SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
HISTORIA CLINICA
SEMIOLOGIA: Estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y sus causas

SIGNO: Manifestación objetiva y tangible

   -­‐   Es consecuencia de una enfermedad
   -­‐   Es evidente
   -­‐   Signos vitales: FC, FR, Temperatura, TA.


CLASIFICACIÓN DEL SIGNO

→ GENERALES: fiebre, hipotermia, perdida de peso

→ LOCALES: enrojecimiento inflamatorio, visceromegalia

→ REFERIDOS O DISTANCIA:

   -     toxico: dilatación pupilar
   -     vómitos: apendicitis


SIGNO

   -     acropaquia: agrandamiento de dedos
   -     adenopatía: inflamación de los ganglios linfáticos
   -     ascitis: liquido en el abdomen
   -     caquexia: desnutrición extrema (anorexia, bulimia)
   -     edema: acumulación de liquido (normalmente en miembro superior e inferior)
   -     eritema: enrojecimiento de una zona del cuerpo
   -     esplenomegalia: agrandamiento del bazo



SINTOMA

→ manifestación subjetiva referida por el paciente. Ej. dolor, nausea, mareo, disnea, etc.

   -     patognomónicos: característicos, su sola presencia denuncia la existencia de una
         determinada enfermedad.
         Ej. anillos de Káiser Flasher: coloración amarillenta en el iris por alteración en el
         metabolismo del cobre: enfermedad de Wilson


         Enfermedad de Wilson; Es un trastorno hereditario en el cual hay demasiado cobre en los
         tejidos corporales. El exceso de cobre causa daño al hígado y al sistema nervioso. La
         enfermedad de Wilson hace que el cuerpo absorba y conserve demasiado cobre, el cual se
         deposita en el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Los depósitos de cobre ocasionan
         daño tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo cual hace que los órganos afectados dejen
         de funcionar bien. Signo especifico de la enfermedad:

         Kaiser Flasher; es una franja oscura de color dorado-verdoso que está situada en la
         periferia de la córnea, en el punto en donde esta se une con la esclerótica, se debe a la
         acumulación de cobre


                                                                                                     1
SÍNDROME

→ Conjunto de signos y síntomas comunes a varias enfermedades

   -    ictérico:
            o hemolítico: destrucción masiva de eritrocitos
            o hepatocelular
            o obstructivo: coledocolitiasis




HISTORIA CLÍNICA

Una historia clínica es un documento medico legal en el cual se consignan los datos que se
obtienen del paciente, sigue el siguiente orden:

   1.   Ficha de Identificación
   2.   Antecedentes Heredofamiliares
   3.   Antecedentes Perinatales
   4.   Antecedentes Personales No Patológicos
   5.   Antecedentes Personales Patológicos
   6.   Antecedentes Ginecobstetricos
   7.   Padecimiento Actual
   8.   Interrogatorio Por Aparatos y Sistemas
   9.   Exploración Física



DIAGNOSTICO

Griego: día (a través), gnignoskein (conocer)

Tipos de diagnostico:

   -    SINDROMATICO: valor que tiene el síntoma para en diagnostico. [Por los síntomas
        que puedo encuadrar en el paciente].
        Ej. pirosis (ardor por reflujo, es síntoma característico de reflujo gastroesofágico)

                                                                                                2
-   SIGNOLOGICO: Ej. arrastre diastólico con reforzamiento pre sistólico y con un
          chasquido de apertura de la válvula mitral: prolapso válvula mitral

      -   NOSOLOGICO: aquel que establece la enfermedad causante de signos y síntomas.
          [En base a la enfermedad]

      -   TOPOGRÁFICO: [por la localización de la molestia].

      -   CRONOLÓGICO: [por el tiempo de la enfermedad]
            o Agudo: < 3 semanas. infeccioso, vascular?
            o Sub agudo: 3 semanas - 3 meses
            o Crónico: > 3 meses. neoplasia?

      -   ETIOLIGICO: Por el origen de la enfermedad
             o V: vascular
             o I: infeccioso
             o T: toxico
             o A: autoinmune                      Diferencial
             o M: metabólica
             o I: idiopático
             o N: neoplásico o nutricional
             o C: congénito

                Ej. neumonía, ulcera sangrante (con anemia severa), metástasis cáncer
                ovario.



DIAGNOSTICO DE CERTEZA: es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y
análisis de métodos complementarios.



ERRORES DIAGNOSTICOS: dependen en su mayoría de exámenes incompletos,
precipitados o insuficientemente repetidos. Para evitarlos, la historia clínica debe ser
completa y ordenada.



IATROGENIA

Aquella que se deriva de la atención medica:

      -   psicológica
      -   no psicológica

Ej.

      -   flebitis postcateter (periférico: cambiar cada 3 días)
      -   infección urinaria: sonda vesical
      -   tromboflebitis de miembros inferiores: posterior a cirugía (px necesita medias y
          heparina para anticoagular)



                                                                                             3
HISTORIA CLINICA
   -   Escuchar atento y observar
           o Aclarar sus preocupaciones
   -   Amabilidad
   -   Calidez
   -   Postura
   -   Vestimenta
   -   Distancia física
   -   Tiempo

Tipos de interrogatorio:

   -   directo: por tribuna libre (como iniciamos la conversación con el individuo) o por
       preguntas dirigidas/ concisas.
   -   Indirecto: utilizas a una persona. Ej. menores de edad, retraso mental,
       intoxicaciones, trauma, perdida del estado de alerta, etc.
   -   Mixta: el px directo y algún familiar

Comunicación no verbal:

   -   conductas del sujeto
   -   observar
   -   Ej. px que entra caminando al consultorio encorvado, arrastrando los pies: irritación
       peritoneal, calculo renal, apéndice, colecistitis, etc.

Primero realizar preguntas ambiguas: “el relato del síntoma” palabras propias del px,
después ya se hacen preguntas mas concretas hasta llegar al interrogatorio por aparatos y
sistemas donde las respuestas son si/no.



Tipos de pacientes:

Px callado: depresión o demencia, ¿ha ofendido al px, signo de critica o desaprobación?.

Px confuso: anamnesis positiva por sistemas, síntomas descritos de manera grotesca (no
significa nada), ayuda hacer preguntas donde la respuesta sea si/no. ¿tx psiquiátrico o
neurológico?.

Px con capacidad alterada: delirium secundario, el delirio siempre tiene una causa
orgánica (mas frecuente: infeccioso), siempre tiene que ser un interrogatorio indirecto,
dependiendo de la gravedad: establecer si el px tiene capacidad para la toma de
decisiones, verificar si ha dado algún poder de representación (directriz anticipada).

Px charlatán: obsesionado con los detalles, hipocondriacos, aquel que puede sacar una
ganancia secundaria.

Px que llora: dar apoyo, mostrarse empático

Px enfadado: reflejo de frustración o dolor, evitar unirse en la hostilidad, no confrontarlo,
mantener el entorno seguro.

→ NO emitir juicios


                                                                                                4
1. FICHA DE IDENTIFICACION
1.- Fecha, lugar y hora de elaboración

2.- Nombre completo del paciente

3.- Edad

   Patologías mas comunes por edad:

   -   infancia y adolescencia: enfermedades agudas inflamatorias
           o exantemáticas (rubeola, sarampión): lesiones dermatológicas,
           o glomerulonefritis,
           o hepatitis, etc.
   -   adulta: metabólicas, profesionales
   -   vejez: procesos vasculares, malignos

4.- Sexo

   Masculino: [Enfermedades cardiovasculares] Coronarios, respiratorios, gástricos y
   hepáticos crónicos.

   Femenino: [Enfermedades autoinmunes] Biliares, anemia (pierde hierro cada 28 días),
   poliartritis crónica.

5.- Estado civil

6.- Religión. Ej. Testigos de Jehová no aceptan transfusión de sangre.

7.- Escolaridad (ultimo nivel completado): que magnitud de información puede procesar.

8.- Ocupación (actual y anteriores)

   -   acción nociva de agentes climáticos
   -   Ej. Saturnino= intoxicación por plomo

9.- Lugar de nacimiento y residencia (actual y anteriores)

10.- Dirección, teléfono y familiar responsable

11.- Tipo de interrogatorio



2. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (AHF)
Familiares directos:

   -   padre, madre, hermanos, hijos, abuelos, tíos
   -   en algunos casos cónyuge: ETS, VIH, hepatitis, tuberculosis.

Preguntar sobre:

   -   Enfermedades congénitas
   -   Diabetes Mellitus
   -   Hipertensión arterial
   -   Enfermedades neoplásicas

                                                                                       5
-   Enfermedades neurológicas
   -   Enfermedades infecciosas
   -   Otras

Para cada familiar especificar:

   -   Si esta vivo: aparentemente sano o con alguna patología
   -   Si falleció: causa especifica o no especifica
   -   En caso de hermanos e hijos; numero total.

   Resto interrogado y negado



3. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS (APNP)
→ Circunstancias de vida que rodean al paciente. Proporcionan datos sobre condiciones
generales de higiene, alimentación, hábitos de vida, sexualidad, vivienda, convivencia con
animales, etc.

Habitación:

   -   Propia, prestada o rentada
   -   Medio urbano o rural
   -   Material de construcción: concreto, ladrillo, adobe, lamina, cartón, etc.
   -   Servicios públicos: luz eléctrica, agua potable, drenaje, fosa séptica, letrina o
       defecación al aire libre, disposición de desechos (basura).
   -   Tipo de cocina: con gas, eléctrica, de leña o carbón.
   -   Numero de habitaciones

Zoonosis: convivencia con animales domésticos o fauna nociva

   -   Intra o extra domiciliaria
   -   Domésticos: perros, gatos, aves de corral, porcinos, bovinos, etc.
   -   Fauna nociva: ratas, ratones, cucarachas, garrapatas, etc.

Hábitos higiénicos:

   -   Frecuencia de baño
   -   Frecuencia de cambio de ropa interior y exterior
   -   Aseo dental

Hábitos alimenticios:

   -   Numero de comidas al día
   -   En casa o fuera de ella
   -   Cantidad: adecuada o deficiente
   -   Calidad: (balanceada con todos los grupos) adecuada o deficiente. Carbohidratos
       50%, grasas 30%, proteínas 15%.
   -   Si es deficiente especificar causa: por carencia económica, por falta de tiempo, por
       dificultad para la masticación o deglución, por hiporexia

Hábitos tóxicos:

   -   Tipo de sustancia: edad de inicio, cantidad por día, frecuencia y si llega a la
       intoxicación, fecha de suspensión
                                                                                           6
-   Toxicomanías: marihuana, cocaína, heroína, crack, anfetaminas, otros.
   -   Tabaco
           o Cuantificar el consumo
           o Cajetillas por ano
                  § Índice tabaquismo: # cigarros al día X # de años / 20
           o Fumador pasivo
           o Ex fumador
                  § Si abandono por mas de un año
   -   Alcohol
           o Cuestionario CAGE
                  § Ha sentido la necesidad de cortar la bebida? CUT
                  § Se ha sentido Enojado por las criticas que recibe por la bebida?
                      ANGRY
                  § Se ha sentido Culpable? GUILT
                  § Ha tenido la necesidad de tomar un trago nada mas levantarse? (al
                      abrir los ojos) EYE
   -   Ejemplo: consumo de bebidas alcohólicas, tipo fermentado (pulque) desde los 15
       años, ocasional, de tipo social, llegando a la embriaguez cada mes, continua hasta
       la actualidad.
       “habito alcohólico, tabaquismo y otras toxicomanías interrogadas y negadas”

Esquema de vacunación: completo o incompleto

Convivencia con personas con tuberculosis: COMBE (o alguna otra enfermedad
infecciosa). Negativo o positivo

Vida Sexual:

   -   Edad de inicio
   -   Numero de parejas
   -   Tipo de relación
   -   Uso de protección
   -   Sexo con sexoservidoras



4. ANTECEDENTES PERINATALES
→ Se pregunta a partir de los 17 años

   -   Numero de embarazo de que es producto
   -   Embarazo normo evolutivo o con alguna complicación (Ej. preclampsia)
   -   Embarazo cursa o no con atención medica
   -   Duración del embarazo
   -   Tipo de resolución de parto: eutócico (sin complicaciones), distócico (difícil,
       prolongado, requirió manipulación, etc.), cesárea.
   -   Tipo de atención de la resolución:
          o Respira y llora al nacer. APGAR (1-10)
          o Características del egreso (pecho materno)
          o Ablactación: incorporación de alimentos a la dieta del bebe. 4 meses
          o APGAR: clasificación que mide FC, esfuerzo respiratorio, tono muscular,
             irritabilidad, color.


                                                                                            7
5. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
Menarca: edad del primer flujo menstrual (12 a 15 años)

Ciclos: 28 (frecuencia) x 5 (duración)

Regular o Irregular

Cantidad: escaso, moderado, abundante. Normalmente 100-200 ml (peso del apósito)

F.U.R: Fecha de ultima regla. Tomando como referencia el primer día del flujo menstrual.

Menopausia: cese de la menstruación durante 12 meses consecutivos (48-55 años)

Sangrado post menopáusico: ocurre 6 meses después de la menopausia. CaCu, pólipos.

Sangrado uterino anómalo:

   -   hemorragia entre menstruaciones
   -   polimenorrea: inferior a 21 días
   -   oligomenorrea: sangrado poco frecuente. Se retrasa el periodo mas de 35 días.
   -   Menorragia: flujo excesivo. Color rojo brillante, coágulos.
   -   Sangrado post coital: vaginitis atrófica, CaCu, pólipos
   -   Eumenorrea: sin dolor
   -   Dismenorrea: con dolor, difícil. Dolor con la menstruación, con sensación de peso,
       molestia o calambre.
           o Primaria: producción de prostaglandinas
           o Secundaria: endometriosis, adenomiosis, EIP
   -   Amenorrea: ausencia de menstruación
           o Primaria: nunca se ha presentado
           o Secundaria: bajo peso corporal, enfermedades crónicas, fisiológicas
             (embarazo, lactancia), patológicas (deportistas de alto rendimiento)

Síntomas vulvo vaginales: prurito, quemadura. Si hay descarga (secreción): color,
cantidad y textura. Hay heridas locales?

   -   obscuro: vaginosis bacteriana
   -   blanco: triconomia
   -   amarillo: candidiasis

Disfunción sexual: falta de interés, falta de respuesta fisiológica al deseo (poca
lubricación), falta de orgasmo, dispareunia (coito doloroso), vaginismo (espasmo
involuntario de los músculos que rodean al orificio vaginal. Somático o psicológico)

Gestas: # de embarazos

Paras: # de partos

Abortos: (antes de 20 semanas). Terapéuticos, espontáneos, provocados

Cesáreas

Óbitos: # de hijos nacidos, muertos (después de 20 semanas) o embarazos fallidos

   -   Nuligesta: nunca se ha embarazado
   -   Primigesta: cursa con primer embarazo

                                                                                            8
-   Nulípara: nunca ha parido
   -   Multípara: ha parido múltiples veces

Métodos anticonceptivos:

   -   Tipo: Naturales, D.I.U, hormonales, mecánico, quirúrgico
   -   Tiempo de uso
   -   Método actual
       (Anticonceptivo Yasmin: asociado a TEP, estrógenos son pro coagulantes)

Ultimo Papanicolaou:
   - Inicio: 3 años después del primer coito o a los 21 años si es anterior
   - Mujeres < 30 años: cribado anual
   - Mujeres > 30 años: cribado cada 2-3 años si tres citologías previas fueron
     negativas
   - Histerectomizadas: suspender cribado si no preservo cuello uterino
   - > 70 años: no se recomienda cribado

   Resto interrogado y negado



6. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS (APP)
→ Información relevante sobre enfermedades preexistentes, procedimientos quirúrgicos,
etc. que pudiesen o no estar relacionados al padecimiento actual.

Enfermedades congénitas: malformaciones, disfunciones, etc. (hemofilia, ceguera,
sordera, etc.)

Enfermedades propias de la infancia: (sarampión, rubeola, escarlatina, etc.)

Enfermedades crónico degenerativas: DM, HTA, AR, lupus, Gota, EPOC, VIH, etc.

       Preguntando tiempo de evolución y tratamientos recibidos con anterioridad y
       actualmente, así como el estado actual de la patología.

Quirúrgicos: cirugías previas, fecha de realización, motivo de las mismas, evolución del
padecimiento, complicaciones de la cirugía.

Traumáticos: tipo, localización, tratamiento recibido y evolución. (Fracturas, esguinces,
luxaciones, TCE, quemaduras, caídas, golpes contusos, PAF, etc.

Alérgicos: principalmente alergias medicamentosas (si no esta documentado, probable
alérgico a la penicilina, 1:9 son alérgicos), alimentarias, reacciones previas, anafilaxis
(estado de hipo perfusión generalizado).

Transfusionales: sangre total o tipo de hemoderivado (plaquetas, glóbulos blancos,
plasma, etc.), motivo de la transfusión, fecha y reacciones observadas.

Medicación actual: motivo, tiempo de ingesta, dosis, etc. (Ej. IECAS en tos crónica.
Omeprazol + hormona tiroidea: el omeprazol inhibe la metabolización de la hormona
tiroidea), Tipo: Soluciones oftálmicas, inhaladores, pastillas para dormir, anticonceptivos
orales, OTC (suplementos alimenticios), herbolaria, etc.

       Resto interrogado y negado
                                                                                              9
7. PADECIMIENTO ACTUAL
   -   Motivo por el cual el px acude a consultar al medico
   -   Debe obtenerse por tribuna libre e interrogatorio dirigido
   -   Interrogar exhaustivamente al px
   -   Traducir a términos médicos la sintomatología referida
   -   En algunos casos simplemente referir lo que el px manifiesta

   -   Interrogar todos los síntomas
   -   Especificar todas las características de los mismos ordenadamente
   -   Describir cronológicamente desde el inicio, evolución y estado actual. Así como los
       fenómenos acompañantes, desencadenantes o que modifiquen las características
       de cada síntoma.

Síntoma:

   1. La naturaleza exacta de los síntomas
   2. El inicio
          - La fecha en que comenzó
          - ¿Cómo comenzó? (Ej. de repente, poco a poco, “sobre cuanto tiempo?”)
          - Si desde hace mucho tiempo, ¿por qué el paciente busca ayuda ahora?
   3. La periodicidad y la frecuencia
          - Constante o intermitente?
          - Cuanto tiempo dura cada vez
          - Cual es la manera exacta en que va y viene?
   4. Cambia con el tiempo
          - Se esta mejorando o empeorando
   5. Factores agravantes
          - Lo que hace que el síntoma sea peor
   6. Factores de alivio
          - Lo que hace que el síntoma mejore
   7. Síntomas asociados



Síntomas específicos: varían según cada padecimiento (Ej. pirosis, disfagia)

Síntomas generales: comunes a muchas enfermedades, no describen nada.

           -   Astenia: sin deseos de actuar
           -   Adinamia: sin energía para actuar
           -   Malestar general: síntoma inespecífico, universalmente conocido, poco
               descriptible, “cuerpo cortado” (cuando se esta incubando alguna
               enfermedad)

Síntomas frecuentes o preocupantes:

Fiebre: signo y síntoma a la vez

           -   temperatura normal (36-37.4 °C)
                  o variación temperatura normal
                  o variación diurna (0.5-1 °C)
           -   centro regulador hipotalámico
                  o estimulo →macrófago-monocito → citosinas

                                                                                         10
Patrón febril:

          -      utilidad marginal:
          -      fiebre intermitente (predominio nocturno)
                      o Linfoma o tuberculosis (síntomas B: perdida de peso, diaforesis, fiebre
                         nocturna)
          -      Fiebre recidivante (4-5 días con fiebre y 4-5 días sin fiebre)
                      o Pel-Ebstein = Enfermedad de Hodking

Grado de elevación no correlaciona con la severidad necesariamente:

          -      embarazo
          -      niños
          -      ancianos y/o consumo de AINEs

Escalofríos:

          -      indican variaciones mas extremas de la temperatura y bacteriemia
                 generalizada
          -      momento ideal para hemocultivar a un px

hipertermia:

          -      no mediada por citosinas (no inducida por respuesta inflamatoria sistémica)
          -      exceso de producción de calor
          -      incapacidad para perder calor
          -      secundario a medicamentos

hipotermia:

          -      definición: temperatura central (rectal) < 35 °C
                    o exposición ambiental
                    o exceso de alcohol (el alcohol vasodilata, hace que pierdan
                         temperatura) o drogas
                    o ancianos
          -      Perdida de conciencia
                    o T < 27 °C
          -      Las medidas de reanimación cardiopulmonar no se pueden suspender hasta
                 que el sujeto no tenga una temperatura normal

Fatiga: síntoma inespecífico, orienta a pensar en neuropatía, es el 5-7% de motivo de
consulta del medico general

Debilidad

Perdida de peso: cuantificado o no cuantificado, intencional o no, tiempo de evolución

          -      se le da importancia cuando se pierde >5% de masa corporal en 6 meses
          -      mas frecuentes:
                     o cáncer 30%
                     o afecciones gastrointestinales 15%
                     o Tx psiquiátricos (depresión, demencia) 15%
          -      Adelgazamiento con aporte calórico alto:
                     o DM, hipertiroidismo (metabolismo acelerado), mala absorción

                                                                                            11
o Bulimia
          -   Diaforesis (sudoración excesiva): predominio de horario o sin el
          -   Alteraciones del apetito
          -   Alteraciones de la sed

Dolor:

Tipo de dolor:

          -   Nociceptivo o Somático: en relación al daño tisular
                  o fibras A delta y C aferentes del sistema sensorial
                  o modulado por neurotransmisores y procesos psíquicos
                  o Ej. dolor abdominal
          -   Neuropatico: como resultado de un traumatismo directo en el sistema
              nervioso central o periférico
                  o Urente, lancinante, relampagueante
                  o Ej. Herpes
          -   Idiopático: no se puede identificar

Psicogénia: se refiere a los factores que influyen en el informe del px del dolor

          -   las enfermedades psiquiatritas (depresión, bipolaridad)
          -   personalidad y estilo de afrontamiento
          -   las normas culturales

Intensidad: leve, moderado, severo

Localización anatómica

Periodicidad: intermitente o continuo

Predominio de horario o sin el: nocturno, diurno, vespertino

Irradiaciones y referencias:

          -   referencias: otro sitio se presta a si mismo para sentir el dolor
          -   irradiación: se expande el dolor
          -   Ej. dolor vesicular: dolor en hipocondrio derecho que se irradia en
              hemicinturon hacia escapula ipsilateral y se refiere en hombro derecho
          -   Apéndice: dolor periumbilical de 12 hrs de duración que irradia hacia fosa
              iliaca derecha
          -   Pancreático: dolor epigástrico, transcriptivo hacia espalda y se refiere hacia
              hombro izquierdo

Fenómenos desencadenantes, atenuantes o agravantes: cambios de posición,
alimentación, etc.

