1. Guía de Trabajo
En nuestra escuela
El Plan de Mejora Escolar orienta la labor educativa
Séptima Sesión Ordinaria
Ciclo escolar 2014-2015
2. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
2
Estimadas Maestras y Estimados Maestros:
Durante las seis sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE) y del Centro de Educación Básica
(CEB) desarrolladas en el presente ciclo escolar y a partir de la reflexión individual de su práctica
docente (actividades previas), los colectivos escolares han implementado acciones y estrategias
consensuadas que les han permitido atender las prioridades y condiciones educativas, para mejorar
los aprendizajes de todos los alumnos, privilegiando a aquellos con bajo desempeño o en riesgo de
rezago escolar.
El Plan de Mejora Escolar, como instrumento dinámico revisado y valorado periódicamente, se ha
constituido en un referente importante para el trabajo que realizamos los maestros. Su revisión
constante en cada sesión de CTE/CEB, ha favorecido que los docentes tengan claridad sobre las
actividades que les corresponde hacer en lo individual y en lo colectivo para avanzar en la solución
del Problema Pedagógico Principal.
Además, con base en uno de los objetivos generales del CTE “Fomentar el desarrollo profesional
de los maestros y directivos de la escuela, en función de las prioridades educativas” (Artículo
12, Lineamientos para la organización y funcionamiento de los CTE), hemos tenido oportunidad de
revisar y analizar las características del Plan de estudios 2011 (principios pedagógicos, el perfil de
egreso de educación básica, las competencias para la vida, los enfoques, los estándares y los
propósitos de la educación básica) para fortalecer el saber, saber hacer y saber ser planteados en
las dimensiones del perfil docente.
El ciclo escolar está próximo a concluir y es imprescindible iniciar con la valoración de las acciones
emprendidas por los CTE/CEB que nos permita dar cuenta de: ¿Qué tanto se ha modificado nuestra
práctica docente? ¿Qué tanto hemos profundizado en la concientización acerca de la importancia de
las planificaciones para la formación de nuestros estudiantes como seres humanos, atendiendo a sus
necesidades y características? ¿Qué tan comprometidos estamos con nuestra mejora y con ayudar a
crecer a las personas que caminan con nosotros?
Considerando lo anterior, en esta sesión se plantea que el colectivo docente reflexione en torno a las
formas en las que ha llevado a cabo los procesos de evaluación del desempeño general de los
alumnos en la compresión lectora, el pensamiento matemático, el logro de los aprendizajes
esperados y el desarrollo de la sana convivencia, a lo largo del Ciclo Escolar, así como las
actividades que deberá realizar como cierre del mismo.
En el Primer momento, a partir de los aprendizajes relevantes y algunos elementos para la
elaboración y evaluación de preguntas abiertas, diseñarán la estrategia de la evaluación final de los
alumnos (examen final de 3° de primaria a 3° de Secundaria; observaciones sobre el desempeño de
3. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
3
los alumnos para 1° y 2° de Primaria y hacia el tercer momento del registro de evaluación, en el caso
de Preescolar).
En el segundo momento se tomarán las decisiones para establecer los acuerdos y compromisos
sobre la Normalidad Mínima de Operación Escolar y se dará seguimiento al Plan de Mejora Escolar
de acuerdo con los resultados cualitativos y cuantitativos hasta el cuarto bimestre y hacia el tercer
momento del registro de evaluación en el caso de Preescolar.
En el tercer momento, se presentarán las estrategias que han implementado para el desarrollo de
una Sana Convivencia Escolar y tomarán acuerdos para implementar una actividad común durante el
mes de junio.
NOTA: Las escuelas secundarias y las escuelas de tiempo completo, emplearán el tiempo restante
de la jornada en la revisión de sus estrategias específicas de apoyo.
4. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
4
“… un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que
describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación
numérica. Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio
y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte
del docente, durante el desarrollo de las actividades,…” (Acuerdo 696).
Propósitos
Elaborar preguntas abiertas a partir de aprendizajes esperados más relevantes para diseñar la
evaluación final.
Establecer acuerdos y compromisos sobre la Normalidad Mínima de Operación Escolar y dar
seguimiento al Plan de Mejora Escolar a partir del análisis de los avances académicos hasta
el 4º bimestre del ciclo escolar y hacia el tercer momento del registro de evaluación para
preescolar.
