COMPRA El consumo del sector acuícola tiene baja volatilidad. Esto representa una oportunidad para que el sector se enfoque en potenciar la variedad de sabores, combinaciones y empaquetado que pudieran llegar a ser llamativos para los consumidores. No obstante, la estacionalidad en producción del sector si podría llegar a representar una limitación. V. PRINCIPALES REQUISITOS DE LOS COMPRADORES Entre los principales requisitos de los compradores se observa transparencia en la producción de las empresas. Los compradores estadounidenses necesitan validarsielproveedoresdeconfianza,sitiene legalidad y se ajusta a sus requisitos. Para ello, solicitan pruebas de sus operaciones en EE. UU. y una descripción detallada de la oferta del posible proveedor. VI. NORMATIVIDAD PARA LA CODIFICACIÓN Los compradores del sector acuícola solicitan información clave sobre el perfil de la empresa, las operaciones en Estados Unidos y los detalles de la oferta. A continuación se detalla la información que los compradores en EE. UU. exigen a sus proveedores: Márgenes de comercialización para el sector acuícola en EE. UU. - 2021. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  106. 106. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 106 Información General Nombre legal de la compañía Dirección de la compañía Breve descripción de la compañía Tipo de compañía Información sobre el representante legal Ingreso anual Ubicación de la empresa/ fábricas Ubicación de bodegas Certificado de registro de empresa/ NIF Sitio web ¿Dispone de licencias específicas para operar (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Tiene certificaciones de seguros (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Opera como intermediario, distribuidor y/o fabricante? ¿Opera como proveedor de marcas privadas? ¿Realiza negocios en EE. UU.? (en caso afirmativo, ¿desde cuándo y a través de qué canales?) ¿Cómo suministra la oferta que vende? ¿Cómo entrega la oferta que vende? ¿Cuál es el plazo de entrega y el punto de envío? ¿Tiene certificaciones específicas (en caso afirmativo, facilite los detalles)? ¿Dispone de licencias de propiedad específicas (en caso afirmativo, facilite los detalles)? Requisitos generales identificados para el sector acuícola en EE. UU. Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  107. 107. Sector agroindustrial colombiano 107 P R O C O L O M B I A . C O Adicionalmente, los principales datos de operación que exigen los compradores en el mercado estadounidense son: Principales datos de operación exigidos por los compradores en el mercado estadounidense. Información general Concepto y atributos del producto Presentaciones del producto (tamaño/embalaje) Precio del producto al por menor Proyecciones de ventas globales en EE. UU. Licencias específicas, certificaciones, seguros ¿Por qué su oferta se ajusta a nuestro negocio? ¿Cuál es el factor diferenciador del producto? ¿Quiénes son los consumidores objetivo? VII. CANALES DE VENTA Canales de venta identificados para el sector acuícola en EE. UU. - 2021 Fuente: Euromonitor Fuente: Investigación Primaria, ProColombia
  108. 108. Guía rápida de ingreso al mercado estadounidense 108
  109. 109. Sector agroindustrial colombiano 109 P R O C O L O M B I A . C O 4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Brókers, Distribuidores y canal foodservice en EE. UU.

×