5 Estrategia de Procolombia (3).pdf

ProColombia
ProColombiaSoporte Webmaster um ProColombia

Estrategia de Procolombia

ESTRATEGIA DE PROCOLOMBIA PARA
LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA Y SUS REGIONES
La estrategia de atracción de inversión que ejecuta ProColombia está basada en la política de IED establecida por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, bajo los lineamientos del Plan nacional de Desarrollo 2022 – 2026. Esta se sustenta en las considera-
ciones incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales buscan sumar al desarrollo sostenible, a la atracción de actividades
que generen conocimiento y al desarrollo de las capacidades humanas (por ejemplo, desarrollo de software, agritech healthtech, etc).
Con base en lo anterior, el Ministerio de Comercio, industria y Turismo, y la Vicepresidencia de Inversión de ProColombia, tienen una
estrategia decidida y proactiva para atraer IED en las siguientes apuestas priorizadas:
BOLETÍN DE INVERSIÓN PARA LAS REGIONES DE COLOMBIA - MÁS REGIONES, MÁS INVERSIÓN
La primera es la política basada en la sostenibilidad ambiental,
el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y generación
de valor en la sociedad. (Startups, inversión de venture capital,
inversión de impacto con vinculación de asociaciones campesi-
nas, proyectos en regiones, soluciones para el mejoramiento de
capacidades empresariales de la economía popular a través de
herramientas tecnológicas, entre otras).
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha generado
dos políticas en torno a la inversión extranjera directa:
Para lograrlo estamos trabajando de manera paralela en captar inversión hacia las regiones de nuestro país, para fortalecer capa-
cidades y cerrar las brechas necesarias para el desarrollo productivo mediante infraestructura civil y social, servicios basados en el
conocimiento, manufacturas, fondos de capital y centros de innovación y desarrollo.
La segunda es la política de reindustrialización, la cual busca
cerrar brechas de productividad, fortalecer encadenamientos
productivos, diversificar la oferta interna y exportable, así como
profundizar la integración con América Latina y el Caribe, y el
Sur-Sur (Ejemplo empresas de infraestructura y transporte de ener-
gía, infraestructura social, conectividad).
En resumen, la estrategia de atracción de inversiones de ProColombia se enfoca en tres pilares fundamentales:
• Contribuir al proceso de reindustrialización de Colombia vía IED
• Contribuir al desarrollo de las regiones de Colombia
• Atracción de IED para transferencia de conocimiento, investigación, innovación y desarrollo.
Estos pilares se implementarán a través de seis acciones dentro de la estrategia:
• Promoción proactiva de inversiones para la reindustrialización de Colombia priorizando inversiones que contribu-
yan a la reindustrialización sector salud, a la soberanía alimentaria y agro industrialización, a la transición energé-
tica - movilidad eléctrica y defensa nacional (Hub Aeronáutico y Astilleros).
• Promoción de proyectos en busca de inversión, mediante el fortalecimiento del “buscador de oportunidades”, apo-
yo para la identificación de proyectos por parte de Ministerios, ANI, FDN, Bancas de inversión, ONG´s, organis-
mos multilaterales y el trabajo articulado con regiones y aliados para identificar estos proyectos estructurados que
puedan ser presentados a inversionistas y fondos internacionales en busca de inversiones.
• Estrategia de atracción de inversiones de fondos de capital para la democratización del capital y potenciar el im-
pacto de la IED en regiones.
• Fortalecimiento de los servicios de after care o post inversión para promoción de reinversiones, expansión de ope-
raciones en Colombia e impulso a las exportaciones.
• Impulso a los territorios a través de diferentes iniciativas que se implementaran para trabajo no solamente con las
APRIs, sino con todo el territorio nacional en pro de diversificar los beneficios de la IED a toda Colombia.
Transición energética
sostenible
Agroindustrialización
y soberanía alimentaria1
1
agroindustria – hortofrutícola, cárnico, acuícola, etc -, alimentos procesados, etc. 2
farmacéuticos, bioproductos, bioquímicos, etc. 3
astilleros, offsets en el sector de defensa.
4
inversiones con impacto social o regional en todo el territorio, inversiones en zonas posconflicto, inversiones que generen encadenamientos con comunidades locales, etc.
Reindustrialización
en el sector salud2
Reindustrialización
para la defensa y vida3
Territorios y su
tejido empresarial4

Más contenido relacionado

Similar a 5 Estrategia de Procolombia (3).pdf(20)

Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
Iván Collantes Vásconez4.6K views
Colombia, un destino para invertirColombia, un destino para invertir
Colombia, un destino para invertir
ProColombia1.1K views
Boletín pacto1Boletín pacto1
Boletín pacto1
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, ECUADOR324 views
Estrategica  de desarrollo comunal freireEstrategica  de desarrollo comunal freire
Estrategica de desarrollo comunal freire
alvaro ramirez1.1K views
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores8.7K views
Plan Operativo 2012Plan Operativo 2012
Plan Operativo 2012
redemprendimientoboyaca292 views
Informe de gestión 2018-2021Informe de gestión 2018-2021
Informe de gestión 2018-2021
ProColombia1.9K views
Reglas de Operación INADEMReglas de Operación INADEM
Reglas de Operación INADEM
usapeec_mexico4.5K views
Edp06 may10[1][1]Edp06 may10[1][1]
Edp06 may10[1][1]
goter23358 views
Invest Ecuador Sept 01, 2009Invest Ecuador Sept 01, 2009
Invest Ecuador Sept 01, 2009
Nicolas Trujillo312 views
Respuesta direccion mipymes sr gomez 2015Respuesta direccion mipymes sr gomez 2015
Respuesta direccion mipymes sr gomez 2015
damarismontealegre79 views
Respuesta direccion mipymes sr gomez 2015Respuesta direccion mipymes sr gomez 2015
Respuesta direccion mipymes sr gomez 2015
damarismontealegre199 views
Medellín capital de la innovación. Medellín capital de la innovación.
Medellín capital de la innovación.
francoliliana568 views
Presentacion cluster gastronomiaPresentacion cluster gastronomia
Presentacion cluster gastronomia
Oportunidad Estratégica Ltda404 views
 El comercio_electrónico_y_las_mipymes El comercio_electrónico_y_las_mipymes
El comercio_electrónico_y_las_mipymes
laurittabarrera254 views
CIDI03460S.pptCIDI03460S.ppt
CIDI03460S.ppt
RonaldCastillo621 view