Fenómenos acompañantes

Tiempo de evolución: Sirve para catalogar o determinar que esta pasando

          -   Agudo
          -   Crónico: > de 1 mes de duración. 5-33% de los sujetos de atención primaria
              lo padecen

       Resto interrogado y negado

                                                                                           12
8. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
Puede desvelar problemas que el px ha pasado por alto.

Esto puede realizarse durante la exploración física.

De cabeza a pies.



9. EXPLORACIÓN FÍSICA
          -    Signos vitales
                  o PA: 90/60 mmHg hasta 120/80 mmHg
                  o FR: 10 a 20 respiraciones por minuto
                  o FC: 60 a 100 latidos por minuto
                  o T: 36-37.4 °C
          -    Inspección general/ habitus externo
          -    Desglose por aparatos y sistemas



A) SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA:

Ritmo, frecuencia y profundidad
Normal: 60-100 x min
          -    taquicardia: > 100
          -    bradicardia: < 60

Ritmo: regular o irregular
Pulso radial

Pulso suave y redondeado

Pulso filiforme

          -    pequeño, débil
          -    causas:
                  o Disminución de volumen sistólico
                        § ICC (Insuficiencia Cardiaca Congestiva), Choque hipovolémico,
                           estenosis aortica
                  o Aumento de resistencias periféricas
                        § Exposición al frio

Pulso Saltón

          -    Aumento volumen sistólico + disminución de resistencias periféricas
                 o Anemia, fiebre, insuficiencia aortica
          -    Aumento volumen sistólico + disminución FC
                 o Bloqueo cardiaco completo



                                                                                      13
FRECUENCIA RESPIRATORIA:

Frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo respiratorio
Normal: 10-20 x min
      Lactantes pueden llegar a 44 x min

Profundidad: inspiración- espiración (relación 1:1.5)
Esfuerzo respiratorio: uso o no de músculos accesorios de la respiración
Bradipnea: causada por coma diabético, depresión respiratoria
inducida por medicamentos y la hipertensión intracraneal

Sx de hiperventilación: (suspiros frecuentes) causada por crisis
de ansiedad, taquipnea, EPOC (enf pulmonar obstructiva
crónica), dolor pleurítico, elevación del diafragma, etc.

Respiración de Cheyne-Stokes:
          -   Taquipnea con hiperepnea seguido de una apnea
          -   Causas: insuficiencia cardiaca, uremia, depresión
              respiratoria inducida por medicamentos y el daño
              cerebral
          -   De entrada pensar en daño cerebral

Respiración obstructiva:
          -   Espiración prolongada porque el estrechamiento de
              las vías aumenta la resistencia al flujo del aire
          -   Pierde relación entre inspiración y espiración (1:1.5)
          -   Causas: asma, bronquitis crónica, EPOC

Respiración atáxica o de Biot:
          -   irregularidad imprevisible
          -   Causas: daño cerebral al bulbo raquídeo



PRESION ARTERIAL:

Normal: 120/80 mmHg

Medidas básicas:

PA Ortostatica:
          -   Normal: presión arterial sistólica cae ligeramente o se mantiene sin cambios,
              la presión arterial diastólica se eleva ligeramente
          -   Ortostasis: presión arterial sistólica disminuye >20 mmHg o diastólica
              disminuye >10 mmHg
                  o De estar acostado a estar sentado
                  o Traduce disminución del 20% del volumen circulante. Px esta
                     perdiendo sangre

                                                                                         14
PA Alta:
           -   Repita la presión arterial y verificar el brazo contralateral
           -   Considerar la probabilidad de “hipertensión de bata blanca”
                  o 10-20% de los ox
                  o Relajar y volver a tomar después de la visita

Clasificación de la tensión arterial:




                   Hipertensión arterial sistémica




* Emergencia hipertensiva → daño a órgano blanco (220/110)

* Urgencia hipertensiva → cifras tensionales mayores a 220/110 sin daño al órgano



TEMPERATURA



B) INSPECCION GENERAL/ HABITUS EXTERNO

Primera impresión: Confortable o con estrés, sano o enfermo, fascies o síndrome
reconocible.

4 maniobras básicas para la exploración física: Inspección, Palpación, Percusión y
Auscultación:

INSPECCIÓN

Sexo: masculino/ femenino.

Edad aparente: Acorde o no acorde con la edad cronológica

Actitud (postura): libremente escogida, instintiva, forzada. En sedestacion, bipedestación.
decúbito dorsal, lateral, supino.

Fascies: Se refiere a la cara que trae el paciente.

           -   agónica/ de dolor/ algica
           -   Parkinsoniana (inexpresiva)
           -   Sin fascie característica
           -   Ej. edematosa- típica de nefropatía

                                                                                         15
Integridad: integro / no integro.

Constitución (Complexión)

          -   Endomorfico (gordo)
          -   Mesomorfico (normal)
          -   Ectomorfico (normal)
          -   Peso:
                 o IMC: (kg)/(talla)2
                        § 19-25= normal
                        § 26-30= sobrepeso
                        § 31-40= obesidad
                        § >40= obesidad mórbida

Conformación:

          -   Bien conformado/ mal conformado a expensas de… implantación baja,
              retromicrognatia, etc.
          -   Altura (talla)
                  o Talla baja
                         § Sx de Turner
                         § Insuficiencia renal infantil
                         § Enanismo acondroplasico
                  o Desproporcionado
                         § Sx Marfan (enf tejido conectivo, AD)

Coloración e hidratación:

          -   Palidez
                  o Anemia severa
                  o Cuidado en estado de choque, enfermedad vascular periférica
          -   Cianosis
                  o Coloración azulada de piel y mucosas
                  o 2.5 gr/dl de hemoglobina sin oxigeno
                  o Central: lengua
                        § EPOC, TEP
                        § Esta siempre exhibe la periférica
                  o Periférica
                        § No necesariamente esta asociada a la central
                  o Ictericia
                        § Pigmentación amarilla de los tejidos que contienen elastina
                        § Se observa mejor en la luz natural
                        § Carotenemia; no pigmenta la esclera
          -   “Bien hidratado, percudido, adecuada coloración de tegumentos”

Movimientos Anormales:

          -   Acatisia: Algún movimiento corporal voluntario y repetitivo (ansiedad)
          -   Corea: movimiento grueso rápido espontaneo e involuntario de pocas
              repeticiones y que el paciente trata de ocultar
                 o Huntington: autosómica recesiva
                 o Syndenham: característica de la fiebre reumática, complicación de
                     faringoamigdalitis

                                                                                         16
-     Atetosis
          -     Mioclonias: movimientos involuntarios repetitivos y rápidos, puede ocurrir
                por hiper-reflexia, fatiga muscular, lesiones hemorrágicas o isquémicas en
                sistema nervioso central
          -     Asterixis: temblor fino involuntario de ciclos rápidos. Insuficiencia renal,
                hepática

Marcha:

          -     Normal
          -     Atáxica-tambaleante (cerebelo)
          -     Equina (afección de Neurona Motora Periférica): Tabes dorsal
          -     Espástica (vía piramidal): tracto espinotalamico alterado. Arrastra pie.
          -     Parkinsoniana: (ganglios basales) festinante, pasos cortos

Orientación (esfera psíquica): en tiempo, persona, espacio.

Conciencia:

          -     Escala de Glasgow: traduce el nivel de estado de alerta de un paciente (3-
                15)
                    o Alerta
                    o Somnoliento: tiene respuesta a estímulos verbales y dolorosos
                    o Estuporoso: no responde a estímulos verbales pero si responde a
                       estímulos dolorosos
                    o Comatoso: ausencia de respuesta a estímulos verbales y dolorosos
                       (<8)

Hospitalaria:

          -     objetos alrededor del paciente:
                   o Cánula de oxigeno
                   o Sonda nasogástrica
                   o Ventilación mecánica
                   o Drenajes
                   o Medias de compresión
                   o Catéter central



PALPACION

Todas las palpaciones se realizan con ciertas características:

          -     Manual/ bimanual
          -     Superficial, media, profunda.

Principalmente en abdomen y extremidades



PERCUSION

          -     Directa
          -     En resorte

                                                                                               17
-   Fundamental en todas las cavidades: torácica y abdominal
          -   Mas frecuente: digito-digital
          -   Puño percusión
          -   Debe ser suave de igual intensidad
          -   Ruidos típicos:
                 o Timpánico (claro pulmonar): se obtiene sobre estomago e intestino
                 o Mate: se obtiene sobre órganos sin aire. En hígado, hueso, páncreas,
                     bazo, cráneo, etc.



AUSCULTACIÓN

Latido cardiaco, Ventilación en los pulmones, peristalis intestinal, paso de sangre en las
arterias, latido fetal.

          -   Colocación correcta del auricular al auscultar
                 o Sujetar el diafragma o la campana con 2 dedos (el pulgar y el índice o
                    el dedo del medio)
                 o Calentar por fricción el diafragma si es necesario
                 o Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o
                    altos
                 o Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o
                    bajos




                                                                                             18
C) DESGLOSE POR APARATOS Y SISTEMAS



EXPLORACION DEL SISTEMA NERVIOSO

Exploración física:

   a) Funciones mentales superiores
   b) Pares craneales
         a. uno por uno
         b. de forma simétrica, comparativa y bilateral
   c) Exploración motriz y sensitiva
   d) Reflejos osteotendinosos
   e) Cerebelo

a) FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

   1. Conciencia: estado de alerta y orientación
         - Estado de alerta: alerta somnoliento, estuporoso, comatoso. (Glasgow)
         - Orientación: persona, lugar, tiempo

   2. Atención: capacidad para concentrarse en una tarea o actividad durante un tiempo
      determinado
         - Ver la retención, haciendo que el paciente repita series de números como las
             de las listas de dígitos y hay que instruirlo para que repita de forma inversa
         - Números pares de 1-20, repetir seis números, mencionar objetos y
             repetirlos, serie del 7, deletreo inverso.
         - Causas de mal rendimiento: delirio, demencia, retraso mental, ansiedad por
             actuación

   3. Conducta: adaptación social, capacidad de trabajo hábitos personales, etc.
         - Podrá reconocerse por la actitud y cooperación del paciente durante la
           entrevista, por la pulcritud de su ropa y los cuidados del paciente, los
           modales, los gestos y la actividad
         - Cooperador/ hostil/ apático/ inquieto.

   4. Pensamiento: lógica, coherencia, contenido.
         - Depende del discurso del enfermo y debe corroborarse con familiares. Puede
           preguntarse ¿Cómo juzga usted su carácter, irritable, sereno, nervioso? ¿le
           teme a algo? ¿Es supersticiosa? ¿Qué piensa usted de su enfermedad, su
           causa, sus efectos?
         - Interrogar sobre:
               o Obsesiones: pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes
               o Compulsiones: conductas o actos mentales repetidos
               o Fobias: temores persistentes e irracionales
               o Ilusiones: interpretaciones falsas de estímulos externos reales
                  (delirios, esquizofrenia, estrés agudo)
               o Alucinaciones: percepciones sensoriales subjetivas sin estímulos
                  externos relevantes (esquizofrenia, estrés post-traumático)
               o Despersonalización: trastornos psicóticos.

   5. Estado emocional: afectividad-humor
                                                                                        19
-   Puede evaluarse por las reacciones ante el padecimiento y maniobras de
          exploración. Debe de descubrirse si hay hostilidad, depresión, euforia, llanto,
          risas inmotivadas, labilidad emocional, etc.

6. Intelecto: Calculo y capacidad de abstracción
      - Calculo: suma de los dígitos 3 y 4; que se multipliquen por 4 y 5 o que
          cuenten en sentido inverso iniciando desde 100 y sustrayendo 7 cada vez.
          (afasia, demencia)
      - Cognición: pregunte sobre nombres de personajes contemporáneos, de la
          política, deporte, etc.
      - Abstracción: puede valorarse pidiendo al sujeto que explique el significado
          de un refrán, proverbio o fabula. (Evaluación mas profunda: retraso mental,
          delirio, demencia)

7. Memoria: corto plazo, largo plazo
     - Anterógrada: hechos recientes. Horas y días
     - Retrograda: años, meses y semanas.

8. Lenguaje
      - Velocidad: habla lento → depresión, habla acelerado → manía
      - Cantidad
      - Volumen
      - Disfonía (ronquera) o afonía (volumen defectuoso): alteración en las cuerdas
         vocales. Puede ser por lesiones intrínsecas de los tejidos laríngeos, en
         nervios y abusos o cansancio en el musculo vocal (miastenia), por
         inflamaciones, traumatismos o tumores.
      - Disartrias: trastornos en la articulación de las palabras.
             o Incoordinación de los movimientos musculares de los órganos de la
                formación pro defectos de la inervación.
             o Lesión cerebelosa
             o Lesión extrapiramidal
      - Stigmatismo: pronunciación defectuosa de las consonantes (f, x, v, j, z, s)
      - Rotacismo: defecto de la pronunciación de la “R”, a veces se sustituye por la
         “L”
      - Esquizofrasias: Alteraciones en el contenido del lenguaje
             o Verbigeraciones: repetición incesante y estereotipada de palabras
                sueltas o grupos de ellas, formando frases.
             o Neologismos: palabras ideadas por el enfermo
             o Coprolalia: tendencia a hablar usando términos soeces (groserías todo
                el tiempo)
             o Ecolalia: repite lo que oye
                    § Psicosis maniaco depresivos (ciclotimia) voz fuerte aguda,
                       retumbante, intensa en periodo maniaco
                    § Delirios: alucinaciones auditivas, oyen voces imaginarias y
                       mantienen conversaciones con ella
                    § Epilepsia: dicción lenta, explicaciones interminables
      - Afasias: trastornos en la producción o comprensión del lenguaje, obedecen a
         lesiones de sus centros cerebrales situados en el hemisferio izquierdo.
             o Afasia sensorial de Wernicke:
                    § I Circunvolución temporal y de la circunvolución transversa de
                       Heschl

                                                                                      20
§    Falla la compresión del oído o de lenguaje escrito (dislexia)
                               además de incapacidad de repetir lo que oye.
                         §    Se forman mal las palabras (parafasias) o se inventan
                               (neologismos)
                    o Afasia   motora de Broca (cortical)
                         §    III Circunvolución frontal área 44 de Brodmann, perdida del
                               componente motor de la palabra, conservándose el sensorial.
                         §    Falta de fluidez, habla lento, con pocas palabras.
                         §    Comprensión de las palabras, lectura y escritura: buena
                    o Afasia   total:
                         §    Destrucción de la mayor parte de las áreas encargadas del
                               lenguaje (Broca y Wernicke)
                         §    Por oclusión de la carótida interna o de la Silvana,
                               hemorragias, tumores y abscesos
                    o Afasia   anomica o amnésica
                         §    Interrupción de las conexiones sensitivas del lenguaje con las
                               zonas del sistema límbico encargado de la memorización.



b) PARES CRANEALES

I. OLFATORIO

Nervio: sensitivo

Función: olfato

Hace relevo en el bulbo olfatorio y abandona el cráneo por la lamina cribosa que es parte
del hueso etmoides. Se divide en 200 ramificaciones.

          -   Se le presentan al paciente los olores familiares que no sean irritantes
          -   Primero hay que asegurarse que las fosas nasales estén permeables y
              después se le pide al paciente que cierre los ojos, y le presentamos los
              olores (café, tabaco, naranja, menta, jabón, etc.)
          -   Causas de anosmia: congestión nasal, traumatismo del cráneo que
              comprometa la lamina cribosa, el fumar y el uso de cocaína
          -   Al disminuir el olfato, también se siente menos el sabor de los alimentos



II. OPTICO

Nervio: sensitivo

Función: visión

Su origen real es en el lóbulo occipital de donde salen las cintillas ópticas y que pasan por
el quiasma óptico y su origen aparente es la escotadura orbitaria superior.

En relación a este nervio se explora:

          -   Agudeza visual: con la tabla de Snellen (6m)
          -   Campo visual: se revisa con un campimetro.
          -   Fondo de ojo: se utiliza un oftalmoscopio

                                                                                            21
Confrontación (campos temporales)

Hemianopsia homónima (EVC)

Hemianopsia bitemporal (craneofaringioma, adenoma hipofisario)

Cuadrantanopsia (sup: lóbulo temporal, inf: lóbulo parietal)

Visión en túnel: papiledema, glaucoma, daño retina

Perdida unilateral de vista: daño severo ocular (irrigación nervio óptico)



III. MOTOR OCULAR COMUN/ OCULOMOTOR

Nervio: motor

Función:. Constricción pupilar, apertura del ojo y movimientos extraoculares.

Inerva al recto superior, recto medio, recto inferior y oblicuo inferior.

Nistagmus: oscilación rítmica de los ojos, análoga al temblor de otras regiones corporales
       Causas: Tx del laberinto, sistema cerebeloso, toxicidad farmacológica

       Horizontal, vertical y rotatorio

Apertura del ojo

           -   ptosis en la parálisis (caída del parpado superior)
           -   Sx Homer (ptosis, miosis, anhidosis)

Movimientos extraoculares.

Pupilas:

           -   Tamaño y reactividad
           -   Reflejos: fotomotor (dirigir haz de luz hacia la pupila para que se contraiga),
               monomotor (cuando acercamos un objeto a la nariz y ambas convergen) y
               consensual (cuando se ilumina un ojo, el otro también reacciona).
           -   Aniscoria: diferencia de >0.4 mm (38% de las personas lo tienen)
           -   Argyll Robertson: pupila de prostituta (se acomoda pero no reacciona)
           -   Adie: Pupila dilatada unilateral (se acomoda lento pero no reacciona).
               Idiopático, trauma
           -   Anisocoricas y arreactivas a la luz (fijas): compresión mesencefalica
           -   Dilatadas y fijas: Compresión del III NC por herniación del lóbulo temporal
           -   Isocoricas y reactivas a la luz (en alfiler): opiáceos o colinérgicos,
               hemorragia protuberancia
           -   Fijas y dilatadas: Anticolinérgico (atropina) o hipotermia. Posterior a un paro
               cardiaco




                                                                                            22
IV. PATETICO/ TROCLEAR

Nervio: motor

Función: movimiento de los ojos hacia abajo y adentro (mirada patética)

Inerva oblicuo superior



V. TRIGEMINO

Nervio: mixto

Función: Inerva la sensibilidad de la cara y le da motricidad a los músculos de la
masticación.

Emerge por debajo del tallo cerebral en el tallo pontocerebeloso, se sitúa en la base del
cráneo hasta llegar a una pequeña fosita en el hueso temporal, en donde hace relevo en
el ganglio de Gasser, en donde da 3 ramificaciones (oftálmica, maxilar y mandibular)

Rama oftálmica: pasa por la escotadura orbitaria superior

Rama maxilar: pasa por el agujero redondo

Rama mandibular: pasa por el agujero oval.

Motor: el componente motor se investiga palpando la musculatura de los temporales y los
maseteros, pidiéndose al paciente que apriete sus dientes o movilice su mandíbula hacia
los lados con resistencia.

       Debilidad unilateral- lesión protuberancia

       Debilidad bilateral- enfermedad hemisférica

Sensitivo: Examinar la sensibilidad dolorosa en la frente, los pómulos y la mandíbula. El
paciente debe cerrar los ojos, utilizando un objeto punzante y otro suave preguntando
sobre la sensación que nota y si es igual entre ambos. (comparativo y bilateral).



VI. MOTOR OCULAR EXTERNO

Nervio: motor

Función: Movimiento del ojo hacia

Inerva el recto lateral.



Nervios III, IV y VI se exploran juntos




                                                                                            23
VII. FACIAL

Nervio: Mixto

Función: Movimientos de la cada y sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la
lengua, cierra el ojo

Inerva musculatura de la frente, el orbicular de los parpados y la musculatura peribucal.
Tiene 5 ramas: temporal, cigomática, maxilar, mandibular y cervical

Cuando se explora se solicita al paciente que eleve las cejas, que cierre los ojos con fuerza
y que muestre los dientes o las encías, en orden sucesivo.

Parálisis de Bell: Inflamación idiopática, afecta tanto a la parte superior como a la inferior
de la cara. Se asocia a infecciones virales, efectos autoinmunes, puede haber causas
congénitas como el síndrome de Möebius. Perdida de gusto, hiperacusia, aumento o
disminución del lagrimeo.

Sx de Ramsay-Hunt: Paresia unilateral causado por herpes a nivel del ganglio geniculado.



VIII. AUDITIVO/ VESTIBULOCOCLEAR

Nervio: Sensitivo

Función:

           -    Rama vestibular: conduce los impulsos que generan los movimientos de la
                cabeza en los elementos del aparato vestibular y se relaciona con fenómenos
                reflejos posturales y visuales.
           -    Rama acústica o coclear: transmitir las excitaciones producidas
                habitualmente por ondas sonoras que llegan a la cóclea.

Emerge entre el tallo y el puente en el pontocerebeloso, ingresa al hueso temporal por el
conducto auditivo externo, en donde se divide en 2 ramas que son la rama coclear y la
rama vestibular.

Pruebas para la rama coclear:

           -    Agudeza auditiva: acercar al paciente un reloj al pabellón auricular,
                determinando la distancia a la que el px empieza a escuchar el ruido que se
                le ofrece. Esta misma maniobra se hace retirando el objeto y calculando si la
                distancia a la que se deja de oír es la misma. (Comparativo y bilateral)
           -    Conducción ósea y aérea
           -    Lateralización de las ondas sonoras

Prueba de Rinne: Apoyar un diapasón vibrándolo contra la apófisis mastoides. Colocar el
diapasón sobre la apófisis y cuando se deje de percibir la vibración lo situamos delante del
oído.

       Normal: Que siga oyendo la vibración unos segundos
       Sordera de conducción: no se oye



                                                                                            24
Prueba de Webber: Colocamos el diapasón en la línea media del cráneo, el centro de la
frente y los dientes y se percibe la vibración. Si el problema es mecánico, el paciente va a
percibir el sonido en el oído afectado. Si el problema es sensorial, lo va a percibir en el
oído sano.

      Normal: en el punto medio
      Sordera de conducción: Webber se lateraliza hacia el lado enfermo
Romberg: Paciente de pie con los pies juntos, brazos a los costados y los ojos cerrados.

      Alteración en la función vestibular: El px empieza a oscilar y puede llegar a caer.

      Anormal: cuando la tendencia a caer es siempre hacia el mismo lado, esta
      tendencia dará orientación acerca del lado afectado

Prueba dedo-nariz: (Dismetrías) Evalúa cerebelo.

Dix-Halpike: es exclusiva para vértigo lateral. Se acuesta al paciente con la cabeza
inclinada a 45º, aquí movemos la cabeza a ambos lados.

      Normal: no nistagmus

      Nistagmus con fatiga (10 min): VPB

      Nistagmus sin fatiga: Sx vestibular central

* Coclear es auditivo, vestibular es equilibrio y postural (Romberg, dismetrías y Dix-
Halpike)

Tinitus: Ruidos anormales (zumbido), cuando se acompañan de vértigo y nistagmus nos
orientan a cerebelo o una afección mas compleja. Puede deberse a una lesión del oído
mismo o la rama coclear del VIII par. El paciente tiende a caer hacia el lado afectado.

