1. POLÍTICA DE REINDUSTRIALIZACIÓN:
LIBERANDO EL POTENCIAL DE LOS TERRITORIOS COLOMBIANOS
A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.
La política de reindustrialización establece diversos puntos en los que los territorios deben enfocarse para que los actores económicos,
a través de diferentes programas gubernamentales, cierren las brechas entre los distintos segmentos productivos. Mediante esta po-
lítica, se ha establecido una estrategia integral que busca revitalizar el sector manufacturero del país, atraer inversión extranjera y
fomentar un crecimiento sostenible.
BOLETÍN DE INVERSIÓN PARA LAS REGIONES DE COLOMBIA - MÁS REGIONES, MÁS INVERSIÓN
2. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE REINDUSTRIALIZACIÓN:
La política de reindustrialización de Colombia aborda de manera
transversal el cierre de brechas de género mediante acciones
concretas. Estas acciones incluyen: a) el impulso de inversiones en
nuevas tecnologías por parte de empresas públicas y mixtas, b) el
financiamiento de proyectos de infraestructura para la transformación
productiva e internacionalización, c) programas de inclusión financiera
para la economía popular, d) programas de formación que se ajusten
a las demandas laborales, e) fortalecimiento de la formación dual y
el enfoque en el bilingüismo, f) establecimiento de alianzas para la
transferencia de tecnología y el desarrollo de proveedores, g) creación
de centros de infraestructura compartida y servicios empresariales,
h) diseño de estrategias para aumentar la participación en proyectos
de infraestructura y conectividad, i) construcción de corredores para
promover la integración física y el transporte multimodal en las regiones
fronterizas, j) incremento del uso de instrumentos de fomento a la
producción para la internacionalización de empresas, k) fortalecimiento
del sistema de zonas francas y apoyo a la exportación.
Entre los cambios prioritarios que los territorios deben incentivar e
implementar se encuentra la transición energética. Esta transición
no solo es uno de los pilares del nuevo gobierno, sino que tam-
bién es una tendencia mundial, lo que presenta una gran oportu-
nidad para atraer IED y nuevas tecnologías al país. El Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo cuenta con varios programas
relacionados con la transición energética como:
Para obtener mayores detalles sobre esta política y sus acciones, te invitamos a visitar el siguiente portal web:
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/politica-reindustrializacion-presentacion-a-medios. Aquí encontrarás información
adicional y recursos que te brindarán un panorama completo sobre la Política de Reindustrialización en Colombia.
1. TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
Proyecto de cooperación de EUROCLIMA+
: busca fortalecer la
gestión energética en la industria para impulsar la productivi-
dad del sector.
Euroclima+
Productividad verde: busca reducir la vulnerabilidad del tejido
empresarial colombiano frente a los efectos del cambio climático,
brindando formación y asistencia técnica especializada para for-
talecer las capacidades del sector manufacturero en acciones de
adaptación y mitigación.
Fábricas de productividad y sostenibilidad: tiene como objetivo ayu-
dar a las empresas a elevar sus niveles de productividad, implemen-
tando procesos amigables con el medio ambiente y sostenibles.
Reconocer adecuadamente las especificidades regionales: Reali-
zando un proceso de caracterización en cada región que permi-
ta destacar y diferenciar su propuesta de valor para que los ins-
trumentos generados tengan un impacto real en cada territorio.
Propender por el desarrollo de la infraestructura en miras de
una mejor conectividad: El gobierno reconoce que las redes de
transporte robustas, los sistemas de energía confiables y las tele-
comunicaciones modernas son vitales para atraer IED. Estas in-
versiones en infraestructura sientan las bases para la integración
económica regional y el establecimiento de conglomerados in-
dustriales en diferentes partes del país.
Aprovechar los recursos naturales y culturales con enfoque sos-
tenible: fomentar las inversiones en sectores como agroindustria,
ecoturismo, energías renovables e industrias creativas. Colombia
puede aprovechar su potencial territorial al tiempo que garantiza
la sostenibilidad ambiental y preserva la diversidad cultural.
Fortalecer la fuerza laboral local: El gobierno ha implementado me-
didas para mejorar el conjunto de habilidades y la base de conoci-
mientos de la fuerza laboral local a través de programas de capa-
citación vocacional, educación técnica e iniciativas empresariales;
que buscan crear una fuerza laboral altamente calificada capaz
de satisfacer las demandas de un sector industrial moderno. Este
enfoque en la educación y el desarrollo de habilidades garantiza la
sostenibilidad a largo plazo de la política de reindustrialización y
sienta las bases para el crecimiento inclusivo y la movilidad social.
Fomentar la creación de clústeres regionales: al fomentar la colabora-
ción y la sinergia entre empresas en territorios específicos, Colombia
busca atraer IED que pueda contribuir al desarrollo de industrias espe-
cializadas. Estos clústeres permiten el intercambio de conocimientos,
la transferencia de tecnología y las economías de escala; generando
mayor competitividad que crea empleos y prosperidad compartida.