Último(20)

ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
MatematicaFisicaEsta16 views
concreto y sus asociados.pdfconcreto y sus asociados.pdf
concreto y sus asociados.pdf
johannymendoza12912 views
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdfLISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
MatematicaFisicaEsta10 views
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta21 views
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 views
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
saavedraramirezmauri12 views
Metodologia para el robot de limpiezaMetodologia para el robot de limpieza
Metodologia para el robot de limpieza
lauragordillo80619 views
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu18 views
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor6 views
PROBABILIDADES COSTA RICA.pdfPROBABILIDADES COSTA RICA.pdf
PROBABILIDADES COSTA RICA.pdf
MatematicaFisicaEsta19 views
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 views
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdf
MatematicaFisicaEsta22 views
tarea5 geotecnia.pdftarea5 geotecnia.pdf
tarea5 geotecnia.pdf
MatematicaFisicaEsta8 views
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 views
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 views

5 Estrategia de Procolombia (3).pdf

  • 1. ESTRATEGIA DE PROCOLOMBIA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA Y SUS REGIONES La estrategia de atracción de inversión que ejecuta ProColombia está basada en la política de IED establecida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, bajo los lineamientos del Plan nacional de Desarrollo 2022 – 2026. Esta se sustenta en las considera- ciones incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales buscan sumar al desarrollo sostenible, a la atracción de actividades que generen conocimiento y al desarrollo de las capacidades humanas (por ejemplo, desarrollo de software, agritech healthtech, etc). Con base en lo anterior, el Ministerio de Comercio, industria y Turismo, y la Vicepresidencia de Inversión de ProColombia, tienen una estrategia decidida y proactiva para atraer IED en las siguientes apuestas priorizadas: BOLETÍN DE INVERSIÓN PARA LAS REGIONES DE COLOMBIA - MÁS REGIONES, MÁS INVERSIÓN La primera es la política basada en la sostenibilidad ambiental, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y generación de valor en la sociedad. (Startups, inversión de venture capital, inversión de impacto con vinculación de asociaciones campesi- nas, proyectos en regiones, soluciones para el mejoramiento de capacidades empresariales de la economía popular a través de herramientas tecnológicas, entre otras). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha generado dos políticas en torno a la inversión extranjera directa: Para lograrlo estamos trabajando de manera paralela en captar inversión hacia las regiones de nuestro país, para fortalecer capa- cidades y cerrar las brechas necesarias para el desarrollo productivo mediante infraestructura civil y social, servicios basados en el conocimiento, manufacturas, fondos de capital y centros de innovación y desarrollo. La segunda es la política de reindustrialización, la cual busca cerrar brechas de productividad, fortalecer encadenamientos productivos, diversificar la oferta interna y exportable, así como profundizar la integración con América Latina y el Caribe, y el Sur-Sur (Ejemplo empresas de infraestructura y transporte de ener- gía, infraestructura social, conectividad). En resumen, la estrategia de atracción de inversiones de ProColombia se enfoca en tres pilares fundamentales: • Contribuir al proceso de reindustrialización de Colombia vía IED • Contribuir al desarrollo de las regiones de Colombia • Atracción de IED para transferencia de conocimiento, investigación, innovación y desarrollo. Estos pilares se implementarán a través de seis acciones dentro de la estrategia: • Promoción proactiva de inversiones para la reindustrialización de Colombia priorizando inversiones que contribu- yan a la reindustrialización sector salud, a la soberanía alimentaria y agro industrialización, a la transición energé- tica - movilidad eléctrica y defensa nacional (Hub Aeronáutico y Astilleros). • Promoción de proyectos en busca de inversión, mediante el fortalecimiento del “buscador de oportunidades”, apo- yo para la identificación de proyectos por parte de Ministerios, ANI, FDN, Bancas de inversión, ONG´s, organis- mos multilaterales y el trabajo articulado con regiones y aliados para identificar estos proyectos estructurados que puedan ser presentados a inversionistas y fondos internacionales en busca de inversiones. • Estrategia de atracción de inversiones de fondos de capital para la democratización del capital y potenciar el im- pacto de la IED en regiones. • Fortalecimiento de los servicios de after care o post inversión para promoción de reinversiones, expansión de ope- raciones en Colombia e impulso a las exportaciones. • Impulso a los territorios a través de diferentes iniciativas que se implementaran para trabajo no solamente con las APRIs, sino con todo el territorio nacional en pro de diversificar los beneficios de la IED a toda Colombia. Transición energética sostenible Agroindustrialización y soberanía alimentaria1 1 agroindustria – hortofrutícola, cárnico, acuícola, etc -, alimentos procesados, etc. 2 farmacéuticos, bioproductos, bioquímicos, etc. 3 astilleros, offsets en el sector de defensa. 4 inversiones con impacto social o regional en todo el territorio, inversiones en zonas posconflicto, inversiones que generen encadenamientos con comunidades locales, etc. Reindustrialización en el sector salud2 Reindustrialización para la defensa y vida3 Territorios y su tejido empresarial4