(En Dix-Halpike, Romberg y Nistagmus el lado afectado es el patológico, solo en corteza
cerebral es cruzado)



IX. GLOSOFARINGEO X. VAGO,         XI. ESPINAL O ACCESORIO

IX, X: llevan fibras motoras, sensoriales, simpáticas y parasimpáticas. Relacionados con
funciones alimenticias. Inervan órganos destinados a la degustación, deglución y
digestión. El vago lleva además fibras autónomas para otros órganos torácicos (es por
excelencia del SNA).

      Fenómeno de Vernet: Se pide al px abrir bien la boca. Sonido de “ah” sostenido
      observando los movimientos del paladar blando y de la faringe. El paladar blando
      asciende normalmente de manera simétrica, la úvula permanece en la línea media
      y cada lado de la parte posterior de la faringe se desplaza hacia dentro.

XI: se relaciona con los músculos del cuello. Algunas fibras van a los músculos de la
faringe y laringe.

      Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o flacidez de los
      músculos esternocleidomastoideo y trapecio, y de atrofia o fasciculaciones de
      alguno de ellos.
                                                                                            25
Se palpan esos músculos para comprobar su flacidez.

      Examinar la atrofia del musculo trapecio ejerciendo fuerza sobre este ante la
      contracción de los hombros. Pida al px que gire la cabeza a cada lado, oponiendo
      usted resistencia con su mano. Observando la contracción del ECM del lado
      contrario anotando la fuerza del movimiento contra su mano



XII. HIPOGLOSO

Nervio: Motor

Función: Participa en la protrusión de la lengua.

Cuando ocurre una parálisis de este nervio, la lengua no sale de la boca, desviándose
hacia el mismo lado de la lesión; esto se debe a las inserciones que presenta el musculo
en su base.

Para la exploración se observan los movimientos musculares:

      Tropismo y simetría de la lengua: mismo volumen, fasciculaciones.

      Posición de la lengua

      Fuerza de la lengua



c) EXPLORACION MOTRIZ Y SENSITIVA

EXPLORACION MOTRIZ

Sistema piramidal (vía directa):

          -   Cortico espinal lateral: manos, pies
          -   Cortico espinal anterior: cuello, tronco
          -   Cortico bulbar: pares craneales

Sistema extrapiramidal (vía indirecta):

          -   Circuito complejo, involucra corteza, sistema límbico, ganglios basales,
              cerebelo, núcleo de pares craneales
          -   5 principales: movimiento preciso manos/pies, tono muscular, estabilidad
              tronco y balance
      [Un déficit sensitivo o motor predominantemente en miembro inferior, el infarto esta en el territorio
      de la arteria cerebral anterior, y como se desvían, si tienes la derecha paralizada entonces es
      izquierda. Si el déficit sensitivo o motor es predominantemente en miembro torácico, el infarto esta
      a nivel de la arteria cerebral media. Si es posterior, las alteraciones van a ser posturales]

      [Todos los tractos que van por la parte posterior de la medula espinal son sensitivos y los anteriores
      son motores (Nemotecnia: POSEQUETEAMO)]

      [Neurona motora inferior es a nivel de medula espinal y neurona motora superior es a nivel de
      corteza cerebral]

En la exploración motriz neurológica se evalúa: tono muscular, masa muscular, fuerza
muscular y movimientos anormales
                                                                                                         26
Tono Muscular

Se explora en reposo

Tono normal: se adquiere con experiencia

Se evalúa midiendo la resistencia contra el movimiento pasivo de una extremidad relajada,
se evalúan extremidades escapulares: pronación y supinación rápidas del antebrazo y
flexión y extensión de la muñeca.

No tiene que haber resistencia ni rigidez

Hipotonía y flacidez: normalmente trastorno del sistema motor periférico. Disminución del
tono muscular

      Medular: lesión asta posterior. (polio)

      Nervios periféricos: polineuropatias. Ej. Diabéticos: polineuropatias distales

      Tx musculares: generalmente son centrales. Ej. Miastenias

Hipertonía:

      Espasticidad: aumento de la resistencia que empeora en los extremos del arco en
      movimiento. “Signo de la Navaja Sevillana”: lesión de neurona motora superior
      (lesión de la vía piramidal), hipertonía inicial que cede conforme se relaja el
      miembro

      Rigidez: incremento de la resistencia en todo el arco de movimiento que ocurre en
      ambas direcciones (no depende de la frecuencia). “Rueda dentada”: (lesión de la
      vía extra piramidal), rigidez de descerebración, rigidez catatónica.



Masa Muscular

Inspeccione el tamaño del contorno de los músculos

      ¿Unilateral o bilateral?

      ¿Proximal o distal?

Atrofia: perdida de la masa o desgaste muscular. Se debe a enfermedades del sistema
nervioso periférico, como neuropatía diabética y también enfermedades propias de los
músculos. Ej. Neuropatía diabética: atrofia distal de las extremidades.

Hipertrofia: aumento de la masa con una fuerza proporcional.

Seudohipertrofia: aumento de la masa con la disminución de la fuerza. Ej. Duchenne.



Fuerza Muscular

Variable entre cada persona, se evalúa contra resistencia

Es aproximada de acuerdo a la edad, sexo y entrenamiento muscular


                                                                                       27
Se explora pidiendo al paciente que mueva el musculo contra su resistencia. (Los
músculos mas fuertes son los mas cortos y los mas débiles, los mas largos)

Clasificación:

       0.   No hay contracción ni movimiento
       1.   Contracción sin movimiento
       2.   Movimiento que no vence gravedad
       3.   Mueve contra gravedad, no vence resistencia
       4.   Mueve contra resistencia pero no es normal
       5.   Normal: Movimiento activo contra la resistencia completa sin fatiga evidente

Parálisis o plejia: ausencia completa de movimiento (0)

Paresia: disminución de fuerzas (1-5)

       Monoparesia o monoplejia: si se compromete una extremidad
       Hemiparesia o hemiplejia: si se afecta la extremidad superior o inferior de un lado
       Paraparesia o paraplejia: si se comprometen ambas extremidades inferiores
       Cuadriparesia o cuadriplejia: si se comprometen las 4 extremidades.


Movimientos Anormales

Vigilar los movimientos involuntarios como temblores, tics o fasciculaciones

Anotar: localización, calidad, frecuencia, ritmo, relación con postura, fatiga, emoción, etc.

Temblores:

       Postural (de acción)

       Empeora con la acción

       Temblor rápido y fino (hipertiroidismo)

       Temblor esencial benigno (familiar)

       En reposo: Disminuye o desaparece con movimiento voluntario. Cuenta monedas
       “Parkinson”

Distonía: movimientos lentos de torsión y contorsión. Afectan a regiones mayores del
cuerpo (incluido el tronco). Manifestación grotesca de un tic. Causas: fármacos, distonia
de torsión primaria y torticolis espasmódica.

Atetosis: Movimientos lentos de torsión y contorsión. Afectan cara y extremidades distales.
Causas: parálisis cerebral

Corea: Sacudidas breves, rápidas, irregulares e imprevisibles que aparecen en reposo o
interrumpen los movimientos coordinados normales. Afecta a la cara, la cabeza, los
antebrazos y las manos. Causas: Corea de Sydenham (con fiebre reumática) y la
Enfermedad de Huntington (hereditario: autosómico recesivo)


                                                                                            28
Apraxias: Imposibilidad para realizar actos. Esta alterada la integración motora-cortical. 2
tipos: ideatona y motora.



EXPLORACION SENSITIVA

Superficial:

       Estesia: Sensibilidad al tacto
       Algesia: Sensibilidad al dolor
       Termoestesia: Sensibilidad a la temperatura
Profunda:

       Barestesia: a la presión
       Algesia: al dolor profundo
       Cinestesia: al movimiento articular
       Palestesia: a la vibración
Grafestesia: capacidad del paciente para reconocer números trazados sobre una superficie
corporal (palma de la mano), con la ayuda de un objeto.

Esterognosia: capacidad de una persona para distinguir objetos por palpación sin ayuda
de la vista. Anormal: astereognosia (lesión de corteza sensitiva)

Dermatomos: Son bandas de piel que son inervadas por la raíz sensitiva de un
determinado nervio espinal

       Pezón → T4

       Ombligo → T10

       Regiones inguinales → L1

En manos y piernas:

       Pulgar e índice → C6

       Rodilla → L3

       Anular y meñique → C8



d) REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

Los reflejos motores están constituidos por un estimulo aferente periférico, recibido por un
centro nervioso y una respuesta en forma de excitación motriz que llega a la periferia sin
la intervención de la voluntad.

2 tipos de reflejos motores:

Reflejos profundos u osteotendinosos: Se basan en el reflejo miotatico

                                                                                           29
Reflejo rotuliano o patelar: L2, L3, L4
       Reflejo bicipital: C5, C6
       Reflejo estiloradial: C6, C7, C8
       Reflejo tricipital: C6, C7
       Reflejo aquileo: S1
Reflejos superficiales: Estimulo sobre área cutánea o mucosa

       Reflejos abdominales:
                 Arriba del ombligo (T8, T9, T10)

                 Abajo del ombligo (T10, T11, T12)

                 Desaparecen en los trastornos de SNC y SNP

       Reflejo anal: (S2-S4)
                 Golpe por fuera en los 4 cuadrantes del ano, examine la contracción refleja a
                 la musculatura anal.

                 Lesiones de cola de caballo (cauda equina)

Clasificación:

       0. Sin respuesta

       +. Disminuida (hiporreflexia)

       ++. Normal

       +++. Hiperreflexia

       ++++. Clonus: oscilaciones rítmicas entre flexión y extensión

Maniobra de Jendrassik: Se realiza cuando los reflejos mencionados, sobre todo el
rotuliano, no se obtienen, con el objeto de conseguir una mayor relajación muscular.



Reflejos anormales:

Signo de Babinski: a la estimulación de la cara lateral de la planta del pie se extiende el
dedo gordo

       Reflejo de Chaddock: se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando el
       estimulo debajo del maléolo externo y hacia los dedos de los pies. Es positivo
       cuando hay hiperextensión pulgar

       Reflejo de Oppenheimer: Deslizar hacia abajo los nudillos sobre el borde anterior de
       la tibia de la rodilla al tobillo. Es positivo cuando hay hiperextensión.

       Reflejo de Gordon: Oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla (gemelos),
       tener cuidado con sujeto de edad avanzada por trombosis venosa profunda.

                                                                                              30
Técnicas especiales signos meníngeos

Movilidad del cuello: ver que no hay lesión de vertebras o medula espinal.
      En decúbito supino colocar las manos detrás de la cabeza, flexione el cuello hacia
      delante, hasta que el mentón toque con el tórax.

      Rigidez: meningitis, HSA (hemorragia subaracnoidea), artritis y traumatismos
      cervicales.

Signo de Brudzinski: al flexionar el cuello observe reacción de cadera y rodillas,
normalmente deben permanecer relajadas, si las levanta es positivo. Traduce inflamación
meníngea

Signo de Kernig: flexione miembro inferior del paciente por la cadera y la rodilla y luego
enderece la rodilla. Dolor e incremento en resistencia a extensión bilateral sugiere
irritación meníngea.



      → Fuerza muscular 5/5, ROT ++, sin datos de irritación meníngea o
      meníngeos negativos



Técnicas especiales en paciente comatoso

5 signos clínicos que predicen poderosamente la muerte o una evolución desfavorable:
ausencia de respuesta corneal, ausencia de respuesta pupilar, ausencia de respuesta de
retirada al dolor y ausencia de respuesta motora a las 24h y 72h.

Reflejo oculocefálico (movimientos en ojo de muñeca): examina la función del tronco
encefálico. Primero descartar lesión cervical. Mantener abiertos los parpados superiores
para ver los ojos, girar la cabeza rápido hacia los dos lados. Normal: si se mueve la
cabeza hacia la izquierda, la mirada se desvía hacia la derecha. El que no haya ojos de
muñeca habla de una lesión del tallo cerebral (mesencéfalo o puente).

Reflejo oculovestibular: ver que tímpanos están intactos y conductos limpios con la
cabecera a 30º. Inyectar agua helada en el oído (100 ml), vigile la desviación de los ojos
en el plano horizontal. En paciente comatoso con tronco cerebral intacto, los ojos se
desvían hacia el oído irrigado. Si no hay respuesta indica una lesión del tronco cerebral.

Rigidez de Descorticación: Respuesta flexora anómala. Lesión destructiva de los tractos
corticoespinales dentro o muy cerca de los hemisferios cerebrales.

Rigidez de Descerebración: Respuesta extensora anómala. Lesión del diencefalo,
mesencéfalo o puente. Este tipo de rigidez también es motivada por trastornos
metabólicos graves como hipoxia o hipoglucemia.



E) EXPLORACION CEREBELO

Anatomía: Ocupa las fosas occipitales inferiores, por arriba tiene la tienda del cerebelo
(dependiente de la duramadre), por delante se encuentra el tronco del encéfalo, tiene
forma elipsoide aplanada en sentido vertical y tiene un diámetro transversal de 9 cm.

                                                                                             31
Su función primordial es el control de los movimientos del cuerpo, centro nervioso que
regula la coordinación y el equilibrio, el tono muscular voluntario y la postura.
En síntesis, toda la actividad motora.

Examen cerebelo:

Objetivo: conocer el grado de alteración o daño cerebral, son 5 pruebas principales:

Prueba de talón-rodilla: paciente en decúbito dorsal, le pides que desplace el talón de la
rodilla hacia abajo. (metrías y dismetrías) Evalúa coordinación y equilibrio.

Prueba de dedo-nariz: traduce alteraciones por dismetría de distancia. (metrías y
dismetrías)

Prueba de las diadococinesias
Prueba de valoración de temblores: con una hoja en palma extendida, el temblor puede
ser estático o intencional.

Prueba de rebote: (Stewart-Holmes) Habla de la coordinación de los agonistas y los
antagonistas. Pedir al paciente que aproxime su muñeca a su hombro contra la resistencia
del explorador, este le agarra la mano impidiendo que su muñeca toque su hombro, al
soltarla el paciente detiene la mano para no golpearse, si se golpea es positiva.

Marcha: analizar postura, equilibrio, balanceo de brazos y movimientos de las piernas. El
sujeto se va hacia el lado afectado.

      Marcha en tándem: (puntas y luego talones) puede ayudar a revelar la marcha
      atáxica.

      Sin coordinación con tambaleo e inestabilidad= marcha atáxica

Romberg

Dismetría: alteración, evalúa movimiento torpe, inestable y varia en velocidad, fuerza y
dirección.

Síndrome Cerebeloso: se aprecian alteraciones en las funciones del cerebelo, puede ser
causado por isquemias, infartos, tumores, enfermedades desmielinizantes, tuberculosas,
cisticercosis, etc.
             [Pulmón, cerebro e hígado son sitios comunes de metástasis]




                                                                                             32
EXPLORACIÓN DEL CUELLO

Exploración física:

   a)   Movimientos del cuello
   b)   Inspección del cuello en su conjunto
   c)   Tiroides
   d)   Ganglios linfáticos
   e)   Vasos del cuello
   f)   Laringe y tráquea



Triángulos:

Anterior: borde inferior de la mandíbula, línea media del cuello y borde anterior del ECM
        Submentoniano: vena yugular anterior y linfonodos submentonianos

        Submandibular: glándula submandibular, arteria y vena facial, nervio hipogloso

        Carotideo: paquete neurovascular del cuello (vena yugular interna, arteria carótida
        y nervio vago)

        Muscular: Tráquea, glándula tiroides y paratiroides, músculos infra hioideos

Posterior: ECM, trapecio y clavícula
        Occipital: nervio accesorio

        Supraclavicular: arteria, vena y linfonodos subclavios



Grandes vasos

        Arteria carótida interna


        Vena yugular externa: presión venosa yugular (PVY) → estima estado volumétrico y
        la función cardiaca, refleja la presión de la AD

               Plétora yugular: yugular prominente y palpable (arroja una obstrucción del
               retorno venoso) insuficiencia cardiaca, hepática.

        Vena yugular interna


Estructuras de la línea media y glándula tiroides:

Tráquea: central

Tiroides: cartílago tiroideo y cricoides, reconocerlos y palparlos para ubicar la tiroides




                                                                                             33
Vasos y ganglios linfáticos

Cadenas cervicales:

       Superficial: ganglios parotídeos, retroauriculares, occipitales, cervicales posteriores,
       cervicales anteriores (superior, medio, inferior), submandibulares, submentonianos
       y supraclaviculares

       Profunda: Es difícil palpar por estar cubierta por ECM
Drenaje linfático:

            -   Área   I: glándula submandibular bucal
            -   Área   II: nasofaringe, bucofaringoparotida, supraglotis
            -   Área   III: buco faringe, laringe supra glótica
            -   Área   IV: laringe subglotica, hipo faringe, esófago, tiroides
            -   Área   V: nasofaringe, bucofaringe
            -   Área   VI: tiroides, laringe

Exploración: Palpación con la yema de los dedos, El paciente debe de estar relajado,
flexionado ligeramente hacia delante.

En los ganglios se explora: tamaño, forma, delimitación, movilidad, consistencia, dolor.

       Linfadenopatia difusa: todas las regiones linfáticas están alteradas

       Ganglio de Virchow: supraclavicular izquierdo, aumento de tamaño indica posible
       cáncer gástrico

Adenopatías:

Inflamatorias: crecido menor a 1 cm, móvil, blando, doloroso

Neoplásicas: mayor a 1 cm, fijos a planos profundos, pétreos, no dolorosos

Diagnósticos diferenciales:

            -   Bocio: línea media
            -   Infectado: donde sea
            -   Submandibular: originado en boca
            -   Metastasico: no móviles (pétreos)

Valoración: Adecuado interrogatorio y exploración, edad y tiempo de evolución,
antecedentes exposicionales y patológicos, síntomas asociados




Tiroides:

Localizada en la cara anterior del cuello, en la línea media.

Istmo debajo del cartílago cricoides.

Pesa 20 gramos y es irrigada por la tiroidea superior

Funciones: metabolismo
                                                                                             34
Inspección

Se busca un aumento de volumen iluminando de forma tangencial el cuello y pidiendo al
paciente que mueva la cabeza hacia atrás, también podemos pedir al paciente que degluta
y así se puede ver mas prominente en caso de aumento de volumen.

Palpación

Si la glándula no esta crecida no se puede palpar se describe en la historia clínica tiroides
no palpable y cuando se puede palpar generalmente se toca el poco superior y debe ser
blando, móvil y liso

Maniobras de exploración convencionales:

Anterior: Crile (se usan pulgares) y Lahey (lateralizar la tráquea para palpar la tiroides y
después de forma contralateral)

Posterior: Quervain: se palpa con tres dedos y se pide que degluta

Maniobra cuando se sospecha patología:

Marañón: para ver si hay bocio endotoracico, se le pide al paciente que levante los brazos
y la cabeza hacia atrás y el paciente se empieza a ahogar



Patología:

Enfermedad de Graves: tiroides blanda a la palpación, autoinmune. Anticuerpos que van
dirigidos contra el receptor de hormona estimulante de tiroides lo cual activa a la tiroides.
Fascies de graves

Tiroiditis de Hashimoto: enfermedad autoinmune, tiroides dura
Bocio difuso: aumento de tiroides homogéneo

Bocio Multinodular: con nódulos crecidos

Nódulo solitario: nódulo en un polo

Hipertiroidismo: todo esta aumentado- taquicardia, diaforesis, diarrea, hiperreflexia,
perdida de peso, intolerancia al calor

Hipotiroidismo: paciente obeso, bradicardia, piel seca, hiporreflexia, disfonía, intolerancia
al frio, constipación




                                                                                               35
EXPLORACIÓN DE GLANDULA MAMARIA

Localización: se encuentra en la pared torácica anterior sobre el musculo pectoral mayor,
va desde la 2ª costilla hasta la 6ª y desde el esternón hasta la línea media axilar. Pezones
a la altura de T4-T5.

La glándula mamaria se divide en cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior
externo e inferior interno.

Líneas convencionales del tórax anterior: línea medio esternal, línea para esternal derecha
e izquierda, línea medio clavicular (coincide con el pezón) y línea axilar anterior.

Tiene consistencia blanda y al palparla es normal sentir cierta nodularidad o aspecto
granular (es mas frecuente premenstrual por retención de agua y sal).

La OMS recomienda dar lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses (sin agua, te o
formulas lácteas).

Semiología: Preguntar sobre

          -   Autoexamen?
          -   frecuencia?
          -   parte del ciclo menstrual que se explora?: se debe hacer 5-7 días post inicio
              menstrual
          -   mastalgia
          -   pesantez (dolor/molestias)
          -   secreción: color, consistencia, cantidad, uni o bilateral
          -   galactorrea: momento de aparición?
                  § Patológico 6 meses después del parto o del cese de la lactancia
          -   Nódulos:
                  § Localización precisa
                  § Duración
                  § Cambios de tamaño o variaciones con el ciclo menstrual
                  § Hundimiento del pezón
                  § Fruncimiento de la piel (piel de naranja)

Exploración física:

Ser cortes y suave, patrón de búsqueda sistemático y minucioso

Inspección:

Tórax descubierto, paciente de pie, manos a los lados, manos en la cabeza, manos en la
cadera, paciente inclinada

Aspecto de la piel:

          -   color (eritema= infección local o carcinoma inflamatorio)
          -   Engrosamiento de la piel y poros inusitadamente prominentes (obstrucción
              linfática)
          -   Tamaño y simetría de las mamas

Contorno de las mamas:

          -   depresiones, aplanamientos o masas

                                                                                         36
Características de los pezones:

          -   forma, tamaño, dirección que apuntan, erupción o ulceración

Anormalidades de los pezones:

          -   enfermedad de Paget (cáncer): eczema del pezón, raspado de la piel
              “scraping skin”
          -   Ectasia ductal con infección (ductitis): secreción verdosa o café
          -   Papiloma ductal: secreción sanguinolenta



Palpación:

Decúbito supino. Yemas de los dedos 2,3 y 4. Periferia, la cola y la axila

Concéntrica, en zigzag

Simétrica y comparativa

Superficial y profunda, bimanual.

