SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “«Clásicos cotidianos», o libros que ayudan a vivir. Entre Virgilio e Italo
Calvino”
REF. Humanística 13, 2002-2003, 11-19                               CLAVE: A


    «CLÁSICOS COTIDIANOS», O LIBROS QUE INVITAN A
       VIVIR. ENTRE VIRGILIO E ITALO CALVINO"1.
                                                                           Francisco García Jurado
                                                                          Universidad Complutense


1. HACIA UN CONCEPTO DIFERENTE Y RELAJADO DE CLÁSICO.

                                                                   Un libro de mi
                                                             biblioteca está a punto de
                                                             cumplir cien años. Se trata
                                                             de la segunda edición
                                                             (1903) de la novela
                                                             titulada A cidade e as
                                                             serras, de José María Eça
                                                             de Queiroz, obra póstuma
                                                             de este genial autor
                                                             portugués de formación
                                                             francesa, cuya muerte
                                                             sobrevino cuando aún no
                                                             había     terminado      de
                                                             corregir las pruebas. La
                                                             novela,    que     apareció
                                                             impresa por primera vez
                                                             en 1902, nos cuenta la
peripecia de un joven aristócrata, Jacinto, que vive hastiado de su vida decadente en
París y decide volver a su finca portuguesa. Una vez allí, al tiempo que emprende una
vida bucólica, no dejará por ello de tomar conciencia de los problemas de su gente. La
obra, no exenta de aspectos que nos recuerdan al regeneracionismo hispano, es una
réplica de la famosa novela titulada Al revés (1884), escrita por Joris Karl Huysmans,
que se convirtió en la "biblia" del decadentismo estético. En otro lugar 2, hemos
estudiado la notable circunstancia de que el poeta Virgilio, denostado por Huysmans
como paradigma del canon académico3, se convierta para Eça de Queiroz en una plácida
1
  Este trabajo se adscribe al Proyecto de Investigación CAM 06/0129/2001 "Historiografía de la literatura
grecolatina en el siglo XIX español: filología y espacio literario", financiado por la Consejería de
Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid.
2
  Francisco García Jurado, "Virgilio entre los modernos. Un singular capítulo de la lectura de las
Geórgicas en Joris-Karl Huysmans, José María Eça de Queiroz y Cristóbal Serra (ensayo de Literatura
Comparada)", CFC (E.Lat) 16, 1999, pp. 45-75
3
  Así lo expresa el autor: "Entre otros autores, el dulce Virgilio aquel al que los maestrillos han
denominado el Cisne de Mantua, sin duda porque no ha nacido en esta ciudad, le parecía algo así como
uno de los más insoportables pedantes, uno de los más siniestros pelmazos que jamás haya producido la
Antigüedad. Sus pastores limpios y acicalados que, uno tras otro, van descargando de su cabeza cántaros
de versos sentenciosos y fríos; su Orfeo, a quien compara con un ruiseñor lacrimoso, su Aristeo, que


                                                   1
y amena lectura, después de que su personaje haya regresado a Portugal para emprender
una nueva vida en contacto con la naturaleza. Si bien no es la única vez, hay un
momento esencial en que Eça de Queiroz recurre a los versos de Virgilio para
insertarlos en la paz del nuevo ambiente rural:

                    "Sobre una de esas tablas descansaban dos espingardas; en las otras aguardaban,
         diseminados, como los primeros doctores llegados a un concilio, algunos nobilísimos volúmenes, un
         Plutarco, un Virgilio, la Odisea, el Manual del Epicteto y las Crónicas de Froissart. Después, en
         ordenadas hileras, sillas de enea, muy nuevas y lustrosas. Y en un rincón, un mueble para bastones.
                  Todo resplandecía de orden y limpieza. Los postigos entornados protegían contra el sol,
         que de aquel lado caía ardientemente escaldando los ventanales de piedra. Olían los claveles. Del
         suelo, lavado con agua, emanaba en la tamizada penumbra una blanda frescura. Ningún rumor
         turbaba los campos ni la casa. Tormes dormía bajo el esplendor de la mañana santa. Y, vencido por
         aquella consoladora quietud de convento rural, acabé por tenderme en un sillón de junco junto a la
         mesa y abrir lánguidamente un tomo de Virgilio, murmurando, sin más que apropiar ligeramente el
         dulce verso que leí primero:

                  Fortunate Jacinthe! Hic, inter arua nota
                  et fontis sacros, frigus captabis opacum...4

                   ¡Afortunado Jacinto, en verdad! ¡Ahora, entre los campos, que son tuyos, y las fuentes que
         te son sagradas, encuentras finalmente sombra y paz!
                   Leí todavía otros versos. Y, con el cansancio de las dos horas de camino y de calor desde
         Guiaes, acabé por dormirme irreverentemente sobre el divino bucólico." (La ciudad y las sierras,
         trad. de Eduardo Marquina, Barcelona, Bruguera, 1984, pp.160-161)

        Aunque parezca irrelevante, la circunstancia de caer plácidamente rendido sobre el
libro de Virgilio es muy significativa. Tengamos en cuenta que el personaje de Eça de
Queiroz ha hecho un camino de vuelta al campo y que en lo literario se ha alejado,
asimismo, de los excesos del decadentismo. Ahora bien, no se trata de una mera vuelta a
un autor canónico y sagrado, sino, más bien, a un viejo amigo, con quien se tiene la
confianza suficiente como para poder quedarse dormido en su presencia. Este hecho, más
que una vuelta, supone una reconsideración del autor clásico. Por ello, la anécdota de esta
bucólica escena responde a un complejo trasfondo. Tras siglos de tradición imitativa,
tan sólo salpicada por la sátira y la parodia, los autores que llamamos clásicos se
convirtieron a partir del romanticismo en metas que superar, merced al anhelo de
originalidad imperante. El decadentismo, por su parte, intentó invertir lo que la estética
académica proponía como canónico, reaccionando, precisamente, con hastío -el spleen o


lloriquea cuando habla sobre las abejas, su Eneas, ese personaje indeciso y escurridizo que, con gestos
acartonados, se pasea, como una sombra chinesca, por el entramado mal ajustado y mal engrasado del
poema, exasperaban a Des Esseintes. Sin embargo, hubiera estado dispuesto a aceptar las pamplinas que
estas marionetas van soltando entre bastidores; habría incluso aceptado los descarados préstamos tomados
de Homero, de Teócrito, de Ennio y Lucrecio, también el robo puro y simple, según ha revelado
Macrobio, del Segundo Canto de la Eneida, copiado, casi palabra por palabra, de un poema de Pisandro, y
finalmente toda la inenarrable vacuidad de este montón de poemas; pero lo que más le horrorizaba era la
floja ejecución de unos hexámetros que sonaban a hojalata hueca, alargando la cantidad variable de las
palabras según el rasero inmutable de una prosodia pedante y seca, y la contextura de unos versos ásperos
y tiesos que manifestaban un afectado tono de retórica oficial, una ramplona reverencia a las normas de la
gramática, y que se presentaban cortados de forma mecánica por una inalterable censura, rematados,
siempre de la misma forma, con el encuentro de un dáctilo y un espondeo (...)" (Joris-Karl Huysmans, A
contrapelo. Edición de Juan Herrero, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 149-150)
4
  Se trata de una cita de Verg.Ecl.1,51-52, donde se ha cambiado senex por Jacinthe y flumina por arua, sin
tener en cuenta la métrica del hexámetro: fortunate senex, hic inter flumina nota / et fontis sacros frigus
captabis opacum.