Compartir experiencias exitosas para el desarrollo de una Sana Convivencia Escolar para
acordar una estrategia común a implementar en el mes de junio.
Productos:
Cuadro de Planeación para la elaboración de preguntas abiertas.
Cuadro A: Condiciones y Prioridades Educativas
Cuadro B: Seguimiento del Plan de Mejora Escolar
Estrategia común para el desarrollo de una sana convivencia escolar
Bitácora personal
Minuta
¡Manos a la obra!
Primer momento
1. Acuerdo 696. (Tiempo sugerido: 2 horas)
a. Conformados en equipos por grado, compartan los cuadros elaborados sobre los
aprendizajes más relevantes y argumenten por qué los consideraron como tales, con base
en las lecturas y actividades del primero y segundo momentos de las actividades previas.
b. A partir de su argumentación y de manera consensuada complementen el Cuadro de
Planeación para la elaboración de preguntas abiertas o cuestionamientos.
“… para evaluar la aplicación de conocimientos, la habilidad del pensamiento, resolución de
problemas o la expresión escrita, y atendiendo a las características de diversidad social,
lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos, será necesario contextualizar la
pregunta.” (ISCEEM. 2013. Examen de preguntas abiertas. Orientaciones para su elaboración. P.
67).
5. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
5
Cuadro de Planeación.
Asignatura/
Campo Formativo
Aprendizajes esperados
Preguntas abiertas y/o
Cuestionamientos
(A partir de una lectura, un
estudio de caso, situación de
aprendizaje: problema,
proyecto…)
Aspectos a
evaluar
c. Para revisar la estructura de las preguntas abiertas y del examen final, se sugiere revisar
el siguiente cuadro (ISCEEM. 2013. Examen de preguntas abiertas. Orientaciones para su
elaboración, p.73)
Guía para revisar la estructura del examen, las preguntas abiertas y la rúbrica
analítica.
Instrucciones: Para cada pregunta coloque una en el cuadro de la derecha, si el
examen y la rúbrica cumplen con los requisitos señalados.
Guía para revisión de examen, preguntas abiertas y rúbrica
a) Estructura del examen
1 ¿El examen incluye instrucciones por cada sección de preguntas?
2 ¿Las instrucciones están redactadas de modo imperativo?
3 ¿Las preguntas están ordenadas de acuerdo al contenido?
4 ¿Las preguntas están organizadas de lo más simple a lo más complejo?
5 ¿Las preguntas que integran dos o más aprendizajes esperados están de
acuerdo con el contenido?
b) Redacción de las preguntas
6 ¿El tipo de vocabulario utilizado es acorde al nivel de los alumnos que se
van a evaluar?
7 ¿El nivel de dificultad de la pregunta está basado en la especificidad de su
contenido y no en su redacción?
8 ¿El nivel cognitivo que se le requiere al alumno para contestar la pregunta
está de acuerdo al grado que cursa?
9 ¿Se preguntan cuestiones importantes de acuerdo a los aprendizajes
esperados y no trivialidades?
6. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
6
10 ¿Las preguntas utilizadas implican cierto nivel de razonamiento, reflexión y
comprensión?
11 ¿Se evitó utilizar enunciados de carácter controvertido?
12 ¿Se evitaron las preguntas capciosas?
13 ¿Cada pregunta es independiente?
14 ¿Las preguntas están planteadas en forma clara y sin ambigüedades?
15 ¿Las preguntas están planteadas en forma positiva?
16 ¿Cada una de las preguntas contiene el valor en puntos que le
corresponden?
17 ¿Cada pregunta cuenta con espacio suficiente para la respuesta?
c) Rúbrica
18 ¿Se tiene elaborada la rúbrica analítica del examen?
19 ¿La rúbrica considera todas y cada una de las preguntas o cuestionamientos
del total para ser evaluados?
20 ¿La rúbrica especifica los niveles de desempeño considerando los aspectos
nucleares de la pregunta?
En el caso de 3º. de primaria a 3º. de secundaria, establezcan el compromiso para la fecha de
entrega del examen final con las preguntas abiertas.
REFLEXIÓN: Las preguntas abiertas deben ser una práctica cotidiana para evaluar, durante todo el
ciclo escolar, el proceso de aprendizaje de los alumnos ya que te permite valorar conocimientos,
habilidades y actitudes de los aprendizajes más relevantes.