Palpar cada pezón: elasticidad

Secreción espontanea

          -   Lechosa no asociada al embarazo= galactorrea no puerperal: hipotiroidismo,
              prolactinoma, medicamentos
          -   Sanguinolenta unilateral: papiloma intraductal, carcinoma ductal

Consistencia del tejido: modularidad fisiológica

Dolor: plenitud premenstrual

Nódulos: localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación, dolor, movilidad

Casi toda la mama drena hacia la axila

Cadenas ganglionares:

          -   supraclaviculares
          -   pectorales anteriores
          -   subescapulares posteriores
          -   laterales

Inspeccionar: piel de cada axila (cola de Spence), erupción, infección (hidroadenitis
supurativa), pigmentación

Palpación: preferible sentar al sujeto, introducir los dedos en la axila hasta el fondo, para
alcanzar el vértice. Normal = 1 0 2 ganglios blandos pequeños, < 1 cm, no dolorosos



Linfadenopatia axilar:

Reactiva (viral) VIH: nódulo inflamado tenso, > 20 @


                                                                                            37
Infiltración tumoral secundaria: inflamación nodular (pétreo), biopsia confirma el
diagnostico



Enfermedad fibroquistica:

Mas frecuente 30-50 años

Nódulos múltiples bilaterales

Fluctuación de tamaño rápida

Sintomatología relacionada a periodos menstruales

Mastalgia

Dx: clínica, USG paciente joven, mastografía, BAAF lesión sospechosa

Tx: expectante, AINES



Cribado Ca mamario:

A partir de los 20 años conviene evaluar el riesgo de cáncer de mama

AHF: Ca mama o de ovario

10% riesgo genético de mutación BRCA1 y BRCA2

Diagnostico: frecuentemente asintomático, hallazgo incidental, nódulo, piel de naranja,
retracción del pezón, eczema, secreción sero hemática



Enfermedad de Paget del pezón:

Forma poco común del Ca de mama

Lesión descamativa y eccematosa que exuda, forma costra o se erosiona

Sospechar en dermatitis persistente del pezón y de la areola




                                                                                          38
EXPLORACION SISTEMA CARDIOVASCULAR

Ventrículo izquierdo: punto máximo de impulso, en el quinto espacio intercostal, 7-9 cm
fuera de la línea esternal media

      Sístole (1er ruido cardiaco): abre aortica y se cierra mitral
      Diástole (2º ruido cardiaco): cierra aortica y abre mitral
      Razón de 1:1.5


      Desdoblamiento del segundo ruido
      Cierre de válvula aortica A2>alto>presión
Semiología: dolor torácico, mareo y sincope, disnea, tos, palpitaciones, síntomas vagales
(bradicardia, hipotensión, nausea, diaforesis fría, palidez)



Dolor torácico: indica enfermedades coronarias, relación con esfuerzo, intensidad,
irradiación, síntomas acompañantes, maniobras que mejoran: reposo (disminuye trabajo
de corazón)

Angina: retro esternal, opresivo, alivia con el reposo, no afecta el movimiento o la
respiración, acompañado por disnea.

Infarto: mas severo, persistente, sx vagales

Palpitaciones: percepción desagradable del latido cardiaco,

          -   vuelco (aceleración o pausa del corazón)
          -   ritmo irregularmente irregular indica fibrilación auricular (se puede detectar
              sin ECG)
          -   Taquicardia supra ventricular paroxística: marcapasos fuera de lugar, foco
              imitativo de las aurículas

Disnea: pulmón, corazón, súbito: vascular

Repentina: TEP, neumotórax espontaneo, ansiedad

Ortopnea: Sensación de dificultad respiratoria al acostarse, mejora al sentarse,
insuficiencia cardiaca izquierda: estenosis mitral

Disnea paroxística nocturna: 1-2 hrs después de acostarse obliga al paciente a sentarse,
acompaña tos, insuficiencia cardiaca izquierda: estenosis mitral, se encharca el ventrículo
izquierdo y los pulmones

Edema: acumulación de liquido en el espacio intersticial extravascular, localización
dependiente (piel y tobillo, región sacra), peri orbitario.

Cronología: Progresivo en el día (cardiaco), matutino (neurópata) esta hinchado

Síntomas asociados: encefalopatía, insuficiencia hepática


                                                                                           39
Cribado enfermedad cardiovascular e ictus

AHA, inicia a los 20 años, estimación general del riesgo absoluto a los 40 años

Factores de riesgo: AHF enfermedad coronaria, presión arterial, IMC, perímetro de la
cintura, pulso

APNP: tabaquismo, consumo de alcohol (cirrosis), dieta, actividad física (obesidad, DM,
síndrome metabólico)

Laboratorio: perfil de lípidos, glucosa



Síndrome metabólico:

Obesidad abdominal:

       Hombres >102 cm

       Mujeres >88cm

Triglicéridos: >150mg

Colesterol HDL

       Hombres >40 mg/dl

       Mujeres >50 mg/dl

Presión arterial: >130/85

Glucosa: >110 mg/dl

Peso optimo: IMC 19-24.9

Consumo de sal bajo: 2.4g de sodio al día

Ejercicio aeróbico 30 min al día

Moderación del alcohol

Bajo consumo de grasa saturada

Abstinencia del tabaco

Control optimo de la presión arterial

Tratamiento de DM:

       Glucosa <110 mg/dl

       Hgal <7% (como se ha portado durante los últimos 3 meses)




                                                                                          40
EXPLORACIÓN FISICA

INSPECCION

Cuello: plétora yugular

Tórax anterior: inspección con líneas torácicas

Angulo de Louis: unión del segundo cartílago costal con el esternón, punto de bifurcación
traqueal, punto de auscultación

Decúbito supino, cabecera a 30º: Latido de la punta del ventrículo izquierdo, localización,
amplitud, para ver si hay un soplo: vibración

Decúbito lateral izquierdo: punta del ventrículo y el tracto de salida se acercan mas a la
pared torácica, mejora auscultación en pacientes con insuficiencia cardiaca. Maniobra de
Rivero Carvallo
Dextocardia: lado derecho (situs inversus), patología del ventrículo derecho



Tumor en mediastino: 4T: timoma, teratoma, tiroides, endotoracico (terrible linfoma)

Tórax estenico normal

Tórax en Quilla: protuberancia de la apófisis xifoides en pacientes con Marfan y deficientes
en vitamina B

Pectum excavatum: sumido por alteración de V.B, Marfan, congénito.

Tórax en tonel: aumento anteroposterior por tabaquismo como EPOC o atrapamiento
crónico de aire



PALPACION

Desplazamiento de latido de punta: aumenta la probabilidad de cardiomegalia y
disminución de fracción de expulsión del ventrículo izquierdo

Causas de choque de punta del corazón: Insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatía
dilatada, cardiopatía isquémica, deformidades torácicas, hipertensión ventricular (el grosor
del ventrículo incrementa)

Latido de punta normal:

      Diámetro: solo ocupa un solo EIC < de 2.5 cm. (> 3m indica crecimiento ventrículo
      izquierdo: hipertensión ventricular, insuficiencia cardiaca)

Fermito o Thrill: Vibraciones palpables, sostenidas y de alta frecuencia, debidas a
trastornos de flujo que causan soplos cardiacos. (manifestación palpable de un soplo)

Focos cardiacos:

          -   Foco aórtico: 2 EIC línea paraesternal derecha
          -   Foco pulmonar: 2 EIC línea paraesternal izquierda
          -   Foco mitral: 5 EIC línea medioclavicular
                                                                                          41
-   Foco tricúspide: 3º y 4º EIC línea paraesternal izquierda

Pulsos arteriales: Presencia, intensidad, ritmo, fenómenos agregados (pulso saltón de
Corrigan en coartación aortica)

Tonos cardiacos:

Sistólico: cierre mitral y tricúspide (coincide con la elevación del pulso)

Diastólico: cierre de válvulas semilunares (aortica y pulmonar)

→ Presencia, intensidad, ritmicidad

Diafragma: capta mejor tonalidad 1, 2, RC, IA, IM
Campana: capta mejor tonalidad baja 3, 4, RC, EM
Decúbito lateral izquierdo: para que el APEX del corazón se pegue mas a la pared
torácica y poder escuchar mejor el sonido

Hacia delante, espiración a fondo: soplo diastólico de la insuficiencia aortica

Fenómenos agregados:

Galope: presencia de S3 y S4 en insuficiencia, tetralogía de Fallot

Soplos: manifestación acústica de un flujo turbulento de sangre

Sistólico/ Diastólico

Frotes: fricción entre la hoja del pericardio visceral y parietal



Insuficiencia cardiaca: incapacidad del corazón para satisfacer demandas metabólicas
de oxigeno tisular en todo el organismo; compensada y descompensada.

Causas: infarto, valvulopatias infecciosas (por fiebre reumática antes de los antibióticos),
enfermedades como lupus, incremento de demandas corporales, daños iatrogénicos
(medicamentos como los oncológicos pueden ser tóxicos para el corazón, mal manejo de
volumen, cateterismo)

Factores precipitantes: arritmias, infección respiratoria, infarto al miocardio, embolia
pulmonar, tirotoxicosis (tiroiditis de Hashimoto), anemia, fiebre, sodio, esteroides.

Síndrome de disfunción ventricular:

Síntomas: disnea, ortopnea, disnea paroxística, nicturia, fatiga, anorexia, tos productiva,
cianosis

Signos: cianosis, cardiomegalia, plétora yugular, edema ascendente (edema de pies a
cabeza, es vespertino), tonos disminuidos, soplos, retumbo, hepatomegalia, ascitis,
hidrotórax, edema por retención de líquidos (digno de Godete positivo o edema con
fóvea), hepatoyugular (plétora yugular por la congestión).

*Signo de Godete positivo: edema



                                                                                           42
*Signo hepato-yugular: se presiona el reborde costal derecho hacia arriba y la plétora
yugular se hace mas evidente



Soplos: manifestación acústica de trastornos en el patrón de flujo sanguíneo en el
corazón

          -   Insuficiencia: válvula muy abierta
          -   Estenosis: no se abre bien
          -   Estas dos patologías crean soplos

Soplos funcionales: usualmente sistólicos, mesosistolicos (esta al principio de la sístole),
desaparecen en apnea (Maniobra de Rivero Carvallo), no traducen patología orgánica,
personas jóvenes y atletas

Soplos inocentes: en los niños, en 2,4 EIC, fisiológico, funcional, no tiene irradiación,
apenas es audible de grado 1 y 2 disminuyen con las maniobras (inspiración profunda y
Rivero Carvallo), si el niño esta bien en otros sentidos no pasa nada, se le va a quitar.

Soplos fisiológicos: (están respondiendo a una enfermedad, no es intrínseco al corazón),
durante el embarazo porque incrementa el volumen sanguíneo y sobrepasa el manejo de
la capacidad del corazón. Anemia, fiebre, embarazo, hipertiroidismo



Fisiológico y patológico: cuando hay anemia porque hay mayor turbulencia y fiebre



Soplos patológicos: patrón de transmisión, traducen patología valvular o estructural

→ Hacia donde se irradia, intensidad, en donde se ausculta (en que foco) y si se presenta
en sístole o diástole (en que parte del ritmo cardiaco)

Sistólicos: disminución del calibre valvular, aumenta la velocidad del flujo, efecto “jet”, de
regurgitación en insuficiencias

       Px: estenosis aortica, estenosis pulmonar, insuficiencia mitral, insuficiencia de
       tricúspide

       Podemos saber si es sistólico escuchando el primer ruido y palpando el pulso
       carotideo

       Si es en el segundo espacio: puede ser pulmonar (estenosis pulmonar)

       Estenosis aortica: localización en 2 EIC derecho, toda la sístole, se irradia al cuello
       (carótidas), se sienta mas hacia delante (inclinas al paciente para que incremente la
       intensidad). Causas: degenerativas (sífilis), reumáticas, congénitas (Marfán)

       Insuficiencia de la válvula mitral: localización en la punta, se irradia hacia la axila,
       no acentúa con la inspiración. Causa: regurgitación de la sangre del VI a la AI por
       sobre carga de volumen

       Insuficiencia de la válvula tricuspidea: localización en borde esternal inferior
       izquierdo.

                                                                                              43
Diastólicos: Cierre de las válvulas pulmonar y aortica, nos da el segundo ruido.
Insuficiencia aortica, insuficiencia pulmonar, estenosis mitral, estenosis tricuspidea,

       Insuficiencia aortica: se irradia hacia el cuello, flujo regurgitante a través de la
       válvula semilunar del ventrículo izquierdo, radiación hacia la punta, inclinado hacia
       delate, pulso grande y saltón, el paciente mueve la cabeza por la fuerza del pulso.

       Estenosis mitral: en el foco mitral, irradia hacia la axila, decúbito lateral izquierdo

Continuos (porque son sistólicos y diastólicos): comunicaciones anormales, comunicación
interauricular, comunicación interventricular

       Embolismo paradójico: el sujeto tiene un trombo en la pierna si se desprende
       normalmente se va al pulmón (TEP) pero se va al cerebro y tiene un infarto
       cerebral (llega al VD y después al VI y crea un trombo arterial)

→ todo soplo que se puede palpar es patológico:

       Grado:

       I: muy débil

       II: ligero

       III: intensidad moderada

       IV: intenso con Fermito

       V: muy intenso con Fermito

       VI: audible a distancia



Frotes: inflamación del pericardio: se hace gruesa y rugosa, como una lija y se escucha
como un rasguño.

3 componentes: sístole auricular, sístole ventricular, diástole ventricular.

Localización: 3 EIC paraesternal izquierdo

Paciente inclinado hacia delante



Trastornos del ritmo: Ritmo regular o irregular

Arritmia supraventriculares:

       Fibrilación auricular → la única que se puede detectar clínicamente (irregularmente
       irregular), el sujeto tiene taquicardia arrítmica, le palpas el carotideo o radial y esta
       completamente arrítmico. FC rapidísima. Dientes de sierra.

Arritmia ventricular: siempre que un QRS se ensancha, taquicardia ventricular




                                                                                                 44
Pulsos arteriales: Valorar la frecuencia y el ritmo

Frecuencia: 60-100 lpm

Bradicardia: (<60) lentificacion del nodo sinoauricular (bradicardia sinusal) que puede ser
fisiológico normal (como en atletas durante el sueño) o por un problema dentro del mismo
nodo (síndrome del seno enfermo) o por un factor externo (hipotiroidismo e hipotermia)

      Bloqueadores beta, verapamilo, diltiazem y la digoxina: lentifican el nodo SA

Taquicardia: (>100) frecuencia SA alta (taquicardia sinusal); causa fisiológica normal
(embarazo, ansiedad, dolor), problema dentro del nodo (taquicardia inapropiada del
seno), factor externo (tirotoxicosis, perdida sanguínea)

      Atropina, dobutamina, salbutamol

      Ritmos anormales como la taquicardia supra ventricular (taquicardia por reentrada
      auriculoventricular y del nodo AV (AVNRT)) o la ventricular y la fibrilación auricular
      incrementan la FC

Ritmo: regular, irregular (regularmente regular, irregularmente irregular)

Ritmos anormales regulares:
      Taquicardia supra ventricular

      Taquicardia auricular

      Fluter auricular (con bloqueo regular)

      Taquicardia ventricular

Regularmente irregular: ritmo en que hay un cambio predecible
      En el bloqueo cardiaco de segundo grado Mobitz I (fenómeno de Wenckebach) en
      que se omite un latido de forma regular

      Latidos ectópicos ventriculares regulares (bigeminia o trigeminia ventricular)

Irregularmente irregular: cada latido es caótica e impredecible
      Fibrilación auricular



Cara y ojos

Anemia: puede exacerbar la angina y la disnea

Xantelasma: aumento de los depósitos amarillos de colesterol por debajo de la piel que
circunda los ojos.

Ictericia (esclerótica amarilla): puede indicar congestión hepática en el contexto de una
enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardiaca congestiva)




                                                                                            45
Presión venosa yugular

Informa acerca de la presión de la aurícula derecha (estimada a partir de la altura de la
PVY) y la función del hemicardio derecho

En ángulo esternal esta 5 cm arriba del centro de la aurícula derecha

Por insuficiencia cardiaca, sobrecarga de líquidos, obstrucción de la VCS, embolia
pulmonar, pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco



Latido de punta

Posición mas lateral e inferior en que puede palparse el impulso cardiaco (5 EIC izquierdo
línea medioclavicular)

Se van contando los espacios intercostales con el dedo índice de la mano derecha y luego
con la mano izquierda.

Posición lateral izquierda: mas fácil de palpar

       Punta con sobrecarga de presión: localizado, sostenido y elevado (hipertrofia
       ventricular izquierda debida a estenosis aortica o hipertensión)

       Punta con sobrecarga de volumen: un latido de la punta difuso que embiste y no
       se sostiene (insuficiencia mitral)




                                                                                            46
EXPLORACION PULMONAR

Angulo de Louis:

           -   Cresta ósea horizontal entre manubrio y cuerpo esternal
           -   5 cm por debajo de la escotadura supra esternal
           -   localiza 2 EIC

Lóbulo medio del pulmón derecho se explora muy bien en tórax anterior
2º Espacio intercostal

           -   aguja (neumotórax a tensión: sujeto que se colapsa un pulmón, es el que
               provoca cambios hemodinámicos al sujeto, se tiene que tratar
               inmediatamente)
           -   La punción hace que el aire que esta comprimiendo la caja torácica salga y
               el paciente pueda respirar

Referencias:

           -   T 12
           -   Apófisis espinosa C7 (la mas prominente)
           -   Extremo inferior de la escapula: 7ª costilla

Anterior: línea medio esternal, línea medio clavicular

Lateral: línea axilar anterior, axilar media, axilar posterior

Posterior: línea media, escapular, axilar posterior. Borde inferior pulmonar se sitúa a la
altura de T10

       Regiones: supraescapular, interescapulo vertebral, basal

Tráquea se bifurca en bronquios principales. Anterior: ángulo esternal; posterior: T4



HISTORIA CLINICA

AHF

           -   Asma, alergias
           -   Deficiencia de alfa 1 antitripsina
           -   TB (combe positivo)

APP y APNP

           -   Vacunas
           -   Internamientos
           -   Tabaco
           -   Mascotas
           -   Ocupación




                                                                                             47
Medicamentos

          -   Broncodilatadores (para asmáticos), esteroides (inmunosupresores puede
              tener infecciones por cualquier cosa hongos, virus, bacterias, etc. Sujeto
              predispuesto)
          -   IECA (efecto adverso muy común 10%: tos no productiva), beta
              bloqueadores (encharca el pulmón y hace bronco constricción entonces
              pueden tener tos)
          -   Oxigeno (fumador: dependiente de oxigeno)
          -   Cocaína (vasoconstrictor)



SEMIOLOGIA

Tos: respuesta refleja a estímulos irritantes de los receptores de la laringe, tráquea o
bronquios

Origen respiratorio o cardiovascular (ICI)

Aguda: < de 3 semanas. IVRA, asma, neumonía.
Crónica: > de 3 semanas. Asma, ERGE, bronquitis crónica, bronquiectasias
Seca o productiva:
       Purulento: amarillo o verdoso

       Color, olor, consistencia

       Maloliente y con grandes volúmenes= absceso pulmonar



Expectoración



Hemoptisis: expectoración con sangre (siempre es dato de alarma)

       Volumen, circunstancias y actividad del paciente

       Síntomas asociados (fiebre, dolor, disnea, sibilancias, etc.)



Fiebre



Disnea: sensación no dolorosa de falta de aire

Magnitud: pequeños, medianos o grandes esfuerzos. (En virtud de las actividades del
sujeto)

Sibilancias: ruidos respiratorios musicales audibles por el paciente o el explorador.
Obstrucción parcial de la vía aérea (secreción, inflamación, cuerpo extraño)


                                                                                           48
Insuficiencia cardiaca izquierda:
       Progresión lenta o súbita (edema agudo pulmonar)

       Agravantes: esfuerzo, decúbito

       Alivia: reposo, sedestacion

       Asociados: tos, ortopnea, disnea paroxística nocturna

Súbita: TEP, neumotórax, anafilaxia, inhalación de cuerpo extraño

Sibilancias y tos: Asma, EPOC, bronquitis aguda viral o bacteriana


Estridor: ruido de alta tonalidad que traduce cierre de la vía aérea



Cianosis: falta de oxigeno, ver si es central o periférica



Dolor torácico:

Sospechar primero en una cardiopatía.

El pulmón no duele, la pleura si.

Angina de pecho (miocardio)

       Localización: retro esternal, irradiación a hombros, brazos, cuello, mandíbula,
       epigastrio

Pericardio: (pericarditis: signo del almohadón)

       Agudo, aplastante, intenso, precordial, persistente, punta del hombro y cuello,
       agravantes (respiración, tos, cambios posturales, decúbito), alivia al sentarse hacia
       delante.

Aorta: aneurisma aórtico disecante

Tráquea y bronquios: bronquitis

Pleura parietal: (neumonía, pericarditis)

       Normalmente es lateral, entrecorta la respiración, pared torácica situada sobre la
       lesión, agudo, punzante, el hemitorax derecho se expande y el izquierdo apenas y
       se mueve

Pared torácica: (osteocondritis, VHZ: dolor dermatomo unilateral en cinturón, lacinante)

Esófago: (ERGE, espasmo esofágico) retro esternal, urente

Pleuritis: no es precordial, no es opresivo, es un dolor que se refiere como piquetes, limita
la respiración, el sujeto respira y le duele mas, no se acompaña de vagales, no es tan
intenso, no es continuo.