                                                       2
la melancolía literaria5- ante lo aceptado por una sociedad burguesa y bienpensante. De
esta forma se conforma una nueva tradición, la moderna, al decir de Octavio Paz, lo que
nos ha llevado a pensar en una confrontación irreconciliable con la tradición clásica que
                                   pondría, por representarlo con dos autores
                                   significativos, a Virgilio de un lado y a Baudelaire del
                                   otro. La realidad, felizmente, es más rica y las dos
                                   tradiciones han terminado por convivir. En este
                                   sentido, frente a la idea de los clásicos como metas
                                   insuperables o paradigmas del canon, el escritor y
                                   ensayista italiano Italo Calvino propuso una
                                   concepción de los clásicos que en su aparente sencillez
                                   arroja una nueva luz para poder entender algunas de
                                   las claves esenciales de la función de la buena
                                   literatura en nuestro mundo moderno. Como bien
                                   apunta Nora Catelli6, "a diferencia de los románticos,
                                   Baudelaire, Borges o T.S. Eliot, Calvino no es un
                                   legislador; en la formación de ese marco tripartito
                                   (gusto, crítica y tradición) existe una carga de azar
                                   mayor que en la de aquéllos. Digamos que a los otros,
                                   en su mayoría, podemos pensarlos como poderosos
                                   agentes de la lucha agonista por la originalidad
suprema, según la imagina Harold Bloom. Pero no a Calvino." En este sentido, Calvino
deja a un lado los presupuestos de la originalidad y los cánones para ofrecernos una
visión relajada de los autores clásicos, antiguos y modernos, a la manera de una
biblioteca de lecturas, personal y, sobre todo, ligada a la vida7. Veamos lo que decimos
en palabras del propio Calvino:

                 "Hoy una educación clásica como la del joven Leopardi es impensable, y la biblioteca
        del conde Monaldo, sobre todo, ha estallado. Los viejos títulos han sido diezmados pero los
        novísimos se han multiplicado proliferando en todas las literaturas y culturas modernas. No
        queda más que inventarse cada uno una biblioteca ideal de sus clásicos; y yo diría que esa
        biblioteca debería comprender por partes iguales los libros que hemos leído y que han contado
        para nosotros y los libros que nos proponemos leer y presuponemos que van a contar para
        nosotros. Dejando una sección vacía para las sorpresas, los descubrimientos ocasionales" (Italo
        Calvino, Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets, 1992, p.19)

       Esta visión, a la que en otro lugar nos hemos etiquetado como la de los "clásicos
cotidianos", encuentra en las literaturas modernas muchos y variados ejemplos que,
como en el caso de Eça de Queiroz, se dan incluso antes de que Calvino la propusiera.
Vamos a hacer un breve recorrido literario por algunas de las lecturas que los autores
modernos hacen de los clásicos, concretamente los clásicos latinos, para poder apreciar
cómo se conforma, desde la vivencia de una biblioteca de lecturas, una suerte de historia
no académica de la literatura, que no deja de ser, como cualquier historia viva, "una

5
  Para el concepto de spleen, que podría entenderse como "melancolía vital", "hastío" o taedium vitae,
recomendamos un excelente libro olvidado de Guillermo Díaz Plaja que lleva el título de Tratado de las
melancolías españolas (Madrid, Sala Editorial, 1975), especialmente las páginas dedicadas a la
"Melancolía Modernista" (pp. 265-284).
6
  Nora Catelli, "Calvino o la biblioteca como educador", Archipiélago 22, 1995, pp.114-119.
7
  Esta concepción de un clásico se opone, en definitiva, a esa definición tradicional que encontramos en el
DRAE (s.v. "Clásico"): "Dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en
cualquier literatura o arte". Esta definición aparecía en las contraportadas de la colección "Libro Clásico"
que publicaba en otros tiempos la extinta editorial Bruguera.


                                                     3
antología inminente", en palabras de Alfondo Reyes8. De esta forma, entre sus clásicos
grecolatinos, Calvino hace una peculiar selección con la Odisea de Homero, la
Anábasis de Jenofonte, las Metamorfosis de Ovidio y la Historia natural de Plinio el
Viejo. Como puede verse a simple vista, hay entre estos clásicos algunos que serían más
esperables que otros según el concepto tradicional y estético de lo canónico. Pero es la
lectura personal que hace de cada autor la que va desvelando las razones de la selección:
la Odisea, a la vez que se convierte en el mito de todo viaje, ofrece diferentes claves de
lectura, la Anábasis es un prodigio narrativo, Ovidio despliega sentidos diversos al
contar los mitos, y Plinio el Viejo aúna el papel de compilador de datos con el de
filósofo de la existencia humana. En todo caso, las lecturas que hace de estos autores
provienen de una actitud completamente alejada de lo escolar, como es la de un lector
libre y voluntarioso que lee la obra sin saltarse pasajes9.
        Según lo analizado hasta aquí, en Calvino encontramos una concepción de lo
que es un clásico ligada a la experiencia vital, donde los clásicos se ordenan no merced
a cánones establecidos, sino a la manera de una biblioteca personal. Los clásicos, por lo
demás, son educadores, pero no se trata de una educación que pase necesariamente por
la escuela, y frente a la idea agonística de la original superación de los modelos, los
clásicos se convierten en compañeros de viaje. Sobre estos presupuestos, vamos a
destacar tres comentarios que hemos encontrado en autores modernos acerca de la
lectura y la vivencia de sus clásicos, concretamente sus clásicos latinos10. Estos
testimonios pertenecen a autores bien distintos, como Antonio Machado, que nos habla
de Virgilio, Bioy Casares con respecto a Aulo Gelio, y Joan Perucho, cuando evoca al
poeta Ausonio.

2. LIBROS QUE INCITAN LAS GANAS DE VIVIR: VISIONES NO
ACADÉMICAS DE VIRGILIO, AULO GELIO Y AUSONIO.

         Entre 1919 y 1924, Machado estuvo reuniendo notas en un cuaderno que lleva
el título de Los complementarios11. La recopilación, que se abre significativamente con
una cita virgiliana (Ecl. 1,28 candidior postquam tondenti barba cadebat12), ofrece
luego una emotivo comentario acerca del poeta latino al que siguen cinco versos muy
bien escogidos de la Eneida:

                  “Virgilio. Si me obligaran a elegir un poeta, elegiría a Virgilio. ¿Por sus Églogas? No.
         ¿Por sus Geórgicas? No. ¿Por su Eneida? No.

8
  Alfonso Reyes, "Teoría de la antología", en La experiencia literaria. Obra Completas. vol. XIV, México,
1962, México, F.C.E.
9
   De esta forma, cuando nos habla de Jenofonte, recuerda Calvino un ingrato recuerdo de sus lecturas
escolares: "De estos trozos oratorios yo conservaba desde las aulas escolares el recuerdo de un gran tedio,
pero me equivocaba. El secreto, al leer la Anábasis, es no saltarse nunca nada, seguir todo punto por
punto" (Calvino, o.c., p. 31).
10
   Para el estudio de las lecturas de los autores latinos por parte de los modernos, y la hipótesis de una
historia no académica, puede consultarse nuestro libro titulado Encuentros complejos entre la literatura
latina y las modernas: una propuesta desde el comparatismo (Madrid, Asociación española de eslavistas,
1999), o la publicación electrónica "Historia desconocida de la literatura latina en las letras del siglo XX.
Metodología de la literatura comparada", en Liceus. Portal de las humanidades (http://www.liceus.com/es/
aco/culc/per/11000.html).
11
   "Según consta en la primera página del manuscrito fue escrito el cuaderno entre los años 1919-1924 en
Madrid y Baeza, lo que no impide que llegue hasta el año 25 y que escribiera en otros lugares." (Domingo
Ynduráin, Introducción a Antonio Machado, Los complementarios. Transcripción, Madrid, Taurus, 1971,
p.11).
12
   En traducción de Vicente Cristóbal: "cuando, afeitándome, ya más canosa caía mi barba". La cita de
Machado al comienzo del cuaderno puede hacer alusión a su propia edad en ese momento.


                                                     4
1º Porque dio asilo en sus poemas a muchos versos bellos de otros poetas, sin tomarse
                  el trabajo de desfigurarlos.
                  2º Porque quiso destruir su Eneida ¡tan maravillosa!
                  3º Por su gran amor a la naturaleza.
                  4º Por su gran amor a los libros.

                          Ibant obscuri sola sub nocte per umbram,
                          perque domos Ditis vacuas, et inania regna;
                          quale per incertam lunam sub luce maligna
                          est iter in silvis, ubi caelum condidit umbra
                          Jupiter, et rebus nox abstulit atra colorem.