Segundo momento
2. Normalidad Mínima de Operación Escolar y Seguimiento al Plan de Mejora Escolar.
(Tiempo sugerido: 1 hora)
a. El director presenta el concentrado correspondiente al cuadro A: Condiciones y prioridades,
para su análisis en colectivo.
A propósito de la evaluación: Al terminar este ciclo escolar se realizará una Evaluación Complementaria a
todos los alumnos de 3º de primaria a 3º de secundaria. Esta acción educativa permitirá que los docentes
que atiendan de 4º a 6º grados de primaria, y de 1º a 3º de secundaria cuenten con información diagnóstica
pertinente sobre sus alumnos para la planificación didáctica.
En primaria se realizará el 7 de julio y en secundaria el 8 del mismo mes. Esta información podrá ser
consultada en la página de SILCEQ, y estará disponible para la fase intensiva del CTE 2015-2016.
Para los niños que ingresen de 1º a 3º de primaria, la DEPOE proporcionará un instrumento para la
evaluación diagnóstica, que será aplicado y revisado por los docentes, durante la primera semana de
clases.
7. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
7
b. Argumenten sus propuestas y, en forma consensuada, tomen las decisiones pertinentes para
registrar los acuerdos y compromisos.
Cuadro A. Condiciones y Prioridades Educativas.
Condiciones y Prioridades
¿Qué hicimos?
(Abril y Mayo)
¿Qué vamos a hacer?
(Junio)
Propiciamos que en nuestra escuela se
brindara el servicio educativo todos los
días establecidos en el calendario escolar.
(Condición)
Atendimos a todos los grupos la totalidad
de los días hábiles del mes. (Condición)
Iniciamos puntualmente las actividades
con todos los grupos. (Condición)
Todos nuestros alumnos asistieron
puntualmente a sus clases. (Condición)
Pusimos a disposición de cada uno de
nuestros estudiantes todos los materiales
existentes para el estudio y promovimos
su uso sistemático. (Condición)
Ocupamos todo el tiempo escolar
fundamentalmente en actividades de
aprendizaje. (Condición)
Las actividades que propusimos lograron
que todos nuestros alumnos se
involucraran en el trabajo de la clase.
(Condición)
Todos nuestros alumnos fortalecieron su
dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado
educativo. (Prioridad)
Promovimos ambientes favorables para el
aprendizaje a partir de priorizar la sana
convivencia escolar. (Prioridad)
c. A partir del concentrado del Cuadro B. Seguimiento al Plan de Mejora Escolar, presentado
por el director, a partir de su análisis y sustentándose en los medios de verificación
(evidencias), actualícenlo sin perder de vista los objetivos planteados a partir de su Problema
Pedagógico Principal.
8. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
8
Cuadro B. Seguimiento al PME.
Misión
Proporcionar servicios de Educación Básica a niñas, niños y jóvenes con
calidad y equidad, a efecto de que desarrollen competencias para la vida con
énfasis en la convivencia social que les permita una formación integral.
Visión
En el año 2015, el sistema de educación básica en Querétaro alcanza altos
niveles de logro académico, en un marco de evaluación para resultados y
contribuye a elevar la calidad de vida de la sociedad.
PPP
Objetivo (s)
ACTIVIDADES
¿Qué propusimos?
(Marzo)
Seguimiento Valoración
de resultados
¿Qué hicimos? ¿Qué
resultados obtuvimos?
(Abril y Mayo)
Evaluación
Toma de
decisiones
¿Qué vamos a
hacer?
(Junio)
Actividades
(recuerda que la
redacción de cada
actividad, debe
contemplar su
meta e indicador)
1. Aula
2. Escuela.
3. CEB.
1. Aula.
2. Escuela.
3. CEB.
1. Aula.
2. Escuela.
3. CEB.
Medios de
verificación
1. Aula.
2. Escuela.
3. CEB.
1. Aula.
2. Escuela.
3. CEB.
1. Aula.
2. Escuela.
3. CEB.
Indicador de
logro:
Meta de logro: (Al
final del cuarto
bimestre, a partir
de resultados
cuantitativos y/o
cualitativos)
Histórico de Logro Obtenido
Fin de Ciclo
2013- 2014
1er. BIM 2º. BIM 3er. BIM 4º. BIM 5º. BIM
d. Al término coloquen, ambos cuadros, en un lugar visible para la comunidad escolar.