                                                                                           49
INSPECCION

Estática

           -   Alteraciones estructurales:
                   § Tórax en tonel
                   § Tórax en quilla: descartar 4T mediastino
           -   Xifosis, escoliosis, hiperlordosis
           -   Movimientos ventilatorios

Tórax posterior se explora sentado

Tórax anterior se explora en decúbito dorsal

           -   Retracción anómala de los espacios intercostales (EIC)
                  § Asma grave, EPOC
           -   Retraso unilateral del movimiento respiratorio
                  § Enfermedad del pulmón o pleura subyacentes

Estridor audible a distancia: sibilancia de tono alto. Obstrucción respiratoria, laringe o
tráquea

Cianosis

Contracción inspiratoria de los ECM en reposo: dificultad respiratoria intensa

Desplazamiento lateral de la tráquea: Neumotórax (tráquea se desplaza), derrame pleural,
atelectasia (bronquio se tapa de moco)

Diámetro AP aumentado: EPOC



Dinámica

Amplexion: expansión AP

Amplexacion: expansión lateral del tórax

Ejes de movilidad de columna vertebral



PALPACION

→ Simétrica, comparativa y bilateral

Mas evidente en la 10ª costilla, inspiración profunda: posterior (sentado), anterior
(acostado)

Vibraciones vocales: transmitidas por el árbol bronquial a la pared torácica cuando el
paciente habla

       Presente

       Aumentada: neumonía

       Disminuida: derrame pleural, neumotórax

                                                                                             50
PERCUSION

→ Simétrica, comparativa y bilateral

Timpanismo

Claro pulmonar

Mate

                Intensidad     Tonalidad     Duración     Ejemplo       Patología
Matidez         Suave          Alta          Corta        Muslo         Derrame
Submatidez      Intermedia     Intermedia    Intermedia   Hígado        Neumonía
Claro pulmonar Alta            Baja          Larga        Pulmón        Bronquitis
Hiperresonancia Muy alta       Más baja      Más larga    …             EPOC


Descenso del diafragma

Matidez diafragmática durante respiración profunda: parálisis, derrame pleural, atelectasia

Percusión tórax anterior: borde del hígado, T5



AUSCULTACION

→ Simétrica, comparativa y bilateral

Ruido ventilatorio: transmisión de la voz: normal, aumentada, disminuida

       Murmullo vesicular: mayor parte de los pulmones

       Bronquial: manubrio

       Traqueal: tráquea, cuello

       Arriba es mas alto, periférico es mas bajo

Fenómenos agregados:

       Crepitantes: discontinuos (porque el alveolo esta lleno de moco), intermitente y
       típico de neumonía, bronquitis, ICI

       Sibilancias: “respirando por estrechez” entonces el ruido es continuo, tonalidad muy
       alta

       Roncus: tonalidad mas baja o gruesa, problema de bronquios principales
       Frotes: pleural


Síndrome pleuropulmonares

Condensación:

          -   Neumonía, Tb, tumores

                                                                                          51
-   Cambios en el contenido alveolar
             -   Movilidad disminuida
             -   Vibraciones vocales aumentadas
             -   Matidez percutoria
             -   Ruido ventilatorio aumentado
             -   Transmisión de la voz aumentada: se conduce mejor
             -   Estertores alveolares

Atelectasia: obstrucción bronquial

             -   Colapso pulmonar segmentario
             -   Disminuye movimiento ventilatorio
             -   Disminuye vibraciones vocales
             -   Zona de matidez
             -   Ruido ventilatorio abolido
             -   Transmisión vocal abolida
             -   Tiros intercostales
             -   Fiebre post quirúrgica

Cavitario:

             -   Formación de cavidad
             -   Absceso pulmonar, quiste pulmonar, bronquiectasias, bulas.
             -   Movimiento ventilatorio disminuido
             -   Vibraciones vocales disminuidas
             -   Zona limitada de hiperresonancia
             -   Soplo cavitario
             -   M. Tuberculosis: aerobia estricta entonces sube y afecta

Rarefacción:

             -   Aire atrapado en parénquima pulmonar, enfisema
             -   Tórax en tonel, cianosis
             -   Movimientos ventilatorios disminuidos
             -   Vibraciones vocales, ruido ventilatorio y transmisión de la voz aumentado en
                 ambos lados del tórax
             -   Hipertimpanismo generalizado
             -   EPOC: soplador rozado
             -   Inspira poco y expira mucho

Derrame pleural:

             -   Espacio pleural ocupado por liquido
             -   Transudado
             -   Exudado fibrinoso
             -   Sangre: Hemotorax
             -   Material purulento: Empiema
             -   Quilo: Quilotorax
             -   Mínimo 400 ml
             -   Cuando es unilateral: es local
             -   Bilateral: corazón
             -   Disminuyen movimientos respiratorios del lado afectado
             -   Vibraciones vocales abolidas

                                                                                           52
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Caso de migraña
Caso de migrañaCaso de migraña
Caso de migraña
 
76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis
 
padecimiento actual
padecimiento actual padecimiento actual
padecimiento actual
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
Historia clinica hospital dr phe
Historia clinica hospital dr pheHistoria clinica hospital dr phe
Historia clinica hospital dr phe
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidadEscalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
Escalas de severidad en neumonia adquirida en la comunidad
 
Exploracion De Cardio
Exploracion De CardioExploracion De Cardio
Exploracion De Cardio
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (18)

Historia Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica PisquiátricaHistoria Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica Pisquiátrica
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
El paciente mareado
El paciente mareado El paciente mareado
El paciente mareado
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Epistaxis residencia
Epistaxis residenciaEpistaxis residencia
Epistaxis residencia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis 2013
Epistaxis 2013Epistaxis 2013
Epistaxis 2013
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidal
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completa
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 

Ähnlich wie Historia Clinica

(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.pptAnabelaGatani1
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaFrancisco Fanjul Losa
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)UNIP
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)On
 
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docxEDILIA GONZALEZ
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfmaryennigutirrez
 
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARHISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARJosué Lozano
 
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptxResolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptxguiainfecciosas
 

Ähnlich wie Historia Clinica (20)

(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
1 urgencias
1 urgencias1 urgencias
1 urgencias
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
diabetes.pptx
diabetes.pptxdiabetes.pptx
diabetes.pptx
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
 
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARHISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptxResolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptx
 

Mehr von paoladcc

9.mitocondria
9.mitocondria9.mitocondria
9.mitocondriapaoladcc
 
8. citoesqueleto
8. citoesqueleto8. citoesqueleto
8. citoesqueletopaoladcc
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgipaoladcc
 
Reticulo Endoplasmico Rugoso
Reticulo Endoplasmico RugosoReticulo Endoplasmico Rugoso
Reticulo Endoplasmico Rugosopaoladcc
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasmapaoladcc
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmaticapaoladcc
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologicapaoladcc
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularpaoladcc
 
Mediastino medio
Mediastino medioMediastino medio
Mediastino mediopaoladcc
 
Orbita y globo ocular
Orbita y globo ocularOrbita y globo ocular
Orbita y globo ocularpaoladcc
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealespaoladcc
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinalpaoladcc
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomiapaoladcc
 

Mehr von paoladcc (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
9.mitocondria
9.mitocondria9.mitocondria
9.mitocondria
 
8. citoesqueleto
8. citoesqueleto8. citoesqueleto
8. citoesqueleto
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Reticulo Endoplasmico Rugoso
Reticulo Endoplasmico RugosoReticulo Endoplasmico Rugoso
Reticulo Endoplasmico Rugoso
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Mediastino medio
Mediastino medioMediastino medio
Mediastino medio
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Orbita y globo ocular
Orbita y globo ocularOrbita y globo ocular
Orbita y globo ocular
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 