                                                     Eneida = Canto VI”

                 (Antonio Machado, Los Complementarios, edición crítica por Domingo Ynduráin,
                 Madrid, Taurus, 1971, p.34 de la transcripción y 14R del cuaderno de Machado)

        Al igual que veíamos en el pasaje de Eça de Queiroz, el texto presupone la
conciencia por parte de Machado de una arraigada tradición crítica cuyo desarrollo final
ha tenido lugar en el siglo XIX. Para empezar, no se decanta por ninguno de los géneros
                                                         poéticos (épica, poesía pastoril
                                                         y poesía didáctica) que cultiva
                                                         Virgilio en sus tres conocidas
                                                         obras, sino por el poeta en sí,
                                                         considerado en su unidad por
                                                         encima de tales géneros. Ante
                                                         una apreciación como esta no
                                                         podemos         menos        que
                                                         acordarnos de la concepción
                                                         estética de Benedetto Croce
                                                         cuando reacciona con su
                                                         idealismo contra el positivismo
                                                         de la historiografía literaria13.
                                                         Los cuatro breves comentarios
                                                         que      siguen      enumerados
                                                         contemplan cuatro facetas
fundamentales del poeta. La primera ("1º Porque dio asilo en sus poemas a muchos
versos bellos de otros poetas, sin tomarse el trabajo de desfigurarlos") concierne a la
cuestión, tan propia de la estética romántica, de la originalidad del poeta. Machado
invierte por completo el juicio negativo de Virgilio como plagiario para elogiar,
precisamente, esta faceta con la bella metáfora de dar asilo a versos ajenos. En segundo
lugar, la nota biográfica ("2º Porque quiso destruir su Eneida ¡tan maravillosa!")
concierne al viejo problema, ya recogido por los testimonios de las Vitae Vergilianae,
de la intención que tuvo el poeta de quemar su poema épico, donde, más allá del hecho
en sí, se nos escapan la motivación que empujó al poeta14. El tercer apunte ("3º Por su
13
   Elena Arenas Cruz hace un clarificador recorrido por esta delicada cuestión de los géneros en su trabajo
"La teoría de los géneros y la historia literaria", en Mª del Carmen Bobes et alii, La historia de la
literatura y la crítica, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1999, pp. 159-188.
14
   En este punto, nos parece de obligada lectura el trabajo de José Luis Vidal titulado "Por qué Virgilio
quería quemar la Eneida..., si es que quería", publicado en HVMANITAS in honorem Antonio Fontán
(Madrid, Gredos, 1992, pp. 479-484). En este trabajo se repasa la cuestión desde los testimonios positivos
procedentes de las Vitae hasta la interpretación puramente hermenéutica del novelista Herman Broch en
su obra titulada La muerte de Virgilio.


                                                    5
gran amor a la naturaleza"), responde a un asunto crucial de la estética decadente,
precisamente cuando rompió con la idea de que el arte fuera una imitación de la
naturaleza15, y merced al cual Huysmans consideró a Virgilio como un poeta
doblemente negativo, ya que era paradigma del clasicismo y cantor de las cosas del
campo. La cuarta apreciación ("4º Por su gran amor a los libros") nos coloca ante un
poeta que es también lector y amante de los libros, al igual que lo es de la naturaleza, sin
fisuras entre uno y otro aspecto. Finalmente, los cinco versos que coronan el apunte
(Aen. 6, 268-272)16, suponen el resultado de una lectura personal en la que se ha hecho
un loable ejercicio de selección. Resulta curioso que la famosa hipálage del primer
verso (Ibant obscuri sola sub nocte), donde el adjetivo obscuri correspondería por
sentido lógico al sustantivo nocte, fuera también motivo de admiración para Jorge Luis
Borges, que evoca constantemente al poeta latino al final de su vida, como recuerdo
indeleble de su adolescencia en Ginebra, que es cuando leyó en la escuela sus versos17.
        Precisamente, del inseparable compañero literario de Borges, Adolfo Bioy
Casares, hemos seleccionado el segundo testimonio para ilustrar la idea de clásico
cotidiano. Para empezar, la elección del libro latino ya es motivo de asombro, pues las
Noches Áticas, del erudito latino Aulo Gelio, es una obra citada y querida por algunos
de los más relevantes autores hispanoamericanos del siglo XX. Sabemos que, por
ejemplo, el guatemalteco Augusto Monterroso lo cita en la bibliografía final de su libro
Lo demás es silencio18, y en otro lugar hemos visto cómo un capítulo de Aulo Gelio
aparece inserto como tal en Rayuela, de Julio Cortázar19, lo que nos dio pie para analizar
la compleja relación inédita que este antiguo libro de miscelánea pudiera tener con el
ensayismo argentino moderno. Asimismo, Jorge Luis Borges es un asiduo lector de
Gelio, a quien cita más de una vez como motivo de erudición y fantasía 20. En este
contexto es donde debemos situar el emotivo comentario que hace Bioy Casares de los
dos tomos de Gelio que publicara a finales del siglo XIX la antigua Biblioteca Clásica
Hernando:
15
   Para este asunto, puede consultarse el documentado trabajo de Hans Robert Hauss titulado "El arte
como anti-naturaleza. A propósito del cambio de orientación estética después de 1789", en Darío
Villanueva (comp.), Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Universidade 1994, pp.
117-148.
16
   En traducción rítmica de Agustín García Calvo, tales versos suenan como sigue:

        "Iban oscuros
                 por bajo la sola noche por entre
        sombra y la yerma mansión de Plutón
                 y el reino vacío,
        tal como en luna incierta
                 bajo la luz hechizada
        se entra al bosque,
                 a la hora que hundió en las sombras el cielo
        Júpiter y el color
                 robó a las cosas la noche."
17
   Carlos García Gual, "Borges y los clásicos de Grecia y Roma", Cuadernos hispanoamericanos
505-507, 1992, p. 341
18
   Véase Augusto Monterroso, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio, Madrid, Alfaguara, 1996, p. 355.
19
   Francisco García Jurado, "El juego de la erudición. La miscelánea en Julio Cortázar y Aulo Gelio (a
propósito de las máscaras-personae reales y verbales" , en D. Villanueva y F. Cabo Aseguinolaza,
Paisaje, Juego y Multilingüismo. X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y
Comparada, tomo II, Santiago de Compostela, Universidade, 1996, pp.137-147.
20
   Sobre la relación compleja de la literatura latina con la literatura fantástica moderna puede consultarse
nuestro artículo "Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los relatos fantásticos modernos. Una
página inusitada de la Tradición Clásica", CFC (E.Lat) 18, 2000, 163-216.


                                                     6
"Pocos objetos materiales han de estar tan entrañablemente vinculados a nuestra vida
        como algunos libros. Los queremos por sus enseñanzas, porque nos dieron placer, porque
        estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginación, o nuestras ganas de vivir. Como en la
        relación con seres humanos, el sentimiento se extiende también al aspecto físico. Mi afecto por
        las Noches Áticas de Aulo Gelio, dos tomitos de la vieja Biblioteca Clásica, abarca el formato y
        la encuadernación en pasta española." (Adolfo Bioy Casares, "A propósito de El libro de Bolsillo
        de Alianza Editorial y sus primeros mil volúmenes", en D. Martino, ABC de Adolfo Bioy
        Casares, Alcalá de Henares, Ediciones de la Universidad, 1991, p. 179)

                                              Bioy nos ofrece una visión de la literatura
                                       ligada a la vida y con una intensa dimensión
                                       educativa. En otras palabras, esta dimensión
                                       formadora de la literatura va mucho más allá de
                                       una mera lectura escolar de los clásicos, pues ha
                                       de concebirse desde el punto de vista de una
                                       literatura que nos ayuda a vivir. En este sentido, la
                                       elección de Aulo Gelio es cualitativamente
                                       diferente a la de Virgilio hecha por Eça de
                                       Queiroz y Machado, ya que en éstos el
                                       conocimiento del poeta latino ha tenido que pasar
                                       necesariamente por la escuela. La lectura de Aulo
                                       Gelio, en cambio, no tiene un origen escolar, y ha
                                       de ponerse en relación, más bien, con el bagaje de
                                       lecturas que se hacen en la edad adulta. La
                                       consideración del libro en su aspecto material no
                                       es algo anecdótico, ya que la compañía del clásico
                                       es también una compañía física. En este caso, el
                                       conocimiento de Aulo Gelio se debe a la
                                       traducción que Francisco Navarro y Calvo hiciera
                                       a finales del siglo XIX, gracias a la cual fueron
                                       accesibles para un público culto las Noches
Áticas, compendio desordenado de los mas variopintos saberes filológicos e históricos21.
Sobre la importancia del libro como objeto material que nos acompaña, ya hemos visto
cómo en la novela de Eça de Queiroz su personaje terminaba durmiéndose junto a un
tomo de Virgilio.
        La relación de la lectura de un clásico con la experiencia vital aparece reflejada
de manera muy emotiva en el escritor catalán Joan Perucho, poeta y cultivador de
singulares fabulaciones. Joan Perucho, que ha recreado magistralmente autores latinos
como Egeria e Isidoro de Sevilla, rememora al poeta latino Ausonio en una semblanza
titulada, precisamente, "Los viñedos de Ausonio". El pequeño ensayo, publicado
primeramente en un suplemento cultural del diario ABC, supone una fusión perfecta de
dos placeres vitales, la gastronomía y la erudición. De esta forma, la compra en Burdeos
de un estimable vino de la región (un Château D'Ausone) trae a la mente de nuestro
autor el recuerdo del poeta Ausonio:

                 "Mi compra estaba determinada por una evocación literaria, el poeta Ausonio. Éste era
        una figura de la literatura latina del siglo IV después de Cristo. Había nacido precisamente en

21
  Hoy día, conseguir una edición de 1893 no es fácil, aunque tampoco imposible. Curiosamente, la
edición que hay en mi biblioteca personal no tiene encuadernación en pasta española, como la que
describe Bioy Casares, sino un bonita encuadernación editorial en tela granate y oro, profusamente
decorada.