Tercer momento:
3. Compartiendo experiencias exitosas de Sana Convivencia Escolar. (Tiempo sugerido: 1
hora)
9. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
9
a. En plenaria, los integrantes del CTE presentarán sus experiencias exitosas, desarrolladas con
los alumnos, en relación con la Sana Convivencia Escolar. Si el tiempo lo permite y lo
consideran pertinente, vivencien una experiencia con el colectivo.
b. En colectivo, acuerden implementar una actividad común para fortalecer la Sana Convivencia
Escolar.
10. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
10
Anexo 1.
11. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
11
Anexo 2.
La Escuela que Aprende
Es una institución donde alumnos y maestros interactúan entre sí para aprender unos de otros
y así elevar el logro escolar de los estudiantes.
Los alumnos están en el centro de todas las iniciativas.
Es evidente la transformación de las prácticas docentes, centradas en los aprendizajes de los
estudiantes.
La gestión directiva orienta “la escuela como centro de transformación”.
Los padres de familia acompañan el proceso educativo de sus hijos.
Es un modelo que aprovecha al máximo las acciones de Acompañamiento Escolar.
Tiene que ver con cambios de paradigmas que orienten hacia nuevos hábitos y nuevas
formas de aprender.
Permite incorporar nuevas estrategias y herramientas didácticas.
Promueve la creación de Redes colaborativas de aprendizaje.
Está orientada al logro educativo para una educación de calidad, depende de profesores y
padres de familia.
Características
•Generación de comunidades de aprendizaje.
•Creación de una organización y un ambiente de aprendizaje que supere las formas
tradicionales.
•El aprendizaje es el centro de la acción.
•Aprendizaje dialógico.
•Grupos interactivos (aprendizaje colaborativo, aprendizaje entre pares).
•Escuela como centro de transformación.
•Se planifica para el colectivo de la comunidad de aprendizaje.
•Evaluación continua y sistemática.
•Acompañamiento escolar.
•Participación de todos: docentes, alumnos y padres de familia.
•Desarrollo de la autoestima.
•Valores de cooperación y solidaridad.
•Altas expectativas.
•Se impulsa el aprender a aprender.
Se favorecen las redes de aprendizaje
12. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
12
Anexo 3
Prioridades y Condiciones
Educativas
Normalidad Mínima de
Operación Escolar Mejora de las
competencias de
lectura, escritura y
matemáticas
Disminución
del rezago y
abandono
escolar
Rasgos:
1. Todas las escuelas deben brindar el
servicio educativo durante todos los
días establecidos en el calendario
escolar. (Condición)
2. Todos los grupos deben disponer de
maestros todos los días del ciclo
escolar. (Condición)
3. Todos los maestros deben iniciar
puntualmente a sus actividades.
4. Todos los alumnos deben asistir
puntualmente a todas las clases.
(Condición)
5. Todos los materiales para el estudio
deben estar a disposición de cada
estudiante y se usarán
sistemáticamente. (Condición)
6. Todo el tiempo escolar debe
ocuparse fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.
(Condición)
7. Las actividades que propone el
docente deben lograr que todos los
alumnos estén involucrados en el
trabajo de clase. (Condición)
8. Todos los alumnos deben
consolidar conforme a su ritmo de
aprendizaje su dominio de la
lectura, la escritura y las
matemáticas, de acuerdo con su
grado educativo. (Compromiso)
9. Las demás que defina la autoridad
educativa en función de la mejora
de la calidad y equidad educativa.
Lenguaje (Habla,
Escucha, Lectura,
Escritura) y
Matemáticas
(Pensamiento
matemático mediante
la resolución
argumentada de
problemas)
• Aprender a
aprender
¿Y en qué consisten?
Priorizar la
retención de
los alumnos,
hasta lograr
concluir con
sus estudios.
Normalidad Mínima de Operación
Escolar
Mejora de las
competencias de
lectura, escritura y
matemáticas
Disminución del
rezago y abandono
escolar
Desarrollo de una buena
Convivencia Escolar
Desarrollo de una
buena
Convivencia
Escolar
• Aprender a
convivir
Conocimiento y
aplicación del
Plan y Programas
de estudio
Con el propósito de dar mayor significado a nuestras acciones, considera de forma
permanente los siguientes planteamientos:
13. En nuestra escuela, el Plan de Mejora Escolar orienta nuestra labor educativa
13