Kürzlich hochgeladen

Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 

Historia Clinica

  • 1. HISTORIA CLINICA SEMIOLOGIA: Estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y sus causas SIGNO: Manifestación objetiva y tangible -­‐ Es consecuencia de una enfermedad -­‐ Es evidente -­‐ Signos vitales: FC, FR, Temperatura, TA. CLASIFICACIÓN DEL SIGNO → GENERALES: fiebre, hipotermia, perdida de peso → LOCALES: enrojecimiento inflamatorio, visceromegalia → REFERIDOS O DISTANCIA: - toxico: dilatación pupilar - vómitos: apendicitis SIGNO - acropaquia: agrandamiento de dedos - adenopatía: inflamación de los ganglios linfáticos - ascitis: liquido en el abdomen - caquexia: desnutrición extrema (anorexia, bulimia) - edema: acumulación de liquido (normalmente en miembro superior e inferior) - eritema: enrojecimiento de una zona del cuerpo - esplenomegalia: agrandamiento del bazo SINTOMA → manifestación subjetiva referida por el paciente. Ej. dolor, nausea, mareo, disnea, etc. - patognomónicos: característicos, su sola presencia denuncia la existencia de una determinada enfermedad. Ej. anillos de Káiser Flasher: coloración amarillenta en el iris por alteración en el metabolismo del cobre: enfermedad de Wilson Enfermedad de Wilson; Es un trastorno hereditario en el cual hay demasiado cobre en los tejidos corporales. El exceso de cobre causa daño al hígado y al sistema nervioso. La enfermedad de Wilson hace que el cuerpo absorba y conserve demasiado cobre, el cual se deposita en el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Los depósitos de cobre ocasionan daño tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo cual hace que los órganos afectados dejen de funcionar bien. Signo especifico de la enfermedad: Kaiser Flasher; es una franja oscura de color dorado-verdoso que está situada en la periferia de la córnea, en el punto en donde esta se une con la esclerótica, se debe a la acumulación de cobre 1
  • 2. SÍNDROME → Conjunto de signos y síntomas comunes a varias enfermedades - ictérico: o hemolítico: destrucción masiva de eritrocitos o hepatocelular o obstructivo: coledocolitiasis HISTORIA CLÍNICA Una historia clínica es un documento medico legal en el cual se consignan los datos que se obtienen del paciente, sigue el siguiente orden: 1. Ficha de Identificación 2. Antecedentes Heredofamiliares 3. Antecedentes Perinatales 4. Antecedentes Personales No Patológicos 5. Antecedentes Personales Patológicos 6. Antecedentes Ginecobstetricos 7. Padecimiento Actual 8. Interrogatorio Por Aparatos y Sistemas 9. Exploración Física DIAGNOSTICO Griego: día (a través), gnignoskein (conocer) Tipos de diagnostico: - SINDROMATICO: valor que tiene el síntoma para en diagnostico. [Por los síntomas que puedo encuadrar en el paciente]. Ej. pirosis (ardor por reflujo, es síntoma característico de reflujo gastroesofágico) 2
  • 3. - SIGNOLOGICO: Ej. arrastre diastólico con reforzamiento pre sistólico y con un chasquido de apertura de la válvula mitral: prolapso válvula mitral - NOSOLOGICO: aquel que establece la enfermedad causante de signos y síntomas. [En base a la enfermedad] - TOPOGRÁFICO: [por la localización de la molestia]. - CRONOLÓGICO: [por el tiempo de la enfermedad] o Agudo: < 3 semanas. infeccioso, vascular? o Sub agudo: 3 semanas - 3 meses o Crónico: > 3 meses. neoplasia? - ETIOLIGICO: Por el origen de la enfermedad o V: vascular o I: infeccioso o T: toxico o A: autoinmune Diferencial o M: metabólica o I: idiopático o N: neoplásico o nutricional o C: congénito Ej. neumonía, ulcera sangrante (con anemia severa), metástasis cáncer ovario. DIAGNOSTICO DE CERTEZA: es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios. ERRORES DIAGNOSTICOS: dependen en su mayoría de exámenes incompletos, precipitados o insuficientemente repetidos. Para evitarlos, la historia clínica debe ser completa y ordenada. IATROGENIA Aquella que se deriva de la atención medica: - psicológica - no psicológica Ej. - flebitis postcateter (periférico: cambiar cada 3 días) - infección urinaria: sonda vesical - tromboflebitis de miembros inferiores: posterior a cirugía (px necesita medias y heparina para anticoagular) 3
  • 4. HISTORIA CLINICA - Escuchar atento y observar o Aclarar sus preocupaciones - Amabilidad - Calidez - Postura - Vestimenta - Distancia física - Tiempo Tipos de interrogatorio: - directo: por tribuna libre (como iniciamos la conversación con el individuo) o por preguntas dirigidas/ concisas. - Indirecto: utilizas a una persona. Ej. menores de edad, retraso mental, intoxicaciones, trauma, perdida del estado de alerta, etc. - Mixta: el px directo y algún familiar Comunicación no verbal: - conductas del sujeto - observar - Ej. px que entra caminando al consultorio encorvado, arrastrando los pies: irritación peritoneal, calculo renal, apéndice, colecistitis, etc. Primero realizar preguntas ambiguas: “el relato del síntoma” palabras propias del px, después ya se hacen preguntas mas concretas hasta llegar al interrogatorio por aparatos y sistemas donde las respuestas son si/no. Tipos de pacientes: Px callado: depresión o demencia, ¿ha ofendido al px, signo de critica o desaprobación?. Px confuso: anamnesis positiva por sistemas, síntomas descritos de manera grotesca (no significa nada), ayuda hacer preguntas donde la respuesta sea si/no. ¿tx psiquiátrico o neurológico?. Px con capacidad alterada: delirium secundario, el delirio siempre tiene una causa orgánica (mas frecuente: infeccioso), siempre tiene que ser un interrogatorio indirecto, dependiendo de la gravedad: establecer si el px tiene capacidad para la toma de decisiones, verificar si ha dado algún poder de representación (directriz anticipada). Px charlatán: obsesionado con los detalles, hipocondriacos, aquel que puede sacar una ganancia secundaria. Px que llora: dar apoyo, mostrarse empático Px enfadado: reflejo de frustración o dolor, evitar unirse en la hostilidad, no confrontarlo, mantener el entorno seguro. → NO emitir juicios 4
  • 5. 1. FICHA DE IDENTIFICACION 1.- Fecha, lugar y hora de elaboración 2.- Nombre completo del paciente 3.- Edad Patologías mas comunes por edad: - infancia y adolescencia: enfermedades agudas inflamatorias o exantemáticas (rubeola, sarampión): lesiones dermatológicas, o glomerulonefritis, o hepatitis, etc. - adulta: metabólicas, profesionales - vejez: procesos vasculares, malignos 4.- Sexo Masculino: [Enfermedades cardiovasculares] Coronarios, respiratorios, gástricos y hepáticos crónicos. Femenino: [Enfermedades autoinmunes] Biliares, anemia (pierde hierro cada 28 días), poliartritis crónica. 5.- Estado civil 6.- Religión. Ej. Testigos de Jehová no aceptan transfusión de sangre. 7.- Escolaridad (ultimo nivel completado): que magnitud de información puede procesar. 8.- Ocupación (actual y anteriores) - acción nociva de agentes climáticos - Ej. Saturnino= intoxicación por plomo 9.- Lugar de nacimiento y residencia (actual y anteriores) 10.- Dirección, teléfono y familiar responsable 11.- Tipo de interrogatorio 2. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (AHF) Familiares directos: - padre, madre, hermanos, hijos, abuelos, tíos - en algunos casos cónyuge: ETS, VIH, hepatitis, tuberculosis. Preguntar sobre: - Enfermedades congénitas - Diabetes Mellitus - Hipertensión arterial - Enfermedades neoplásicas 5
  • 6. - Enfermedades neurológicas - Enfermedades infecciosas - Otras Para cada familiar especificar: - Si esta vivo: aparentemente sano o con alguna patología - Si falleció: causa especifica o no especifica - En caso de hermanos e hijos; numero total. Resto interrogado y negado 3. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS (APNP) → Circunstancias de vida que rodean al paciente. Proporcionan datos sobre condiciones generales de higiene, alimentación, hábitos de vida, sexualidad, vivienda, convivencia con animales, etc. Habitación: - Propia, prestada o rentada - Medio urbano o rural - Material de construcción: concreto, ladrillo, adobe, lamina, cartón, etc. - Servicios públicos: luz eléctrica, agua potable, drenaje, fosa séptica, letrina o defecación al aire libre, disposición de desechos (basura). - Tipo de cocina: con gas, eléctrica, de leña o carbón. - Numero de habitaciones Zoonosis: convivencia con animales domésticos o fauna nociva - Intra o extra domiciliaria - Domésticos: perros, gatos, aves de corral, porcinos, bovinos, etc. - Fauna nociva: ratas, ratones, cucarachas, garrapatas, etc. Hábitos higiénicos: - Frecuencia de baño - Frecuencia de cambio de ropa interior y exterior - Aseo dental Hábitos alimenticios: - Numero de comidas al día - En casa o fuera de ella - Cantidad: adecuada o deficiente - Calidad: (balanceada con todos los grupos) adecuada o deficiente. Carbohidratos 50%, grasas 30%, proteínas 15%. - Si es deficiente especificar causa: por carencia económica, por falta de tiempo, por dificultad para la masticación o deglución, por hiporexia Hábitos tóxicos: - Tipo de sustancia: edad de inicio, cantidad por día, frecuencia y si llega a la intoxicación, fecha de suspensión 6
  • 7. - Toxicomanías: marihuana, cocaína, heroína, crack, anfetaminas, otros. - Tabaco o Cuantificar el consumo o Cajetillas por ano § Índice tabaquismo: # cigarros al día X # de años / 20 o Fumador pasivo o Ex fumador § Si abandono por mas de un año - Alcohol o Cuestionario CAGE § Ha sentido la necesidad de cortar la bebida? CUT § Se ha sentido Enojado por las criticas que recibe por la bebida? ANGRY § Se ha sentido Culpable? GUILT § Ha tenido la necesidad de tomar un trago nada mas levantarse? (al abrir los ojos) EYE - Ejemplo: consumo de bebidas alcohólicas, tipo fermentado (pulque) desde los 15 años, ocasional, de tipo social, llegando a la embriaguez cada mes, continua hasta la actualidad. “habito alcohólico, tabaquismo y otras toxicomanías interrogadas y negadas” Esquema de vacunación: completo o incompleto Convivencia con personas con tuberculosis: COMBE (o alguna otra enfermedad infecciosa). Negativo o positivo Vida Sexual: - Edad de inicio - Numero de parejas - Tipo de relación - Uso de protección - Sexo con sexoservidoras 4. ANTECEDENTES PERINATALES → Se pregunta a partir de los 17 años - Numero de embarazo de que es producto - Embarazo normo evolutivo o con alguna complicación (Ej. preclampsia) - Embarazo cursa o no con atención medica - Duración del embarazo - Tipo de resolución de parto: eutócico (sin complicaciones), distócico (difícil, prolongado, requirió manipulación, etc.), cesárea. - Tipo de atención de la resolución: o Respira y llora al nacer. APGAR (1-10) o Características del egreso (pecho materno) o Ablactación: incorporación de alimentos a la dieta del bebe. 4 meses o APGAR: clasificación que mide FC, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad, color. 7
  • 8. 5. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS Menarca: edad del primer flujo menstrual (12 a 15 años) Ciclos: 28 (frecuencia) x 5 (duración) Regular o Irregular Cantidad: escaso, moderado, abundante. Normalmente 100-200 ml (peso del apósito) F.U.R: Fecha de ultima regla. Tomando como referencia el primer día del flujo menstrual. Menopausia: cese de la menstruación durante 12 meses consecutivos (48-55 años) Sangrado post menopáusico: ocurre 6 meses después de la menopausia. CaCu, pólipos. Sangrado uterino anómalo: - hemorragia entre menstruaciones - polimenorrea: inferior a 21 días - oligomenorrea: sangrado poco frecuente. Se retrasa el periodo mas de 35 días. - Menorragia: flujo excesivo. Color rojo brillante, coágulos. - Sangrado post coital: vaginitis atrófica, CaCu, pólipos - Eumenorrea: sin dolor - Dismenorrea: con dolor, difícil. Dolor con la menstruación, con sensación de peso, molestia o calambre. o Primaria: producción de prostaglandinas o Secundaria: endometriosis, adenomiosis, EIP - Amenorrea: ausencia de menstruación o Primaria: nunca se ha presentado o Secundaria: bajo peso corporal, enfermedades crónicas, fisiológicas (embarazo, lactancia), patológicas (deportistas de alto rendimiento) Síntomas vulvo vaginales: prurito, quemadura. Si hay descarga (secreción): color, cantidad y textura. Hay heridas locales? - obscuro: vaginosis bacteriana - blanco: triconomia - amarillo: candidiasis Disfunción sexual: falta de interés, falta de respuesta fisiológica al deseo (poca lubricación), falta de orgasmo, dispareunia (coito doloroso), vaginismo (espasmo involuntario de los músculos que rodean al orificio vaginal. Somático o psicológico) Gestas: # de embarazos Paras: # de partos Abortos: (antes de 20 semanas). Terapéuticos, espontáneos, provocados Cesáreas Óbitos: # de hijos nacidos, muertos (después de 20 semanas) o embarazos fallidos - Nuligesta: nunca se ha embarazado - Primigesta: cursa con primer embarazo 8
  • 9. - Nulípara: nunca ha parido - Multípara: ha parido múltiples veces Métodos anticonceptivos: - Tipo: Naturales, D.I.U, hormonales, mecánico, quirúrgico - Tiempo de uso - Método actual (Anticonceptivo Yasmin: asociado a TEP, estrógenos son pro coagulantes) Ultimo Papanicolaou: - Inicio: 3 años después del primer coito o a los 21 años si es anterior - Mujeres < 30 años: cribado anual - Mujeres > 30 años: cribado cada 2-3 años si tres citologías previas fueron negativas - Histerectomizadas: suspender cribado si no preservo cuello uterino - > 70 años: no se recomienda cribado Resto interrogado y negado 6. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS (APP) → Información relevante sobre enfermedades preexistentes, procedimientos quirúrgicos, etc. que pudiesen o no estar relacionados al padecimiento actual. Enfermedades congénitas: malformaciones, disfunciones, etc. (hemofilia, ceguera, sordera, etc.) Enfermedades propias de la infancia: (sarampión, rubeola, escarlatina, etc.) Enfermedades crónico degenerativas: DM, HTA, AR, lupus, Gota, EPOC, VIH, etc. Preguntando tiempo de evolución y tratamientos recibidos con anterioridad y actualmente, así como el estado actual de la patología. Quirúrgicos: cirugías previas, fecha de realización, motivo de las mismas, evolución del padecimiento, complicaciones de la cirugía. Traumáticos: tipo, localización, tratamiento recibido y evolución. (Fracturas, esguinces, luxaciones, TCE, quemaduras, caídas, golpes contusos, PAF, etc. Alérgicos: principalmente alergias medicamentosas (si no esta documentado, probable alérgico a la penicilina, 1:9 son alérgicos), alimentarias, reacciones previas, anafilaxis (estado de hipo perfusión generalizado). Transfusionales: sangre total o tipo de hemoderivado (plaquetas, glóbulos blancos, plasma, etc.), motivo de la transfusión, fecha y reacciones observadas. Medicación actual: motivo, tiempo de ingesta, dosis, etc. (Ej. IECAS en tos crónica. Omeprazol + hormona tiroidea: el omeprazol inhibe la metabolización de la hormona tiroidea), Tipo: Soluciones oftálmicas, inhaladores, pastillas para dormir, anticonceptivos orales, OTC (suplementos alimenticios), herbolaria, etc. Resto interrogado y negado 9
  • 10. 7. PADECIMIENTO ACTUAL - Motivo por el cual el px acude a consultar al medico - Debe obtenerse por tribuna libre e interrogatorio dirigido - Interrogar exhaustivamente al px - Traducir a términos médicos la sintomatología referida - En algunos casos simplemente referir lo que el px manifiesta - Interrogar todos los síntomas - Especificar todas las características de los mismos ordenadamente - Describir cronológicamente desde el inicio, evolución y estado actual. Así como los fenómenos acompañantes, desencadenantes o que modifiquen las características de cada síntoma. Síntoma: 1. La naturaleza exacta de los síntomas 2. El inicio - La fecha en que comenzó - ¿Cómo comenzó? (Ej. de repente, poco a poco, “sobre cuanto tiempo?”) - Si desde hace mucho tiempo, ¿por qué el paciente busca ayuda ahora? 3. La periodicidad y la frecuencia - Constante o intermitente? - Cuanto tiempo dura cada vez - Cual es la manera exacta en que va y viene? 4. Cambia con el tiempo - Se esta mejorando o empeorando 5. Factores agravantes - Lo que hace que el síntoma sea peor 6. Factores de alivio - Lo que hace que el síntoma mejore 7. Síntomas asociados Síntomas específicos: varían según cada padecimiento (Ej. pirosis, disfagia) Síntomas generales: comunes a muchas enfermedades, no describen nada. - Astenia: sin deseos de actuar - Adinamia: sin energía para actuar - Malestar general: síntoma inespecífico, universalmente conocido, poco descriptible, “cuerpo cortado” (cuando se esta incubando alguna enfermedad) Síntomas frecuentes o preocupantes: Fiebre: signo y síntoma a la vez - temperatura normal (36-37.4 °C) o variación temperatura normal o variación diurna (0.5-1 °C) - centro regulador hipotalámico o estimulo →macrófago-monocito → citosinas 10
  • 11. Patrón febril: - utilidad marginal: - fiebre intermitente (predominio nocturno) o Linfoma o tuberculosis (síntomas B: perdida de peso, diaforesis, fiebre nocturna) - Fiebre recidivante (4-5 días con fiebre y 4-5 días sin fiebre) o Pel-Ebstein = Enfermedad de Hodking Grado de elevación no correlaciona con la severidad necesariamente: - embarazo - niños - ancianos y/o consumo de AINEs Escalofríos: - indican variaciones mas extremas de la temperatura y bacteriemia generalizada - momento ideal para hemocultivar a un px hipertermia: - no mediada por citosinas (no inducida por respuesta inflamatoria sistémica) - exceso de producción de calor - incapacidad para perder calor - secundario a medicamentos hipotermia: - definición: temperatura central (rectal) < 35 °C o exposición ambiental o exceso de alcohol (el alcohol vasodilata, hace que pierdan temperatura) o drogas o ancianos - Perdida de conciencia o T < 27 °C - Las medidas de reanimación cardiopulmonar no se pueden suspender hasta que el sujeto no tenga una temperatura normal Fatiga: síntoma inespecífico, orienta a pensar en neuropatía, es el 5-7% de motivo de consulta del medico general Debilidad Perdida de peso: cuantificado o no cuantificado, intencional o no, tiempo de evolución - se le da importancia cuando se pierde >5% de masa corporal en 6 meses - mas frecuentes: o cáncer 30% o afecciones gastrointestinales 15% o Tx psiquiátricos (depresión, demencia) 15% - Adelgazamiento con aporte calórico alto: o DM, hipertiroidismo (metabolismo acelerado), mala absorción 11
  • 12. o Bulimia - Diaforesis (sudoración excesiva): predominio de horario o sin el - Alteraciones del apetito - Alteraciones de la sed Dolor: Tipo de dolor: - Nociceptivo o Somático: en relación al daño tisular o fibras A delta y C aferentes del sistema sensorial o modulado por neurotransmisores y procesos psíquicos o Ej. dolor abdominal - Neuropatico: como resultado de un traumatismo directo en el sistema nervioso central o periférico o Urente, lancinante, relampagueante o Ej. Herpes - Idiopático: no se puede identificar Psicogénia: se refiere a los factores que influyen en el informe del px del dolor - las enfermedades psiquiatritas (depresión, bipolaridad) - personalidad y estilo de afrontamiento - las normas culturales Intensidad: leve, moderado, severo Localización anatómica Periodicidad: intermitente o continuo Predominio de horario o sin el: nocturno, diurno, vespertino Irradiaciones y referencias: - referencias: otro sitio se presta a si mismo para sentir el dolor - irradiación: se expande el dolor - Ej. dolor vesicular: dolor en hipocondrio derecho que se irradia en hemicinturon hacia escapula ipsilateral y se refiere en hombro derecho - Apéndice: dolor periumbilical de 12 hrs de duración que irradia hacia fosa iliaca derecha - Pancreático: dolor epigástrico, transcriptivo hacia espalda y se refiere hacia hombro izquierdo Fenómenos desencadenantes, atenuantes o agravantes: cambios de posición, alimentación, etc. Fenómenos acompañantes Tiempo de evolución: Sirve para catalogar o determinar que esta pasando - Agudo - Crónico: > de 1 mes de duración. 5-33% de los sujetos de atención primaria lo padecen Resto interrogado y negado 12
  • 13. 8. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS Puede desvelar problemas que el px ha pasado por alto. Esto puede realizarse durante la exploración física. De cabeza a pies. 9. EXPLORACIÓN FÍSICA - Signos vitales o PA: 90/60 mmHg hasta 120/80 mmHg o FR: 10 a 20 respiraciones por minuto o FC: 60 a 100 latidos por minuto o T: 36-37.4 °C - Inspección general/ habitus externo - Desglose por aparatos y sistemas A) SIGNOS VITALES FRECUENCIA CARDIACA: Ritmo, frecuencia y profundidad Normal: 60-100 x min - taquicardia: > 100 - bradicardia: < 60 Ritmo: regular o irregular Pulso radial Pulso suave y redondeado Pulso filiforme - pequeño, débil - causas: o Disminución de volumen sistólico § ICC (Insuficiencia Cardiaca Congestiva), Choque hipovolémico, estenosis aortica o Aumento de resistencias periféricas § Exposición al frio Pulso Saltón - Aumento volumen sistólico + disminución de resistencias periféricas o Anemia, fiebre, insuficiencia aortica - Aumento volumen sistólico + disminución FC o Bloqueo cardiaco completo 13
  • 14. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo respiratorio Normal: 10-20 x min Lactantes pueden llegar a 44 x min Profundidad: inspiración- espiración (relación 1:1.5) Esfuerzo respiratorio: uso o no de músculos accesorios de la respiración Bradipnea: causada por coma diabético, depresión respiratoria inducida por medicamentos y la hipertensión intracraneal Sx de hiperventilación: (suspiros frecuentes) causada por crisis de ansiedad, taquipnea, EPOC (enf pulmonar obstructiva crónica), dolor pleurítico, elevación del diafragma, etc. Respiración de Cheyne-Stokes: - Taquipnea con hiperepnea seguido de una apnea - Causas: insuficiencia cardiaca, uremia, depresión respiratoria inducida por medicamentos y el daño cerebral - De entrada pensar en daño cerebral Respiración obstructiva: - Espiración prolongada porque el estrechamiento de las vías aumenta la resistencia al flujo del aire - Pierde relación entre inspiración y espiración (1:1.5) - Causas: asma, bronquitis crónica, EPOC Respiración atáxica o de Biot: - irregularidad imprevisible - Causas: daño cerebral al bulbo raquídeo PRESION ARTERIAL: Normal: 120/80 mmHg Medidas básicas: PA Ortostatica: - Normal: presión arterial sistólica cae ligeramente o se mantiene sin cambios, la presión arterial diastólica se eleva ligeramente - Ortostasis: presión arterial sistólica disminuye >20 mmHg o diastólica disminuye >10 mmHg o De estar acostado a estar sentado o Traduce disminución del 20% del volumen circulante. Px esta perdiendo sangre 14
  • 15. PA Alta: - Repita la presión arterial y verificar el brazo contralateral - Considerar la probabilidad de “hipertensión de bata blanca” o 10-20% de los ox o Relajar y volver a tomar después de la visita Clasificación de la tensión arterial: Hipertensión arterial sistémica * Emergencia hipertensiva → daño a órgano blanco (220/110) * Urgencia hipertensiva → cifras tensionales mayores a 220/110 sin daño al órgano TEMPERATURA B) INSPECCION GENERAL/ HABITUS EXTERNO Primera impresión: Confortable o con estrés, sano o enfermo, fascies o síndrome reconocible. 4 maniobras básicas para la exploración física: Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación: INSPECCIÓN Sexo: masculino/ femenino. Edad aparente: Acorde o no acorde con la edad cronológica Actitud (postura): libremente escogida, instintiva, forzada. En sedestacion, bipedestación. decúbito dorsal, lateral, supino. Fascies: Se refiere a la cara que trae el paciente. - agónica/ de dolor/ algica - Parkinsoniana (inexpresiva) - Sin fascie característica - Ej. edematosa- típica de nefropatía 15
  • 16. Integridad: integro / no integro. Constitución (Complexión) - Endomorfico (gordo) - Mesomorfico (normal) - Ectomorfico (normal) - Peso: o IMC: (kg)/(talla)2 § 19-25= normal § 26-30= sobrepeso § 31-40= obesidad § >40= obesidad mórbida Conformación: - Bien conformado/ mal conformado a expensas de… implantación baja, retromicrognatia, etc. - Altura (talla) o Talla baja § Sx de Turner § Insuficiencia renal infantil § Enanismo acondroplasico o Desproporcionado § Sx Marfan (enf tejido conectivo, AD) Coloración e hidratación: - Palidez o Anemia severa o Cuidado en estado de choque, enfermedad vascular periférica - Cianosis o Coloración azulada de piel y mucosas o 2.5 gr/dl de hemoglobina sin oxigeno o Central: lengua § EPOC, TEP § Esta siempre exhibe la periférica o Periférica § No necesariamente esta asociada a la central o Ictericia § Pigmentación amarilla de los tejidos que contienen elastina § Se observa mejor en la luz natural § Carotenemia; no pigmenta la esclera - “Bien hidratado, percudido, adecuada coloración de tegumentos” Movimientos Anormales: - Acatisia: Algún movimiento corporal voluntario y repetitivo (ansiedad) - Corea: movimiento grueso rápido espontaneo e involuntario de pocas repeticiones y que el paciente trata de ocultar o Huntington: autosómica recesiva o Syndenham: característica de la fiebre reumática, complicación de faringoamigdalitis 16
  • 17. - Atetosis - Mioclonias: movimientos involuntarios repetitivos y rápidos, puede ocurrir por hiper-reflexia, fatiga muscular, lesiones hemorrágicas o isquémicas en sistema nervioso central - Asterixis: temblor fino involuntario de ciclos rápidos. Insuficiencia renal, hepática Marcha: - Normal - Atáxica-tambaleante (cerebelo) - Equina (afección de Neurona Motora Periférica): Tabes dorsal - Espástica (vía piramidal): tracto espinotalamico alterado. Arrastra pie. - Parkinsoniana: (ganglios basales) festinante, pasos cortos Orientación (esfera psíquica): en tiempo, persona, espacio. Conciencia: - Escala de Glasgow: traduce el nivel de estado de alerta de un paciente (3- 15) o Alerta o Somnoliento: tiene respuesta a estímulos verbales y dolorosos o Estuporoso: no responde a estímulos verbales pero si responde a estímulos dolorosos o Comatoso: ausencia de respuesta a estímulos verbales y dolorosos (<8) Hospitalaria: - objetos alrededor del paciente: o Cánula de oxigeno o Sonda nasogástrica o Ventilación mecánica o Drenajes o Medias de compresión o Catéter central PALPACION Todas las palpaciones se realizan con ciertas características: - Manual/ bimanual - Superficial, media, profunda. Principalmente en abdomen y extremidades PERCUSION - Directa - En resorte 17
  • 18. - Fundamental en todas las cavidades: torácica y abdominal - Mas frecuente: digito-digital - Puño percusión - Debe ser suave de igual intensidad - Ruidos típicos: o Timpánico (claro pulmonar): se obtiene sobre estomago e intestino o Mate: se obtiene sobre órganos sin aire. En hígado, hueso, páncreas, bazo, cráneo, etc. AUSCULTACIÓN Latido cardiaco, Ventilación en los pulmones, peristalis intestinal, paso de sangre en las arterias, latido fetal. - Colocación correcta del auricular al auscultar o Sujetar el diafragma o la campana con 2 dedos (el pulgar y el índice o el dedo del medio) o Calentar por fricción el diafragma si es necesario o Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos o Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos 18