                                                  7
Burdeos el año 309 y fue profesor de retórica y maestro de Graciano, hijo del emperador
        Valentiniano. Recibió en herencia una pequeña viña que producía un vino excelso gracias al
        amoroso cuidado y las tiernas atenciones de Ausonio. Éste, mientras descansaba bajo los
        pámpanos de octubre (¡oh, Leonardo de Argensola!), componía epigramas que dejaban admirado
        a san Paulino de Nola, amigo y discípulo suyo, hijo también de Burdeos, que después casó con
        una catalana del Ampurdán llamada Terassia. Ausonio componía versos como estos:

                 Infelix Dido nulli bene nupta marito
                          Hoc pereunte fugis; hoc fugiente, peris (Epitaph.30)."

        (Publicada primero en el diario ABC del 10 de marzo de 1995 y luego incluida en su libro El
        césped contra el cielo (notas de viaje), Palma de Mallorca, Bitzoc, 1995, pp. 70-73)

        La evocación que hace Perucho del poeta latino del s. IV viene acompañada de
la ilustración a sus lectores acerca del poeta, dado que éstos pueden desconocer su
existencia. Con ello, volvemos a la función didáctica, en este caso una enseñanza
                                            desinteresada y estrechamente ligada al
                                            placer de vivir, si bien puede darse,
                                            asimismo, la circunstancia de que el lector
                                            conozca al poeta latino de Burdeos. En
                                            este caso, la lectura será más sustanciosa,
                                            si cabe, al encontrarse con la ocasión para
                                            el regocijo de evocarlo gracias a Joan
                                            Perucho y de apreciar la calidad literaria
                                            de su semblanza. Sin embargo, puede
                                            ocurrir que un filólogo conocedor de
                                            Ausonio se dé cuenta de que el dístico
                                            citado no pertenece, en realidad, a tal
                                            autor, sino que se trata de una de las
                                            famosas composiciones añadidas al corpus
                                            de Ausonio a partir de la cuarta edición de
                                            sus obras. En este caso, habría que tener
                                            en cuenta que Perucho transmite
                                            simplemente lo que ha sido una larga
                                            tradición merced a la cual Ausonio fue
                                            conocido mediante una serie de
                                            composiciones que no eran en realidad
suyas22. Naturalmente, esto implica ya un conocimiento filológico, propio de la historia
de los textos. En todo caso, lo importante viene dado por las claves vitales y
sentimentales donde que el autor latino se recrea dentro de un contexto literario
moderno.

3. A MODO DE CONCLUSIÓN.

        Analizados estos testimonios literarios en calidad de significativos ejemplos,
creemos que la idea de clásico propuesta por Italo Calvino es, ante todo, una intuición
histórica, pues recoge el pulso de una actitud compartida por los autores modernos. Si

22
  Como bien comenta Antonio Alvar en su traducción y estudio de Ausonio: "al propio Ausonio le habría
gustado ese travieso juego de la fortuna, él tan aficionado a reflejos, transparencias y trampantojos, tan
amigo de una realidad que no es la que aparenta ser, convertido en falsa representación de sí mismo"
(Décimo Magno Ausonio, Obras, tomo I, Traducción, introducción y notas de Antonio Alvar Ezquerra,
Madrid, Gredos, 1990, pp. 181-182).


                                                    8
bien se trata de un concepto necesariamente difuso, sí podemos establecer algunas de
sus características definitorias:

       -La lectura de un clásico está muy ligada a la experiencia vital. Así lo vemos
       explícitamente en Bioy Casares y Perucho.

       -Frente al canon académico de la historiografía literaria, que provoca la actitud
       decadentista del hastío o spleen, los clásicos se ordenan, a manera de antología,
       en una biblioteca personal de lecturas. La selección que hace Calvino, tan
       propia, o los versos virgilianos que entresacan Eça de Queiroz y Machado de su
       lectura virgiliana son digno testimonio de ello.

       -La literatura tiene una función educadora esencial (enseñanza para la vida),
       paradójicamente no ligada de forma necesaria al paso por la escuela. De hecho,
       el conocimiento de algunos clásicos puede remontarse a la edad escolar
       (Virgilio) y el de otros no (Aulo Gelio). Puede darse también la circunstancia de
       que el autor moderno ilustre a sus lectores acerca de un autor clásico, como
       hacen Machado y Perucho cuando comentan aspectos de los poetas Virgilio y
       Ausonio, respectivamente.

       -Finalmente, frente a la lucha agonística por la originalidad y la superación de
       los modelos (la conocida tensión entre romanticismo y clasicismo), los clásicos
       se convierten en relajados compañeros de viaje. Ninguno de los autores
       modernos aquí citados pugnan por superar a Virgilio, a Gelio o a Ausonio. Su
       mayor afán es presentárnoslos en calidad de grata compañía. Por lo demás,
       Machado nos hace todo un guiño con respecto al mito romántico de la
       originalidad cuando utiliza la metáfora del asilo para hablar de los versos ajenos
       que Virgilio acogió en su obra.

        Tras este breve recorrido, creemos que el apacible descanso de Jacinto sobre el
libro de Virgilio tiene en la novela de Eça de Queiroz un significado trascendente, en
buena medida precursor, de una concepción abierta y relajada de los clásicos sin la cual
no sería posible entender cuál es la íntima y compleja relación de los autores antiguos
con la literatura moderna.

                                                               Francisco García Jurado
                                                              Universidad Complutense
                                                                 pacogj@eresmas.com




                                           9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellJulioPollinoTamayo
 
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsCríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsJhon Ramirez
 
Cuentos de Edmundo Valadés. UNAM
Cuentos de Edmundo Valadés. UNAMCuentos de Edmundo Valadés. UNAM
Cuentos de Edmundo Valadés. UNAMEsperanza Sosa Meza
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literariaLeonardoPuc
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literariaLeonardoPuc
 
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003   lenguaje - profundizacionSeptiembre 2003   lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacionMartha Uribe del Valle
 
La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.
La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.
La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.Profesor Ramón Moraga
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisFelipe Fuentealba
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaMelissa M.
 
Unamuno segun marias
Unamuno segun mariasUnamuno segun marias
Unamuno segun mariasextafador
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literarioManuel Duran
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Erick Soto Galicia
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaBIBLIOMOR
 

La actualidad más candente (18)

LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
 
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsCríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
 
Cuentos de Edmundo Valadés. UNAM
Cuentos de Edmundo Valadés. UNAMCuentos de Edmundo Valadés. UNAM
Cuentos de Edmundo Valadés. UNAM
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003   lenguaje - profundizacionSeptiembre 2003   lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
 
La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.
La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.
La Representación como Delirio: Desvaríos sobre el Quijote y la Modernidad.
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesis
 
Presentación de polvo
Presentación de polvoPresentación de polvo
Presentación de polvo
 
La luz encerrada
La luz encerradaLa luz encerrada
La luz encerrada
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
 
Unamuno segun marias
Unamuno segun mariasUnamuno segun marias
Unamuno segun marias
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literario
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
 

Destacado

Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...
Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...
Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Scuole d'eccellenza le prove di ammissione alle facoltà umanistiche
Scuole d'eccellenza   le prove di ammissione alle facoltà umanisticheScuole d'eccellenza   le prove di ammissione alle facoltà umanistiche
Scuole d'eccellenza le prove di ammissione alle facoltà umanistichePiervincenzo Di Terlizzi
 
Presentazione lettere-triennale
Presentazione lettere-triennalePresentazione lettere-triennale
Presentazione lettere-triennaleRobert Sinatra
 
La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...
La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...
La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...Alessandra Giglio
 
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)guestb1006a3
 

Destacado (7)

Arabo (1) 4
Arabo (1) 4Arabo (1) 4
Arabo (1) 4
 
Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...
Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...
Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos - Acto de Clausura del...
 
Scuole d'eccellenza le prove di ammissione alle facoltà umanistiche
Scuole d'eccellenza   le prove di ammissione alle facoltà umanisticheScuole d'eccellenza   le prove di ammissione alle facoltà umanistiche
Scuole d'eccellenza le prove di ammissione alle facoltà umanistiche
 
¿Qué es el Indoeuropeo?
¿Qué es el Indoeuropeo?¿Qué es el Indoeuropeo?
¿Qué es el Indoeuropeo?
 
Presentazione lettere-triennale
Presentazione lettere-triennalePresentazione lettere-triennale
Presentazione lettere-triennale
 
La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...
La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...
La formazione blended del Master in Didattica dell'Italiano per Stranieri di ...
 
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
 

Similar a Clásicos Cotidianos

La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007Universidad Complutense de Madrid
 
Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013coleballobar
 
Artículo sobre el quijote
Artículo sobre el quijoteArtículo sobre el quijote
Artículo sobre el quijotemonicasalum
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaEdgar Pineda
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novelaKelita Vanegas
 
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadSala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadsantivm1112
 
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadSala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadAni Lu Torres Lam
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-mediamvaldesr
 
Don quijote window (1)
Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)jmerideno
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 

Similar a Clásicos Cotidianos (20)

Los clásicos en el s.xx
Los clásicos en el s.xxLos clásicos en el s.xx
Los clásicos en el s.xx
 
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
La invención literaria de la antigüedad versión abril 2007
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
El culturalismo
El culturalismoEl culturalismo
El culturalismo
 
Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Artículo sobre el quijote
Artículo sobre el quijoteArtículo sobre el quijote
Artículo sobre el quijote
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novela
 
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadSala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
 
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadSala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
Don quijote window (1)
Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 

Más de Universidad Complutense de Madrid

LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑALOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑAUniversidad Complutense de Madrid
 
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIXLA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIXUniversidad Complutense de Madrid
 
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...Universidad Complutense de Madrid
 
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...Universidad Complutense de Madrid
 
Los orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía
Los orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofíaLos orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía
Los orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofíaUniversidad Complutense de Madrid
 
Grandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de Madrid
Grandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de MadridGrandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de Madrid
Grandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de MadridUniversidad Complutense de Madrid
 

Más de Universidad Complutense de Madrid (20)

LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑALOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
 
El Coliseo de Roma como imaginario
El Coliseo de Roma como imaginarioEl Coliseo de Roma como imaginario
El Coliseo de Roma como imaginario
 
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIXLA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
 
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...
 
LITERATURA ANTIGUA Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD
LITERATURA ANTIGUA Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDADLITERATURA ANTIGUA Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD
LITERATURA ANTIGUA Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD
 
De la perfección del latín a la literatura latina
De la perfección del latín a la literatura latinaDe la perfección del latín a la literatura latina
De la perfección del latín a la literatura latina
 
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
 
Los orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía
Los orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofíaLos orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía
Los orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía
 
Grandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de Madrid
Grandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de MadridGrandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de Madrid
Grandes curiosidades y pequeños secretos de la Ciudad Universitaria de Madrid
 
JORNADAS SOBRE BIBLIOFILIA Y ESTUDIOS CLÁSICOS
JORNADAS SOBRE BIBLIOFILIA Y ESTUDIOS CLÁSICOSJORNADAS SOBRE BIBLIOFILIA Y ESTUDIOS CLÁSICOS
JORNADAS SOBRE BIBLIOFILIA Y ESTUDIOS CLÁSICOS
 
Tradición frente a recepción clásica
Tradición frente a recepción clásicaTradición frente a recepción clásica
Tradición frente a recepción clásica
 
Tradición clásica y orientalismo
Tradición clásica y orientalismoTradición clásica y orientalismo
Tradición clásica y orientalismo
 
Ovidio y sus imágenes
Ovidio y sus imágenesOvidio y sus imágenes
Ovidio y sus imágenes
 
Jornadas pompeyanas
Jornadas pompeyanasJornadas pompeyanas
Jornadas pompeyanas
 
A cidade e_as_serras presentación
A cidade e_as_serras presentaciónA cidade e_as_serras presentación
A cidade e_as_serras presentación
 
Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)
Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)
Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)
 
Cubierta anejo 90
Cubierta anejo 90Cubierta anejo 90
Cubierta anejo 90
 
Liberalismo y estudios clásicos tríptico
Liberalismo y estudios clásicos trípticoLiberalismo y estudios clásicos tríptico
Liberalismo y estudios clásicos tríptico
 
Conferencia de estela assis
Conferencia de estela assisConferencia de estela assis
Conferencia de estela assis
 
¿Es casa tomada una domus pestilens?
¿Es casa tomada una domus pestilens?¿Es casa tomada una domus pestilens?
¿Es casa tomada una domus pestilens?
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