  • 19. C) DESGLOSE POR APARATOS Y SISTEMAS EXPLORACION DEL SISTEMA NERVIOSO Exploración física: a) Funciones mentales superiores b) Pares craneales a. uno por uno b. de forma simétrica, comparativa y bilateral c) Exploración motriz y sensitiva d) Reflejos osteotendinosos e) Cerebelo a) FUNCIONES MENTALES SUPERIORES 1. Conciencia: estado de alerta y orientación - Estado de alerta: alerta somnoliento, estuporoso, comatoso. (Glasgow) - Orientación: persona, lugar, tiempo 2. Atención: capacidad para concentrarse en una tarea o actividad durante un tiempo determinado - Ver la retención, haciendo que el paciente repita series de números como las de las listas de dígitos y hay que instruirlo para que repita de forma inversa - Números pares de 1-20, repetir seis números, mencionar objetos y repetirlos, serie del 7, deletreo inverso. - Causas de mal rendimiento: delirio, demencia, retraso mental, ansiedad por actuación 3. Conducta: adaptación social, capacidad de trabajo hábitos personales, etc. - Podrá reconocerse por la actitud y cooperación del paciente durante la entrevista, por la pulcritud de su ropa y los cuidados del paciente, los modales, los gestos y la actividad - Cooperador/ hostil/ apático/ inquieto. 4. Pensamiento: lógica, coherencia, contenido. - Depende del discurso del enfermo y debe corroborarse con familiares. Puede preguntarse ¿Cómo juzga usted su carácter, irritable, sereno, nervioso? ¿le teme a algo? ¿Es supersticiosa? ¿Qué piensa usted de su enfermedad, su causa, sus efectos? - Interrogar sobre: o Obsesiones: pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes o Compulsiones: conductas o actos mentales repetidos o Fobias: temores persistentes e irracionales o Ilusiones: interpretaciones falsas de estímulos externos reales (delirios, esquizofrenia, estrés agudo) o Alucinaciones: percepciones sensoriales subjetivas sin estímulos externos relevantes (esquizofrenia, estrés post-traumático) o Despersonalización: trastornos psicóticos. 5. Estado emocional: afectividad-humor 19
  • 20. - Puede evaluarse por las reacciones ante el padecimiento y maniobras de exploración. Debe de descubrirse si hay hostilidad, depresión, euforia, llanto, risas inmotivadas, labilidad emocional, etc. 6. Intelecto: Calculo y capacidad de abstracción - Calculo: suma de los dígitos 3 y 4; que se multipliquen por 4 y 5 o que cuenten en sentido inverso iniciando desde 100 y sustrayendo 7 cada vez. (afasia, demencia) - Cognición: pregunte sobre nombres de personajes contemporáneos, de la política, deporte, etc. - Abstracción: puede valorarse pidiendo al sujeto que explique el significado de un refrán, proverbio o fabula. (Evaluación mas profunda: retraso mental, delirio, demencia) 7. Memoria: corto plazo, largo plazo - Anterógrada: hechos recientes. Horas y días - Retrograda: años, meses y semanas. 8. Lenguaje - Velocidad: habla lento → depresión, habla acelerado → manía - Cantidad - Volumen - Disfonía (ronquera) o afonía (volumen defectuoso): alteración en las cuerdas vocales. Puede ser por lesiones intrínsecas de los tejidos laríngeos, en nervios y abusos o cansancio en el musculo vocal (miastenia), por inflamaciones, traumatismos o tumores. - Disartrias: trastornos en la articulación de las palabras. o Incoordinación de los movimientos musculares de los órganos de la formación pro defectos de la inervación. o Lesión cerebelosa o Lesión extrapiramidal - Stigmatismo: pronunciación defectuosa de las consonantes (f, x, v, j, z, s) - Rotacismo: defecto de la pronunciación de la “R”, a veces se sustituye por la “L” - Esquizofrasias: Alteraciones en el contenido del lenguaje o Verbigeraciones: repetición incesante y estereotipada de palabras sueltas o grupos de ellas, formando frases. o Neologismos: palabras ideadas por el enfermo o Coprolalia: tendencia a hablar usando términos soeces (groserías todo el tiempo) o Ecolalia: repite lo que oye § Psicosis maniaco depresivos (ciclotimia) voz fuerte aguda, retumbante, intensa en periodo maniaco § Delirios: alucinaciones auditivas, oyen voces imaginarias y mantienen conversaciones con ella § Epilepsia: dicción lenta, explicaciones interminables - Afasias: trastornos en la producción o comprensión del lenguaje, obedecen a lesiones de sus centros cerebrales situados en el hemisferio izquierdo. o Afasia sensorial de Wernicke: § I Circunvolución temporal y de la circunvolución transversa de Heschl 20
  • 21. § Falla la compresión del oído o de lenguaje escrito (dislexia) además de incapacidad de repetir lo que oye. § Se forman mal las palabras (parafasias) o se inventan (neologismos) o Afasia motora de Broca (cortical) § III Circunvolución frontal área 44 de Brodmann, perdida del componente motor de la palabra, conservándose el sensorial. § Falta de fluidez, habla lento, con pocas palabras. § Comprensión de las palabras, lectura y escritura: buena o Afasia total: § Destrucción de la mayor parte de las áreas encargadas del lenguaje (Broca y Wernicke) § Por oclusión de la carótida interna o de la Silvana, hemorragias, tumores y abscesos o Afasia anomica o amnésica § Interrupción de las conexiones sensitivas del lenguaje con las zonas del sistema límbico encargado de la memorización. b) PARES CRANEALES I. OLFATORIO Nervio: sensitivo Función: olfato Hace relevo en el bulbo olfatorio y abandona el cráneo por la lamina cribosa que es parte del hueso etmoides. Se divide en 200 ramificaciones. - Se le presentan al paciente los olores familiares que no sean irritantes - Primero hay que asegurarse que las fosas nasales estén permeables y después se le pide al paciente que cierre los ojos, y le presentamos los olores (café, tabaco, naranja, menta, jabón, etc.) - Causas de anosmia: congestión nasal, traumatismo del cráneo que comprometa la lamina cribosa, el fumar y el uso de cocaína - Al disminuir el olfato, también se siente menos el sabor de los alimentos II. OPTICO Nervio: sensitivo Función: visión Su origen real es en el lóbulo occipital de donde salen las cintillas ópticas y que pasan por el quiasma óptico y su origen aparente es la escotadura orbitaria superior. En relación a este nervio se explora: - Agudeza visual: con la tabla de Snellen (6m) - Campo visual: se revisa con un campimetro. - Fondo de ojo: se utiliza un oftalmoscopio 21
  • 22. Confrontación (campos temporales) Hemianopsia homónima (EVC) Hemianopsia bitemporal (craneofaringioma, adenoma hipofisario) Cuadrantanopsia (sup: lóbulo temporal, inf: lóbulo parietal) Visión en túnel: papiledema, glaucoma, daño retina Perdida unilateral de vista: daño severo ocular (irrigación nervio óptico) III. MOTOR OCULAR COMUN/ OCULOMOTOR Nervio: motor Función:. Constricción pupilar, apertura del ojo y movimientos extraoculares. Inerva al recto superior, recto medio, recto inferior y oblicuo inferior. Nistagmus: oscilación rítmica de los ojos, análoga al temblor de otras regiones corporales Causas: Tx del laberinto, sistema cerebeloso, toxicidad farmacológica Horizontal, vertical y rotatorio Apertura del ojo - ptosis en la parálisis (caída del parpado superior) - Sx Homer (ptosis, miosis, anhidosis) Movimientos extraoculares. Pupilas: - Tamaño y reactividad - Reflejos: fotomotor (dirigir haz de luz hacia la pupila para que se contraiga), monomotor (cuando acercamos un objeto a la nariz y ambas convergen) y consensual (cuando se ilumina un ojo, el otro también reacciona). - Aniscoria: diferencia de >0.4 mm (38% de las personas lo tienen) - Argyll Robertson: pupila de prostituta (se acomoda pero no reacciona) - Adie: Pupila dilatada unilateral (se acomoda lento pero no reacciona). Idiopático, trauma - Anisocoricas y arreactivas a la luz (fijas): compresión mesencefalica - Dilatadas y fijas: Compresión del III NC por herniación del lóbulo temporal - Isocoricas y reactivas a la luz (en alfiler): opiáceos o colinérgicos, hemorragia protuberancia - Fijas y dilatadas: Anticolinérgico (atropina) o hipotermia. Posterior a un paro cardiaco 22
  • 23. IV. PATETICO/ TROCLEAR Nervio: motor Función: movimiento de los ojos hacia abajo y adentro (mirada patética) Inerva oblicuo superior V. TRIGEMINO Nervio: mixto Función: Inerva la sensibilidad de la cara y le da motricidad a los músculos de la masticación. Emerge por debajo del tallo cerebral en el tallo pontocerebeloso, se sitúa en la base del cráneo hasta llegar a una pequeña fosita en el hueso temporal, en donde hace relevo en el ganglio de Gasser, en donde da 3 ramificaciones (oftálmica, maxilar y mandibular) Rama oftálmica: pasa por la escotadura orbitaria superior Rama maxilar: pasa por el agujero redondo Rama mandibular: pasa por el agujero oval. Motor: el componente motor se investiga palpando la musculatura de los temporales y los maseteros, pidiéndose al paciente que apriete sus dientes o movilice su mandíbula hacia los lados con resistencia. Debilidad unilateral- lesión protuberancia Debilidad bilateral- enfermedad hemisférica Sensitivo: Examinar la sensibilidad dolorosa en la frente, los pómulos y la mandíbula. El paciente debe cerrar los ojos, utilizando un objeto punzante y otro suave preguntando sobre la sensación que nota y si es igual entre ambos. (comparativo y bilateral). VI. MOTOR OCULAR EXTERNO Nervio: motor Función: Movimiento del ojo hacia Inerva el recto lateral. Nervios III, IV y VI se exploran juntos 23
  • 24. VII. FACIAL Nervio: Mixto Función: Movimientos de la cada y sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, cierra el ojo Inerva musculatura de la frente, el orbicular de los parpados y la musculatura peribucal. Tiene 5 ramas: temporal, cigomática, maxilar, mandibular y cervical Cuando se explora se solicita al paciente que eleve las cejas, que cierre los ojos con fuerza y que muestre los dientes o las encías, en orden sucesivo. Parálisis de Bell: Inflamación idiopática, afecta tanto a la parte superior como a la inferior de la cara. Se asocia a infecciones virales, efectos autoinmunes, puede haber causas congénitas como el síndrome de Möebius. Perdida de gusto, hiperacusia, aumento o disminución del lagrimeo. Sx de Ramsay-Hunt: Paresia unilateral causado por herpes a nivel del ganglio geniculado. VIII. AUDITIVO/ VESTIBULOCOCLEAR Nervio: Sensitivo Función: - Rama vestibular: conduce los impulsos que generan los movimientos de la cabeza en los elementos del aparato vestibular y se relaciona con fenómenos reflejos posturales y visuales. - Rama acústica o coclear: transmitir las excitaciones producidas habitualmente por ondas sonoras que llegan a la cóclea. Emerge entre el tallo y el puente en el pontocerebeloso, ingresa al hueso temporal por el conducto auditivo externo, en donde se divide en 2 ramas que son la rama coclear y la rama vestibular. Pruebas para la rama coclear: - Agudeza auditiva: acercar al paciente un reloj al pabellón auricular, determinando la distancia a la que el px empieza a escuchar el ruido que se le ofrece. Esta misma maniobra se hace retirando el objeto y calculando si la distancia a la que se deja de oír es la misma. (Comparativo y bilateral) - Conducción ósea y aérea - Lateralización de las ondas sonoras Prueba de Rinne: Apoyar un diapasón vibrándolo contra la apófisis mastoides. Colocar el diapasón sobre la apófisis y cuando se deje de percibir la vibración lo situamos delante del oído. Normal: Que siga oyendo la vibración unos segundos Sordera de conducción: no se oye 24
  • 25. Prueba de Webber: Colocamos el diapasón en la línea media del cráneo, el centro de la frente y los dientes y se percibe la vibración. Si el problema es mecánico, el paciente va a percibir el sonido en el oído afectado. Si el problema es sensorial, lo va a percibir en el oído sano. Normal: en el punto medio Sordera de conducción: Webber se lateraliza hacia el lado enfermo Romberg: Paciente de pie con los pies juntos, brazos a los costados y los ojos cerrados. Alteración en la función vestibular: El px empieza a oscilar y puede llegar a caer. Anormal: cuando la tendencia a caer es siempre hacia el mismo lado, esta tendencia dará orientación acerca del lado afectado Prueba dedo-nariz: (Dismetrías) Evalúa cerebelo. Dix-Halpike: es exclusiva para vértigo lateral. Se acuesta al paciente con la cabeza inclinada a 45º, aquí movemos la cabeza a ambos lados. Normal: no nistagmus Nistagmus con fatiga (10 min): VPB Nistagmus sin fatiga: Sx vestibular central * Coclear es auditivo, vestibular es equilibrio y postural (Romberg, dismetrías y Dix- Halpike) Tinitus: Ruidos anormales (zumbido), cuando se acompañan de vértigo y nistagmus nos orientan a cerebelo o una afección mas compleja. Puede deberse a una lesión del oído mismo o la rama coclear del VIII par. El paciente tiende a caer hacia el lado afectado. (En Dix-Halpike, Romberg y Nistagmus el lado afectado es el patológico, solo en corteza cerebral es cruzado) IX. GLOSOFARINGEO X. VAGO, XI. ESPINAL O ACCESORIO IX, X: llevan fibras motoras, sensoriales, simpáticas y parasimpáticas. Relacionados con funciones alimenticias. Inervan órganos destinados a la degustación, deglución y digestión. El vago lleva además fibras autónomas para otros órganos torácicos (es por excelencia del SNA). Fenómeno de Vernet: Se pide al px abrir bien la boca. Sonido de “ah” sostenido observando los movimientos del paladar blando y de la faringe. El paladar blando asciende normalmente de manera simétrica, la úvula permanece en la línea media y cada lado de la parte posterior de la faringe se desplaza hacia dentro. XI: se relaciona con los músculos del cuello. Algunas fibras van a los músculos de la faringe y laringe. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o flacidez de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, y de atrofia o fasciculaciones de alguno de ellos. 25
  • 26. Se palpan esos músculos para comprobar su flacidez. Examinar la atrofia del musculo trapecio ejerciendo fuerza sobre este ante la contracción de los hombros. Pida al px que gire la cabeza a cada lado, oponiendo usted resistencia con su mano. Observando la contracción del ECM del lado contrario anotando la fuerza del movimiento contra su mano XII. HIPOGLOSO Nervio: Motor Función: Participa en la protrusión de la lengua. Cuando ocurre una parálisis de este nervio, la lengua no sale de la boca, desviándose hacia el mismo lado de la lesión; esto se debe a las inserciones que presenta el musculo en su base. Para la exploración se observan los movimientos musculares: Tropismo y simetría de la lengua: mismo volumen, fasciculaciones. Posición de la lengua Fuerza de la lengua c) EXPLORACION MOTRIZ Y SENSITIVA EXPLORACION MOTRIZ Sistema piramidal (vía directa): - Cortico espinal lateral: manos, pies - Cortico espinal anterior: cuello, tronco - Cortico bulbar: pares craneales Sistema extrapiramidal (vía indirecta): - Circuito complejo, involucra corteza, sistema límbico, ganglios basales, cerebelo, núcleo de pares craneales - 5 principales: movimiento preciso manos/pies, tono muscular, estabilidad tronco y balance [Un déficit sensitivo o motor predominantemente en miembro inferior, el infarto esta en el territorio de la arteria cerebral anterior, y como se desvían, si tienes la derecha paralizada entonces es izquierda. Si el déficit sensitivo o motor es predominantemente en miembro torácico, el infarto esta a nivel de la arteria cerebral media. Si es posterior, las alteraciones van a ser posturales] [Todos los tractos que van por la parte posterior de la medula espinal son sensitivos y los anteriores son motores (Nemotecnia: POSEQUETEAMO)] [Neurona motora inferior es a nivel de medula espinal y neurona motora superior es a nivel de corteza cerebral] En la exploración motriz neurológica se evalúa: tono muscular, masa muscular, fuerza muscular y movimientos anormales 26
  • 27. Tono Muscular Se explora en reposo Tono normal: se adquiere con experiencia Se evalúa midiendo la resistencia contra el movimiento pasivo de una extremidad relajada, se evalúan extremidades escapulares: pronación y supinación rápidas del antebrazo y flexión y extensión de la muñeca. No tiene que haber resistencia ni rigidez Hipotonía y flacidez: normalmente trastorno del sistema motor periférico. Disminución del tono muscular Medular: lesión asta posterior. (polio) Nervios periféricos: polineuropatias. Ej. Diabéticos: polineuropatias distales Tx musculares: generalmente son centrales. Ej. Miastenias Hipertonía: Espasticidad: aumento de la resistencia que empeora en los extremos del arco en movimiento. “Signo de la Navaja Sevillana”: lesión de neurona motora superior (lesión de la vía piramidal), hipertonía inicial que cede conforme se relaja el miembro Rigidez: incremento de la resistencia en todo el arco de movimiento que ocurre en ambas direcciones (no depende de la frecuencia). “Rueda dentada”: (lesión de la vía extra piramidal), rigidez de descerebración, rigidez catatónica. Masa Muscular Inspeccione el tamaño del contorno de los músculos ¿Unilateral o bilateral? ¿Proximal o distal? Atrofia: perdida de la masa o desgaste muscular. Se debe a enfermedades del sistema nervioso periférico, como neuropatía diabética y también enfermedades propias de los músculos. Ej. Neuropatía diabética: atrofia distal de las extremidades. Hipertrofia: aumento de la masa con una fuerza proporcional. Seudohipertrofia: aumento de la masa con la disminución de la fuerza. Ej. Duchenne. Fuerza Muscular Variable entre cada persona, se evalúa contra resistencia Es aproximada de acuerdo a la edad, sexo y entrenamiento muscular 27
  • 28. Se explora pidiendo al paciente que mueva el musculo contra su resistencia. (Los músculos mas fuertes son los mas cortos y los mas débiles, los mas largos) Clasificación: 0. No hay contracción ni movimiento 1. Contracción sin movimiento 2. Movimiento que no vence gravedad 3. Mueve contra gravedad, no vence resistencia 4. Mueve contra resistencia pero no es normal 5. Normal: Movimiento activo contra la resistencia completa sin fatiga evidente Parálisis o plejia: ausencia completa de movimiento (0) Paresia: disminución de fuerzas (1-5) Monoparesia o monoplejia: si se compromete una extremidad Hemiparesia o hemiplejia: si se afecta la extremidad superior o inferior de un lado Paraparesia o paraplejia: si se comprometen ambas extremidades inferiores Cuadriparesia o cuadriplejia: si se comprometen las 4 extremidades. Movimientos Anormales Vigilar los movimientos involuntarios como temblores, tics o fasciculaciones Anotar: localización, calidad, frecuencia, ritmo, relación con postura, fatiga, emoción, etc. Temblores: Postural (de acción) Empeora con la acción Temblor rápido y fino (hipertiroidismo) Temblor esencial benigno (familiar) En reposo: Disminuye o desaparece con movimiento voluntario. Cuenta monedas “Parkinson” Distonía: movimientos lentos de torsión y contorsión. Afectan a regiones mayores del cuerpo (incluido el tronco). Manifestación grotesca de un tic. Causas: fármacos, distonia de torsión primaria y torticolis espasmódica. Atetosis: Movimientos lentos de torsión y contorsión. Afectan cara y extremidades distales. Causas: parálisis cerebral Corea: Sacudidas breves, rápidas, irregulares e imprevisibles que aparecen en reposo o interrumpen los movimientos coordinados normales. Afecta a la cara, la cabeza, los antebrazos y las manos. Causas: Corea de Sydenham (con fiebre reumática) y la Enfermedad de Huntington (hereditario: autosómico recesivo) 28
  • 29. Apraxias: Imposibilidad para realizar actos. Esta alterada la integración motora-cortical. 2 tipos: ideatona y motora. EXPLORACION SENSITIVA Superficial: Estesia: Sensibilidad al tacto Algesia: Sensibilidad al dolor Termoestesia: Sensibilidad a la temperatura Profunda: Barestesia: a la presión Algesia: al dolor profundo Cinestesia: al movimiento articular Palestesia: a la vibración Grafestesia: capacidad del paciente para reconocer números trazados sobre una superficie corporal (palma de la mano), con la ayuda de un objeto. Esterognosia: capacidad de una persona para distinguir objetos por palpación sin ayuda de la vista. Anormal: astereognosia (lesión de corteza sensitiva) Dermatomos: Son bandas de piel que son inervadas por la raíz sensitiva de un determinado nervio espinal Pezón → T4 Ombligo → T10 Regiones inguinales → L1 En manos y piernas: Pulgar e índice → C6 Rodilla → L3 Anular y meñique → C8 d) REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS Los reflejos motores están constituidos por un estimulo aferente periférico, recibido por un centro nervioso y una respuesta en forma de excitación motriz que llega a la periferia sin la intervención de la voluntad. 2 tipos de reflejos motores: Reflejos profundos u osteotendinosos: Se basan en el reflejo miotatico 29
  • 30. Reflejo rotuliano o patelar: L2, L3, L4 Reflejo bicipital: C5, C6 Reflejo estiloradial: C6, C7, C8 Reflejo tricipital: C6, C7 Reflejo aquileo: S1 Reflejos superficiales: Estimulo sobre área cutánea o mucosa Reflejos abdominales: Arriba del ombligo (T8, T9, T10) Abajo del ombligo (T10, T11, T12) Desaparecen en los trastornos de SNC y SNP Reflejo anal: (S2-S4) Golpe por fuera en los 4 cuadrantes del ano, examine la contracción refleja a la musculatura anal. Lesiones de cola de caballo (cauda equina) Clasificación: 0. Sin respuesta +. Disminuida (hiporreflexia) ++. Normal +++. Hiperreflexia ++++. Clonus: oscilaciones rítmicas entre flexión y extensión Maniobra de Jendrassik: Se realiza cuando los reflejos mencionados, sobre todo el rotuliano, no se obtienen, con el objeto de conseguir una mayor relajación muscular. Reflejos anormales: Signo de Babinski: a la estimulación de la cara lateral de la planta del pie se extiende el dedo gordo Reflejo de Chaddock: se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando el estimulo debajo del maléolo externo y hacia los dedos de los pies. Es positivo cuando hay hiperextensión pulgar Reflejo de Oppenheimer: Deslizar hacia abajo los nudillos sobre el borde anterior de la tibia de la rodilla al tobillo. Es positivo cuando hay hiperextensión. Reflejo de Gordon: Oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla (gemelos), tener cuidado con sujeto de edad avanzada por trombosis venosa profunda. 30
  • 31. Técnicas especiales signos meníngeos Movilidad del cuello: ver que no hay lesión de vertebras o medula espinal. En decúbito supino colocar las manos detrás de la cabeza, flexione el cuello hacia delante, hasta que el mentón toque con el tórax. Rigidez: meningitis, HSA (hemorragia subaracnoidea), artritis y traumatismos cervicales. Signo de Brudzinski: al flexionar el cuello observe reacción de cadera y rodillas, normalmente deben permanecer relajadas, si las levanta es positivo. Traduce inflamación meníngea Signo de Kernig: flexione miembro inferior del paciente por la cadera y la rodilla y luego enderece la rodilla. Dolor e incremento en resistencia a extensión bilateral sugiere irritación meníngea. → Fuerza muscular 5/5, ROT ++, sin datos de irritación meníngea o meníngeos negativos Técnicas especiales en paciente comatoso 5 signos clínicos que predicen poderosamente la muerte o una evolución desfavorable: ausencia de respuesta corneal, ausencia de respuesta pupilar, ausencia de respuesta de retirada al dolor y ausencia de respuesta motora a las 24h y 72h. Reflejo oculocefálico (movimientos en ojo de muñeca): examina la función del tronco encefálico. Primero descartar lesión cervical. Mantener abiertos los parpados superiores para ver los ojos, girar la cabeza rápido hacia los dos lados. Normal: si se mueve la cabeza hacia la izquierda, la mirada se desvía hacia la derecha. El que no haya ojos de muñeca habla de una lesión del tallo cerebral (mesencéfalo o puente). Reflejo oculovestibular: ver que tímpanos están intactos y conductos limpios con la cabecera a 30º. Inyectar agua helada en el oído (100 ml), vigile la desviación de los ojos en el plano horizontal. En paciente comatoso con tronco cerebral intacto, los ojos se desvían hacia el oído irrigado. Si no hay respuesta indica una lesión del tronco cerebral. Rigidez de Descorticación: Respuesta flexora anómala. Lesión destructiva de los tractos corticoespinales dentro o muy cerca de los hemisferios cerebrales. Rigidez de Descerebración: Respuesta extensora anómala. Lesión del diencefalo, mesencéfalo o puente. Este tipo de rigidez también es motivada por trastornos metabólicos graves como hipoxia o hipoglucemia. E) EXPLORACION CEREBELO Anatomía: Ocupa las fosas occipitales inferiores, por arriba tiene la tienda del cerebelo (dependiente de la duramadre), por delante se encuentra el tronco del encéfalo, tiene forma elipsoide aplanada en sentido vertical y tiene un diámetro transversal de 9 cm. 31
  • 32. Su función primordial es el control de los movimientos del cuerpo, centro nervioso que regula la coordinación y el equilibrio, el tono muscular voluntario y la postura. En síntesis, toda la actividad motora. Examen cerebelo: Objetivo: conocer el grado de alteración o daño cerebral, son 5 pruebas principales: Prueba de talón-rodilla: paciente en decúbito dorsal, le pides que desplace el talón de la rodilla hacia abajo. (metrías y dismetrías) Evalúa coordinación y equilibrio. Prueba de dedo-nariz: traduce alteraciones por dismetría de distancia. (metrías y dismetrías) Prueba de las diadococinesias Prueba de valoración de temblores: con una hoja en palma extendida, el temblor puede ser estático o intencional. Prueba de rebote: (Stewart-Holmes) Habla de la coordinación de los agonistas y los antagonistas. Pedir al paciente que aproxime su muñeca a su hombro contra la resistencia del explorador, este le agarra la mano impidiendo que su muñeca toque su hombro, al soltarla el paciente detiene la mano para no golpearse, si se golpea es positiva. Marcha: analizar postura, equilibrio, balanceo de brazos y movimientos de las piernas. El sujeto se va hacia el lado afectado. Marcha en tándem: (puntas y luego talones) puede ayudar a revelar la marcha atáxica. Sin coordinación con tambaleo e inestabilidad= marcha atáxica Romberg Dismetría: alteración, evalúa movimiento torpe, inestable y varia en velocidad, fuerza y dirección. Síndrome Cerebeloso: se aprecian alteraciones en las funciones del cerebelo, puede ser causado por isquemias, infartos, tumores, enfermedades desmielinizantes, tuberculosas, cisticercosis, etc. [Pulmón, cerebro e hígado son sitios comunes de metástasis] 32
  • 33. EXPLORACIÓN DEL CUELLO Exploración física: a) Movimientos del cuello b) Inspección del cuello en su conjunto c) Tiroides d) Ganglios linfáticos e) Vasos del cuello f) Laringe y tráquea Triángulos: Anterior: borde inferior de la mandíbula, línea media del cuello y borde anterior del ECM Submentoniano: vena yugular anterior y linfonodos submentonianos Submandibular: glándula submandibular, arteria y vena facial, nervio hipogloso Carotideo: paquete neurovascular del cuello (vena yugular interna, arteria carótida y nervio vago) Muscular: Tráquea, glándula tiroides y paratiroides, músculos infra hioideos Posterior: ECM, trapecio y clavícula Occipital: nervio accesorio Supraclavicular: arteria, vena y linfonodos subclavios Grandes vasos Arteria carótida interna Vena yugular externa: presión venosa yugular (PVY) → estima estado volumétrico y la función cardiaca, refleja la presión de la AD Plétora yugular: yugular prominente y palpable (arroja una obstrucción del retorno venoso) insuficiencia cardiaca, hepática. Vena yugular interna Estructuras de la línea media y glándula tiroides: Tráquea: central Tiroides: cartílago tiroideo y cricoides, reconocerlos y palparlos para ubicar la tiroides 33