Clásicos Cotidianos

  • 1. AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO TÍTULO: “«Clásicos cotidianos», o libros que ayudan a vivir. Entre Virgilio e Italo Calvino” REF. Humanística 13, 2002-2003, 11-19 CLAVE: A «CLÁSICOS COTIDIANOS», O LIBROS QUE INVITAN A VIVIR. ENTRE VIRGILIO E ITALO CALVINO"1. Francisco García Jurado Universidad Complutense 1. HACIA UN CONCEPTO DIFERENTE Y RELAJADO DE CLÁSICO. Un libro de mi biblioteca está a punto de cumplir cien años. Se trata de la segunda edición (1903) de la novela titulada A cidade e as serras, de José María Eça de Queiroz, obra póstuma de este genial autor portugués de formación francesa, cuya muerte sobrevino cuando aún no había terminado de corregir las pruebas. La novela, que apareció impresa por primera vez en 1902, nos cuenta la peripecia de un joven aristócrata, Jacinto, que vive hastiado de su vida decadente en París y decide volver a su finca portuguesa. Una vez allí, al tiempo que emprende una vida bucólica, no dejará por ello de tomar conciencia de los problemas de su gente. La obra, no exenta de aspectos que nos recuerdan al regeneracionismo hispano, es una réplica de la famosa novela titulada Al revés (1884), escrita por Joris Karl Huysmans, que se convirtió en la "biblia" del decadentismo estético. En otro lugar 2, hemos estudiado la notable circunstancia de que el poeta Virgilio, denostado por Huysmans como paradigma del canon académico3, se convierta para Eça de Queiroz en una plácida 1 Este trabajo se adscribe al Proyecto de Investigación CAM 06/0129/2001 "Historiografía de la literatura grecolatina en el siglo XIX español: filología y espacio literario", financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid. 2 Francisco García Jurado, "Virgilio entre los modernos. Un singular capítulo de la lectura de las Geórgicas en Joris-Karl Huysmans, José María Eça de Queiroz y Cristóbal Serra (ensayo de Literatura Comparada)", CFC (E.Lat) 16, 1999, pp. 45-75 3 Así lo expresa el autor: "Entre otros autores, el dulce Virgilio aquel al que los maestrillos han denominado el Cisne de Mantua, sin duda porque no ha nacido en esta ciudad, le parecía algo así como uno de los más insoportables pedantes, uno de los más siniestros pelmazos que jamás haya producido la Antigüedad. Sus pastores limpios y acicalados que, uno tras otro, van descargando de su cabeza cántaros de versos sentenciosos y fríos; su Orfeo, a quien compara con un ruiseñor lacrimoso, su Aristeo, que 1
  • 2. y amena lectura, después de que su personaje haya regresado a Portugal para emprender una nueva vida en contacto con la naturaleza. Si bien no es la única vez, hay un momento esencial en que Eça de Queiroz recurre a los versos de Virgilio para insertarlos en la paz del nuevo ambiente rural: "Sobre una de esas tablas descansaban dos espingardas; en las otras aguardaban, diseminados, como los primeros doctores llegados a un concilio, algunos nobilísimos volúmenes, un Plutarco, un Virgilio, la Odisea, el Manual del Epicteto y las Crónicas de Froissart. Después, en ordenadas hileras, sillas de enea, muy nuevas y lustrosas. Y en un rincón, un mueble para bastones. Todo resplandecía de orden y limpieza. Los postigos entornados protegían contra el sol, que de aquel lado caía ardientemente escaldando los ventanales de piedra. Olían los claveles. Del suelo, lavado con agua, emanaba en la tamizada penumbra una blanda frescura. Ningún rumor turbaba los campos ni la casa. Tormes dormía bajo el esplendor de la mañana santa. Y, vencido por aquella consoladora quietud de convento rural, acabé por tenderme en un sillón de junco junto a la mesa y abrir lánguidamente un tomo de Virgilio, murmurando, sin más que apropiar ligeramente el dulce verso que leí primero: Fortunate Jacinthe! Hic, inter arua nota et fontis sacros, frigus captabis opacum...4 ¡Afortunado Jacinto, en verdad! ¡Ahora, entre los campos, que son tuyos, y las fuentes que te son sagradas, encuentras finalmente sombra y paz! Leí todavía otros versos. Y, con el cansancio de las dos horas de camino y de calor desde Guiaes, acabé por dormirme irreverentemente sobre el divino bucólico." (La ciudad y las sierras, trad. de Eduardo Marquina, Barcelona, Bruguera, 1984, pp.160-161) Aunque parezca irrelevante, la circunstancia de caer plácidamente rendido sobre el libro de Virgilio es muy significativa. Tengamos en cuenta que el personaje de Eça de Queiroz ha hecho un camino de vuelta al campo y que en lo literario se ha alejado, asimismo, de los excesos del decadentismo. Ahora bien, no se trata de una mera vuelta a un autor canónico y sagrado, sino, más bien, a un viejo amigo, con quien se tiene la confianza suficiente como para poder quedarse dormido en su presencia. Este hecho, más que una vuelta, supone una reconsideración del autor clásico. Por ello, la anécdota de esta bucólica escena responde a un complejo trasfondo. Tras siglos de tradición imitativa, tan sólo salpicada por la sátira y la parodia, los autores que llamamos clásicos se convirtieron a partir del romanticismo en metas que superar, merced al anhelo de originalidad imperante. El decadentismo, por su parte, intentó invertir lo que la estética académica proponía como canónico, reaccionando, precisamente, con hastío -el spleen o lloriquea cuando habla sobre las abejas, su Eneas, ese personaje indeciso y escurridizo que, con gestos acartonados, se pasea, como una sombra chinesca, por el entramado mal ajustado y mal engrasado del poema, exasperaban a Des Esseintes. Sin embargo, hubiera estado dispuesto a aceptar las pamplinas que estas marionetas van soltando entre bastidores; habría incluso aceptado los descarados préstamos tomados de Homero, de Teócrito, de Ennio y Lucrecio, también el robo puro y simple, según ha revelado Macrobio, del Segundo Canto de la Eneida, copiado, casi palabra por palabra, de un poema de Pisandro, y finalmente toda la inenarrable vacuidad de este montón de poemas; pero lo que más le horrorizaba era la floja ejecución de unos hexámetros que sonaban a hojalata hueca, alargando la cantidad variable de las palabras según el rasero inmutable de una prosodia pedante y seca, y la contextura de unos versos ásperos y tiesos que manifestaban un afectado tono de retórica oficial, una ramplona reverencia a las normas de la gramática, y que se presentaban cortados de forma mecánica por una inalterable censura, rematados, siempre de la misma forma, con el encuentro de un dáctilo y un espondeo (...)" (Joris-Karl Huysmans, A contrapelo. Edición de Juan Herrero, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 149-150) 4 Se trata de una cita de Verg.Ecl.1,51-52, donde se ha cambiado senex por Jacinthe y flumina por arua, sin tener en cuenta la métrica del hexámetro: fortunate senex, hic inter flumina nota / et fontis sacros frigus captabis opacum. 2
  • 3. la melancolía literaria5- ante lo aceptado por una sociedad burguesa y bienpensante. De esta forma se conforma una nueva tradición, la moderna, al decir de Octavio Paz, lo que nos ha llevado a pensar en una confrontación irreconciliable con la tradición clásica que pondría, por representarlo con dos autores significativos, a Virgilio de un lado y a Baudelaire del otro. La realidad, felizmente, es más rica y las dos tradiciones han terminado por convivir. En este sentido, frente a la idea de los clásicos como metas insuperables o paradigmas del canon, el escritor y ensayista italiano Italo Calvino propuso una concepción de los clásicos que en su aparente sencillez arroja una nueva luz para poder entender algunas de las claves esenciales de la función de la buena literatura en nuestro mundo moderno. Como bien apunta Nora Catelli6, "a diferencia de los románticos, Baudelaire, Borges o T.S. Eliot, Calvino no es un legislador; en la formación de ese marco tripartito (gusto, crítica y tradición) existe una carga de azar mayor que en la de aquéllos. Digamos que a los otros, en su mayoría, podemos pensarlos como poderosos agentes de la lucha agonista por la originalidad suprema, según la imagina Harold Bloom. Pero no a Calvino." En este sentido, Calvino deja a un lado los presupuestos de la originalidad y los cánones para ofrecernos una visión relajada de los autores clásicos, antiguos y modernos, a la manera de una biblioteca de lecturas, personal y, sobre todo, ligada a la vida7. Veamos lo que decimos en palabras del propio Calvino: "Hoy una educación clásica como la del joven Leopardi es impensable, y la biblioteca del conde Monaldo, sobre todo, ha estallado. Los viejos títulos han sido diezmados pero los novísimos se han multiplicado proliferando en todas las literaturas y culturas modernas. No queda más que inventarse cada uno una biblioteca ideal de sus clásicos; y yo diría que esa biblioteca debería comprender por partes iguales los libros que hemos leído y que han contado para nosotros y los libros que nos proponemos leer y presuponemos que van a contar para nosotros. Dejando una sección vacía para las sorpresas, los descubrimientos ocasionales" (Italo Calvino, Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets, 1992, p.19) Esta visión, a la que en otro lugar nos hemos etiquetado como la de los "clásicos cotidianos", encuentra en las literaturas modernas muchos y variados ejemplos que, como en el caso de Eça de Queiroz, se dan incluso antes de que Calvino la propusiera. Vamos a hacer un breve recorrido literario por algunas de las lecturas que los autores modernos hacen de los clásicos, concretamente los clásicos latinos, para poder apreciar cómo se conforma, desde la vivencia de una biblioteca de lecturas, una suerte de historia no académica de la literatura, que no deja de ser, como cualquier historia viva, "una 5 Para el concepto de spleen, que podría entenderse como "melancolía vital", "hastío" o taedium vitae, recomendamos un excelente libro olvidado de Guillermo Díaz Plaja que lleva el título de Tratado de las melancolías españolas (Madrid, Sala Editorial, 1975), especialmente las páginas dedicadas a la "Melancolía Modernista" (pp. 265-284). 6 Nora Catelli, "Calvino o la biblioteca como educador", Archipiélago 22, 1995, pp.114-119. 7 Esta concepción de un clásico se opone, en definitiva, a esa definición tradicional que encontramos en el DRAE (s.v. "Clásico"): "Dícese del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura o arte". Esta definición aparecía en las contraportadas de la colección "Libro Clásico" que publicaba en otros tiempos la extinta editorial Bruguera. 3
  • 4. antología inminente", en palabras de Alfondo Reyes8. De esta forma, entre sus clásicos grecolatinos, Calvino hace una peculiar selección con la Odisea de Homero, la Anábasis de Jenofonte, las Metamorfosis de Ovidio y la Historia natural de Plinio el Viejo. Como puede verse a simple vista, hay entre estos clásicos algunos que serían más esperables que otros según el concepto tradicional y estético de lo canónico. Pero es la lectura personal que hace de cada autor la que va desvelando las razones de la selección: la Odisea, a la vez que se convierte en el mito de todo viaje, ofrece diferentes claves de lectura, la Anábasis es un prodigio narrativo, Ovidio despliega sentidos diversos al contar los mitos, y Plinio el Viejo aúna el papel de compilador de datos con el de filósofo de la existencia humana. En todo caso, las lecturas que hace de estos autores provienen de una actitud completamente alejada de lo escolar, como es la de un lector libre y voluntarioso que lee la obra sin saltarse pasajes9. Según lo analizado hasta aquí, en Calvino encontramos una concepción de lo que es un clásico ligada a la experiencia vital, donde los clásicos se ordenan no merced a cánones establecidos, sino a la manera de una biblioteca personal. Los clásicos, por lo demás, son educadores, pero no se trata de una educación que pase necesariamente por la escuela, y frente a la idea agonística de la original superación de los modelos, los clásicos se convierten en compañeros de viaje. Sobre estos presupuestos, vamos a destacar tres comentarios que hemos encontrado en autores modernos acerca de la lectura y la vivencia de sus clásicos, concretamente sus clásicos latinos10. Estos testimonios pertenecen a autores bien distintos, como Antonio Machado, que nos habla de Virgilio, Bioy Casares con respecto a Aulo Gelio, y Joan Perucho, cuando evoca al poeta Ausonio. 2. LIBROS QUE INCITAN LAS GANAS DE VIVIR: VISIONES NO ACADÉMICAS DE VIRGILIO, AULO GELIO Y AUSONIO. Entre 1919 y 1924, Machado estuvo reuniendo notas en un cuaderno que lleva el título de Los complementarios11. La recopilación, que se abre significativamente con una cita virgiliana (Ecl. 1,28 candidior postquam tondenti barba cadebat12), ofrece luego una emotivo comentario acerca del poeta latino al que siguen cinco versos muy bien escogidos de la Eneida: “Virgilio. Si me obligaran a elegir un poeta, elegiría a Virgilio. ¿Por sus Églogas? No. ¿Por sus Geórgicas? No. ¿Por su Eneida? No. 8 Alfonso Reyes, "Teoría de la antología", en La experiencia literaria. Obra Completas. vol. XIV, México, 1962, México, F.C.E. 9 De esta forma, cuando nos habla de Jenofonte, recuerda Calvino un ingrato recuerdo de sus lecturas escolares: "De estos trozos oratorios yo conservaba desde las aulas escolares el recuerdo de un gran tedio, pero me equivocaba. El secreto, al leer la Anábasis, es no saltarse nunca nada, seguir todo punto por punto" (Calvino, o.c., p. 31). 10 Para el estudio de las lecturas de los autores latinos por parte de los modernos, y la hipótesis de una historia no académica, puede consultarse nuestro libro titulado Encuentros complejos entre la literatura latina y las modernas: una propuesta desde el comparatismo (Madrid, Asociación española de eslavistas, 1999), o la publicación electrónica "Historia desconocida de la literatura latina en las letras del siglo XX. Metodología de la literatura comparada", en Liceus. Portal de las humanidades (http://www.liceus.com/es/ aco/culc/per/11000.html). 11 "Según consta en la primera página del manuscrito fue escrito el cuaderno entre los años 1919-1924 en Madrid y Baeza, lo que no impide que llegue hasta el año 25 y que escribiera en otros lugares." (Domingo Ynduráin, Introducción a Antonio Machado, Los complementarios. Transcripción, Madrid, Taurus, 1971, p.11). 12 En traducción de Vicente Cristóbal: "cuando, afeitándome, ya más canosa caía mi barba". La cita de Machado al comienzo del cuaderno puede hacer alusión a su propia edad en ese momento. 4
  • 5. 1º Porque dio asilo en sus poemas a muchos versos bellos de otros poetas, sin tomarse el trabajo de desfigurarlos. 2º Porque quiso destruir su Eneida ¡tan maravillosa! 3º Por su gran amor a la naturaleza. 4º Por su gran amor a los libros. Ibant obscuri sola sub nocte per umbram, perque domos Ditis vacuas, et inania regna; quale per incertam lunam sub luce maligna est iter in silvis, ubi caelum condidit umbra Jupiter, et rebus nox abstulit atra colorem. Eneida = Canto VI” (Antonio Machado, Los Complementarios, edición crítica por Domingo Ynduráin, Madrid, Taurus, 1971, p.34 de la transcripción y 14R del cuaderno de Machado) Al igual que veíamos en el pasaje de Eça de Queiroz, el texto presupone la conciencia por parte de Machado de una arraigada tradición crítica cuyo desarrollo final ha tenido lugar en el siglo XIX. Para empezar, no se decanta por ninguno de los géneros poéticos (épica, poesía pastoril y poesía didáctica) que cultiva Virgilio en sus tres conocidas obras, sino por el poeta en sí, considerado en su unidad por encima de tales géneros. Ante una apreciación como esta no podemos menos que acordarnos de la concepción estética de Benedetto Croce cuando reacciona con su idealismo contra el positivismo de la historiografía literaria13. Los cuatro breves comentarios que siguen enumerados contemplan cuatro facetas fundamentales del poeta. La primera ("1º Porque dio asilo en sus poemas a muchos versos bellos de otros poetas, sin tomarse el trabajo de desfigurarlos") concierne a la cuestión, tan propia de la estética romántica, de la originalidad del poeta. Machado invierte por completo el juicio negativo de Virgilio como plagiario para elogiar, precisamente, esta faceta con la bella metáfora de dar asilo a versos ajenos. En segundo lugar, la nota biográfica ("2º Porque quiso destruir su Eneida ¡tan maravillosa!") concierne al viejo problema, ya recogido por los testimonios de las Vitae Vergilianae, de la intención que tuvo el poeta de quemar su poema épico, donde, más allá del hecho en sí, se nos escapan la motivación que empujó al poeta14. El tercer apunte ("3º Por su 13 Elena Arenas Cruz hace un clarificador recorrido por esta delicada cuestión de los géneros en su trabajo "La teoría de los géneros y la historia literaria", en Mª del Carmen Bobes et alii, La historia de la literatura y la crítica, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1999, pp. 159-188. 14 En este punto, nos parece de obligada lectura el trabajo de José Luis Vidal titulado "Por qué Virgilio quería quemar la Eneida..., si es que quería", publicado en HVMANITAS in honorem Antonio Fontán (Madrid, Gredos, 1992, pp. 479-484). En este trabajo se repasa la cuestión desde los testimonios positivos procedentes de las Vitae hasta la interpretación puramente hermenéutica del novelista Herman Broch en su obra titulada La muerte de Virgilio. 5
  • 6. gran amor a la naturaleza"), responde a un asunto crucial de la estética decadente, precisamente cuando rompió con la idea de que el arte fuera una imitación de la naturaleza15, y merced al cual Huysmans consideró a Virgilio como un poeta doblemente negativo, ya que era paradigma del clasicismo y cantor de las cosas del campo. La cuarta apreciación ("4º Por su gran amor a los libros") nos coloca ante un poeta que es también lector y amante de los libros, al igual que lo es de la naturaleza, sin fisuras entre uno y otro aspecto. Finalmente, los cinco versos que coronan el apunte (Aen. 6, 268-272)16, suponen el resultado de una lectura personal en la que se ha hecho un loable ejercicio de selección. Resulta curioso que la famosa hipálage del primer verso (Ibant obscuri sola sub nocte), donde el adjetivo obscuri correspondería por sentido lógico al sustantivo nocte, fuera también motivo de admiración para Jorge Luis Borges, que evoca constantemente al poeta latino al final de su vida, como recuerdo indeleble de su adolescencia en Ginebra, que es cuando leyó en la escuela sus versos17. Precisamente, del inseparable compañero literario de Borges, Adolfo Bioy Casares, hemos seleccionado el segundo testimonio para ilustrar la idea de clásico cotidiano. Para empezar, la elección del libro latino ya es motivo de asombro, pues las Noches Áticas, del erudito latino Aulo Gelio, es una obra citada y querida por algunos de los más relevantes autores hispanoamericanos del siglo XX. Sabemos que, por ejemplo, el guatemalteco Augusto Monterroso lo cita en la bibliografía final de su libro Lo demás es silencio18, y en otro lugar hemos visto cómo un capítulo de Aulo Gelio aparece inserto como tal en Rayuela, de Julio Cortázar19, lo que nos dio pie para analizar la compleja relación inédita que este antiguo libro de miscelánea pudiera tener con el ensayismo argentino moderno. Asimismo, Jorge Luis Borges es un asiduo lector de Gelio, a quien cita más de una vez como motivo de erudición y fantasía 20. En este contexto es donde debemos situar el emotivo comentario que hace Bioy Casares de los dos tomos de Gelio que publicara a finales del siglo XIX la antigua Biblioteca Clásica Hernando: 15 Para este asunto, puede consultarse el documentado trabajo de Hans Robert Hauss titulado "El arte como anti-naturaleza. A propósito del cambio de orientación estética después de 1789", en Darío Villanueva (comp.), Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Universidade 1994, pp. 117-148. 