  • 34. Vasos y ganglios linfáticos Cadenas cervicales: Superficial: ganglios parotídeos, retroauriculares, occipitales, cervicales posteriores, cervicales anteriores (superior, medio, inferior), submandibulares, submentonianos y supraclaviculares Profunda: Es difícil palpar por estar cubierta por ECM Drenaje linfático: - Área I: glándula submandibular bucal - Área II: nasofaringe, bucofaringoparotida, supraglotis - Área III: buco faringe, laringe supra glótica - Área IV: laringe subglotica, hipo faringe, esófago, tiroides - Área V: nasofaringe, bucofaringe - Área VI: tiroides, laringe Exploración: Palpación con la yema de los dedos, El paciente debe de estar relajado, flexionado ligeramente hacia delante. En los ganglios se explora: tamaño, forma, delimitación, movilidad, consistencia, dolor. Linfadenopatia difusa: todas las regiones linfáticas están alteradas Ganglio de Virchow: supraclavicular izquierdo, aumento de tamaño indica posible cáncer gástrico Adenopatías: Inflamatorias: crecido menor a 1 cm, móvil, blando, doloroso Neoplásicas: mayor a 1 cm, fijos a planos profundos, pétreos, no dolorosos Diagnósticos diferenciales: - Bocio: línea media - Infectado: donde sea - Submandibular: originado en boca - Metastasico: no móviles (pétreos) Valoración: Adecuado interrogatorio y exploración, edad y tiempo de evolución, antecedentes exposicionales y patológicos, síntomas asociados Tiroides: Localizada en la cara anterior del cuello, en la línea media. Istmo debajo del cartílago cricoides. Pesa 20 gramos y es irrigada por la tiroidea superior Funciones: metabolismo 34
  • 35. Inspección Se busca un aumento de volumen iluminando de forma tangencial el cuello y pidiendo al paciente que mueva la cabeza hacia atrás, también podemos pedir al paciente que degluta y así se puede ver mas prominente en caso de aumento de volumen. Palpación Si la glándula no esta crecida no se puede palpar se describe en la historia clínica tiroides no palpable y cuando se puede palpar generalmente se toca el poco superior y debe ser blando, móvil y liso Maniobras de exploración convencionales: Anterior: Crile (se usan pulgares) y Lahey (lateralizar la tráquea para palpar la tiroides y después de forma contralateral) Posterior: Quervain: se palpa con tres dedos y se pide que degluta Maniobra cuando se sospecha patología: Marañón: para ver si hay bocio endotoracico, se le pide al paciente que levante los brazos y la cabeza hacia atrás y el paciente se empieza a ahogar Patología: Enfermedad de Graves: tiroides blanda a la palpación, autoinmune. Anticuerpos que van dirigidos contra el receptor de hormona estimulante de tiroides lo cual activa a la tiroides. Fascies de graves Tiroiditis de Hashimoto: enfermedad autoinmune, tiroides dura Bocio difuso: aumento de tiroides homogéneo Bocio Multinodular: con nódulos crecidos Nódulo solitario: nódulo en un polo Hipertiroidismo: todo esta aumentado- taquicardia, diaforesis, diarrea, hiperreflexia, perdida de peso, intolerancia al calor Hipotiroidismo: paciente obeso, bradicardia, piel seca, hiporreflexia, disfonía, intolerancia al frio, constipación 35
  • 36. EXPLORACIÓN DE GLANDULA MAMARIA Localización: se encuentra en la pared torácica anterior sobre el musculo pectoral mayor, va desde la 2ª costilla hasta la 6ª y desde el esternón hasta la línea media axilar. Pezones a la altura de T4-T5. La glándula mamaria se divide en cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior externo e inferior interno. Líneas convencionales del tórax anterior: línea medio esternal, línea para esternal derecha e izquierda, línea medio clavicular (coincide con el pezón) y línea axilar anterior. Tiene consistencia blanda y al palparla es normal sentir cierta nodularidad o aspecto granular (es mas frecuente premenstrual por retención de agua y sal). La OMS recomienda dar lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses (sin agua, te o formulas lácteas). Semiología: Preguntar sobre - Autoexamen? - frecuencia? - parte del ciclo menstrual que se explora?: se debe hacer 5-7 días post inicio menstrual - mastalgia - pesantez (dolor/molestias) - secreción: color, consistencia, cantidad, uni o bilateral - galactorrea: momento de aparición? § Patológico 6 meses después del parto o del cese de la lactancia - Nódulos: § Localización precisa § Duración § Cambios de tamaño o variaciones con el ciclo menstrual § Hundimiento del pezón § Fruncimiento de la piel (piel de naranja) Exploración física: Ser cortes y suave, patrón de búsqueda sistemático y minucioso Inspección: Tórax descubierto, paciente de pie, manos a los lados, manos en la cabeza, manos en la cadera, paciente inclinada Aspecto de la piel: - color (eritema= infección local o carcinoma inflamatorio) - Engrosamiento de la piel y poros inusitadamente prominentes (obstrucción linfática) - Tamaño y simetría de las mamas Contorno de las mamas: - depresiones, aplanamientos o masas 36
  • 37. Características de los pezones: - forma, tamaño, dirección que apuntan, erupción o ulceración Anormalidades de los pezones: - enfermedad de Paget (cáncer): eczema del pezón, raspado de la piel “scraping skin” - Ectasia ductal con infección (ductitis): secreción verdosa o café - Papiloma ductal: secreción sanguinolenta Palpación: Decúbito supino. Yemas de los dedos 2,3 y 4. Periferia, la cola y la axila Concéntrica, en zigzag Simétrica y comparativa Superficial y profunda, bimanual. Palpar cada pezón: elasticidad Secreción espontanea - Lechosa no asociada al embarazo= galactorrea no puerperal: hipotiroidismo, prolactinoma, medicamentos - Sanguinolenta unilateral: papiloma intraductal, carcinoma ductal Consistencia del tejido: modularidad fisiológica Dolor: plenitud premenstrual Nódulos: localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación, dolor, movilidad Casi toda la mama drena hacia la axila Cadenas ganglionares: - supraclaviculares - pectorales anteriores - subescapulares posteriores - laterales Inspeccionar: piel de cada axila (cola de Spence), erupción, infección (hidroadenitis supurativa), pigmentación Palpación: preferible sentar al sujeto, introducir los dedos en la axila hasta el fondo, para alcanzar el vértice. Normal = 1 0 2 ganglios blandos pequeños, < 1 cm, no dolorosos Linfadenopatia axilar: Reactiva (viral) VIH: nódulo inflamado tenso, > 20 @ 37
  • 38. Infiltración tumoral secundaria: inflamación nodular (pétreo), biopsia confirma el diagnostico Enfermedad fibroquistica: Mas frecuente 30-50 años Nódulos múltiples bilaterales Fluctuación de tamaño rápida Sintomatología relacionada a periodos menstruales Mastalgia Dx: clínica, USG paciente joven, mastografía, BAAF lesión sospechosa Tx: expectante, AINES Cribado Ca mamario: A partir de los 20 años conviene evaluar el riesgo de cáncer de mama AHF: Ca mama o de ovario 10% riesgo genético de mutación BRCA1 y BRCA2 Diagnostico: frecuentemente asintomático, hallazgo incidental, nódulo, piel de naranja, retracción del pezón, eczema, secreción sero hemática Enfermedad de Paget del pezón: Forma poco común del Ca de mama Lesión descamativa y eccematosa que exuda, forma costra o se erosiona Sospechar en dermatitis persistente del pezón y de la areola 38
  • 39. EXPLORACION SISTEMA CARDIOVASCULAR Ventrículo izquierdo: punto máximo de impulso, en el quinto espacio intercostal, 7-9 cm fuera de la línea esternal media Sístole (1er ruido cardiaco): abre aortica y se cierra mitral Diástole (2º ruido cardiaco): cierra aortica y abre mitral Razón de 1:1.5 Desdoblamiento del segundo ruido Cierre de válvula aortica A2>alto>presión Semiología: dolor torácico, mareo y sincope, disnea, tos, palpitaciones, síntomas vagales (bradicardia, hipotensión, nausea, diaforesis fría, palidez) Dolor torácico: indica enfermedades coronarias, relación con esfuerzo, intensidad, irradiación, síntomas acompañantes, maniobras que mejoran: reposo (disminuye trabajo de corazón) Angina: retro esternal, opresivo, alivia con el reposo, no afecta el movimiento o la respiración, acompañado por disnea. Infarto: mas severo, persistente, sx vagales Palpitaciones: percepción desagradable del latido cardiaco, - vuelco (aceleración o pausa del corazón) - ritmo irregularmente irregular indica fibrilación auricular (se puede detectar sin ECG) - Taquicardia supra ventricular paroxística: marcapasos fuera de lugar, foco imitativo de las aurículas Disnea: pulmón, corazón, súbito: vascular Repentina: TEP, neumotórax espontaneo, ansiedad Ortopnea: Sensación de dificultad respiratoria al acostarse, mejora al sentarse, insuficiencia cardiaca izquierda: estenosis mitral Disnea paroxística nocturna: 1-2 hrs después de acostarse obliga al paciente a sentarse, acompaña tos, insuficiencia cardiaca izquierda: estenosis mitral, se encharca el ventrículo izquierdo y los pulmones Edema: acumulación de liquido en el espacio intersticial extravascular, localización dependiente (piel y tobillo, región sacra), peri orbitario. Cronología: Progresivo en el día (cardiaco), matutino (neurópata) esta hinchado Síntomas asociados: encefalopatía, insuficiencia hepática 39
  • 40. Cribado enfermedad cardiovascular e ictus AHA, inicia a los 20 años, estimación general del riesgo absoluto a los 40 años Factores de riesgo: AHF enfermedad coronaria, presión arterial, IMC, perímetro de la cintura, pulso APNP: tabaquismo, consumo de alcohol (cirrosis), dieta, actividad física (obesidad, DM, síndrome metabólico) Laboratorio: perfil de lípidos, glucosa Síndrome metabólico: Obesidad abdominal: Hombres >102 cm Mujeres >88cm Triglicéridos: >150mg Colesterol HDL Hombres >40 mg/dl Mujeres >50 mg/dl Presión arterial: >130/85 Glucosa: >110 mg/dl Peso optimo: IMC 19-24.9 Consumo de sal bajo: 2.4g de sodio al día Ejercicio aeróbico 30 min al día Moderación del alcohol Bajo consumo de grasa saturada Abstinencia del tabaco Control optimo de la presión arterial Tratamiento de DM: Glucosa <110 mg/dl Hgal <7% (como se ha portado durante los últimos 3 meses) 40
  • 41. EXPLORACIÓN FISICA INSPECCION Cuello: plétora yugular Tórax anterior: inspección con líneas torácicas Angulo de Louis: unión del segundo cartílago costal con el esternón, punto de bifurcación traqueal, punto de auscultación Decúbito supino, cabecera a 30º: Latido de la punta del ventrículo izquierdo, localización, amplitud, para ver si hay un soplo: vibración Decúbito lateral izquierdo: punta del ventrículo y el tracto de salida se acercan mas a la pared torácica, mejora auscultación en pacientes con insuficiencia cardiaca. Maniobra de Rivero Carvallo Dextocardia: lado derecho (situs inversus), patología del ventrículo derecho Tumor en mediastino: 4T: timoma, teratoma, tiroides, endotoracico (terrible linfoma) Tórax estenico normal Tórax en Quilla: protuberancia de la apófisis xifoides en pacientes con Marfan y deficientes en vitamina B Pectum excavatum: sumido por alteración de V.B, Marfan, congénito. Tórax en tonel: aumento anteroposterior por tabaquismo como EPOC o atrapamiento crónico de aire PALPACION Desplazamiento de latido de punta: aumenta la probabilidad de cardiomegalia y disminución de fracción de expulsión del ventrículo izquierdo Causas de choque de punta del corazón: Insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatía dilatada, cardiopatía isquémica, deformidades torácicas, hipertensión ventricular (el grosor del ventrículo incrementa) Latido de punta normal: Diámetro: solo ocupa un solo EIC < de 2.5 cm. (> 3m indica crecimiento ventrículo izquierdo: hipertensión ventricular, insuficiencia cardiaca) Fermito o Thrill: Vibraciones palpables, sostenidas y de alta frecuencia, debidas a trastornos de flujo que causan soplos cardiacos. (manifestación palpable de un soplo) Focos cardiacos: - Foco aórtico: 2 EIC línea paraesternal derecha - Foco pulmonar: 2 EIC línea paraesternal izquierda - Foco mitral: 5 EIC línea medioclavicular 41
  • 42. - Foco tricúspide: 3º y 4º EIC línea paraesternal izquierda Pulsos arteriales: Presencia, intensidad, ritmo, fenómenos agregados (pulso saltón de Corrigan en coartación aortica) Tonos cardiacos: Sistólico: cierre mitral y tricúspide (coincide con la elevación del pulso) Diastólico: cierre de válvulas semilunares (aortica y pulmonar) → Presencia, intensidad, ritmicidad Diafragma: capta mejor tonalidad 1, 2, RC, IA, IM Campana: capta mejor tonalidad baja 3, 4, RC, EM Decúbito lateral izquierdo: para que el APEX del corazón se pegue mas a la pared torácica y poder escuchar mejor el sonido Hacia delante, espiración a fondo: soplo diastólico de la insuficiencia aortica Fenómenos agregados: Galope: presencia de S3 y S4 en insuficiencia, tetralogía de Fallot Soplos: manifestación acústica de un flujo turbulento de sangre Sistólico/ Diastólico Frotes: fricción entre la hoja del pericardio visceral y parietal Insuficiencia cardiaca: incapacidad del corazón para satisfacer demandas metabólicas de oxigeno tisular en todo el organismo; compensada y descompensada. Causas: infarto, valvulopatias infecciosas (por fiebre reumática antes de los antibióticos), enfermedades como lupus, incremento de demandas corporales, daños iatrogénicos (medicamentos como los oncológicos pueden ser tóxicos para el corazón, mal manejo de volumen, cateterismo) Factores precipitantes: arritmias, infección respiratoria, infarto al miocardio, embolia pulmonar, tirotoxicosis (tiroiditis de Hashimoto), anemia, fiebre, sodio, esteroides. Síndrome de disfunción ventricular: Síntomas: disnea, ortopnea, disnea paroxística, nicturia, fatiga, anorexia, tos productiva, cianosis Signos: cianosis, cardiomegalia, plétora yugular, edema ascendente (edema de pies a cabeza, es vespertino), tonos disminuidos, soplos, retumbo, hepatomegalia, ascitis, hidrotórax, edema por retención de líquidos (digno de Godete positivo o edema con fóvea), hepatoyugular (plétora yugular por la congestión). *Signo de Godete positivo: edema 42
  • 43. *Signo hepato-yugular: se presiona el reborde costal derecho hacia arriba y la plétora yugular se hace mas evidente Soplos: manifestación acústica de trastornos en el patrón de flujo sanguíneo en el corazón - Insuficiencia: válvula muy abierta - Estenosis: no se abre bien - Estas dos patologías crean soplos Soplos funcionales: usualmente sistólicos, mesosistolicos (esta al principio de la sístole), desaparecen en apnea (Maniobra de Rivero Carvallo), no traducen patología orgánica, personas jóvenes y atletas Soplos inocentes: en los niños, en 2,4 EIC, fisiológico, funcional, no tiene irradiación, apenas es audible de grado 1 y 2 disminuyen con las maniobras (inspiración profunda y Rivero Carvallo), si el niño esta bien en otros sentidos no pasa nada, se le va a quitar. Soplos fisiológicos: (están respondiendo a una enfermedad, no es intrínseco al corazón), durante el embarazo porque incrementa el volumen sanguíneo y sobrepasa el manejo de la capacidad del corazón. Anemia, fiebre, embarazo, hipertiroidismo Fisiológico y patológico: cuando hay anemia porque hay mayor turbulencia y fiebre Soplos patológicos: patrón de transmisión, traducen patología valvular o estructural → Hacia donde se irradia, intensidad, en donde se ausculta (en que foco) y si se presenta en sístole o diástole (en que parte del ritmo cardiaco) Sistólicos: disminución del calibre valvular, aumenta la velocidad del flujo, efecto “jet”, de regurgitación en insuficiencias Px: estenosis aortica, estenosis pulmonar, insuficiencia mitral, insuficiencia de tricúspide Podemos saber si es sistólico escuchando el primer ruido y palpando el pulso carotideo Si es en el segundo espacio: puede ser pulmonar (estenosis pulmonar) Estenosis aortica: localización en 2 EIC derecho, toda la sístole, se irradia al cuello (carótidas), se sienta mas hacia delante (inclinas al paciente para que incremente la intensidad). Causas: degenerativas (sífilis), reumáticas, congénitas (Marfán) Insuficiencia de la válvula mitral: localización en la punta, se irradia hacia la axila, no acentúa con la inspiración. Causa: regurgitación de la sangre del VI a la AI por sobre carga de volumen Insuficiencia de la válvula tricuspidea: localización en borde esternal inferior izquierdo. 43
  • 44. Diastólicos: Cierre de las válvulas pulmonar y aortica, nos da el segundo ruido. Insuficiencia aortica, insuficiencia pulmonar, estenosis mitral, estenosis tricuspidea, Insuficiencia aortica: se irradia hacia el cuello, flujo regurgitante a través de la válvula semilunar del ventrículo izquierdo, radiación hacia la punta, inclinado hacia delate, pulso grande y saltón, el paciente mueve la cabeza por la fuerza del pulso. Estenosis mitral: en el foco mitral, irradia hacia la axila, decúbito lateral izquierdo Continuos (porque son sistólicos y diastólicos): comunicaciones anormales, comunicación interauricular, comunicación interventricular Embolismo paradójico: el sujeto tiene un trombo en la pierna si se desprende normalmente se va al pulmón (TEP) pero se va al cerebro y tiene un infarto cerebral (llega al VD y después al VI y crea un trombo arterial) → todo soplo que se puede palpar es patológico: Grado: I: muy débil II: ligero III: intensidad moderada IV: intenso con Fermito V: muy intenso con Fermito VI: audible a distancia Frotes: inflamación del pericardio: se hace gruesa y rugosa, como una lija y se escucha como un rasguño. 3 componentes: sístole auricular, sístole ventricular, diástole ventricular. Localización: 3 EIC paraesternal izquierdo Paciente inclinado hacia delante Trastornos del ritmo: Ritmo regular o irregular Arritmia supraventriculares: Fibrilación auricular → la única que se puede detectar clínicamente (irregularmente irregular), el sujeto tiene taquicardia arrítmica, le palpas el carotideo o radial y esta completamente arrítmico. FC rapidísima. Dientes de sierra. Arritmia ventricular: siempre que un QRS se ensancha, taquicardia ventricular 44
  • 45. Pulsos arteriales: Valorar la frecuencia y el ritmo Frecuencia: 60-100 lpm Bradicardia: (<60) lentificacion del nodo sinoauricular (bradicardia sinusal) que puede ser fisiológico normal (como en atletas durante el sueño) o por un problema dentro del mismo nodo (síndrome del seno enfermo) o por un factor externo (hipotiroidismo e hipotermia) Bloqueadores beta, verapamilo, diltiazem y la digoxina: lentifican el nodo SA Taquicardia: (>100) frecuencia SA alta (taquicardia sinusal); causa fisiológica normal (embarazo, ansiedad, dolor), problema dentro del nodo (taquicardia inapropiada del seno), factor externo (tirotoxicosis, perdida sanguínea) Atropina, dobutamina, salbutamol Ritmos anormales como la taquicardia supra ventricular (taquicardia por reentrada auriculoventricular y del nodo AV (AVNRT)) o la ventricular y la fibrilación auricular incrementan la FC Ritmo: regular, irregular (regularmente regular, irregularmente irregular) Ritmos anormales regulares: Taquicardia supra ventricular Taquicardia auricular Fluter auricular (con bloqueo regular) Taquicardia ventricular Regularmente irregular: ritmo en que hay un cambio predecible En el bloqueo cardiaco de segundo grado Mobitz I (fenómeno de Wenckebach) en que se omite un latido de forma regular Latidos ectópicos ventriculares regulares (bigeminia o trigeminia ventricular) Irregularmente irregular: cada latido es caótica e impredecible Fibrilación auricular Cara y ojos Anemia: puede exacerbar la angina y la disnea Xantelasma: aumento de los depósitos amarillos de colesterol por debajo de la piel que circunda los ojos. Ictericia (esclerótica amarilla): puede indicar congestión hepática en el contexto de una enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardiaca congestiva) 45
  • 46. Presión venosa yugular Informa acerca de la presión de la aurícula derecha (estimada a partir de la altura de la PVY) y la función del hemicardio derecho En ángulo esternal esta 5 cm arriba del centro de la aurícula derecha Por insuficiencia cardiaca, sobrecarga de líquidos, obstrucción de la VCS, embolia pulmonar, pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco Latido de punta Posición mas lateral e inferior en que puede palparse el impulso cardiaco (5 EIC izquierdo línea medioclavicular) Se van contando los espacios intercostales con el dedo índice de la mano derecha y luego con la mano izquierda. Posición lateral izquierda: mas fácil de palpar Punta con sobrecarga de presión: localizado, sostenido y elevado (hipertrofia ventricular izquierda debida a estenosis aortica o hipertensión) Punta con sobrecarga de volumen: un latido de la punta difuso que embiste y no se sostiene (insuficiencia mitral) 46
  • 47. EXPLORACION PULMONAR Angulo de Louis: - Cresta ósea horizontal entre manubrio y cuerpo esternal - 5 cm por debajo de la escotadura supra esternal - localiza 2 EIC Lóbulo medio del pulmón derecho se explora muy bien en tórax anterior 2º Espacio intercostal - aguja (neumotórax a tensión: sujeto que se colapsa un pulmón, es el que provoca cambios hemodinámicos al sujeto, se tiene que tratar inmediatamente) - La punción hace que el aire que esta comprimiendo la caja torácica salga y el paciente pueda respirar Referencias: - T 12 - Apófisis espinosa C7 (la mas prominente) - Extremo inferior de la escapula: 7ª costilla Anterior: línea medio esternal, línea medio clavicular Lateral: línea axilar anterior, axilar media, axilar posterior Posterior: línea media, escapular, axilar posterior. Borde inferior pulmonar se sitúa a la altura de T10 Regiones: supraescapular, interescapulo vertebral, basal Tráquea se bifurca en bronquios principales. Anterior: ángulo esternal; posterior: T4 HISTORIA CLINICA AHF - Asma, alergias - Deficiencia de alfa 1 antitripsina - TB (combe positivo) APP y APNP - Vacunas - Internamientos - Tabaco - Mascotas - Ocupación 47
  • 48. Medicamentos - Broncodilatadores (para asmáticos), esteroides (inmunosupresores puede tener infecciones por cualquier cosa hongos, virus, bacterias, etc. Sujeto predispuesto) - IECA (efecto adverso muy común 10%: tos no productiva), beta bloqueadores (encharca el pulmón y hace bronco constricción entonces pueden tener tos) - Oxigeno (fumador: dependiente de oxigeno) - Cocaína (vasoconstrictor) SEMIOLOGIA Tos: respuesta refleja a estímulos irritantes de los receptores de la laringe, tráquea o bronquios Origen respiratorio o cardiovascular (ICI) Aguda: < de 3 semanas. IVRA, asma, neumonía. Crónica: > de 3 semanas. Asma, ERGE, bronquitis crónica, bronquiectasias Seca o productiva: Purulento: amarillo o verdoso Color, olor, consistencia Maloliente y con grandes volúmenes= absceso pulmonar Expectoración Hemoptisis: expectoración con sangre (siempre es dato de alarma) Volumen, circunstancias y actividad del paciente Síntomas asociados (fiebre, dolor, disnea, sibilancias, etc.) Fiebre Disnea: sensación no dolorosa de falta de aire Magnitud: pequeños, medianos o grandes esfuerzos. (En virtud de las actividades del sujeto) Sibilancias: ruidos respiratorios musicales audibles por el paciente o el explorador. Obstrucción parcial de la vía aérea (secreción, inflamación, cuerpo extraño) 48
  • 49. Insuficiencia cardiaca izquierda: Progresión lenta o súbita (edema agudo pulmonar) Agravantes: esfuerzo, decúbito Alivia: reposo, sedestacion Asociados: tos, ortopnea, disnea paroxística nocturna Súbita: TEP, neumotórax, anafilaxia, inhalación de cuerpo extraño Sibilancias y tos: Asma, EPOC, bronquitis aguda viral o bacteriana Estridor: ruido de alta tonalidad que traduce cierre de la vía aérea Cianosis: falta de oxigeno, ver si es central o periférica Dolor torácico: Sospechar primero en una cardiopatía. El pulmón no duele, la pleura si. Angina de pecho (miocardio) Localización: retro esternal, irradiación a hombros, brazos, cuello, mandíbula, epigastrio Pericardio: (pericarditis: signo del almohadón) Agudo, aplastante, intenso, precordial, persistente, punta del hombro y cuello, agravantes (respiración, tos, cambios posturales, decúbito), alivia al sentarse hacia delante. Aorta: aneurisma aórtico disecante Tráquea y bronquios: bronquitis Pleura parietal: (neumonía, pericarditis) Normalmente es lateral, entrecorta la respiración, pared torácica situada sobre la lesión, agudo, punzante, el hemitorax derecho se expande y el izquierdo apenas y se mueve Pared torácica: (osteocondritis, VHZ: dolor dermatomo unilateral en cinturón, lacinante) Esófago: (ERGE, espasmo esofágico) retro esternal, urente Pleuritis: no es precordial, no es opresivo, es un dolor que se refiere como piquetes, limita la respiración, el sujeto respira y le duele mas, no se acompaña de vagales, no es tan intenso, no es continuo. 49
  • 50. INSPECCION Estática - Alteraciones estructurales: § Tórax en tonel § Tórax en quilla: descartar 4T mediastino - Xifosis, escoliosis, hiperlordosis - Movimientos ventilatorios Tórax posterior se explora sentado Tórax anterior se explora en decúbito dorsal - Retracción anómala de los espacios intercostales (EIC) § Asma grave, EPOC - Retraso unilateral del movimiento respiratorio § Enfermedad del pulmón o pleura subyacentes Estridor audible a distancia: sibilancia de tono alto. Obstrucción respiratoria, laringe o tráquea Cianosis Contracción inspiratoria de los ECM en reposo: dificultad respiratoria intensa Desplazamiento lateral de la tráquea: Neumotórax (tráquea se desplaza), derrame pleural, atelectasia (bronquio se tapa de moco) Diámetro AP aumentado: EPOC Dinámica Amplexion: expansión AP Amplexacion: expansión lateral del tórax Ejes de movilidad de columna vertebral PALPACION → Simétrica, comparativa y bilateral Mas evidente en la 10ª costilla, inspiración profunda: posterior (sentado), anterior (acostado) Vibraciones vocales: transmitidas por el árbol bronquial a la pared torácica cuando el paciente habla Presente Aumentada: neumonía Disminuida: derrame pleural, neumotórax 50
  • 51. PERCUSION → Simétrica, comparativa y bilateral Timpanismo Claro pulmonar Mate Intensidad Tonalidad Duración Ejemplo Patología Matidez Suave Alta Corta Muslo Derrame Submatidez Intermedia Intermedia Intermedia Hígado Neumonía Claro pulmonar Alta Baja Larga Pulmón Bronquitis Hiperresonancia Muy alta Más baja Más larga … EPOC Descenso del diafragma Matidez diafragmática durante respiración profunda: parálisis, derrame pleural, atelectasia Percusión tórax anterior: borde del hígado, T5 AUSCULTACION → Simétrica, comparativa y bilateral Ruido ventilatorio: transmisión de la voz: normal, aumentada, disminuida Murmullo vesicular: mayor parte de los pulmones Bronquial: manubrio Traqueal: tráquea, cuello Arriba es mas alto, periférico es mas bajo Fenómenos agregados: Crepitantes: discontinuos (porque el alveolo esta lleno de moco), intermitente y típico de neumonía, bronquitis, ICI Sibilancias: “respirando por estrechez” entonces el ruido es continuo, tonalidad muy alta Roncus: tonalidad mas baja o gruesa, problema de bronquios principales Frotes: pleural Síndrome pleuropulmonares Condensación: - Neumonía, Tb, tumores 51
  • 52. - Cambios en el contenido alveolar - Movilidad disminuida - Vibraciones vocales aumentadas - Matidez percutoria - Ruido ventilatorio aumentado - Transmisión de la voz aumentada: se conduce mejor - Estertores alveolares Atelectasia: obstrucción bronquial - Colapso pulmonar segmentario - Disminuye movimiento ventilatorio - Disminuye vibraciones vocales - Zona de matidez - Ruido ventilatorio abolido - Transmisión vocal abolida - Tiros intercostales - Fiebre post quirúrgica Cavitario: - Formación de cavidad - Absceso pulmonar, quiste pulmonar, bronquiectasias, bulas. - Movimiento ventilatorio disminuido - Vibraciones vocales disminuidas - Zona limitada de hiperresonancia - Soplo cavitario - M. Tuberculosis: aerobia estricta entonces sube y afecta Rarefacción: - Aire atrapado en parénquima pulmonar, enfisema - Tórax en tonel, cianosis - Movimientos ventilatorios disminuidos - Vibraciones vocales, ruido ventilatorio y transmisión de la voz aumentado en ambos lados del tórax - Hipertimpanismo generalizado - EPOC: soplador rozado - Inspira poco y expira mucho Derrame pleural: - Espacio pleural ocupado por liquido - Transudado - Exudado fibrinoso - Sangre: Hemotorax - Material purulento: Empiema - Quilo: Quilotorax - Mínimo 400 ml - Cuando es unilateral: es local - Bilateral: corazón - Disminuyen movimientos respiratorios del lado afectado - Vibraciones vocales abolidas 52