16 En traducción rítmica de Agustín García Calvo, tales versos suenan como sigue: "Iban oscuros por bajo la sola noche por entre sombra y la yerma mansión de Plutón y el reino vacío, tal como en luna incierta bajo la luz hechizada se entra al bosque, a la hora que hundió en las sombras el cielo Júpiter y el color robó a las cosas la noche." 17 Carlos García Gual, "Borges y los clásicos de Grecia y Roma", Cuadernos hispanoamericanos 505-507, 1992, p. 341 18 Véase Augusto Monterroso, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio, Madrid, Alfaguara, 1996, p. 355. 19 Francisco García Jurado, "El juego de la erudición. La miscelánea en Julio Cortázar y Aulo Gelio (a propósito de las máscaras-personae reales y verbales" , en D. Villanueva y F. Cabo Aseguinolaza, Paisaje, Juego y Multilingüismo. X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, tomo II, Santiago de Compostela, Universidade, 1996, pp.137-147. 20 Sobre la relación compleja de la literatura latina con la literatura fantástica moderna puede consultarse nuestro artículo "Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los relatos fantásticos modernos. Una página inusitada de la Tradición Clásica", CFC (E.Lat) 18, 2000, 163-216. 6
  • 7. "Pocos objetos materiales han de estar tan entrañablemente vinculados a nuestra vida como algunos libros. Los queremos por sus enseñanzas, porque nos dieron placer, porque estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginación, o nuestras ganas de vivir. Como en la relación con seres humanos, el sentimiento se extiende también al aspecto físico. Mi afecto por las Noches Áticas de Aulo Gelio, dos tomitos de la vieja Biblioteca Clásica, abarca el formato y la encuadernación en pasta española." (Adolfo Bioy Casares, "A propósito de El libro de Bolsillo de Alianza Editorial y sus primeros mil volúmenes", en D. Martino, ABC de Adolfo Bioy Casares, Alcalá de Henares, Ediciones de la Universidad, 1991, p. 179) Bioy nos ofrece una visión de la literatura ligada a la vida y con una intensa dimensión educativa. En otras palabras, esta dimensión formadora de la literatura va mucho más allá de una mera lectura escolar de los clásicos, pues ha de concebirse desde el punto de vista de una literatura que nos ayuda a vivir. En este sentido, la elección de Aulo Gelio es cualitativamente diferente a la de Virgilio hecha por Eça de Queiroz y Machado, ya que en éstos el conocimiento del poeta latino ha tenido que pasar necesariamente por la escuela. La lectura de Aulo Gelio, en cambio, no tiene un origen escolar, y ha de ponerse en relación, más bien, con el bagaje de lecturas que se hacen en la edad adulta. La consideración del libro en su aspecto material no es algo anecdótico, ya que la compañía del clásico es también una compañía física. En este caso, el conocimiento de Aulo Gelio se debe a la traducción que Francisco Navarro y Calvo hiciera a finales del siglo XIX, gracias a la cual fueron accesibles para un público culto las Noches Áticas, compendio desordenado de los mas variopintos saberes filológicos e históricos21. Sobre la importancia del libro como objeto material que nos acompaña, ya hemos visto cómo en la novela de Eça de Queiroz su personaje terminaba durmiéndose junto a un tomo de Virgilio. La relación de la lectura de un clásico con la experiencia vital aparece reflejada de manera muy emotiva en el escritor catalán Joan Perucho, poeta y cultivador de singulares fabulaciones. Joan Perucho, que ha recreado magistralmente autores latinos como Egeria e Isidoro de Sevilla, rememora al poeta latino Ausonio en una semblanza titulada, precisamente, "Los viñedos de Ausonio". El pequeño ensayo, publicado primeramente en un suplemento cultural del diario ABC, supone una fusión perfecta de dos placeres vitales, la gastronomía y la erudición. De esta forma, la compra en Burdeos de un estimable vino de la región (un Château D'Ausone) trae a la mente de nuestro autor el recuerdo del poeta Ausonio: "Mi compra estaba determinada por una evocación literaria, el poeta Ausonio. Éste era una figura de la literatura latina del siglo IV después de Cristo. Había nacido precisamente en 21 Hoy día, conseguir una edición de 1893 no es fácil, aunque tampoco imposible. Curiosamente, la edición que hay en mi biblioteca personal no tiene encuadernación en pasta española, como la que describe Bioy Casares, sino un bonita encuadernación editorial en tela granate y oro, profusamente decorada. 7
  • 8. Burdeos el año 309 y fue profesor de retórica y maestro de Graciano, hijo del emperador Valentiniano. Recibió en herencia una pequeña viña que producía un vino excelso gracias al amoroso cuidado y las tiernas atenciones de Ausonio. Éste, mientras descansaba bajo los pámpanos de octubre (¡oh, Leonardo de Argensola!), componía epigramas que dejaban admirado a san Paulino de Nola, amigo y discípulo suyo, hijo también de Burdeos, que después casó con una catalana del Ampurdán llamada Terassia. Ausonio componía versos como estos: Infelix Dido nulli bene nupta marito Hoc pereunte fugis; hoc fugiente, peris (Epitaph.30)." (Publicada primero en el diario ABC del 10 de marzo de 1995 y luego incluida en su libro El césped contra el cielo (notas de viaje), Palma de Mallorca, Bitzoc, 1995, pp. 70-73) La evocación que hace Perucho del poeta latino del s. IV viene acompañada de la ilustración a sus lectores acerca del poeta, dado que éstos pueden desconocer su existencia. Con ello, volvemos a la función didáctica, en este caso una enseñanza desinteresada y estrechamente ligada al placer de vivir, si bien puede darse, asimismo, la circunstancia de que el lector conozca al poeta latino de Burdeos. En este caso, la lectura será más sustanciosa, si cabe, al encontrarse con la ocasión para el regocijo de evocarlo gracias a Joan Perucho y de apreciar la calidad literaria de su semblanza. Sin embargo, puede ocurrir que un filólogo conocedor de Ausonio se dé cuenta de que el dístico citado no pertenece, en realidad, a tal autor, sino que se trata de una de las famosas composiciones añadidas al corpus de Ausonio a partir de la cuarta edición de sus obras. En este caso, habría que tener en cuenta que Perucho transmite simplemente lo que ha sido una larga tradición merced a la cual Ausonio fue conocido mediante una serie de composiciones que no eran en realidad suyas22. Naturalmente, esto implica ya un conocimiento filológico, propio de la historia de los textos. En todo caso, lo importante viene dado por las claves vitales y sentimentales donde que el autor latino se recrea dentro de un contexto literario moderno. 3. A MODO DE CONCLUSIÓN. Analizados estos testimonios literarios en calidad de significativos ejemplos, creemos que la idea de clásico propuesta por Italo Calvino es, ante todo, una intuición histórica, pues recoge el pulso de una actitud compartida por los autores modernos. Si 22 Como bien comenta Antonio Alvar en su traducción y estudio de Ausonio: "al propio Ausonio le habría gustado ese travieso juego de la fortuna, él tan aficionado a reflejos, transparencias y trampantojos, tan amigo de una realidad que no es la que aparenta ser, convertido en falsa representación de sí mismo" (Décimo Magno Ausonio, Obras, tomo I, Traducción, introducción y notas de Antonio Alvar Ezquerra, Madrid, Gredos, 1990, pp. 181-182). 8
  • 9. bien se trata de un concepto necesariamente difuso, sí podemos establecer algunas de sus características definitorias: -La lectura de un clásico está muy ligada a la experiencia vital. Así lo vemos explícitamente en Bioy Casares y Perucho. -Frente al canon académico de la historiografía literaria, que provoca la actitud decadentista del hastío o spleen, los clásicos se ordenan, a manera de antología, en una biblioteca personal de lecturas. La selección que hace Calvino, tan propia, o los versos virgilianos que entresacan Eça de Queiroz y Machado de su lectura virgiliana son digno testimonio de ello. -La literatura tiene una función educadora esencial (enseñanza para la vida), paradójicamente no ligada de forma necesaria al paso por la escuela. De hecho, el conocimiento de algunos clásicos puede remontarse a la edad escolar (Virgilio) y el de otros no (Aulo Gelio). Puede darse también la circunstancia de que el autor moderno ilustre a sus lectores acerca de un autor clásico, como hacen Machado y Perucho cuando comentan aspectos de los poetas Virgilio y Ausonio, respectivamente. -Finalmente, frente a la lucha agonística por la originalidad y la superación de los modelos (la conocida tensión entre romanticismo y clasicismo), los clásicos se convierten en relajados compañeros de viaje. Ninguno de los autores modernos aquí citados pugnan por superar a Virgilio, a Gelio o a Ausonio. Su mayor afán es presentárnoslos en calidad de grata compañía. Por lo demás, Machado nos hace todo un guiño con respecto al mito romántico de la originalidad cuando utiliza la metáfora del asilo para hablar de los versos ajenos que Virgilio acogió en su obra. Tras este breve recorrido, creemos que el apacible descanso de Jacinto sobre el libro de Virgilio tiene en la novela de Eça de Queiroz un significado trascendente, en buena medida precursor, de una concepción abierta y relajada de los clásicos sin la cual no sería posible entender cuál es la íntima y compleja relación de los autores antiguos con la literatura moderna. Francisco García Jurado Universidad Complutense pacogj@eresmas.com 9